DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE …

128
DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO EN EL MARCO DEL PROYECTO UNE: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL INCLUYENTES Y PARTICIPATIVAS PROGRAMA URBAL III – UNIÓN EUROPEA.

Transcript of DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE …

DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO

EN EL MARCO DEL PROYECTO UNE: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL INCLUYENTES Y PARTICIPATIVAS PROGRAMA URBAL III – UNIÓN EUROPEA.

© AYUNTAMIENTO DEZAPOTLÁN EL GRANDEAv. Cristobal Colón 62,Colonia Centro,C.P. 49000Teléfono (conmutador):+52 (341) 575 2500www.zapotlan.gob.mx

Diagnóstico elaborado por:

Instituto de Desarrollo Empresarial IDEJyMAv. Niño Obrero No. 870Col. Cd. de los Niños, CP 45040.Zapopan, Jalisco, México.Tel. (52)(33) 8851 [email protected]

Primera edición en Jalisco: Agosto de 2011

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni regis-trada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, elec-troóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito de la editorial.

Diseño:L.D.G. Carlos Alberto Ortíz Muro

Agencia de comunicación: www.perroamarillo.mx

3

ÌndiceCAPÍTULO UNOResumen Ejecutivo 7

CAPÍTULO DOSOrigen de la,(s) problemática(s),antedecedentes y objetivos 13

CAPÍTULO TRESMetodología del estudio 17

CAPÍTULO CUATROAspectos sociodemográficos, tecnológicos,institucionales y geográficosde la región 18

CAPÍTULO CINCOAspectos socioeconómicos de la región 21

CAPÍTULO SEISEstrategias, acciones, políticas y proyectosde desarrollo tecnológico prioritarios 65

CAPÍTULO SIETEInducción y vinculación para incrementarventajas competitivas 79

CAPÍTULO OCHOÍndice de competitividad tecnológica 85

CAPÍTULO NUEVEMonitoreo y seguimiento 115

CAPÍTULO DIEZConclusiones, recomendaciones y limitaciones 119

4

“LA PRESENTE PUBLICACIÓN HA SIDO ELABORADA CON LA AYUDA FINANCIERA DE LA UNIÓN EUROPEA”

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del Instituto de Desarrollo Empresarial IDEJyM y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.

El Proyecto UNE “Estrategias de desarrollo local incluyentes y participativas” es uno de los 20

proyectos aprobados por la Unión Europea en el marco del Progama URB-AL III , cuyo objetivo es poner en marcha iniciativas que promuevan la cohesión social y territorial de América Latina.

Con el Proyecto UNE perseguimos fortalecer las estructuras regionales de Chile, Perú, Honduras y México (Municipio de Zapotlán el Grande, Jal.), para que a partir del trabajo en red, de procesos de colaboración y de la participación publico-privada, se impulse un proceso de concertación publico-privada para el desarrollo de proyectos de fomento empresarial.

5

PRESENTACIÓN

Consideramos que el municipio de Zapotlán el Grande, ha tenido un lento desarrollo tecnológico, ya que la iniciativa privada en su mayoría está integrada por micros, pequeñas y algunas medi-

anas empresas, por lo que la inversión que se destina para este rubro es limitada, además de que la capacitación se ve más como un gasto y no como una inversión; fenómeno que, por supuesto, no sucede con muchos particulares quienes cuentan con sistemas computarizados que los han ido involucrado, poco a poco, a una red de accesos tecnológicos cada vez más globalizados.

Por lo que concierne a la Administración Pública Municipal se hacen esfuerzos importantes para integrar procesos que incorporen la tecnología, con el fin de mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía; percibiendo que aún nos falta mucho por hacer.

Estamos conscientes que tanto el Gobierno como la iniciativa privada debemos de impulsar un de-sarrollo integral, de carácter tecnológico, que nos permita ser más competitivos en nuestras diversas áreas del hacer y del quehacer y, en esa dimensión, propiciar mejores oportunidades de desarrollo entre la sociedad civil y, por consiguiente, una mejor calidad de vida, objetivo primordial de nuestra visión administrativa.

Anselmo Ábrica ChávezPresidente Municipal

RESUMENEJECUTIVOCAPÍTULO UNO

8

1.1 ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO

El programa URB-AL III de cooperación regionalde la Comisión Europea con América Latina,

tiene como objetivo contribuir a incrementar elgrado de cohesión social y territorial en el senode las colectividades subnacionales y regionalesde América Latina.

De este programa se desprende el Proyecto UNE“Estrategias de desarrollo local, incluyentes yparticipativas”, el cual cuenta con seis socios parasu ejecución (3 Gobiernos regionales de Perú,Chile y España y 3 Gobiernos locales de Honduras,México y España) y cuyo objetivo general es elfortalecimiento de las estructuras regionales ymunicipales de desarrollo económico.

En este sentido, se ha decidido realizar un estu-dio para conocer la posición competitiva del municipio de Zapotlán el Grande Jalisco, detal manera que sea impulsado como centro dedesarrollo de empresas con base tecnológicade alcance estatal, nacional e internacional,teniendo en cuenta la vinculación de los enteseducativos, empresariales y el Gobierno.

1.2 OBJETIVO

El objetivo del estudio es identificar losprincipales factores de competitividad que

existen en el municipio de Zapotlán el Grande,a través de la creación de un índice que mida lacompetitividad tecnológica, de tal manera quesea posible impulsarlo como centro de desarrollo de empresas con base tecnológica a nivel estatal, nacional e internacional.

El objetivogeneral

del proyecto UNEes el

fortalecimientode las

estructurasregionales

y municipales de desarrollo

económico

9

1.3 METODOLOGÍA UTILIZADA

El estudio se divide en dos etapas; la primeraetapa en la cual se lleva a cabo la realización del

diagnóstico general se utilizarán principalmentefuentes secundarias como bases de datosdel Sistema Estatal de Información de Jalisco(SEIJAL), Censos del Instituto Nacional deGeografía e Informática (INEGI), Conteo 2005,Archivos regulación sanitaria Cd. Guzmán,2007 Dirección de Salud Boletín estadístico2007, Instituto Jalisciense de Tecnologías deInformación (IJALTI), Municipio de Zapotlán elGrande, Dirección General de Estadística y PolíticaCriminal de la Secretaría de Seguridad Pública,Prevención y Readaptación Social. Secretaríade Comunicaciones y Transporte, ProcuraduríaFederal de Protección al Ambiente (PROFEPA)Delegación Jalisco, Plan de Desarrollo Municipal2010-2012 de Zapotlán el Grande, DatosEstadísticos de la Asociación de Universidadese Instituciones de Educación Superior (ANUIES),Centro Bancario del Estado de Jalisco, InstitutoMexicano del Seguro Social, (I.M.S.S). etc.

Algunos de los datos principalmente para laconstrucción de indicadores propuestos por lamesa de trabajo y la consultora, se recopilaron por medio de encuestas y entrevistas, tomandoen cuenta bases estadísticas para el cálculo dela muestra.

Dichas encuestas y entrevistas elaboradas con losinvolucrados (empresas, gobierno, universidad,familias) arrojarán resultados que se utilizantanto para la fase uno que es el diagnóstico engeneral del Municipio de Zapotlán el Grande, asícomo también para la fase dos.

Dentro de la etapa dos que es principalmentela elaboración de indicadores que muestran lacompetitividad tecnológica del Municipio, se re-alizaron principalmente encuestas y entrevistascon los involucrados ya mencionados.

Para generar el Índice de Competitividad Tec-nológica, primero se analizaron cuatro áreaso sectores estratégicos del municipio de Zapot-lán el Grande, las Empresas, las Familias, las Uni-versidades y el Gobierno y se generaron, juntocon la mesa de trabajo, una serie de indicadoresque permiten en conjunto conocer la situación enque se encuentra cada una de ellas, con relacióna algunas variables tecnológicas consideradasrelevantes para la realización del índice.

Una vez obtenidos estos indicadores de cadauna de las áreas, se seleccionaron algunos deellos considerados con mayor relevancia, paraconstruir el Índice de Competitividad Tecnológica.Cada una de las áreas, por medio de estosindicadores seleccionados, genera un índice específico que deberá ponderarse y sumarsecon los demás para generar un solo Índice deCompetitividad Tecnológica del municipio.

10

Se puede concluir que el Índice de Competitivi-dad Tecnológica del Municipio de Zapotlán el

Grande presenta un resultado poco competitivo.Una vez obtenidos los índices para cada uno delos sectores (ICTE, IUTF, ICTU, ICTG), es posiblerealizar el cálculo del Índice de CompetitividadTecnológica del Municipio, mediante el siguienteprocedimiento.

En el cuadro siguiente se observa la fórmulautilizada para el cálculo del ICTTM, cada Índiceobtenido se multiplica por la ponderaciónque utiliza el Foro Económico Mundial, dondese sugiere dar mayor peso específico a lasempresas (50%), ya que son estas las detonantesdel desarrollo tecnológico, en segundo grado algobierno (25%), después las Universidades (17%)y por último a las familias (8%).

ICTM = 0.50(ICTE)+0.08(IUTF)+0.17(ICTU) +0.25(ICTG)

ICTM= 4.21

Teniendo en cuenta la escala del Índice de Com-petitividad Tecnológica del Municipio, se con-cluye que el municipio presenta un índice en su escala más baja del nivel competitivo.

El ICT oÍndice deCompetitividad Tecnológicadel Municipio1.4 METODOLOGÍA UTILIZADAPARA LA GENERACIÓN DEL ÍNDICEDE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA.

El Índice de Competitividad Tecnológica (ICT) delmunicipio de Zapolán el Grande, está compuesto por cuatro indcadores básicos: la competitivi-dad tecnológica de las empresas (ICTE), el usode tecnología básica por parte de las familias(IUTF), la participación de las Universidades enla generación de competitividad tecnológica(ICTU) y el nivel de participación del Gobiernoen actividades que impulsen la competitividadtecnológica (ICTG).

Los resultados obtenidos se muestran en la tablaa continuación.

RESULTADOS OBTENIDOS

ÍNDICE VALOR ICTE 3.76 IUTF 6.12 ICTU 5.39 ICTG 3.7

Fuente: Elaboración propia.

Una vez obtenidos los índices para cada uno de los sectores (ICTE, IUTF, ICTU, ICTG), se realizó el cálculo del Índice de Competitividad Tecnológica del Municipio (ICTM), obten-iendo el siguiente resultado.

La escala que se utilizó para obtener la competitividad gener-al se basa en la siguiente tabla, de acuerdo al rango obtenido.

VALOR COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA

0 - 1.40 Muy poco competitivo 1.41 – 2.80 Poco competitivo 2.81 – 4.20 Medianamente competitivo 4.21 – 5.60 Competitivo 5.61 - 7 Muy competitivo

11

1.5 PRINCIPALES ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Dentro de las estrategias de desarrollo locales,deberá mantenerse el apoyo al crecimiento

de la micro y pequeña empresa como baseindispensable y motor de crecimiento económico,ya que son las empresas quienes proveen la basedel crecimiento económico.

Sin embargo, se deberá trabajar fuertemente porpermear una cultura de mayor conciencia conrespecto a la utilización de tecnologías en lossiguientes aspectos.

• Infraestructura de Tecnología básica que es la utilización de computadoras, utilización de internet, telefonía celular y digital y utilizaciónde medios visuales en general.

• Desarrollo de acciones para que las empresas utilicen la tecnología de proceso.

• Utilización o reconversión tecnológica que genera valor agregado a la industria o las em-presas en general, que incluye la generación deproductos tecnológicos, así como la facilitación de servicios tecnológicos a clientes y proveedores y, finalmente, la generación de nuevos productosmediante el uso de la tecnología.

1.6 CONCLUSIONES.

• Empresas

Al realizar el cálculo del Índice de Competi-tividad Tecnológica de las Empresas (ICTE), se obtuvo un resultado de 3.76, que sitúa a las empresas en un nivel medianamentecompetitivo tecnológicamente hablando.

• Familias

El resultado del cálculo del Índice de UtilizaciónTecnológica de las Familias (IUTF) es de 6.12, elmás alto de todos los índices calculados, dichovalor muestra que las familias en su mayoríatienen contacto con aparatos de tecnologíabásica en sus hogares, por lo que se les puedeconsiderar como muy competitivos.

• Universidades

El resultado del Índice de CompetitividadTecnológica (ICTU) que muestra como lasuniversidades detonan la competitividad en elMunicipio presenta un resultado de 5.39 lo queindica que cuenta con un nivel muy competitivo.

• Gobierno

El resultado del índice de Competitividad del Gobierno Municipal (ICTG) muestra unresultado de 3.74 lo que indica que su nivel esmedianamente competitivo.

• Índice Global de Competitividad Tecnológica del Municipio

De acuerdo al cálculo realizado en el que seintegraron los resultados de cada uno de losíndices de los sectores analizados (Empresas,Familias, Universidades y Gobierno), se observaque el valor obtenido es de 4.21, por lo quede acuerdo a la tabla de rangos, se puededecir que el municipio de Zapotlán el Grandepresenta un nivel medianamente competitivotecnológicamente hablando.

La competitividad permite obtener rentabilidadprivada y social; lo que lleva al desarrollosustentable y el crecimiento socioeconómico dela región; en la medida en que más tecnificadosestén los procesos productivos, mayor será elcrecimiento económico y social, lo que permitiráorientarlo hacia la auto-sustentabilidad de laregión.

Se debe considerar que el resultado óptimodebe ser lo más cercano al 7, lo que llevaría almunicipio a ser más competitivo en materiatecnológica, esto se traduce en una mayorproductividad, bienestar y desarrollo para lapoblación.

ORIGEN DE LA(S) PROBLEMÁTICA(S),

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

CAPÍTULO DOS

14

2.1 INTRODUCCIÓN

El programa URB-AL III de cooperación regionalde la Comisión Europea con América Latina,

tiene como objetivo contribuir a incrementar elgrado de cohesión social y territorial en el senode las colectividades subnacionales y regionales de América Latina.

En concordancia con dicho Programa, se de-sprende el Proyecto UNE “Estrategias de de-sarrollo local, incluyentes y participativas”, el cual cuenta con seis socios para su ejecución (3 Gobiernos regionales de Perú, Chile y España y 3 Gobiernos locales de Honduras, México y España) y cuyo objetivo general es el fortalec-imiento de las estructuras regionales y munici-pales de desarrollo económico.

Es en ESTE último proyecto, donde gobiernos locales de México en el caso específico el mu-nicipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, tienensu participación y dadas las problemáticastransversales identificadas, se considera nece- sario tener en cuenta todas esas variablescomunes antes de dar inicio al desarrollo de lasactividades.

En este sentido, se ha decidido realizar unestudio para conocer la posición competitiva del municipio de Zapotlán el Grande, de tal maneraque sea impulsado como centro de desarrollode empresas con base tecnológica de alcanceestatal, nacional e internacional, teniendo encuenta la vinculación de los entes educativos,empresariales y el Gobierno.

2.2 EL OBJETIVO

El objetivo del estudio es identificar los princi-pales factores de competitividad que existen

en el municipio de Zapotlán el Grande, a través de la creación de un índice que mida la com-petitividad tecnológica, de tal manera que sea posible impulsarlo como centro de desarollo de empresas con base tecnológica a nivel estatal, nacional e internacional.

2.3 LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

Actualmente el municipio de Zapotlán el Grandepresenta un rezago importante en cuanto al

uso y desarrollo de tecnología por parte de lasempresas de todos los sectores económicos(primario, secundario y terciario), la mayoría delas empresas están clasificadas en un tamañomicro y cuentan solo con tecnología básica paraproducir sus bienes u ofrecer sus servicios,solo una minoría clasificada como mediana ogrande es la que en ocasiones realiza inversionesen aspectos tecnológicos generalmente rela-cionadas con la adquisición de maquinaria oequipo. Por otra parte, existe también una situa- ción desfavorable en el Parque de Softwareinaugurado a finales de 2009 en Ciudad Guzmán,ya que existen actualmente solo dos empresasinstaladas dentro de él, las empresas sonAMENTUM Y OTRS LAB utilizando solamente400 mts 2 de los 600 mts 2 que tiene el parquedisponibles.

Esto a pesar de que en la ciudad de Guada-lajara (que se encuentra a escasos 100 km de distancia) el Parque de Software está satu-rado e inclusive existe una lista de espera.

Uno de los problemas del parque es que CiudadGuzmán no tiene una trayectoria reconocida deTecnologías de la Información, por otra parteno se tiene la infraestructura completa dentrodel parque, falta el comedor, faltan cámaras devideo vigilancia, mejorar el aspecto de la casetade entrada, no hay servicio de transporte hasta el parque de manera constante.

En lo que a Recursos Humanos se refiere Ciu-dad Guzmán cuenta con personal calificado, sinembargo, la gran mayoría se encuentra fuerade la Ciudad, por lo que ciertas especialidadestienen dificultad para ser cubiertas.

Las Universidades no tienen la materia de inglés obligatoria siendo esta muy importante comoherramienta para las Tecnologías de Información.Todo lo anterior, se vuelve una limitante para eldesarrollo de empresas de base tecnológica enel municipio, que permita a su vez impulsarloy darlo a conocer como un lugar estratégico eidóneo para el establecimiento de este tipo deempresas.

15

2.4 EL ALCANCE DEL ESTUDIO

El presente estudio comprende la realizaciónde un diagnóstico de la situación en que se

encuentra el municipio de Zapotlán el Grande através del análisis de diversos indicadores so-ciodemográficos y económicos principalmente.Para la realización del Índice de CompetitividadTecnológica se propondrán una serie de in-dicadores relacionados con el desarrollo y eluso de la tecnología por parte de las empresas delmunicipio, los cuáles serán calculados mediantela recopilación de información (entrevistas) de primera mano entre los empresarios de distintosgiros, de tal manera que se obtengan datosrelevantes del contacto que tienen las empresascon la tecnología.

Se analizará también el rol que tienen las insti-tuciones de educación superior del municipioen el área tecnológica, esto también mediante larecopilación directa de información.

Otro aspecto importante que también seráanalizado en el estudio, es la situación que pre-sentan las familias del municipio en cuanto al uso de tecnología básica, esto también se ob-tendrá mediante la aplicación de encuestas,lo cual permitirá tener un panorama esencial delnivel de cercanía o contacto con la tecnologíabásica, que tiene la población en general.

Como parte de los aspectos más relevantes delestudio se encuentran las estrategias y líneasde acción que serán propuestas por el equipoevaluador, una vez que se tengan los resultadosde las etapas anteriormente mencionadas, loque permitirá dar una directriz para el desarrolloy la implementación de las políticas públicasencaminadas al desarrollo de las empresas debase tecnológica en el municipio.

Objetivo:incrementar

el grado decohesión socialy territorial en el seno de las

colectividadessubnacionales

y regionalesde América

Latina

METODOLOGÍADE ESTUDIO

CAPÍTULO TRES

18

3.1 VARIABLES A ANALIZAR

En este capítulo se muestran primeramente las variables que darán paso al diagnóstico

general del Municipio de Zapotlán el Grande, así como los factores que ayudarán para realizar el análisis del diagnóstico de competitividad, prin-cipalmente en la rama tecnológica.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO:

• Población.

• Vivienda.

• Población Económicamente Activa e Inactiva.

• Población ocupada en el sector primario (desglosado por sexos).

• Población ocupada en el sector secundario (desglosado por sexos).

• Población ocupada en el sector terciario. (desglosado por sexos).

• Población ocupada y su nivel de ingresos (desglosado por salarios mínimos).

• Asegurados permanentes al Instituto Mexicano del Seguro Social y otras instituciones. • Personal ocupado en el parque industrial.

• Sueldo promedio por personal ocupado.

• Servicios públicos en la vivienda.

• Tiendas de autoservicios.

• Sucursales bancarias.

• Índice de marginación.

• Índice de desarrollo humano.

• Días para obtener una licencia (giro).

• Población de 12 años y más con primaria.

• Población de 12 años y más con nivel de secundaria.

• Población de 15 años y más con nivel de bachillerato.

• Población de 18 años y más con nivel de estudios profesionales.

• Población de 18 años y más con nivel de estudios de maestría y doctorado.

• Tasa de crecimiento poblacional 1950-2005.

• Índice de delincuencia.

• Jefatura en hogares.

• Jerarquía poblacional.

• Camas de hospital.

• Denuncias ambientales.

• Componente geográfico.

• Cercanía a las principales vías de comunicación.

• Cercanía a los centros de consumo finales de la cadena.

• Cercanía a puertos y aeropuerto internacionales.

19

Dichas encuestas y entrevistas elaboradas con los involucrados (empresas, gobierno, universi-dad, familias) arrojarán resultados que se utili-zan tanto para la fase uno que es el diagnóstico en general del Municipio de Zapotlán el Grande, así como también para la fase dos.

Dentro de la etapa dos que es principalmente la elaboración de indicadores que muestran la competitividad tecnológica del Municipio, se re-alizarán encuestas o entrevistas con los involu-crados ya mencionados.

En el capítulo ocho se explicará con más de-talle la metodología para la elaboración de los indicadores y del Índice de Competitividad Tec-nológica.

3.2 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

El estudio se divide en dos etapas; en la primera etapa en la cual se lleva a cabo la realización

del diagnóstico general se utilizarán principal-mente fuentes secundarias; como bases de datos del Sistema Estatal de Información de Jalisco (SEI-JAL), Censos del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), Conteo 2005 (INEGI), Archivos regulación sanitaria Cd. Guzmán, 2007, Dirección de Salud Boletín estadístico 2007, Instituto Jali-sciense de Tecnologías de Información (IJALTI), Municipio de Zapotlán el Grande, Dirección Gen-eral de Estadística y Política Criminal de la Sec-retaría de Seguridad Pública, Prevención y Re-adaptación Social. Secretaría de Comunicaciones y Tranporte, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Delegación Jalisco, Plan de Desarrollo Municipal 2010-2012 de Zapotlán el Grande, Datos Estadísticos de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Centro Bancario del Estado de Jalisco, Instituto Mexicano del Seguro Social, I.M.S.S. etc.

Algunos de los datos principalmente para la construcción de indicadores propuestos por la mesa de trabajo y la consultora, se recopilarán por medio de encuestas y entrevistas, tomando en cuenta bases estadísticas para el cálculo de la muestra.

Algunos datos se recopilaron por medio de

encuestasy entrevistas,

tomandoen cuenta

basesestadísticas

para el cálculode la

muestra

ASPECTOSSOCIODEMOGRÁFICOS,

TECNOLÓGICOS, INSTITUCIONALES

Y GEOGRÁFICOSDE LA REGIÓN

CAPÍTULO CUATRO

22

Los aspectossociodemográficos,tecnológicos ,institucionalesy geográficos de la región,dan como resultadouna visión generalde la situaciónen que se encuentrael Municipio deZapotlán el Grande,Jalisco

4.1 POBLACIÓN

El primer punto que se analiza en este capítuloes el aspecto demográfico de Zapotlán el

Grande que consiste principalmente en conocer sobre la población, su composición por género, tasa de crecimiento y rangos de edad, entre otrosaspectos relevantes.

23

4.1.1 JERARQUÍA POBLACIONAL

A continuación se presenta la población para2005 en Zapotlán el Grande, en rangos por

edad y género. Se puede ver que el rango que tiene el porcentaje mayor con respecto al total en loque a edad se refiere, es el de 15 a 19 años deedad con un 10.2%.

PORCENTAJE HOMBRES MUJERESTOTAL

Poblaciónde Zapotlán

el Grandeen 2005

por rangosde edad

y sexogrupos

quinquenalesFuente: CONAPO

(Consejo nacional de población).

24

4.1.2 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓNPOR SEXO PARA 2010

La siguiente gráfica muestra la composición por sexo de zapotlán el grande para el año 2010, en la cual se puede ver que 52,466 personas sonpertenecientes al sexo femenino con un 51% dela población mientras que los hombres son el49% con 49,515 dando un total para este año de 101,981 personas.

52,466 Mujeres

49,515 Hombres

51%

49%Poblaciónen equilibrio,en total101,981personas

POBLACIÓN DISTRIBUIDA POR SEXO EN 2010

Fuente: CONAPO.

25

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUALMUNICIPIO

4.1.3 TASA DE CRECIMIENTO

A continuación se presenta la tasa de crecimien-to promedio anual de la región sur de Jalisco y

Zapotlán el Grande considerada en décadas y el último dato para el quinquenio 2000 – 2005.

Se puede ver que la tasa de crecimiento ha idobajando tanto en el promedio regional, como en el municipal, aunque Zapotlán el Grande seencuentra para el último quinquenio con unatasa de crecimiento de 1.81% la cuál está porarriba de la regional que es de 0.40% para dichasfechas.

La tasa decrecimientoha bajadoal 1.81% Fuente: CONAPO(Consejo nacional de población).

26

Número de viviendasparticulares en Jaliscoy Zapotlán el Grande4.2 VIVIENDA

El segundo apartado de este capítulo, es dedica-do a la vivienda, dado que la situación de ésta

es importante para diagnosticar las condiciones devida de los ciudadanos del Municipio de Zapotlánel Grande.

4.2.1 NÚMERO DE VIVIENDASPARTICULARES EN JALISCOY ZAPOTLÁN EL GRANDE

En el cuadro se muestra la cantidad de viviendasy las condiciones de éstas de Zapotlán el Grandecon respecto a las de Jalisco en general.

El municipio de Zapotlán el Grande abarca el 1.5% de las viviendas particulares del estado.

Fuente: Conteo de Población, 2005.

Viviendas particulares del estadoen Ciudad Guzmán.

1.5%

27

4.2.2 PORCENTAJE DE VIVIENDASPARTICULARES CON SERVICIOS

Los servicios básicos en las viviendas consti-tuyen un factor primordial para conocer las

condiciones de vida dentro de una sociedad, a continuación se muestran los distintos porcen-tajes de viviendas con ser vicios disponibles con respecto del total.

Las viviendas particulares en Zapotlán el Grandeque disponen de drenaje son el 99.16%, mientrasque el 99.23% disponen de energía eléctrica y el98.16% tienen agua de la red pública en el ámbitode la vivienda.

Fuente: Conteo de Población, 2005.

Servicios básicos en lasviviendas de

Zapotlán el Grande:drenaje, agua y luz

Viviendas particulares del municipio que disponen de drenaje.

Viviendas particulares del municipio que disponen de agua de red pública.

Viviendas particulares del municipio que disponen de energía eléctrica.

99.16% 99.16% 99.23%

PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON SERVICIOS.

28

4.2.3 COMPARATIVO DE PORCENTAJEDE VIVIENDAS PARTICULARESCON SERVICIOS

A continuación se presenta un cuadro com-parativo del porcentaje de viviendas que

disponen de servicios con otros municipios importantes del estado, en el que se puede ob-servar que Zapotlán el Grande cuenta con una mayor proporción de viviendas con energía eléc-trica, agua conectada a la red pública y drenaje respecto de Tepatitlán, Puerto Vallarta, Ocotlán y Lagos de Moreno.

Fuente: Conteo de Población, 2005.

Zapotlán el Grande cuenta con una mayor proporción

de viviendas conservicios municipales

COMPARATIVO DE PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON SERVICIOS

29

4.2.4 PORCENTAJE DE VIVIENDASCON CIERTAS CARACTERÍSTICAS CONEL RESPECTO DEL TOTAL

El siguiente cuadro señala el porcentaje deviviendas particulares con ciertas caracterís-

ticas con respecto del total de Zapotlán el Grande, esto es un indicador de las condiciones de vida de los habitantes de las viviendas de dicho municipio.

Se puede ver que el porcentaje más alto lo tienen las viviendas particulares habitadas que tienen televisión (98.27%), siguiéndole las vivi-endas particulares habitadas con piso de mate-rial diferente de la tierra con un 96.04%, y en tercer lugar las viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador 92.42%.

Fuente: Conteo de Población, 2005.

CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDAS, PORCENTAJE CON RESPECTO AL TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES DE ZAPOTLÁN EL GRANDE

30

4.2.5 OCUPANTES POR VIVIENDA, PROME-DIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA Y POR CUARTO EN ZAPOTLÁN EL GRANDE

Según datos del Conteo 2005, los ocupantes por vivienda habitadas se muestran en el

cuadro siguiente, mostrando que en Zapotlán el Grande los ocupantes en viviendas particulares son 95,098 personas, y que el promedio de ocu-pantes en viviendas particulares habitadas es de 4.3 personas, y el promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas es de una persona.

Fuente: Conteo de Población, 2005.

4.2.6 JEFATURA EN LOS HOGARES

Para el año 2000 se observa que del total de la población en hogares en el municipio de

Zapotlán el Grande, el 81.9% cuenta con jefatura masculina, mientras que solamente un 18.1% cuenta con jefatura femenina.

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

El promedio de ocupantesen viviendas particulares

habitadas es de4.3 personas

JEFATURA EN LOS HOGARES

OCUPANTES POR VIVIENDA

31

4.3 GRADO DE MARGINACIÓN

La construcción del índice de marginación por localidad considera tres dimensiones

estructurales de la marginación: falta de acceso a la educación (población analfabeta de 15 años o más y población sin primaria completa de 15 años y más) y residencia en viviendas inadecuadas (sin disponibilidad de agua entubada, sin drenaje, sin excusado, con piso de tierra, sin disponibili-dad de energía eléctrica y con algún nivel de hacinamiento) y disponibilidad de bienes en la vivienda (ocupantes en viviendas sin refrigerador).

En el cuadro siguiente se observa el grado de marginación para la localidad de Ciudad Guzmán para cuatro años distintos.

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en CONAPO, Índices de marginación 1990-2005; INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda y II Conteode Población y Vivienda, 2005.

De acuerdo a los resultados del ii conteo depoblación y vivienda de 2005 las cinco ciudades

medias del estado de jalisco tenían muy bajogrado de marginación, ubicándose entre loslugares 5,385 y 5,944 respecto a las 6,092localidades del estado que se les pudo calcular elíndice de marginación. Residían en ellas 528,295personas en el año 2005, es decir, el 7.8% de loshabitantes de Jalisco.

En el cuadro siguiente se muestra un comparativoentre las ciudades medias del Estado de Jalisco.

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en CONAPO, Índices de marginación a nivel localidad 2005.

El grado de marginación de zapotlán

es muybajo

GRADO DE MARGINACIÓNPARA CIUDAD GUZMÁN ÍNDICE Y GRADO DE MARGINACIÓN POR LOCALIDAD PARA CIUDADES MEDIAS (JALISCO 2005)GRADO DE MARGINACIÓN

PARA CIUDAD GUZMÁN ÍNDICE Y GRADO DE MARGINACIÓN POR LOCALIDAD PARA CIUDADES MEDIAS (JALISCO 2005)

32

4.4 EMPLEO

El empleo es el segundo aspecto a analizar para este estudio, siendo muy importante

para realizar el diagnóstico del municipio de Zapotlán el Grande.

4.4.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR EN EL ESTADO DE JALISCO Y ZAPOTLÁNEL GRANDE SEGÚN SU CONDICIÓNDE ACTIVIDAD.

Se puede ver a continuación que de la po-blación en edad de trabajar, el 52.57%, es la

fuerza laboral de Jalisco, es decir, su Población Económicamente Activa, así pues, el mismo indicador asciende a 53.3 % para Zapotlán el Grande.

Por otra parte la población ocupada en Jalisco es de 52.06% mientras que en Zapotlán el Grandees de 52.83%.

La Población Económicamente Inactiva es de 47.09% en Jalisco y para Zapotlán el Grande es de 46.47%.

El porcentaje depoblación ocupada en

Zapotlán el Grandees del 52.83%

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DEL ESTADO DE JALISCOY ZAPOTLÁN EL GRANDE SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

PEA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

33

4.4.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓNOCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO Y SEXO

A continuación se muestra la población ocu-pada distribuida por sectores económicos

dentro del municipio de Zapotlán el Grande. Dichos sectores están repartidos en tres; el sec-tor primario con actividades como agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca, caza y ganadería.

El sector secundario tiene que ver con activi-dades de transformación por citar algunas son: electricidad, construcción y manufactura, mien-tras que para el sector terciario las actividades son prestaciones de servicio básicamente tales como; comercio, masivos, servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios, servicios profesionales, servicios de apoyo a los nego-cios, servicios educativos, servicios de salud y asistencia social, servicios de esparcimiento y culturales, hoteles y restaurantes, actividades del gobierno.

La población ocupada en el sector primario representa el 7.01% de la población ocupada total en el municipio, el sector secundario por su parte aporta el 24.52% de la población ocupada y el terciario es el sector que aporta la mayor parte de la población ocupada con un 68.47% con respecto del total.

4.4.4 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓNOCUPADA POR SECTOR Y SEXOEN ZAPOTLÁN EL GRANDE

El municipio de Zapotlán tiene una mayorproporción de población ocupada en el sector

terciario que el estado de Jalisco, no siguiéndose la misma tendencia en los sectores primarioy secundario en los cuales el porcentaje depoblación ocupada es menor que en el estado;situación que refleja la concentración de laactividad económica en el sector servicios.

Fuente: Censo 2000.

34

35

4.4.7 POBLACIÓN OCUPADAEN EL SECTOR TERCIARIO

El sector terciario donde las actividades prin-cipalmente son servicios se ve la inserción

de las mujeres en dichas actividades puesto que el porcentaje de éstas en la población ocupada es de 46.30% siendo el porcentaje más alto en comparación con los otros sectores de tal suerte que los hombres obtienen el 53.70% con respecto del total.

4.4.6 POBLACIÓN OCUPADAEN EL SECTOR SECUNDARIO

Para el sector secundario el porcentaje de mujeres ocupadas es mayor en comparación

con el sector primario obteniendo el 18.89% con respecto del total del sector secundario, los hombres por su parte aportan el 81.11%.

4.4.5 POBLACIÓN OCUPADAEN EL SECTOR PRIMARIO

En lo que al sector primario se refiere el por-centaje de hombres ocupados es mucho

mayor (94.3%) así pues, las mujeres soló ocupan el 5.7% del total, esto se da principalmente por las características propias de las actividades del sector primario.

94.3% Hombres 81.11% Hombres 53.70% Hombres

5.7% Mujeres 18.89% Mujeres 46.30% Mujeres

Fuente: Censo 2000. Fuente: Censo 2000. Fuente: Censo 2000.

36

TRABAJADORES PERMANENTES Y TRABAJADORES EVENTUALES URBANOS.

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS CON PRIMARIA TERMINADA EN JALISCO Y ZAPOTLÁN EL GRANDE

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS CON NIVEL DE SECUNDARIA EN JALISCO Y ZAPOTLÁN EL GRANDE

4.4.8 ASEGURADOS PERMANENTESAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y OTRAS INSTITUCIONES

El siguiente cuadro muestra los trabajadores permanentes y eventuales urbanos en Ciudad

Guzmán, debido a que el total de trabajadores rurales en la totalidad del Estado son aproxi-madamente 11,000, no siendo significantes en el municipio. Se puede ver que ha ido aumentando el nivel de trabajadores con forme el año ha ido pasando. Excepto el mes de junio que hubo una disminución de -0.17% por otra parte el mes con el más alto crecimiento fue abril con 1.98%. En los meses julio y agosto ha habido un aumento en los trabajadores eventuales urbanos y entre septiembre y octubre una disminución del -0.17 %

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro SociaI,I.M.S.S.

4.5 EDUCACIÓN

4.5.1 POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS TOTAL Y CON PRIMARIA TERMINADA EN JALISCO Y ZAPOTLÁN EL GRANDE.

El siguiente cuadro muestra que el 35.54% de las personas con 12 años y más que tienen pri-

maria terminada en Jalisco mientras que en Zapo-tlán el Grande solamente el 29.06% cuentan con dicha instrucción educativa en ese rango de edad.

Fuente: Conteo 2005

4.5.2 POBLACIÓN DE ZAPOTLÁN EL GRANDE Y JALISCO DE 12 AÑOS Y MÁS CON ESTUDIOS DE SECUNDARIA.

A continuación se muestra la población mayor de doce años con grados de nivel de secun-

daria, en Jalisco se tiene una cobertura de 28.1% mientras que en Zapotlán el Grande para este rango de edad se tiene una cobertura de 27%.

Fuente: Conteo 2005

Crecimientolaboraldel 1.98%ante el IMSSen abril

37

4.5.3 POBLACIÓN DE ZAPOTLÁN EL GRANDE Y JALISCO MAYOR DE 15 AÑOS CON NIVEL DE BACHILLERATO

En cuanto a nivel bachillerato, la población mayor de quince años que tiene dicho nivel,

dentro del Estado de Jalisco representa un 14.29%, mientras que en Zapotlán el Grande un 16.74% respectivamente de su totalidad endicho rango de edad.

4.5.4 POBLACIÓN DE ZAPOTLÁN EL GRANDE Y JALISCO MAYOR DE 18 AÑOS CON NIVEL DE ESTUDIOS PROFESIONALES

El total de la población de Jalisco mayor de 18 años es de 4,074,967 personas, de los

cuales 592,021 tiene estudios profesionales es decir un 14.5% . Por otra parte la población de Zapotlán el Grande mayor de 18 años asciende a 60,999 personas de los cuales el 18.32% tienen niveles de estudios profesionales, siendo un pocomayor al porcentaje estatal.

4.5.5. POBLACIÓN DE ZAPOTLÁN EL GRANDE Y JALISCO MAYOR DE 18 AÑOS CON NIVEL DE ESCOLARIDAD MAESTRÍA Y DOCTORADO

Para niveles de post grado, el porcentaje estatal para nivel de Maestría asciende al 0.79% mientras

que en Zapotlán el Grande es de 1.37% en proporción con la población de 18 años y más respectivamente.Mientras que para el nivel de Doctorado se tiene un 0.124% del total de la población de Jalisco (de 18 años y más), teniendo con casi la misma proporción un 0.124% de personas con este rango de edad de Zapotlán el Grande.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON NIVEL DE BACHILLERATOEN JALISCO Y ZAPOTLÁN EL GRANDE

POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON NIVEL DE ESTUDIOS PROFESIONALESEN JALISCO Y ZAPOTLÁN EL GRANDE

POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON NIVEL DE ESCOLARIDAD MAESTRÍAY DOCTORADO EN JALISCO Y ZAPOTLÁN EL GRANDE

Fuente: Conteo 2005.

Fuente: Conteo 2005.

Fuente: Conteo 2005.

38

4.6.2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CAMAS CENSABLES Y NO CENSABLES EN JALISCO Y ZAPOTLÁN EL GRANDE

El municipio de Zapotlán el Grande repre-senta el 3.3% de las camas censables del

estado de Jalisco. La proporción de camas cen-sables del municipio de Zapotlán el Grande está un 10% por encima de la proporción estatal.

Fuente: Archivos regulación sanitaria Cd. Guzmán 2007e información de la Dirección de Salud Boletínestadístico 2007.

Fuente: Archivos regulación sanitaria Cd. Guzmán 2007.

4.6 SALUD

El siguiente apartado musetra una visión general en lo que a salud se refiere, algunos de los datos son

las camas censables y camas no censables, doctores, consultorios y hospitales que se encuentran para el servicio de la población en Zapotlán el Grande.

4.6.1 CAMAS CENSABLES Y CAMAS NOCENSABLES EN ZAPOTLÁN EL GRANDE

La cama censable es aquella cama en servicio instalada en el área de hospitalización, para el uso regular de

pacientes internos; debe contar con los recursosindispensables de espacio, así como los recursosmateriales y de perso al para la atención médica delpaciente.

En Zapotlán el Grande el 78% de camas perte-necen a dicha categoría. Por otro lado las ca-mas no censables son aquellas camas que se destinan a la atención transitoria o provisional,para observación del paciente, iniciar un tratamiento o intensificar la aplicación de procedimientosmédico quirúrgicos.

También es denominada cama de tránsito y su característica fundamental es que no genera egresos hospitalarios. Aquí se incluyen las camas deurgencias, de terapia intsiva, de trabajo de par-to, corta estancia, camillas, canastillas, cunas de recién nacido, el 22% de camas en Zapotlán el Grande pertenecen a este rubroFuente: Instituto Mexicano del Seguro SociaI,I.M.S.S.

4.6.3 DOCTORES

El municipio de Zapotlán el Grande cuen-ta con el 4.5% del total de médicos gene-

rales, especialistas y odontólogos del estado.

A continuación se presenta un cuadro con ladistribución de esta proporción, mostrando que el 57% de los doctores del municipio son Médicos Generales, el 31% Médicos con alguna especialidad y el 12% son odontólogos.

El municipio se encuetra por arriba de la propor-ción del estado de médicos odontólogos en un 100% y en un 45% en médicos generales.

Fuente: Archivos regulación sanitaria Cd. Guzmán, 2007e información de la Dirección de Salud Boletínestadístico 2007.

Camas Censables 6,359 68% 210 78%Camas no

Censables 2 ,973 32% 6 0 22%Total 9,332 100% 270 100%

Recursospara la salud

Jalisco % Zapotlán el Grande %

Jalisco % Zapotlán el Grande %

Médicos en Jalisco y Zapotlán el Grande DoctoresMédico General 2,765 39% 182 57%Médico Especialista 3,905 55% 99 31%Odontólogo 433 6% 40 12%Total de doctores 7103 100% 321 100% 22% No Censables

78% Censables

39

4.6.4 HOSPITALES

Para el rubro de hospitales se puede ver que el 57% son hospitales con recursos priva-

dos mientras que el resto, 43% provienen de recursos públicos con respecto a la totalidad de hospitales existentes en Zapotlán el Grande.En el estado de Jalisco según datos del boletín estadístico de la Dirección de información de la Secretaría de Salud existen 1,021 clínicas y hospitales públicos, El municipio de Zapotlán el Grande cuenta con 3, lo que representa el0.29% del total de la oferta de infraestructurade salud del estado.

Fuente: Archivos regulación sanitaria Cd. Guzmán, 2007.

Siguiendo con un 17.28% la población ocupadaque recibe ingresos de más de dos hasta menos de tres salarios mínimos.

Hospitales públicos y privados en Ciudad Guzmán

Hospitales Cantidad PorcentajeHospital Público 3 43%Hospital Privado 4 57%Total hospitales 7 100%

NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN DE ZAPOTLÁN EL GRANDE.

43% Públicos 57% Privados

4.7 NIVEL DE INGRESO

4.7.1 POBLACIÓN OCUPADAY SU NIVEL DE INGRESO

El siguiente apartado muestra el nivel de in-gresos en Zapotlán el Grande considerando

la población ocupada y sus distintos niveles de ingresos con base a salarios mínimos. Se puede ver que la población que recibe ingresos de más de 1 hasta dos salarios mínimos es de 9,705 personas, es decir, el 28.53% del total de la po-blación ocupada que asciende a 34,011 personas.

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000.

40

4.7.2 PERSONAL OCUPADOEN EL PARQUE DE SOFTWARE

Dentro del parque industral se encuetran labo-rando 23 personas en total, de las cuales el

48% son de la empresa AMENTUM, y la empresa OTRS LAB 22% y el 26% más son personal de soporte y solo el 4% es personal de IJALTI.

4.7.3 SUELDO PROMEDIOPOR PERSONAL OCUPADO

El siguiente cuadro muestra el sueldo del per-sonal del parque de Software de Zapotlán el

Grande.

Fuente: IJALTI.

El 28.53% de la población de Zapotlán el Grande obtiene un ingreso aproximado de $9,705, se puede ver que los sueldos en el parque son competitivos porque están dentro del rango de ingreso obtenido por la población en Zapotlán el Grande. Según información de trabajo de campo e investigación en fuentes secundarias (Comisión Nacional de Salarios Mínimos). Un auxiliar en pro-medio en la zona gana entre $3,500 y $4,000, mientras que un profesionista oscila entre un rango de $8,000 y $10,000.

Un nivel de gerencia se encuentra entre los $15,000 y $ 20,000.

4.8 SERVICIOS

Las actividades de servicios son muy impor-tantes para el análisis puesto que entran dentro del sector terciario y éstas son las que abarcan la mayor parte de la población ocupada, no siendo la excepción el municipio de Zapotlán el Grande donde el 68.47% de la población ocupada se en-cuentra en este rubro.

4.8.1 TIENDAS DE AUTOSERVICIO

Se presentan las tiendas de autoservicio que se encuentran en Cd. Guzmán así como también

las farmacias, tiendas departamentales y de con-veniencia que existen en la zona.Fuente: Municipio de Zapotlán el Grande.Personal Sueldo

Contact Center $3,200

Desarrolladores $5,200 - $7,200

Desarrolladores especializados $13,000 - $ 26,000

Empresa Personal Porcentaje

AMENTUM 11 48%

SOPORTE 6

26%

OTRS LAB 5 22%

IJALTI 1 4%

TOTAL 23 100%

Tiendas de Autoservicio

Soriana (Tienda de Autoservicio)Mercado Soriana (Tienda de Autoservicio)Coppel (Tienda Departamental)Elektra (Tienda Departamental)Famsa (Tienda Departamental)La Marina (Tienda departamental)Milano (Tienda Departamental)Farmacia GuadalajaraFarma ProntoFarmacias de ISSSTEFarmacia BenavidesFarmacias Zapotlán Kiosko (Tienda de conveniencia)Oxxo (Tienda de conveniencia)

41

4.8.2 RESTAURANTES Y CAFETERÍAS

Otro de los servicios que se encuentra dentro de Cd. Guzmán son los restauranteros y de

cafetería, a continuación se presenta la cantidad que existe dentro de la zona de Cd. Guzmán (da-tos a abril de 2010).

Fuente: Municipio de Zapotlán el Grande.

4.8.3 HOTELES

Uno de los indicadores importantes dentro de la infraestructura y que son parte del atrac-

tivo de una ciudad (ya sea para viajes de nego-cio o placer) son los hoteles, teniendo en Ciudad Guzmán una totalidad de 12 hoteles al servicio del turista hasta mayo del 2010.

Fuente: Municipio de Zapotlán el Grande.

Fuente: Portal del municipio de Zapotlán el Grande (Última actualización mayo 2010).DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HOTELES EN CD. GUZMÁN, SEGÚN CATEGORÍA.

Total de Restaurantes y Cafeterías.Tipo de Establecimiento CantidadRestaurante 36Cafetería 14Total 50

SIN CLASIFICACIÓN 2 ESTRELLAS 3 ESTRELLAS 4 ESTRELLAS

17%17%17%

50%

RESTAURANTESCAFETERÍAS

3614

42

4.8.4 SUCURSALES BANCARIAS

A continuación se muestra un análisis sobre cómo se encuentran los empleados y sucursales

bancarias, cajeros automáticos en el municipio de Zapotlán el Grande a su vez, se muestra su posición y porcentaje con respecto al total estatal. Número de oficinas, número de empleados y cajeros automáticos.

Algunos de los servicios son los bancarios; el siguiente cuadro muestra que se tienen 14 oficinas bancarias, 132 empleados, 26 cajeros automáticos, con datos del Centro Bancario del Estado de Jalisco.

El municipio de Zapotlán el Grande cuenta con 0.03 cajeros por cada 1,000 habitantes, el estado de Jalisco cuenta con 2.2 cajeros por cada 1,000 habitantes.

Fuente: Centro Bancario del Estado de Jalisco cifras a junio de 2010.

El siguiente cuadro señala los porcentajes de Zapo-tlán el Grande con respecto al Estado de Jalisco en lo que a sucursales, número de empleados y cajeros automáticos se refiere.

Zapotlán el Grande representa el 1.8% del total estatal en número de oficinas bancarias, el 1.6% en número de empleados, y el 1.2% en cajeros automáticos.

NÚMERO DE OFICINAS BANCARIAS DE LOS 10 MUNICIPIOSCON MAYOR OFERTA

Número de oficinas bancarias, empleados bancarios y cajeros automáticos respecto al total estatal.

Fuente: Centro Bancario del Estado de Jalisco cifras a junio de 2010.

4.8.5 SUCURSALES BANCARIAS

El municipio de Zapotlán el Grande se encuentra posicionado en el lugar número 8 del total de

los municipios de Jalisco, en la oferta de oficinas bancarias, a continuación se presenta un cuadro con 10 municipios de mayor oferta de éstas.

Fuente: Centro Bancario del Estado de Jalisco cifras a junio de 2010.

Posicionamiento por número de cajeros automíti-cos Zapotlán el Grande obtiene el octavo lugar en número de cajeros automáticos junto con Lagos de Moreno teniendo ambos un total de veinte cajeros al servicio del público para junio del 2010, según datos del Centro Ba cario del Estado de Jalisco.

El municipio de Zapotlán el Grande se encuentra posicionado en el 7mo lugar del total de los muni-cipios de Jalisco, con respecto a la oferta de cajeros automáticos, a continuación se presenta un cuadro con 10 municipios de mayor oferta:

Municipios Cajeros Automáticos

43

4.9 SEGURIDAD

A continuación se presenta el aspecto de Segu-ridad, un aspecto muy importante a analizar

en la actualidad por la repercusión que puede tener en la sociedad de Jalisco y en este caso de Zapotlán el Grande.

En este aspecto se consideraron los índices delictivos por cada 1,000 habitantes, tomando en cuenta el delito de robo a negocios, delito de robo a carga pesada, delito de robo a bancos, delito de robo a personas, delito de robo a vehículos particulares, delitos de robo a casas habitación, y delito de secuestros.

Cabe resaltar que en el delito de secuestros nose tiene estadística alguna apareciendo en cero.

4.9.1 ÍNDICES DELICTIVOS POR CADA 1,000HABITANTES DE LOS MUNICIPIOSDE LA REGIÓN SUR DE JALISCOY EL TOTAL ESTATAL 2009

El siguiente cuadro muestra los distintos índices delictivos por cada 1,000 habitantes en los distin-

tos municipios de la región Sur de Jalisco y el total estatal tomando en cuenta el robo a bancos, robo a carga pesada, robo a negocios, robo a personas, robo a vehículos y robo a casa habitación.

Se puede ver que el robo a vehículos es lo más recurrente en el estado de Jalisco con un índice de 1.0378 por cada 1,000 habitantes.

ÍNDICES DELICTIVOS POR CADA 1,000 HABITANTES DE LOS MUNICIPIOSDE LA REGIÓN SUR DE JALISCO Y EL TOTAL ESTATAL 2009.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Política Criminal de la Secretaríade Seguridad Pública, Prevención y Readaptación social.

44

4.9.2 ÍNDICE DE ROBO A BANCOSPOR CADA 1,000 HABITANTES ENLA REGIÓN SUR DE JALISCO (2009)

En lo que a robo a bancos se refiere para el año 2009, Zapotlán el Grande es quién tiene el índice

más grande con 0.0099 mientras que todos los demás municipios tienen 0.0000.

4.9.3 ÍNDICE DE ROBO A CARGA PESADA POR CADA 1,000 HABITANTES EN LAREGIÓN SUR DE JALISCO (2009)

En lo que a robo a carga pesada se refiere el Municipio de Atoyac tiene el primer lugar con

un índice de 0.5393 por cada mil personas, por su parte Zapotlán el Grande tiene un índice de 0.0396 por cada mil personas. Robo a carga pesada en la Región Sur y Zapotlán el Grande en 2009.

ROBO A BANCOS EN LA REGIÓN SUR Y ZAPOTLÁN EL GRANDE EN 2009

ROBO A CARGA PESADA EN LA REGIÓN SUR Y ZAPOTLÁN EL GRANDE EN 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Política Criminal de laSecretaría de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación social.

45

4.9.4 ÍNDICE DE ROBO A NEGOCIOS POR CADA 1,000 HABITANTES EN LA REGIÓNSUR DE JALISCO (2009)

En lo que a robo a negocios en la región sur del Estado para el año 2009 se puede ver que

Tonila tiene el más alto índice de 0.2852 por 1,000 habitantes siguiendo Zapotlán el Grande con 0.2277 por mil habitantes.

4.9.5 ÍNDICE DE ROBO A PERSONAS POR CADA 1,000 HABITANTES EN LA REGIÓNSUR DE JALISCO (2009)

El índice de robo a personas por cada 1,000 habitantes en Zapotlán el Grande es de 0.1386,

en primer lugar de la Región lo tiene Tuxpan con un índice de 0.1860 por cada mil habitantes.

ROBO A NEGOCIOS EN LA REGIÓN SUR Y ZAPOTLÁN EL GRANDE EN 2009

ROBO A PERSONAS EN LA REGIÓN SUR Y ZAPOTLÁN EL GRANDE EN 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Política Criminal de laSecretaría de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación social.

46

4.9.6 ÍNDICE DE ROBO A VEHÍCULOS POR CADA 1,000 HABITANTES EN LA REGIÓN SUR DE JALISCO (2009)

Zapotlán el Grande presenta un índice de 0.7980 por cada mil habitantes siendo el primer lugar

en robo a vehículos en la región sur de Jalisco, siguiéndole Zapotiltic con un índice de 0.6174.

4.9.7 ÍNDICE DE ROBO A CASA HABITACIÓN POR CADA 1,000 HABITANTES EN LA REGIÓN SUR DE JALISCO (2009)

El siguiente cuadro muestra los diferentes índices de robo a negocios en la región sur para el año

2009, teniendo el primer lugar Zapotiltic con un índice de 0.6560 siguiéndole Tuxpan con un índice de 0.6197 en tercer lugar Zapotlán el Grande con un índice de 0.5940 por cada mil habitantes.

ROBO A VEHÍCULOS EN LA REGIÓN SUR Y ZAPOTLÁN EL GRANDE EN 2009

ROBO A CASA HABITACIÓN EN LA REGIÓN SUR Y ZAPOTLÁN EL GRANDE EN 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Política Criminal de laSecretaría de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación social.

47

4.9.8 ÍNDICES DELICTIVOS POR CADA 1,000 HABITANTES DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN SUR DE JALISCO Y EL TOTAL ES-TATAL ENERO-JUNIO 2010.

En el primer semestre de 2010 se obtuvieron los siguientes registros: en el robo a vehículos

Jalisco tiene un índice de 0.8116 por mil habitantes mientras que Zapotlán el Grande obtiene solamente un 0.4705, con respecto a los municipios de la región Sur Techaluta de Montenegro obtiene el primer lugar 0.7068 En robo a bancos Atoyac obtiene el primer lugar y Zapotlán el Grande el segundo lugar con un índice de 0.0098 por mil habitantes, mientras que en robo a carga pesada se posiciona en el primer lugar Techaluta de Montenegro con un índice del 0.7068.

En robo a negocios el primer lugar lo tiene Gómez Farias con un índice de 0.4842 por mil habitantes, en robo a personas Sayula tiene el primer lugar con un índice de 0.2424 por cada mil habitantes.

En robo a casa habitación Zapotlán el Grande lleva el primer lugar con un índice de 0.4706 por cada mil habitantes.

ÍNDICES DELICTIVOS POR CADA 1,000 HABITANTES DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN SUR DE JALISCO Y EL TOTAL ESTATAL ENERO-JUNIO 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadística y Política Criminal de laSecretaría de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación social.

48

4.10 TECNOLOGÍA

El siguiente apartado muestra la situaciónactual de la tecnología que será más detallado

en los indicadores de cada uno de los aspectosa estudiar.

Las empresas comerciales principalmente utili-zan computadoras siendo que el 49% de ellas tienen y su mayoría están conectadas a Internet,aún son pocas las empresas que utilizan lossitios web como medio de comercialización siendo un 17%.

Otro de los ramos en que se utiliza tecnologíason los agro-negocios, siendo que en la regiónse ha tenido un aumento en el cultivo de berrys,los avances tecnológicos han incrementado losrendimientos de las huertas, y en un medianoplazo puede contribuir al nivel económico de laregión.

Las personas mencionaron en las encuestascomentarios sobre la necesidad de que avancemás el uso de la tecnología puesto que estofacilita el trabajo dentro de las empresas.

Aunque todavía se utiliza un presupuesto bajopara la innovación tecnológica 7% y 10.4% parala adquisición de tecnología.

En lo que a familias se refiere la utilización de tecnología es básica puesto que es princi-palmente para su uso personal como líneas telefónicas, tv por cable, telefonía celulary uso de Internet que cada día es más usado paratareas escolares, redes sociales, etc.

En la utilización de tecnología en el gobiernose puede ver que el porcentaje para desarrollotecnológico es solamente de un 3%, el gastoaplicado al desarrollo tecnológico es del 3.77%y el gasto de dependencias en modernizacióntecnológica es del 8%.

Las universidades, hoy más que nunca,requieren tecnología para su procesoenseñanzaaprendizaje la utilizaciónde programas computacionales,Internet, permiten estar a la vanguardia en Educación,las universidades como CUSUR,ITCG y UNIVER utilizan dichas herramientas.

36%

27.2%

35.5%

Alumnos en carretas tecnológicas

Estuidiantes de cortetecnológico

Egresados de

tecnológicos

49

El porcentaje de alumnosen carrerastecnológicases de 36%,de estudiantes de cortetecnológicoson el 27.2%y de losegresadosde dicha área es el 35.5% Fuente : Elaboración propia con fuente de trabajo de campo.

50

4.11 DESARROLLO EMPRESARIAL

4.11.1 LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA

El municipio de Zapotlán el Grande se encuentra en la Región Sur del Estado de Jalisco, Cd. Guzmán

es la cabecera municipal del municipio de Zapo-tlán el Grande.

Se encuentra ubicada a 139 km al sur de Gua-dalajara capital del estado de Jalisco a unaaltura de 1,507 metros sobre el nivel del mar.

Localización de Zapotlán el Grande.

Las vías de Acceso a l Municipio son la carretera Libre GDL – Colima y la autopista GDL – Manza-nillo. Cuenta con una red de carreteras estatales que comunican las localidades, igualmente la vía de comunicación con el sur-oeste es la carretera estatal Ciudad Guzmán-Autlán de Navarro; la transporación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares.

Además cuenta con servicio de ferrocarril de carga.

CARRETERASCarretera-Camino Longitud KMAtequiyazan E.C. (1000-Libramiento Norte) 9Acatlán-Ciudad Guzmán 11.4Acceso Sur a Ciudad Guzmán 5.1Circuito Interior Ciudad Guzmán 4.1Libramiento Ciudad Guzmán 10.4Acceso Norte a Ciudad Guzmán 0.4Cd. Guzmán-Tonaya 12Aeropista Cd. Guzmán 15

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

4.11.2 CERCANÍA A LOS CENTROS DECONSUMO FINALES DE LA CADENASE MUESTRAN LOS DIFERENTES DETINOS MÁS IMPORTANTES PARACOMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

CENTROS DE CONSUMO FINAL DE LA CADENADestino Distancia Guadalajara 122 Km. Colima 76 Km. Manzanillo 181 Km. Puerto Vallarta por Mascota 331 Km.

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte

4.11.3 CERCANÍA A PUERTOS Y AEROPUERTOINTERNACIONALES

En la siguiente imagen se observa la ubicación delmunicipio de Zapo lán el Grande (estrella) den-

tro del estado de Jalisco, así com la cercanía que tiene con los distintos puntos estratég cos de trans-porte, tanto de personas como de mercancías.

• Guadalajara: 122 Km.• Colima: 76 Km.• Manzanillo: 181 Km.• Puerto Vallarta (por Mascota): 331 Km.

51

4.12.1 DENUNCIAS RECIBIDAS EN MATERIA AMBIENTAL EN LA REGIÓN SUR

El siguiente cuadro muestra las denuncias re-cibidas en cada municipio de la región sur

de Jalisco en materia ambiental y su porcentaje con respecto al total regional, siendo Tapalpa el que obtiene el mayor porcentaje siendo éste de 21%, siguiéndole Zapotlán el Grande con el 19%

DENUNCIAS RECIBIDAS EN MATERIA AMBIENTALEN LA REGIÓN SUR DE JALISCOMunicipio Total PorcentajeSAYULA 1 1%TEOCUITATLÁN DE C. 1 1%TONILA 1 1%TOLIMÁN 2 3%ZACOALCO DE TORRES 3%ZAPOTILTIC 3%AMACUECA 3 4%TUXPAN 5 6%GÓMEZ FARÍAS 6 8%ATOYAC 7 9%SAN GABRIEL 7 9%ATEMAJAC DE BRIZUELA 9 12%ZAPOTLÁN EL GRANDE 15 19%TAPALPA 16 21%TOTAL REGIÓN SUR 77 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Delegación Jalisco.

CERCANÍA A PUERTOS Y AEROPUERTOINTERNACIONALES

4.12 DENUNCIAS AMBIENTALES

El siguiente apartado muestra las denunciasambientales totales en las localidades de la

Región Sur del Estado de Jalisco para el año 2006.

4.12.2 DENUNCIAS AMBIENTALES EN ZAPOTLÁN EL GRANDE, REGIÓN SUR,Y JALISCO.

A continuación se muestra el porcentaje que representa Zapotlán el Grande y la región sur

con respecto al total estatal en lo que a denun-cias ambientales se refieren para el año 2006.Obteniendo un 3% Zapotlán el Grande, y la región sur un 14% con respecto a la totalidad estatal.

DENUNCIAS AMBIENTALES EN ZAPOTLÁN EL GRANDE, REGIÓN SUR Y JALISCO.Localidad Denuncias Totales % del EstatalREGIÓN SUR 77 14%ZAPOTLÁN EL GRANDE 15 3%JALISCO 558 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Delegación Jalisco.

GUADALAJARA

MANZANILLO

PUERTO VALLARTA ZAPOTLAN EL GRANDE

52

4.13 POLÍTICA PÚBLICA ACTUAL

Las políticas públicas actuales1 del Gobierno deZapotlán El Grande sobre las cuales se trabajapara lograr un impacto positivo en las áreasestratégicas se resumen a continuación.

AGRICULTURA

• Consolidar gestiones de apoyos al agro con pro-gramas Estatales y Federales.

• Conformar un centro de negocios a groindustrial.

• Consolidar el programa de apoyo a la actividad silvícola, de manejo y uso de suelo, plagas, control de incendios e intercambio de tecnología.

• Impulsar el programa de apoyos e incentivos a Pymes, de la cadena de agro-ganaderos.

INDUSTRIA

• Apoyar con la promoción y renta de los terre-nos del parque industrial vinculando al empre-sario con las autoridades estatales para incen-tivar a las empresas interesadas en instalarse y que generen empleo en la localidad.

• Fomentar la cultura empresarial en la ciuda-danía cómo en las instituciones públicas (ITCG y CUSUR) por medio de cursos, talleres y con-ferencias referentes al impulso del desarrollo empresarial.

• Vincular proveedores, empresarios y distribui dores para el fortalecimiento en la calidad comoen el servicio que estos brindan.

• Asesoría en estructurar un plan de negocios a empresarios menores y mayores (industriales) con la finalidad de conseguir financiamientos o inversionistas con el gobierno del estado.

INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

• Estimular la gestión de recursos, para pro-gramas, acciones y proyectos de Inversión Pública Municipal.

• Establecer un programa de apoyo a la inver-sión para fomentar la iniciativa privada.

• Promoción del Parque Industrial para el es-tablecimiento de empresas de bajo impacto contaminante.

EDUCACIÓN

• Ampliación de los servicios de salud municIpal dirigidos a la población más vulnerabledel municipio.

• Equipamiento del Centro de Atención de Salud Municipal.

• Habilitación de Centros de Recuperación para alcohólicos y adictos.

• Promoción e implementación de cursos y cam-pañas para la prevención de enfermedades en coordinación con la Secretaría de Salud.

• Ampliación del Programa Oportunidades, para integración de más familias de escasos recursos del municipio.

• Implementación de programas para la revisión de criaderos clandestinos de animales en coordi-nación con la Secretaría de Salud reglamentando el tratamiento de aguas residuales.

• Implementación de programa para la revisión de giros expendedores de bebidas embriagantes para el control de bebidas adulteradas en coordinación con la Secretaría de Salud.

• Implementación de campañas antidrogas yadicciones como tabaquismo y alcoholismo.

53

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

• Generar estrategias para incrementar la re-caudación municipal vía: catastro, agua potable, panteones, siendo necesario ampliar la base de contribuyentes por rubros específicos.

• Es necesario establecer un programa inte-gral para el saneamiento del medio ambiente: conformado con la integración del consejo de ecología que impulse el establecimiento de pro-gramas operativos para centros eco turísticos (las peñas, los ocotillos, la laguna, Apaxtepetl y parque nacional el Nevado).

• Generar un programa operativo anual de con-strucción y rehabilitación de infraestructura básica.

• Construcción de un nuevo Panteón Municipal.

• Mejoramiento integral de la imagen urbana.

CENTROS UNIVERSITARIOS

• Establecer programas de vinculación con los planteles educativos de nivel medio y supe-rior para elaborar programas de apoyo al de-sarrollo municipal.

• Programa de fortalecimiento para la promo-ción de oferta educativa.

• Programa para la generación de proyectos estratégicos para la inversión pública y pri-vada.

• Fuentes de empleo

• Aplicar programas de incentivos,capacitación, talleres parainversionistas de las principales cadenas productivas del municipio.

• Promoción del municipio, para la instalación de industrias.

• Creación de foros de promoción para inver-sión.

• Programa de capacitación para la integración de cooperativas, comercializadoras e integra-doras de productos artesanales.

• Promocionar el tianguis artesanal del sur de Jalisco en espacios alternos de áreas de don-ación de las colonias del municipio.

• Gestionar el apoyo a emprendedores de PYMES.

PROMOCIÓN TURÍSTICA

• Aplicar programas de promoción de los atracti-vos turísticos de Zapotlán el Grande, con las rutas eco-turísticas de la Sierra del Tigre y la Sierra de Tapalpa, (eco-turismo) aprovechando el evento in-ternacional de los Juegos Panamericanos 2011.

• Desarrollo de programas de la rehabilitación de la imagen urbana, iluminación de monumentos patri-moniales del centro histórico.

• Impulsar programas de señalización de la ciudad y sus principales atractivos turísticos, con el impac-to municipal y regional.

• Promover el turismo religioso.

• Fomento de la presencia del municipio, en las principales ferias y tianguis turísticos para promover a Zapotlán el Grande.

54

4.14 ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES

En el municipio existen diversos magníficosescenarios naturales donde podrá observar

hermosos paisajes, realizar deportes de aventura y experimentar el contacto con la naturaleza através actividades tales como el senderismo,campismo, alpinismo, observación de aves, etc.

A continuación se hace mención de los princi-pales escenarios turísticos del municipio.

LAGUNA DE ZAPOTLÁN

Considerado como humedal sitio Ramsar, la Laguna de Zapotlán es uno de los prin-

cipales atractivos de carácter natural con que cuenta el municipio de Zapotlán El Grande, por la concentración de especies de flora y fauna únicas en la región. Este vaso lacustre ha sido el escenario de múltiples actividades deportivas y de esparcimiento, además de ser un importante polo económico para la población misma que aprovecha el pescado para su consumo y lasplantas de tule para la elaboraciónde artesanías y utensilios para el hogar.

La Laguna de Zapotlán será subsede de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Su inigualable belleza ha sido inspiración para que poetas y escri-tores ventilen hermosas creaciones en torno suyo.

Fuente:José Fernando González Castolo

55

PARQUE ECOLÓGICO LAS PEÑAS

Rocosa falda al oriente de la ciudad, aún se observan las ruinas de un molino de harina

de trigo, construido a mediados del siglo XVIII. El hermoso entorno natural hoy día es un parque ecológico, dotado de terrazas, asadores, es-tacionamiento, sanitarios y un buen numero de árboles, ideal para que las familias encuentren esparcimiento durante horas a la sombra de los pinares diseminados en el área. Desde las altu-ras de Las Peñas, donde las piedras conocidas como Los Compadres, se domina el valle deZapotlán.

Fuente:José Fernando González Castolo

56

PARQUE NACIONAL NEVADO EL COLIMA

El punto referencial más iportante y destacado de la región sur de Jalisco, considerada entre

las 60 montañas mas importantes como fabrica de agua, también como Región terrestrePriori-taria y Área de importancia de Conservación de Aves. Alcanza los más de 4 mil metros dealtura sobre el nivel del mar. En los meses de diciembre, enero y febrero, época en lacual su picacho suele tener nieve, principal atrac-tivo para los visitantes nacionales y extranje-ros, quienes encuentran un fascinante paisajecompuesto por una exhuberante y peculiarflora y fauna.

Fuente:José Fernando González Castolo

El punto referencialmás iportante

y destacadode la región

sur de Jalisco

57

4.15 NIVEL DE DESARROLLOY CRECIMIENTO PERSONAL

Entre los científicos sociales hay discusiónsobre los conceptos de crecimiento y desarrollo,

que son los que más se utilizan para analizar el avance de una sociedad y la mejoría de la calidad de vida.

El crecimiento se mide con un solo parámetro, el Producto Interno Bruto per cápita. Este parámetro integra la suma de todos los bienes y servicios fi-nales producidos por un país en un año, dividido por la población promedio del mismo año Sin em-bargo, al principio de la década de los noventa, el Programa de Naciones Unidas para el Desar-rollo (PNUD) empezó a trabajar con el concepto del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para medir precisamente el desarrollo, que incluye conceptos adicionales al avance económico como la salud y la educación.

El propósito final del desarrollo se en- cuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos.

Los factores fundamentales que permiten alas personas ser libres en ese sentido, sonla posibilidad de alcanzar una vida larga ysaludable, poder adquirir conocimientosindividual y socialmente valiosos y tenerla oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vidadecoroso.

En el núcleo del concepto de desarrollohumano se encuentran las personas y susoportunidades, no la riqueza que poseen, elingreso que devengan, o las mercancías yservicios que consumen. El IDH es exitosopor su simplicidad, ya que combina treselementos: condiciones de salud (indicadopor la esperanza de vida), educación alcanzada (medida por el analfabetismo y las tasas de

matriculación) y el ingreso (representado por el logaritmo del PIB per cápita). Según el In-forme sobre Desarrollo Humano del estado de Jalisco, en el año 2005 dicha entidad alcanzó un IDH de 0.8200, con lo que se ubica en la categoría de desarrollo humano alta (definida por un valor de IDH igual o superior a 0.80).

En el ámbito nacional, Jalisco se ubicó en elmismo año, en el puesto número 14,esto derivado del desempeñoque mostró el estado encomparación con el delresto del país.

58

NIVEL DE DESARROLLOY CRECIMIENTO PERSONAL

En la siguiente gráfica, realizada con datos del mismo Informe, podemos observar a los muni-

cipios de Jalisco que en el año 2005 presentaban el IDH más elevado, se aprecia en primer lugar el municipio de Zapopan, seguido por Guadala-jara y por Puerto Vallarta, en la cuarta posición se encuentra Zapotlán el Grande (marcado con una estrella), lo cuál lo clasifica dentro de los mu-nicipios con un nivel de desarrollo humano alto.

Por otro lado tenemos en la siguiente gráfica a los municipios del estado de Jalisco que presentaron en 2005, los niveles más bajos del IDH, en este caso se aprecia al municipio de Mezquitic en la última posición con un nivel de desarrollo me-dio, seguido por el municipio de Bolaños y el de Cuautitlán G. B.

A pesar de ser un gran esfuerzo internacional y nacional, el Índice de Desarrollo Humano no puede medir la calidad de vida, son muy po-cos indicadores. Este esfuerzo se puede hacer exclusivamente a nivel local y ya existen varias ciudades en el mundo que han seleccionado sus propios indicadores y los evalúan anualmente, de tal forma que tienen imágenes del avance de sus ciudadanos y sociedad.

MUNICIPIOS CON MAYOR NIVEL DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN JALISCO

MUNICIPIOS CON MAYOR NIVEL DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN JALISCO

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005.

59

4.16 PERSPECTIVA DE VIDADEL CIUDADANO

En cuanto a la perspectiva de vida del ciudadano del municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, podemos observar en la siguiente gráfica que de acuerdo al nivel de esperanza de vida, el es-tado de Jalisco se ubica en el puesto número 15 en comparación con los demás estados de laRepública Mexicana.

Se observa que en este estado el promedio de esperanza de vida de la población en general enla década de 2001 a 2010, es de 76.02 años.

ESPERANZA DE VIDA POR ENTIDAD FEDERATIVA (PROMEDIO DE LA DÉCADA 2001-2010)

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005.

60

En la siguiente gráfica se observa el incremento que ha venido presentando la esperanza de

vida en el estado de Jalisco a través de los años, en este caso se puede apreciar que en 1991 la es-peranza de vida total era de 72.79 años, mientras que para 2010 este mismo dato es de 77.07 años, es decir que hubo un incremento de casi 5 años en dicho periodo.

De la misma manera se proyecta que para el 2015, dicho dato será del 78.03 años, un año más que la cifra actual.

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005.

ESPERANZA DE VIDA TOTAL PARA LOS AÑOS DE 1991 A 2015

61

En el gráfico siguiente se observa un comparativo de la esperanza de vida para los hombres y las mujeres en el estado de Jalisco, se puede apre-ciar que para cada año las cifras de las mujeres son mayores (por aproximadamente 5 años) que las de los hombres.

En el año 1991, la esperanza de vida para los hom-bres era de 70.06 años, mientras que para las mujeres era de 75.53 años; para el año 2010 esta cifra para los hombres es de 74.72 años y para las mujeres es de 79.42 años.

Para el 2015 se proyecta que dicha cifra para los hombres será de 75.71 años y para las mujeres será de 80.35 años.

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005.

ESPERANZA DE VIDA PARA MUJERES Y HOMBRES PARA LOS AÑOS DE 1991 A 2015

62

4.17 ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES

En el municipio existen gran cantidad de fes-tividades y tradiciones, entre las fiestas

más importantes se encuentran las siguientes:

Fiestas Religiosas en honor al señor San José

Festejos religiosos mas importantes de nuestra localidad, del 13 al 23 de octubre, en honor del Sr. San José, patrono de nuestra ciudad desde 1749,los cuales culminan con un desfile de carros alegóricos por las principales calles de la ciudad el día 23 de octubre, donde la Sagrada Familia (Sr. San José, el niño Jesús y la virgen del Rosario), son cargados por numerosos creyentes en un trono y acompañado por una gran cantidad de cuadrillasde danzantes y sonajeros (típicos de nuestra región).

Festival Cultural de la Ciudad

• Fue creado para conmemorar, año con año en el mes de agosto el aniversario de la fundación hispánica de la ciudad. En él confluyen una se-rie de actividades artísticas y culturales, donde se presentan manifestaciones de carácter local,nacional e internacional, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura, se encuentra considerado dentro del catálogo de festividades culturales dela República Mexicana. En este foro se han pre-sentado artistas de la talla de Eugenia León, Cecilia Tousseint, Paco Padilla y Paco Rentería, entre otros; además, se llevan a cabo múltipleshomenajes a los hijos esclarecidos de la ciudad.

Feria Zapotlán

• De manera conjunta a la principal festividad religiosa de nuestra localidad, se lleva a cabo en el mes de octubre la Feria Zapotlán, instituidade manera formal el 13 de octubre de 1925, actualmente catalogada como la principal y más importante Feria de la Región. En ella se puede encontrar una gran variedad de even-tos culturales, deportivos, sociales para todos logustos.

Fiestas patrias

• Festividad anual realizada el 15 de septiembre, a cargo de las autoridades municipales, para con-memorar el aniversario de la independencia deMéxico. Un festival artístico musical y la ya tradi-cional presentación de las candidatas a reina de la feria Zapotlán, es el preámbulo para llevar a cabo la ceremonia del grito de independencia, a cargo del Presidente Municipal en el balcón de presidencia, culminando con una quema de fuegos pirotécnicos.Al día siguiente se realiza el desfile cívico en donde participan diferentes instituciones públi-cas y educativas del municipio.

Festejos de Semana Santa y Pascua

• Inicia la celebración de esta festividad con el domingo de ramos, en donde se observa a las personas acudir a las celebraciones religiosascon ramas de olivo o de palma, las cuales con pos-terioridad se juntan en muchas parroquias para luego ser quemadas y usadas en los servicios del miércoles de ceniza. El Jueves Santo en difer-entes parroquias de nuestra localidad se repre-senta la última cena de Cristo y el lavatorio de pies; el Viernes Santo se lleva a cabo la procesión del silencio y es representada la pasión y muerte de Cristo por las principales calles de la ciudad.

También se tienen numerosas tradiciones que han venido heredándose de generación en generación y que forman parte de la gran riqueza cultural del municipio. Muestra deellas se encuentran las siguientes:

Día de Muertos.

Los Acabos

• Esta tradición se ha ido olvidando, pero cuando el campesino dueño de la labor, o el agricultor ter-minan su trabajo, (la escarda y lo que ellos llaman “Paleta”, se trata de arrimarle tierra a las plantas

63

(milpas) y hacer más hondos los surcos, también le llaman el último fierro), era una costumbre lanzar cohetes al viento, en medio de los yugos acomo-dan el arado, salir hacia el pueblo, a la casa del dueño de la cementera, tomando buenos tragos de ponche de granada, ya en la casa del patrón, si éste es o era de posibilidades, les obsequiaba con magníficos platos de birria, pozole y cuachala (este platillo es originario de Tuxpan).

Los Enrosos

• Se trata de un arreglo floral, hecho con flores de Cempoalxuchitl, formado de rosarios y arreglados en forma de cortinaje y confeccionados en latasde madera, éstas son conducidas en hombros por dos hombres o más, se hacen acompañar con música de viento o mariachi y danzas autóctonas,chirimía y tamborcito. Si el mayordomo de enrosos es de posibilidades económicas, les obsequia jar-ritos de ponche (ahora son vasitos de plástico).

Este arreglo es colocado en las puertas del Templo donde se celebra la fiesta religiosa cada año. El Mayordomo y su familia llevan adornos florales en forma de collares en el cuello, confeccionados de las mismas flores de los enrosos.Fuente: José Fernando González Castolo

ASPECTOSSOCIOECONÓMICOS,

DE LA REGIÓNCAPÍTULO CINCO

66

5 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS,DE LA REGION

De acuerdo con el último Conteo de Población y Vivien-da (INEGl 2005), Zapotlán el Grande cuenta con una

población de 96,050 habitantes. El 6.87% se ubica en el sector primario, el 24.37% en el sector secundario, el65.77% en el sector terciario y el resto no se especifica.En Zapotlán el Grande la población económicamenteactiva corresponde a 33,162 habitantes que represen-ta un 34.49% del total antes mencionado.

En el siguiente cuadro se observa como están dis-tribuidos los trabajadores en las distintas divisiones de los sectores económicos del municipio.

El sector servicios junto con el de comercio emplean am ás de la mitad de los trab jadores sumando un total de10,118 personas o sea un 62%.

Las principales fuentes de ingreso para los habitantes de Zapotlán el Grande, son las actividades terciarias, que incluyen actividades de comercio y servicios principalmente.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LA POBLACIÓN OCUPADA

TRABAJADORES PERMANENTES Y EVENTUALES URBANOS EN EL MUNICIPIO

Fuente: Conteo 2005, INEGI.

Fuente: SEIJAL, Cédulas Municipales.

67

5 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS,DE LA REGION

En cuanto al serctor agrícola del municipio, se puede observar que para el año 2008 fueron sembradas

15,576 hectáreas, de las cuáles el maíz representó el 43% de la superficie sembrada, seguido por los pastos con un 26%. La mayor parte de las empre-sas instaladas en el municipio de Zapotlán el Grande, dentro del ramo manufacturero corresponden a mi-cro y pequeñas, congruente a la composición natural geográfica del asentamiento de la ciudad, ubicada en una cuenca cerrada, dado la instalación de empresas de alto impacto ecológico, que traerían como con-secuencia serios problemas de contaminación.

Los sistemas de producción del municipio de Zapotlán el Grande, son en su mayoría de forma art sanal. Mo-tivo por el que las empr sas ven limitada su capacidad productiva. En el municipio, los principales sectores empresariales localizados corresponden a: Alimentos y bebidas, Muebles, Artesanal, Herrerías, Carpintería, Dulces tradicionales, Fabricación de cerrilos y Talabar-tero.

APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO (2008)

Fuente: INEGI, 2008.

68

En cuanto al comercio en el municipio, se observa que el comercio al por menor de alimentos, bebi-

das y tabaco representa casi el 50% del comercio que se realiza en el municipio, seguido por el comercio de productos textiles, accesorios de vestir y calzado y por los artículos de papelería, esparcimiento y otros artículos de uso personal.

TABLA REPRESENTATIVA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL MUNICIPIO (2004)

Fuente: SEIJAL.

69

En cuanto a servicios que se ofrecen en el muni-cipio, se observa que los Restaurantes son los

más representativos, seguido por las instituciones de crédito, bancarias y auxiliares y por las asociaciones comerciales y profesionales.

COMERCIOS AL POR MAYOR Y POR MENOR EN EL MUNICIPIO (2004)

Fuente: SEIJAL.

Los servicios especializados a empresas que sepresentan a nivel municipal y en general los servicios

empresariales, son deficitarios debido al poco valor que los empresarios locales le otorgan a este tipo deinstrumentos para el desarrollo empresarial.

Los servicios financieros en el municipio son aceptables, ya que se cuenta con cinco represen-taciones de firmas bancarias comerciales, cinco casas de cambio, seis representaciones de cajas de ahorro. En genera podemos mencionar que los an-teriores organismos financieros facilitan el acceso a créditos que impul-sen la inversión productiva a nivel local y regional.

SERVICIOS EN EL MUNICIPIO (1999)

Fuente: SEIJAL.

ESTRATÉGIAS, ACCIONES,POLITíCAS Y PROYECTOS

DE DESARROLLO TECNOLÓGICOPRIORITARIOS

CAPÍTULO SEIS

72

6.1 VENTAJAS IDENTIFICADAS POR PARTE DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS ACTORES O PRODUCTORES LOCALES COMO PRIORIDAD

De acuerdo con el análisis, diagnóstico ylevantamiento de encuestas, así como de

entrevistas que se realizaron con los actoressociales, políticos y empresariales de la región,se puede observar que en general, las personastienen una visión optimista sobre lo que puedeser el potencial económico y social de la regiónde Zapotlán el Grande, no solamente por susatractivos turísticos y la posición estratégica dela localidad sino por el impulso educativo al quese le ha apostado en el último lustro.

Dentro de las ventajas identificadas se puedennumerar:

• La localidad es apacible, segura y cálida para sus habitantes, lo que invita a la inversión di-recta e indirecta de particulares.

• La localidad cuenta con los servicios einfraestructura básica y tecnológica necesariospara el establecimiento de negocios y empresasde clase mundial y como ejemplo se encuentra el actual parque tecnológico.

• La localidad y en general la región tiene una vocación democrática, lo cual se puede obser-var por la alternancia política que se ha tenido en el municipio; se cuenta con una visión de desarrollo armónico de sus habitantes, donde se respeta el trabajo individual y el crecimiento económico de sus habitantes.

• Por su tamaño, los actores sociales, políticos y económicos se conocen y concentran sus es-fuerzos en la realización conjunta de proyectos comunes.

• Actualmente existe una conciencia clara entre algunos sectores de la población que es medi-ante la educación, el esfuerzo coordinado y la participación ciudadana como se logra el desar-rollo económico compartido; sin embargo aún falta trabajo y sobre todo mayor participación para desarrollar las estrategias adecuadas.

• El uso de la tecnología en los hogares;especialmente el uso de internet en el municipio no es desconocida, aunque poco explotada; se observa una conciencia entre la población de que a través del desarrollo tecnológico, se puede encaminar el trabajo y los estudios para obtener mejores rendimientos económicos.

6.2 ACCIONES EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO QUE LOS EMPRESARIOS LOCALES PUEDEN LLEVAR A CABO PARA OBTENER NUEVAS VENTAJAS

Como línea de acción primaria, los empresarios deben ser un soporte social importante en la

región; de carácter apartidista, pero como un ente de opinión independiente y sólido que dirija el camino de los gobiernos locales hacia la conse-cución de metas sociales importantes y quitar el protagonismo común de los actores políticos.

La configuración del desarrollo tecnológico yeconómico, no puede dejarse exclusivamente en una responsabilidad de gobierno; por lo tanto, cada entidad económica y educativa, de-biera configurar su acción propia en la toma dedecisiones ciudadanas.

Es importante la consolidación de los gruposempresariales de la región, para que guíe losesfuerzos colectivos y sociales de la entidad; por tal motivo se sugiere la creación de un consejo ciudadano y social entre los actores: Gobierno-Empresa-Instituciones Educativas-Líderes So-ciales que permita una mejor interación y un desarrollo armónico de la región, considerando todos los deseos y aspiraciones de la sociedad.

También se debe lograr la incorporación denegocios inclusivos, que permita a los máspobres alcanzar niveles básicos de riquezamediante cadenas productivas de generación de valor, lo cual se puede llevar a cabo incluyendo a éstos como socios, consumidores, proveedores o distribuidores de los establecimientos actuales.

Se debe intentar transformar el statu quo, teneruna motivación de negocios, conectar lo local ylo global, ser innovador y paciente, aprovecharlos recursos locales y tener protagonistas nohabituales.

73

Los negocios inclusivos no son filantropíaempresarial ni Responsabilidad SocialEmpresarial. Se trata más bien de buscarmodelos empresariales sustentables quepermiten “prosperar ayudando a los demás”,donde el negocio central genera impacto socialy ambiental positivo.

Las necesidades básicas se pueden suplir apartir de modelos de negocio innovadores quehacen un uso más eficiente de los recursosexistentes para generar impacto social. En estetipo de negocios, el objetivo principal es mejorar lacalidad de vida de los sectores con ingresos bajosa partir del acceso a servicios básicos esencialesde mejor calidad y/o a un menor precio y usarmás eficientemente los recursos comunitariosexistentes para suplir sus necesidades básicasde manera sostenible y efectiva.

Como consumidores, los clientes de bajosingresos pueden beneficiarse de productos yservicios que respondan a sus necesidadesbásicas de manera asequible. Los productos yservicios más comunes están relacionados conagua potable y saneamiento, energía, vivienda,salud y educación, gestión de residuos, entreotros. La empresa ‘pivote’ generalmente secaracteriza por ser de gran tamaño y lideradao apoyada generalmente por empresarios oasesores con gran trayectoria, experiencia ycon un nivel educativo alto. Cuando la iniciativanace desde la comunidad, suelen ser empresaspequeñas o medianas que se autoabastecen

cuando el mercado o el Estado no ha ofrecidodichos servicios a la comunidad. Los indicadoresde éxito son generalmente: número de personas/familias/ comunidades con necesidades básicassatisfechas de manera sostenible.

El acceso a ciertos productos y servicios, clave yestratégicos, permite romper círculos viciosos depobreza e iniciar proceso de construcción de tejidosocial, comunidad, empoderamiento y riqueza.El objetivo principal en este tipo de negocios esmejorar la calidad de vida de los habitantes demenos recursos a partir del acceso a servicios oproductos que les permitan entrar en un “círculovirtuoso” de oportunidades de hacer negocioso mejorar su situación socio-económica conservicios como Microcrédito, Microfinanzas,Microseguros, Conectividad, Transporte, etc. Suéxito se puede medir en términos de Número depersonas/familias/ comunidades impactadas ycon una mejor calidad de vida, entre otros.El desarrollo sostenible en todos los sectoressociales es alcanzable y se puede lograrmediante la solidaridad, hacer fondos deinversión empresariales o también medianteel aprovechamiento de capital muerto delmunicipio, obtener créditos de bajo costo paraimpulsar el desarrollo de estos negocios en labase de la sociedad y a través de la vinculaciónde los actores sociales, políticos, educativos yeconómicos de la región.

Existen ciertos factores críticos de éxito quedeben ser tomados en cuenta al momento de

Iniciar acercamientos con las comunidades einiciar proyectos productivos y de desarrollocon estas: 1. La confianza es la base para unmodelo sostenible en el tiempo; 2. Se debebasar en la tolerancia y el respeto para alcanzarla solidaridad y la cooperación; 3. Nivel defortalecimiento que adquiere la comunidadpara ser agentes de su propio desarrollo; 4. Lacapacidad de los miembros de la comunidadde utilizar sus fortalezas y habilidades paraliderar o dirigir diferentes procesos o aspectosfundamentales para el éxito y sostenimientodel modelo; y 5. Capacidad del modelo demantener su operación en el mediano plazo, sindepender de inversiones adicionales de recursospara sostener la operación, ni de la presenciapermanente o parcial de los promotores, pivoteso asesores iniciales.

Finalmente, una de las oportunidades que debenaprovecharse es a través del abastecimiento delmercado interno del municipio; conociendo lasnecesidades (demanda de bienes y servicios)y afrontar la capacidad productiva propia parasatisfacer las mismas, desarrollando planes deacción acordes con esta realidad; especialmenteen lo concerniente a brindar el apoyo y soportetecnológico que las empresas de la regiónrequieren, ya que como se observa en estediagnóstico; las empresas requieren una mayorvisión de capacitación puesto que solo el 18%de ellas están conscientes de este beneficio;además se requiere de la implementacióntecnológica que les permita alcanzar ventajascompetitivas de acuerdo al giro de sus negocios.

74

6.3 VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO LOCAL

La realidad social muestra la urgente necesidadde integrar tres de las variables más importantes

que han funcionado como ejes fundamentales del crecimiento económico a nivel mundial.

Estas variables: La universidad, la Empresa y elGobierno han sido fuertes pilares del desarrolloeconómico; cada una de ellas han aportadobases importantes en la construcción social, sinembargo, se han movido en diversos espacios,de tal forma que no se establece una vin-culación real que permita obtener re-sultados potenciales producto de esa es casa sinergia con la que han operado.

El rol que han asumido cada uno de estos agen-tes en el tiempo, así como las diversas políticas aplicadas, ha impedido que se edifiquen bases sólidas en la construcción y desarrollo de la in-vestigación e innovación tecnológica del país. Sin embargo, en lo que se trabaja hoy en día tanto en la agenda pública como privada, es en la con-strucción de políticas económicas y normativas que promuevan la unificación de los esfuerzos a través de reordenar el tipo de relaciones que se han establecido entre estos agentes.Esta vin-culación debe contemplar aspectos importantes para la consolidación social y deberán girar en la construcción del ser humano integral como principal factor de transformación social; por lo que se debe en tender que el capital humano

tiene un valor fundamental y universal para alcanzar el nivel de desarrollo esperado, no sólo de una región o localidad, sino del país entero; por lo tanto en la suma de los es-fuerzos individuales, se podrá alcanzar el nivel óptimo de desarrollo social esperado.

El principal objetivo de esta vinculación, debe ser la “Competitividad” centrada en el crecimiento económico y cultural del capi-tal humano de las empresas y el gobierno.Las Universidades deberán por tanto, ofrecerla tecnología y el conocimiento necesariopara responder a las transformacionessociales demandadas en todos los sentidosy con mayor relación a los vinculados con latecnología, ya que ésta puede coadyuvar aldespegue socioeconómico de la región o a ladespersonalización del quehacer humano,acentuando la brecha del subdesarrollo al nocontemplar los aspectos humanos inherentes en la utilización de la misma.

Por tanto, el futuro de esta vinculación deberácontemplar no sólo una curricula plural, sinotambién multifuncional y multidisciplinaria entodos los ámbitos del conocimiento humano, demanera que permita romper los viejos paradig-mas de la teoría impráctica del conocimiento a la aplicabilidad y la transformación de la ciencia en la resolución de problemas cotidianos y prácticos.

La mejor forma de lograrlo, es mediante la investigación y correcto diagnóstico de las necesidades de las empresas y el gobierno, no solo en la obtención de conocimiento teórico, sino a través del conocer-hacien-do, es decir, logrando objetivos concretos en el quehacer diario de las empresas, el gobierno y los sectores productivos de la región.

Finalmente, el reto debe considerar a los sec-tores menos favorecidos de la región, mediantela inclusión social, promoviendo proyectosautosustentables y específicos para cada sectorde la población.

6.4 ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTRASREGIONES DEL PAÍS

México ocupa el sexagésimo lugar en el Índice de Competitividad Global al 2008-

2009 y cuenta con importantes fortalezas como el tamaño de su mercado, el sector pri-vado sofisticado y la estructura de producción diversificada de los que goza, y las bases mac-roeconómicas sólidas que posee. Sin embargo, una serie de debilidades aún persisten en temas como la calidad de sus instituciones públicas, el mercado de bienes de consumo y el mercado laboral, el nivel de educación y el potencial de innovación. Este reporte es el resultado de una colaboración entre el Foro Económico Mundial y la Universidad de Harvard.

75

Dentro de las regiones del país; Jalisco es elquinto estado más competitivo y cuenta con la

única ciudad que está dentro de las primeras 10a nivel nacional que es la ciudad de Zapopan.Algo muy relevante en este contexto es conocerde las experiencias mundiales con respecto alcrecimiento y desarrollo sustentable, protegiendoel gasto social y el desarrollo de las bases sin caeren el populismo; experiencias como las de Brasily Grecia en sus diferentes ámbitos, permitencontar con suficientes elementos económicos,financieros y sociales para alentar el trabajo y lapolítica hacia horizontes de desarrollo (consulta:La caja negra del gasto público del índice decompetitividad estatal 2010, IMCO, págs. 20-56).A nivel nacional; Jalisco es la quinta economíamás importante del país y cuenta coninfraestructura básica general para el 95%de sus habitantes de acuerdo con el últimoanálisis de competitividad realizado en México:Competitividad País y las regiones de la Facultadde Economía de la UNAM, 2003. De acuerdocon ello, existen 5 estados de la república convocación competitiva y que actualmente empujanfuerte como son: Chihuahua, Querétaro, Sinaloa,Sonora y Baja California.

En este contexto y de acuerdo con el índice dedesarrollo humano del programa de las nacionesUnidas de 2005; Zapotlán el Grande se en-cuentra por encima del promedio del estado

con 0.82, colocándose en cuarto lugar estatal yen el número 14 a nivel nacional, por encima deColima y ciudades de más de 150,000 habitantes.

Comparando la región de Zapotlán el Grande,con otras en el país y dentro del rubro de menosde 150,000 habitantes, se considera muy porencima del promedio nacional; sin embargo, nose cuenta con más información con respecto aotros municipios o regiones para comparar lacompetitividad tecnológica de la región.

6.5 ESTRATEGIAS QUE PERMITAN ELIMPULSO DE LA REGIÓN A LARGO PLAZO.

Dentro de las estrategias de desarrollo locales,deberá mantenerse el apoyo al crecimiento

de la micro y pequeña empresa como baseindispensable y motor de crecimiento económico,ya que son las empresas quienes proveen la basedel crecimiento económico.

Sin embargo, se deberá trabajar fuertemente porpermear una cultura de mayor conciencia conrespecto a la utilización de tecnologías en tresdiferentes áreas de desarrollo: Infraestructura de Tecnología básica que es la utilización de computa-doras, utilización de internet, telefonía celular y digital y utilización de medios visuales en general.

El siguiente escalafón es el desarrollo de acciones para que las empresas utilicen la tecnología de proceso, la cual incluye la transformación de bienes y servicios mediante el cambio tecnológi-co en el proceso de manufactura, utilización detecnología WEB, sistemas de administración electrónicos como el uso de sistemas informáti-cos o el pago electrónico de servicios, mejora de procesos y de la calidad de los bienes o servicios utilizando tecnología y en general todo aquello que lleva un cambio tecnológico. El rubro más importante para el crecimiento y aumento de la competitividad en el mediano y largo plazo, así como el reto real de la tecnología no sólo para la región sino para el país entero es la uti-lización o reconversión tecnológica que genera valor agregado a la industria o las empresas en general, que incluye la generación de productos tecnológicos, así como la facilitación de servicios tecnológicos a clientes y proveedores y final-ment la generación de nuevos productos medi-ante el uso de la tecnología.

La economía mundial vive momentos decambio caracterizados por procesos como: la global-ización, los avances científicos y tecnológicos, el desarrollo de la comunicación, el nivel de demanda de productos de alta calidad, entre otros, los cuales han modificado los patrones de producción de todo el mundo, generando un no-table incremento de las corrientes de comercio

76

e inversión, contexto dentro del cual se encuen-tran inmersas la mayoría de las organizaciones, lo que obliga a los gerentes o directivos de las empresas a revisar sus estrategias competiti-vas para lograr ocupar un lugar en los merca-dos globales. En tal sentido, se deberá trabajar en el crecimiento organizacional a través del cambio actitudinal del capital humano que tra-baja en las organizaciones humanas (empre-sas y entidades gubernamentales) mediante el incremento de la competitividad individual y colectiva para desarrollar una gran gama de alternativas que permitan aprovechar sus for-talezas y oportunidades para obtener en los individuos y las organizaciones, ventajas com-petitivas que los situé por encima de sus com-petidores y a su vez alcanzar el éxito, generando adicionalmente impactos positivos en ellas.

Actualmente se plantea que la competitividadva más allá de la productividad, representa unproceso centrado en: generar y fortalecer lascapacidades productivas y organizacionalespara enfrentar de manera exitosa los cambiosdel entorno, transformando las ventajas compar-ativas en competitivas, dándol sustentabilidad a través del tiempo como condición indispensable para alcanzar niveles de desarrollo elevados.

De este planteamiento se deduce que lacompetitividad tiene que ver con los siguientesindicadores: costos, precios, cantidad, calidad,presencia en el mercado, con la innovación, laflexibilidad y adaptación a los cambios, fortalec-er y desarrollar la reflexión, el análisis, rompercon los paradigmas, ser proactivo, estructurar,organizar y rediseñar las empresas, así comotambién con la evaluación periódica de lasestrategias.

Las universidades e institutos educativos, asícomo quienes desarrollen ciencia y tecnologíaaplicada y su vinculación con los entesproductivos, jugarán el papel preponderante en estas relaciones para aumentar la competitivi-dad de la región, la cual se alcanzará medianteel involucramiento en todas las áreas delconocimiento humano y éstas dentro de lasactividades económicas y específicas de la región. La conjunción entre cuatro ejes de acción: 1) for-mación gerencial y personal competitivo, 2) la competitividad tecnológica, 3) desarrollo de es-trategias competitivas y 4) su formulacióny apli-cación, constituyen factores claves para lograr que las organizaciones introduzcan de forma rápida y eficiente los cambios requeridos para generar un sistema productivo e innovador, dado que la realidad a la que se enfrentan las

empresas en una economía mundial globalizaday competitivas (la elevada competencia, lanecesidad creciente y progresiva innovación, laglobalización de los mercados, la consolidacióny declive de nuevas tecnologías), impone lanecesidad de analizar e identificar cuáles seránlas capacidades de autoliderazgo y autocontrol,como una forma clave de la competitividad yde las estrategias competitivas para que lasorganizaciones puedan tomar posiciones,formular estrategias y elegir la más adecuada,que le permita ir en búsqueda del desarrolloempresarial, político y social de la entidad.

77

6.6 DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLI-CAS EFICIENTES Y AUTOSUSTENTABLES Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA LOGRAR UN PLAN DE DESARROLLO MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS PRIORI-TARIOS.

Para traducir en hechos y proyectos el desarrollosocial autosustentable, es indispensable una

aplicación de lógica común en el ejercicio públi-co, mediante la aplicación y el desarrollo depolíticas públicas adecuadas con la realidad queexigen los retos de hoy.

En tal sentido, se sugiere implementar las siguientes políticas públicas:

• Desarrollar un mecanismo de consulta y par-ticipación ciudadana a través de metodologías ciudadanizadas para conocer de manera real, los deseos y necesidades de la población para proveer de oportunidades reales de crecimientoeconómico, mediante la adopción de tecnologías ac-tuales y alcanzables.

• Elaborar un diagnóstico de necesidades tecnológi-cas de las empresas de la región.

• Desarrollar mecanismos de apoyo para la adquisición de tecnología por parte de las empresas y los ciudadanos.

• Desarrollar programas de capacitación efectivos mediante la vinculación de sociedad-empresa-uni-versidad-gobierno que permita la actualización tec-nológica general.

• Desarrollo de indicadores de medición y de avance de los programas de apoyo al desarrollo tecnológico de la región.

• Formación de funcionarios públicos que permitan el desarrollo y la aprobación de proyectos tecnológi-cos que generen conocimiento de aplicación práctica para la región.

• Desarrollar el concepto de “gobierno electrónico” para fomentar las prácticas tecnológicas e inter-activas entre el gobierno y la ciudadanía que sirva como modelo de operación para el ciudadano.

• Desarrollar proyectos colectivos para la uti-lización de tecnologías y la promoción de nuevos conocimientos tecnológicos y la mejora de pro-cesos cotidianos mediante la tecnología aplicada.

• Aprendizaje y capacidades tecnológicas gener-ales; mediante la formación de capital humano.

• Desarrollo de incubadoras no tradicionales y generación de escuelas de liderazgo empresarial ciudadano, mediante la capacitación en Desar-rollo Humano y la salud Psico-emocional de los individuos, empresarios y emprendedores de lacomunidad.

• Aplicación de políticas tecnológicas de apoyo a la In-vestigación y el Desarrollo de tecnología mediante sub-sidios directos, fondos, incubadoras de empresas, etc.

• Programa de incentivos fiscales y derechos de propiedad intelectual.

• Destinar un fondo mixto regional para apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico de la región.

• Generar consorcios de investigación, mediante las alianzas público-privadas en proyectos de desarrollo regional.

• Bancos de desarrollo tecnológico (Think Tank), instituciones de política industrial, instancias com-partidas entre la comunidad de los científicos y la política tecnológica, etc. (Creación de un consejo o comité local de ciencia e innovación, apoyado con expertos multidisciplinarios para asesorarlas decisiones de gobierno y creación de la política pública local).

• Desarrollo de un comité de apoyo administrativo-mer-cadológico-financiero que promueva la vinculación confuentes de financiamiento nacionales e internaciona-les y el desarrollo de proyectos de base tecnológica.

• Creación de un comité de Vinculación Sociedad-Empresa-Universidad-Gobierno para desarrollar un banco de proyectos de inclusión tecnológica en los servicios municipales y la inclusión de tec-nologías en la solución de las necesidades sociales.

• Poner en marcha un sistema de Control de Calidad de los Servicios Públicos que permita, mediante la integracióntecnológica, la sugerencia social permanente.

• Desarrollar mecanismos ciudadanos que permitan la incorporación de negocios inclusivos, como apoyo especial a los sectores menos favorecidos de la socie-dad.

INDUCCIÓN Y VINCULACIÓN

PARA INCREMENTARVENTAJAS

COMPETITIVAS

CAPÍTULO SIETE

INDUCCIÓN Y VINCULACIÓN

PARA INCREMENTARVENTAJAS

COMPETITIVAS

80

EL PRESENTE CAPÍTULO, PRETENDE SER UNA GUÍA O INSTRUCTIVO QUE PERMITA AL MI-CROEMPRESARIO LOCAL, AL GOBIERNO Y EN GENERAL A LA SOCIEDAD, SEGUIR UN CON-JUNTO DE ACCIONES Y RECOMENDACIONES SIMPLES QUE LO LLEVEN A MEJORAR SUS VEN-TAJAS, OBTENER NUEVAS O PERMANECER EN SUS MERCADOS ACTUALES Y POTENCIALES

7.1 CRITERIOS O VENTAJAS QUE SE DESEANALCANZAR

Principalmente, este diagnóstico debe servircomo un punto referencial y como una base

para alcanzar en la medida de lo posible, laauto-sustentabilidad de los habitantes delmunicipio de Zapotlán el Grande, Jal., comoun medio de información para utilizarlo en elprogreso de la región. El índice de competitividadtecnológico, sirve principalmente como unindicador de avanzada que permite conocerel grado de tecnificación de una localidad, enel caso particular del índice de competitividaddesarrollado para este propósito, se pretendeque sirva como herramienta para medircondicionantes y poder comparar el avance ydesarrollo tecnológico en el futuro y como unpunto de referencia económico.

Por ser un índice único en el país, ya que no se haelaborado este antes en alguna región de México;podrá servir como referencia y comparativapara otras regiones que deseen estos mismospropósitos.

Adicionalmente, los indicadores obtenidos, sonuna herramienta de medición clara y específica,que nos da el marco o la pauta para obtener lasmediciones correctas y conocer el avance decompetitividad de la región.

La competitividad se define como la capacidadde obtener rentabilidad económica por lacolocación de un bien o servicio en el mercado;esto en términos privados, será la capacidadde las empresas por obtener rendimientosmonetarios. Para el gobierno, la competitividadimplica alcanzar la rentabilidad social, estoes: que los diversos sectores sociales logren eldesarrollo sostenido generalizado. En el casode la competitividad tecnológica, nos referimosa la consideración de que la tecnología esendógena y crucial para determinar las ventajascomparativas dinámicas. Se desprende de esteenfoque que se deben concentrar esfuerzos enel aumento de la productividad y la incorporacióny desarrollo de tecnología, lo que no siempre selogra mediante la disminución de costos o lasdevaluaciones.

Otro concepto aproximado a nuestro índicede competitividad tecnológica se basa en lascondiciones que existen en la economía regional. Es decir, el municipio será más competitivo si su entorno incentiva a lograr una mayor creación de valor tecnológico, por ejemplo, mediante innovaciones tecnológicas.

Por tanto, el bienestar de la región no dependeráexclusivamente de su competitividad a nivelregional, estatal, nacional e incluso internacionalsino de la productividad de sus empresas en lossectores transables y no transables y con especialénfasis en sus procesos tecnológicos para darvalor agregado (entre otros factores). Por lo queuna política económica local focalizada en elconcepto de competitividad regional puede sererrónea si descuida otros factores. Las regionesestán en una relación de cooperación más que decompetencia.

7.2 ACCIONES SUGERIDAS PARA ALCANZAR LAS VENTAJAS COMPETITIVAS

La siguiente es una tabla descriptiva entre lasventajas de contar con un índice de com-

petitividad tecnológica como éste y las acciones sugeridas para dar continuidad, como un medio de apoyo al desarrollo económico de la región.

81Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados obtenidos.

VENTAJAS COMPETITIVAS ACCIONES

82

7.3 DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALESLOCALES QUE PODRÁN ASESORARO BRINDAR APOYOS PARA CADA UNADE LAS ACCIONES SUGERIDAS

En primera instancia se sugiere que el índice, así como su actualización quede a cargo en

su difusión y de la operatividad del mismo, en la propia dirección de Promoción Económica a través de una dependencia de vinculación con la sociedad, las empresas, el gobierno y las uni-versidades locales.

Adicionalmente, se sugiere que las instituciones educativas cuenten con una oficina de vincu-lación oficial y en estrecha colaboración con el Gobierno Municipal y en especial con la Direc-ción de Promoción Económica, para orientar a estudiantes, empresarios, ejecutivos y en gener-al a la sociedad hacia una cultura de productivi-dad y competitividad, con énfasis en los resul-tados registrados y la orientación para cambiar hacia procesos de corte tecnológico.

También las organizaciones empresariales, se sugiere que ofrezcan el mismo servicio de vin-culación y colaboración con el Gobierno Munici-pal, hacia el logro de estos mismos propósitos.

De forma tal, que esto sea el principio de unacolaboración inter-institucional para lograr me-jorar la competitividad tecnológica de la región, tal como se propone en las acciones y estrate-gias; así como en la aplicación de proyectos es-pecíficos con este propósito; poniendo especial énfasis en los cuatro ejes de acción propuestos: 1) formación gerencial y personal competitivo, 2) la competitividad tecnológica, 3) desarrollo deestrategias competitivas y 4 su formulación y aplicación.

7.4 TIEMPO ESTIMADO PARA CADAACCIÓN

En la siguiente tabla, se puede observar el es-timado en tiempo para cada acción sugerida

y posteriormente se hablará sobre el estimado para cada eje de acción.

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados obtenidos.

83

7.5 ESTIMADO GENERAL DE INVERSIÓN PARA CADA ACCIÓN A CONTINUACIÓN SE PRESETA UNA TABLA COMPARATIVA DE LAS VENTAJAS, ASÍ COMO SU PRESUPUESTO ESTIMADO Y LAS OBSERVACIONES SOBRE SU CONSIDERACIÓN Y SUPUESTOS

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados obtenidos.

CAPÍTULO OCHO

ÍNDICE DECOMPETITIVIDAD

TECNOLÓGICA

86

8.1 METODOLOGÍA QUE PERMITIÓEL DESARROLLO DEL ÍNDICE DECOMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA

Para generar el Índice de CompetitividadTecnológica, primero se analizaron cuatro

áreas o sectores estratégicos del municipio de Zapotlán el Grande:

• Empresas• Familias• Universidades• Gobierno

Para cada una de estas áreas se crearon, junto con la mesa de trabajo, una serie de indicado-res que permiten en conjunto conocer la situ-ación en que se encuentra cada una de ellas, con relación a algunas variables tecnológicas consideradas relevantes para larealización del índice. Para recabar los datos de los indicadores, se llevaron a cabo distintas actividades que se mencionan a continuación:

• Realización de entrevistas a empresas de distintos giros y tamaño (micro, pequeña, mediana y grande): según el registro de padrón y licencias otorgado por el municipio, existen 5,362 empresas, por lo que se de-terminó una muestra de 67 entrevistas, connivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%.

• Encuestas a familias que habitan en Ciudad Guzmán: tomando en cuenta que para 2010 existen 25,495 familias en el municipio, se de-terminó una muestra de 68 encuestas con un nivel de confianza del 90% y un margen deerror del 10%.

• Aplicación de un cuestionario a Univer-sidades: se envió un cuestionario vía elec-trónica, con preguntas estratégicas para la generación de indicadores a cada una de las Universidades (Institutos de Educación Supe-rior) existentes en el municipio.

• Aplicación de un cuestionario a autoridades municipales (Gobierno): se entregó person-almente un cuestionario a Tesorería con el objetivo de generar información tecnológicade las dependencias gubernamentales del Municipio.

El tamaño de la muestra para el diseño de las encuestas, está basado en una muestra aleato-ria simple, el cual fue utilizado en este caso, se calcula mediante la siguiente fórmula.

FÓRMULA:

n= t² x p(1-p) m²

DONDE:n = tamaño de la muestra requeridot = nivel de fiabilidad de 90%p = prevalencia estimada en la zonadel proyecto (población)m = margen de error de 10%(valor estándar de 0.1)

Una vez obtenidos estos indicadores de cadauna de las áreas, se seleccionaron algunosde ellos considerados con mayor relevancia, para construir el Índice de Competitividad Tec-nológica de cada una de ellas. Utilizando la metodología del Foro Económico Mundial para medir la competitividad entre países, se genera un índice específico primero para cada área, los cuales deberán ponderarse y sumarse en con-junto para generar un solo Índice de Competi-tividad Tecnológica del municipio. Dicha metod-ología toma como referencia un valor deseable de alcanzar, basado en indicadores de países de la Unión Europea, instituciones educativas de re-nombre para cada uno de los indicadores selec-cionados, lo que permite a la vez realizar un com-parativo entre la situación actual del municipio objeto de éste estudio y la de países europeos.

En los apartados posteriores se apreciará de man-era más detallada el desarrollo de la metodología mencionada.

87

8.2 INDICADORES PROPUESTOS PARA ELANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDADTECNOLÓGICA DEL MUNICIPIO

Los indicadores propuestos para la construc-ción del Índice de Competitividad Tecnológica

de cada una de las áreas analizadas, así como los resultados obtenidos se exponen en los si-guientes apartados.

8.2.1 EMPRESAS

En este apartado se exponen los indicadores que se consideran relevantes para el análisis de la situación en la que se encuentran las empre-sas del municipio con respecto a la implemen-tación, innovación y desarrollo de tecnología aplicada en sus productos, servicios y procesos.

• Días para obtener una licencia de giro

El 46% de las empresas entrevistadas mencionó que el tiempo que tuvo que esperar, una vez ini-ciado el trámite, para obtener su licencia de giro fue de 7 días.

NO RESPONDIO 42%

6 MESES 2%

30-60 8%

8-15 2%

1-7 46% Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

• Porcentaje de empresas que cuenta conlínea telefónica

El 75% de las empresas entrevistadas cuenta con una línea telefónica en su establecimiento.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LASEMPRESAS QUE CUENTAN CON LÍNEA TELEFÓNICA

Fuente: Elaboración propia con base a investigación de campo

El 75%de lasempresasentrevistadas cuentacon una línea telefónicaen su establecimiento

75%46%

7 días para obtener su licencia de giro.

Empresas que cuentan con línea telefónica.

88

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LASEMPRESAS QUE CUENTAN CONCOMPUTADORA

El 51% de las empresas encuestadas co-mentó que cuenta con una computadora

para el servicio de su empresa.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LASEMPRESAS QUE CUENTAN CONCELULARES O RADIOS

El 32% de las empresas entrevistadas di-jeron contar con una red de teléfonos

celulares o de radios como parte de su equi-pamiento básico.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LASEMPRESAS QUE TIENEN SITIO WEB

De las empresas entrevistadas solamente el 17% tiene un sitio o página web.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LASEMPRESAS QUE CUENTAN CONCOMPUTADORA CON INTERNET

Del 100% de empresas entrevistadas solo el 20% dijo contar con una computadora

conectada a internet para su uso dentro del negocio.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE WEB QUE CUENTAN LAS EMPRESAS

Del total de empresas solo el 7.7% cuenta con una página web dinámica (permite el comer-

cio electrónico), mientras que un 9.2% cuenta una estática (solo informativa).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEEMPRESAS QUE HAN INTRODUCIDOALGÚN PRODUCTO O SERVICIOEN EL ÚLTIMO AÑO

El 25% de las empresas entrevistadas men-cionó que ha introducido algún producto o

servicio en el último año mediante el uso de al-guna tecnología.

32%

51%

WWW

17%

7.7%

25%

20%

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

89

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE HAN MEJORADO O IMPLEMENTADO ALGÚN PROCESO

El 29% de las empresas dijo que ha realizado o implementado algún proceso de mejora, mientras que el 69% dijo que no lo ha hecho.

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE INVIERTEN EN CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA SUS EMPLEADOS

El 18% de las empresas entrevistadas mencionó haber invertido en capacitación para sus

empleados recientemente, mientras que un 82% dijo lo contrario.

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

69%No implementarón

procesos

29%Si implementarón

procesos 18%Invirtierón en capacitación

82%No invirtierón en

capacitacón

90

PORCENTAJE DE EMPLEADOS QUE TIENEN CAPACITACIÓN FORMAL

El 38% de las empresas entrevistadas dijo que el total de sus empleados está capacitado

formalmente para su puesto.

En promedio el 51% de los empleados se encuen-tra capacitado para el trabajo que desempeñan.

NO RESPONDÍO 5%

100% 2%

80% A 90% 8%

10% A 50% 6%

10% A 20% 9%

0% 34%

PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO DE LAS EM-PRESAS QUE UTILIZAN PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El 57% de las empresas entrevistadas men-cionó que no destinan recursos para el

desarrollo de nuevas tecnologías. En pro-medio las empresas destinan el 7.1% de su presupuesto para la innovación tecnológica.

NO RESPONDÍO 18%

100% 2%

50% a 70% 3%

20% a 30% 6% 3% a 10% 14%

0% 57%

PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO QUE UTILI-ZAN PARA LA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA.

Cabe resaltar que el 57% de los encuestados dijo que no destinaban dinero para la adqui-

sición de tecnología. Mientras que el 9% de los encuestados dijo gastar entre 3%-10% de su presupuesto. En promedio utilizan el 10.4% del presupuesto.

NO RESPONDÍO 18%

100% 3%

50% 3%

40% 5%

30% 3%

23% 2%

20% 2%

3% 3%

0% 57%

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

91

PORCENTAJE DE EMPLEADOS CONTRATADOS CON CARRERA DE PERFIL TECNOLÓGICO

El 55% de las empresas dicen que no tienen a ninguna persona con carrera de perfil tec-

nológico. El 15% de las empresas encuestadas dijo que el 30%-50% de sus empleados tienen una carrera tecnológica. En promedio el 17% de los empleados cuentan con carrera tecnológica.

NO RESPONDÍO 11%

95% 3%

80% 5%

70% 2%

60% 2%

50% 9%

30% 6%

10% 6%

3% 2%

PORCENTAJE DE EMPLEADOS QUE SE DEDI-CAN A ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN O DE-SARROLLO DE TECNOLOGÍAS

Un 3% de los encuestados dijo que la totali-dad de sus empleados se dedicaban a activi-

dades de innovación o desarrollo de tecnologías, mientras que un 69% menciona que no se utiliza nada de tiempo para dichas actividades.

En promedio el 10.6% de los empleados se dedi-can a actividades tecnológicas.

NO RESPONDÍO 9%

100% 3%

70% 2%

50% 8% 30% 3%

20% 3%

3% 2%

1% 2%

0% 69%

PORCENTAJE DEL TIEMPO TOTAL LABORAL QUE SE DEDICA A INNOVACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

En este apartado el 8% de los encuestados dijo que entre el 20%-50% del tiempo era

ocupado en innovar tecnológicamente mien-tras que el 71% dijo que no se utilizaba nada de tiempo para estas actividades. En promedio se dedica el 5.5% del tiempo a actividades tec-nológicas.

NO RESPONDÍO 14%

80% 2%

70% 2%

50% 2%

40% 2%

25% 3%

10% 2%

5% 2%

3% 2%

38% 2%

0% 71%Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

92

PORCENTAJE DE INCREMENTO EN VENTAS COMO RESULTADO DE LA INNOVACIÓN O ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍAS.

El incremento en ventas por innovación o adquisición de tecnologías es de la siguiente

manera; el 15% de encuestados dijo haber teni-do entre un 3% y 20% de incremento en ventas, siendo este el más alto de la muestra. En prome-dio el incremento en ventas por dicho concepto es de 7.9%.

NO RESPONDÍO 12%

80% 2%

70% 2%

50% 2%

40% 2%

20% 8%

15% 2%

10% 3%

5% 2%

3% 2%

0% 61%

PORCENTAJE DE RECURSOS EMPLEADOS ENINNOVACIÓN Y DESARROLLO OBTENIDOS DE FONDOS PÚBLICOS

El 89.2 % de las empresas dijo que no han utilizado ningún fondo público, un 3.1% dijo

haber utilizado entre 90% y 100% de fondos públicos. En promedio el porcentaje de recursos empleados que provienen de fondos públicos es de 4.9%.

NO RESPONDÍO 3%

100% 2%

90% 2%

70% 2%

50% 2%

1% 2%

0% 89%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LASEMPRESAS QUE HAN RECIBIDOINFORMACIÓN O APOYO DEL GOBIERNO CON RESPECTO A LA IMPLEMENTACIÓNY DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

El 97% de las empresas dijo no haber recibido información o no haber acudido a buscar

algún tipo de apoyo del gobierno con respecto a implementación y desarrollo de tecnología, mientras que solamente un 1% si la recibió.

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

97%No recibio

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

93

PORCENTAJE DE LAS EMPRESAS QUE HAN ADQUIRIDO MAQUINARIA O EQUIPO EN EL ÚLTIMO AÑO.

En cuanto a empresas que han adquirido maquinaria o equipo este último año el 71%

de ellas menciono que no lo ha hecho, mien-tras que un 25% dijo que si había adquiridomaquinaria o equipo.

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE PLANEAN UTILIZAR ALGÚN TIPO DE INNOVACIÓN TEC-NOLÓGICA EN EL CORTO PLAZO.

El 40% de las empresas dijo que planeaba hacer algún tipo de innovación tecnológica

en el corto plazo mientras que un 60% dijo que no la haría.

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE HAN ACU-DIDO A ALGUNA UNIVERSIDAD PARA LA OB-TENCIÓN DE APOYO EN PROYECTOS DE IN-NOVACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO.

Las empresas que han acudido a alguna universi-dad para obtener apoyo en lo que a innovación

o desarrollo tecnológico se refiere son solamente un 6%, contra un 94% que no lo ha hecho.

25%Sí adquirieron

40%Sí inovará

60%No inovará

94%No acude

6%Sí acude

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

71%No adquirieron

94

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE TIENEN CONOCIMIENTO DEL PARQUE DESOFTWARE

El porcentaje de empresas que sabe de la exis-tencia del parque de software es solamente del 8%, el 91% que no lo conoce y 1% no respondió a la pregunta.

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS QUE TIENEN CONOCIMIENTODEL PARQUE DE SOFTWARE

91%No sabe

8%Sí sabe

1%No contesto

95

8.2.2 FAMILIAS

En este apartadose Analizan algunosIndicadores propuestosdel contactocotidiano que tienela población delMunicipio con latecnología básica(COMPUTADORA,TELÉFONO FIJO Y CELULAR, INTERNET Y TV PORCABLE).

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE TIENE CONEXIÓN A INTERNET EN CASA

El 61% de las familias entrevistadas dijo contar con conexión a internet en sus casas, mien-

tras que un 39% no tiene este servicio en su domicilio.

PORCENTAJE DE FAMILIAS QUECUENTAN CON CELULAR De las familias entrevistadas, el 88% dijo que cuenta con celular como medio de comunicación, mientras que sólo un 12% dijo que no cuenta con este servicio.

PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE TIENENCOMPUTADORA EN CASA

Como se observa en la grafica siguiente, el 74% de las familias entrevistadas dijo contar

con computadora en su casa, mientras que un 26% no tiene acceso a una computadora en su domicilio.

PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE CUENTAN CON LÍNEA TELEFÓNICA EN SU DOMICILIO

De las familias entrevistadas, el 70% dijo que cuenta con línea telefónica en su domicilio,

mientras que un 30% no cuenta con este servi-cio en su domicilio.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUETIENE TV POR CABLE EN CASA

De las familias entrevistadas el 68% dijo que cuenta con TV por cable en su casa, mientras que un 32% dijo que no cuenta con este servicio en su domicilio.

61% Sí 39% No 70% Sí 30% No

68% Sí 32% No88% Sí 12% No74% Sí 26% NoFuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo. Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

96

Resumen de los indicadores y sus resultados,obtenidos mediante el trabajo de campo,los cuáles muestran la situación en laque se encuentran las familias del municipioen cuanto al uso de tecnología básica

INDICADOR RESULTADOPorcentaje de la población que tiene computadora en casa 74%Porcentaje de la población que tiene conexión a internet en casa 61%Porcentaje de la población que cuenta con línea telefónica en casa 70%Porcentaje de la población que cuenta con teléfono celular 88%Porcentaje de la población que tiene tv por cable en casa 68%

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

97

8.2.3 UNIVERSIDADES

EL SIGUIENTE APARTADO MUESTRA EL DIAGNÓSTICO EN EL NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR ES DECIR EN LAS UNIVERSIDADES.

Las universidades participantes en este estu-dio fueron UNIVER el Instituto Tecnológico de

Ciudad Guzmán (ITCG), Centro Universitario del Sur (CUSUR) perteneciente a la Universidad de Guadalajara, con datos de 2010.

Las carreras de corte tecnológico que se toman en cuenta para el análisis son principalmente Ingenierías y Licenciaturas en Informática, en ingeniería telemática y por último la licenciatura en Administración de Redes de Computó en el caso de egresados de CUSUR.En primer lugar se da una visión general de lasuniversidades, con número total de estudiantes, egresados, carreras, equipo, etc.

La segunda parte de este apartado muestra en sí, los indicadores que impactan directamente a la competitividad tecnológica en Zapotlán el Grande. Los indicadores propuestos para el análisis de la participación de las instituciones de educación son los siguientes:

El primero es el número total de estudiantes de las universidades donde se ve que el CUSUR tiene una mayor participación con un 58.23% mientras que el ITCG le sigue con un 37.65% y por último UNIVER con un 4.13% del total.

Los indicadores propuestos para el análisis de laparticipación de las instituciones de educación son los siguientes:

NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTESDE LA UNIVERSIDAD

Universidad Estudiantes PorcentajeUNIVER 377 4.13%ITCG 3437 37.65%CUSUR 5316 58.23%Total 9130 100.00%Fuente: UNIVER, ITCG,CUSUR

En la totalidad existen 2479 estudiantes de carreras de corte tecnológico, la mayoría pertenecen al ITCG con un 93.42% mientras que CUSUR tiene el 6.58% y la UNIVER no cuenta con carreras de corte tecnológico teniendo un por-centaje de 0.0% en este rubro.

NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES DECARRERAS CORTE TECNOLÓGICOUniversidad Estudiantes PorcentajeUNIVER 0 0. 0%ITCG 2316 93.42%CUSUR 163 6.58%Total 2479 100.00%Fuente: UNIVER, CUSUR, ITCG.

Las carreras que se ofrecen en Ciudad Guzmán-son 25, el CUSUR tiene el 44% , mientras que en segundo lugar se encuentra ITCG con un 40% y UNIVER con 16%.

NÚMERO TOTAL DE CARRERAS QUE SE OFRECEN EN CIUDAD GUZMÁNUniversidad Total de Carreras PorcentajeUNIVER 4 16.0%ITCG 10 40.0%CUSUR 11 44.0%Total 25 100.0%

Fuente: UNIVER, ITCG, CUSUR.

98

El 88.9% de las carreras de corte tecnológico se ofrecen en el ITCG, mientras que solamente el 11.1% se imparten en CUSUR dado que, solamente cuenta con la Lic. en Ingenieria Telemática. Por

otra parte las otras carreras que no son de corte tecnológico, tienen la siguiente distribución, el 62.5% las imparte CUSUR , UNIVER le sigue con un 25% el ITCG solo tiene un 12.5% pertenecientes a Arquitectura y Contaduría.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CARRERAS DE CORTE TECNOLÓGICO Y OTRAS EN CIUDAD GUZMÁN

Universidad Carreras de corte tecnológico Porcentaje Otras Porcentaje

UNIVER 0 0.0% 4 25.0%

ITCG 8 88.9% 2 12.5%

CUSUR 1 1 1.1% 10 6 2.5%

Total 9 100.0% 16 100.0%

Fuente: UNIVER, ITCG, CUSUR.

Se puede ver que el 3.21% de los Egresados pertenecen a UNIVER mientras que la mayoríason de CUSUR con un 50.97%, y un 45.83% de estos pertenece al ITCG.

Universidad Egresados Porcentaje

UNIVER 516 3.21%

ITCG 8204 50.97%

CUSUR 7377 45.83%

Total 16097 100.00%

Fuente: UNIVER, ITCG, CUSUR.

En lo que a egresados de corte tecnológico se refiere se puede ver que el ITCG cuenta con

un 94.79% de dichos egresados mientras que el CUSUR solamente con un 5.21% dado que, se refiere a la carrera de Administración de Redes que ya no se imparte en dicha institución.

EGRESADOS DE CORTE TECNOLÓGICOUniversidad Egresados Porcentaje

UNIVER 0 0.00%

ITCG 5422 94.79%

CUSUR 298 5.21%

TOTAL 5720 100.00%

Fuente: UNIVER, ITCG, CUSUR.

Por otra parte el 54.7% de egresados de pos-grado los tiene CUSUR, mientras que UNIVER cuenta con el 35.8% de éstos y por último el ITCG con un 9.4%. Estos resultados dependen de la cantidad de programas de posgrado que se ofrecen en cada una de estas instituciones. Solamente los egresados del ITCG son de corte tecnológico.

99

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CARRERAS DE CORTE TECNOLÓGICO Y OTRAS EN CIUDAD GUZMÁN

ITCG CUSUR UNIVER

Mecánica Administración de Negocios Habilidades Directivas

Ciencias del Comportamiento

Orientación Alimenticia y Nutrición Administración Pública

Posgrado Interinstitucional de Agronegocios

A continuación se muestra el total de equipos con los que se cuenta en las Universidades para el proceso enseñanza-aprendizaje, siendo el CUSUR quién tiene la mayoría con respecto del total

de las universidades, teniendo un 81.00% de las computadoras personales, un 83.20% de laptops un 61.05% de los cañones mientras que el ITCG es la institución que más utiliza para dicho proceso los retroproyectores obteniendo el primer lugar en este rubro con un 86.96% . Otros de los equipos utilizados son: grabadoras, equipo de laboratorio, equipo electrónico, osciloscopios, simuladores, analizadores de espectros.

EQUIPOS CON LOS QUE CUENTA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Equipos UNIVER % CUSUR % ITCG % TOTAL

PC´s* 30 2.31% 1053 81.00% 217 1 6.69% 1300

LAPTOPS* 3 1.17% 213 83.20% 40 1 5.63% 256

CAÑONES 7 4.07% 105 61.05% 60 34.88% 172

RETROPROYECTORES 4 5.80% 5 7.25% 60 86.96% 69

Fuente: UNIVER, ITCG, CUSUR.

* Nota: El 100% de computadoras y laptops de las instituciones cuentan con internet.

Universidad Egresados % de posgradoUNIVER 95 35.8%ITCG 25 9.4%CUSUR 1 45 54.7%Total 265 100.0%Fuente: UNIVER, ITCG, CUSUR.

En la siguiente tabla se muestra la distribución porcentual de programas de posgrado en

Zapotlán elGrande principalmente Maestrías, y un programa de Especialidad con opción a Maestría, de parte de CUSUR. El CUSUR cuenta con la mayoría de estas teniendo 3 programas de posgrado siendo el 50% del total, siguiéndole la UNIVER con un 33% y el ITCG con el 17%, Cabe señalar que la Maestría que ofrece el ITCG es la única de corte tecnológico.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PROGRAMASDE POSGRADO EN CIUDAD GUZMÁN

Universidad Posgrados PorcentajeUNIVER 2 33%ITCG 1 17%CUSUR 3 50%Total 6 100%Fuente: UNIVER, ITCG, CUSUR.

Se muestra en la siguiente tabla los programas de posgrado que se ofertan actualmente en Ciudad Guzmán por parte de ITCG, CUSUR y UNIVER.

100

El siguiente cuadro muestra los programas de software que se utilizan tanto como en UNIVER,CUSUR y el ITCG para el uso de profesores y alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

PROGRAMAS DE SOFTWARE QUE UTILIZAN PRINCIPALMENTE LOS PROFESORES Y ALUMNOS

UNIVER CUSUR ITCGOFFICE OFFICE OFFICE ADOBE INVERTOR MACROMEDIA AUTOCAD ECLIPSE CONTADURIA PACKET TRACER DISEÑO MECÁNICO BASE DE DATOS: DIA IUS,JUSTINA,COMPILA OMEBA,PSICOWIN DISEÑO ELECTRÓNICO OFFICE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Fuente: UNIVER, ITCG, CUSUR.

Porcentaje del presupuesto universitario que se destina a las carreras tecnológicas. El porcentaje del presupuesto universitario que se destina a las distintas carreras tiene que ver con la cantidad

de oferta que hay de las mismas, en este caso de corte tecnológico, El ITCG que es la institución que cuenta con la mayoría de dichas carreras un 89% menciona que utiliza el 80% a gasto corriente, mientras que CUSUR que tiene el 11% de dichas carreras proporciona el 5.88%.

INVESTIGADORES DE CORTETECNOLÓGICO Y PATENTES

El 48.6% de investigadores son de corte tec-nológico y provienen del ITCG, CUSUR cuenta

con el 51.4% de los investigadores totales pero no llevan a cabo investigaciones del tema.

En el caso de patentes el ITCG cuenta con un registro de patente y tres en trámite.

El plan de desarrollo de CUSUR muestra que para 2009 no tiene ninguna solicitud de patente pero tiene como meta para 2012 obtener una.

101

CUADRO RESUMEN DE LOS INDICADORES PROPUESTOSPARA EL ANÁLISIS DE LAS

UNIVERSIDADES

Indicador Resultado

Porcentaje de carreras de corte tecnológico 36.0%

Porcentaje de estudiantes de corte tecnológico 27.2%

Porcentaje de egresados de carreras tecnológicas 35.5%

Porcentaje de programas de posgrado de corte tecnológico 16.7%

Porcentaje egresados de posgrado de corte tecnológico. 9.4%

Porcentaje de proyectos universitarios tecnológicos que han sido llevados a la práctica. N/S

Porcentaje de investigadores de corte tecnológico 48.6%

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo con las universidadesUNIVER, ITCG, CUSUR, ,Plan de Desarrollo del Centro Universitario del Sur.

PORCENTAJE DEL TOTAL DE BECAS O PRO-GRAMAS DE APOYO EXISTENTES EN LA UNIVERSIDAD, QUE SON DESTINADOS A LAS CARRERAS TECNOLÓGICAS

El porcentaje del total de becas o programas de apoyo que son destinados a las carreras

tecnológicas en el ITCG representa un 38%, mientras que el CUSUR no tiene un porcentaje exclusivo para dichas carreras, específicamente en telemática.

Por otra parte UNIVER no cuenta con carreras de corte tecnológico.

102

8.2.4 GOBIERNO

Los indicadores propuestos para el análisis de la situación en que el municipio opera actual-

mente y sobretodo de cuál es su participación en cuanto al fomento de creación de empresas de base tecnológica son los siguientes:

En el 2008, se utilizó solamente el 3% para pro-mover actividades de corte tecnológico y del 1% durante el 2009, tal como se observa en el siguiente cuadro.

INVERSIÓN PER CÁPITA

Fuente: Dirección de Egresos del Municipio de Zapotlán el Grande, Jal.

POLÍTICA PÚBLICA

Fuente: Dirección de Egresos del Municipio de Zapotlán el Grande, Jal.

103

INVERSIÓN PER CÁPITA

Fuente: Dirección de Egresos del Municipio de Zapotlán el Grande, Jal.

POLÍTICA PÚBLICA

Fuente: Dirección de Egresos del Municipio de Zapotlán el Grande, Jal.

104

MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS MUNICIPALES

2008 2009Monto ($) Porcentaje del presupuesto Monto ($) Porcentaje del presupuesto

GASTO TOTAL DE LAS DEPENDENCIAS DEL MUNICIPIO GASTO UTILIZADO A LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA

Fuente: Dirección de Egresos del Municipio de Zapotlán el Grande, Jal.

105

CUADRO RESUMEN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS PARA EL ANÁLISIS DEL GOBIERNO LOCAL

Indicador Clave Resultado

Fuente: Dirección de Egresos del Municipio de Zapotlán el Grande, Jal.

8.3 GENERACIÓN DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA

106

Indicadores estratégicos ICTE Clave Resultado

107

En el siguiente cuadro se muestra el cálculo del ICTE; en la primer columna se presenta la abre-viatura de cada indicador, en la segunda el resultado que se obtuvo de la aplicación de las en-

cuestas, en la tercer columna aparece el nivel que se desea alcanzar para cada indicador, en la cuarta columna se muestra el resultado de la división de la columna 2 entre la columna 3, que es una referencia de lo que representa el resultado de las encuestas respecto al nivel máximo al que se desea llegar.

La columna 5 muestra el factor de ponderación que se le da a cada indicador según la importancia que tiene cada uno para la competitividad del sector, para obtener el resultado de la columna 6, se realiza una multiplcación de las columnas 4 y 5.

Posteriormente se realiza la suma de los resultados de la columna 6.

*Algunos de los datos fueron obtenidos de EUROSTAT 2005, otros se generaron a criterio, debido a que no existen en otros países.

Indicador Resultado en encuestas Nivel Deseable* Resultado Referenciado Factor de Ponderación Resultado

Siguiendo la metodología del Foro Económico Mundial, el cual tiene una escala de 1 a 7, donde

1 es menos competitivo y 7 más competitivo, es necesario realizar la siguiente operación con la suma obtenida en la tabla anterior.

ICTE= (0.46 *6) + 1ICTE= 3.76

Se observa según el resultado obtenido, que lasempresas son medianamente competitivas en cuanto a la utilización e innovación tecnológica.Para el cálculo del Índice de utilización de tecnología de las familias (IUTF) se utilizaron los siguientesindicadores.

108

INDICADOR CLAVE RESULTADO

CLAVE RESULTADO DE ENCUESTAS NIVEL DESEABLE* RESULTADO REFERENCIADO FACTOR DE PONDERACIÓN RESULTADO

*Datos obtenidos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones (España 2009).

INDICADOR CLAVE RESULTADO

109

CLAVE ZAPOTLÁN EL GRANDE NIVEL DESEABLE* RESULTADO REFERENCIADO FACTOR DE PONDERACIÓN RESULTADO

INDICADO CLAVE RESULTADO

110

Una vez obtenidos los índices para cada uno de los sectores (ICTE, IUTF, ICTU, ICTG), es posible

realizar el cálculo del Índice de Competitividad Tecnológica del Municipio, mediante el siguiente procedimiento.

En el cuadro se observa la fórmula utilizada para el cálculo del ICTTM, cada Índice obtenido se multiplica por la ponderación que utiliza el Foro Económico Mundial, donde se sugiere dar mayor peso específico a las empresas (50%), ya que son estas las detonantes del desarrollo tecnológico, en segundo grado al gobierno (25%), después las Universidades (17%) y por último a las familias (8%).

CTM= 0.50(ICTE)+0.08(IUTF)+0.17(ICTU)+0.25(ICTG)

Sustituyendo los valores de los indicadores en la fórmula anterior, tenemos que:

ICTM= 0.50(3.76)+0.08(6.12)+0.17(5.39)+0.25(3.7)ICTM=1.88+0.4896+0.9163+0.0206ICTM= (0.73 *6) + 1ICTM= 4.2109

El cálculo del ICTG que muestra la capacidad del gobierno local para detonar la competitividad en el Municipio se elaboró con la metodología ya mencionada y que permite comparar la capacidad actual del municipio con respecto a niveles internacionales, se aprecia en la siguiente tabla.

*Algunos datos obtenidos fueron referenciados al Foro Económico Mundial en su capítulo de com-petitividad tecnológica y algunos estándares de ciudades inteligentes de la comunidad Europea a diciembre de 2010.

Para el cálculo del ICTG se realiza la suma siguiente de los resultados de los indicadores estratégicos con su respectiva ponderación, la cuál se determina según la importancia que tiene cada uno respecto al impacto en la competitividad del Municipio.

ICTG=1/9(UDT)+1/9(CI)+1/9(EI)+1/9(IAM)+1/9(ADT) +1/9(GPP)+1/9(GSP)+1/9(GMBT)+1/9(GDMT.

Sustituyendo los valores de los indicadores en la fórmula anterior, tenemos que:

ICTG=1/9(0.03)+1/9(0.062)+1/9(0.0124)+1/9(0.1077)+1/9(0.0377) +1/9(0.0274)+1/9(0.0678)+1/9(0.0374)+1/9(0.08) ICTG=0.033+0.0069+0.0027+0.012+0.0042+0.003+0.0075+0.0042+0.0089ICTG=0.45 ICTU= (0.45 *6) + 1 ICTU=3.7

111

TENIENDO EN CUENTA QUE LA ESCALA A UTILIZAR ES LA SIGUIENTE:

SE PUEDE CONCLUIR QUE EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE PRESENTA UN RESULTADO POCO COMPETITIVO.

CUADRO COMPARATIVO DEL MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE RESPECTO AL ESTADO DE JALISCO.

COMPARATIVO RESPECTO AL PROMEDIO ESTATAL

Debido a que no existe un Índice de Competitividad Tecnológica como tal en el país, no es posible realizar un análisis comparativo del mismo, sin embargo se analizaráun comparativo de algunos de los indicadores del municipio de Zapotlán el Grande, respecto al promedio estatal.

Dicho comparativo se realiza tomando como referencia algunos de los indicadores diseñados por el COECYTJAL , los cuales se muestran en la siguiente tabla.

112

EN LA SIGUIENTE TABLA SE MUESTRA LOS INDICADORES UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UNIVERSIDADESDE ZAPOTLÁN EL GRANDE, Y SU RESPECTIVA COMPARACIÓN CON EL ESTADO DE JALISCO

GRAFICA COMPARATIVA DEL MUNICIPIO RESPECTO AL ESTADO

Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005.

En la grafica siguiente se observan las cifras para cada uno de los indicadores compara-

dos, los datos correspondientes al municipio se encuentran en la mayoría de los casos varios puntos porcentuales abajo que el dato estatal.

Los indicadores del municipio que se encuen-tran más bajos respecto al promedio estatal son el número 1, el 2, el 3 y el 5.

113

MONITOREOY SEGUIMIENTO

CAPÍTULO NUEVE

117

9.1 PLAZOS Y FECHASDE ENTREGA DEINDICADORES

El presente diagnóstico e índice de competitivi-dad tecnológica de Zapotlán el Grande, podrá

servir como referencia informativa a partir del año 2010, con el objetivo de desarrollar proyectos de innovación y desarrollo económico y carácter local, regional o nacional.

Por tal efecto se sugiere actualizar la información anualmente o al menos cada 2 años, de forma tal que pueda ser un instrumento permanente de información. Esto permitirá elaborar planes económicos, tecnológicos y de desarrollo local, regional, nacional e internacional, así como un instrumento oportuno para atraer inversiones al municipio.

De igual forma, se sugiere trabajar con esta infor-mación para mejorar los aspectos tecnológicos locales y orientar políticas públicas autosustentables hacia los sectores con mayor necesidad de desa-rrollo tecnológico y social.

9.2 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DEUTILIZACIÓN INSTITUCIONAL, GENERALY DEL SECTOR PRIVADO.

Para obtener los mejores resultados, se requiere sistematizar la información con bases de datos

dinámicas y relacionales que sean de fácil acceso a las diferentes dependencias locales y regionales, así como al sector privado y la ciudadanía en ge-neral, de forma tal que inclusive se pueda actualizar constantemente la información para que el sistema haga el trabajo de automatización de la misma.

De esta manera se contará con una fuente constante de información y actualización, lo que puede dis-minuir considerablemente el tiempo y los recursos para actualizar este diagnóstico.

CONCLUSIONES,RECOMENDACIONES

Y LIMITACIONES

CAPÍTULO DIEZ

120

10.1 CONCLUSIONES

• EMPRESAS

• Según los resultados obtenidos en los indica-dores propuestos para medir la competitividad de las empresas del municipio, se observa que los aspectos en que presentan mayor fortaleza son el tener acceso a tecnologías básicas como la computadora con acceso a internet, el contar con empleados capacitados para desempeñar su trabajo y la intención de utilizar algún tipo de innovación tecnológica en el corto plazo.

• Así mismo se observa que existen algunos aspectos que se deben fomentar con gran in-tensidad como el trabajo del sector público a lahora de dar a conocer los distintos programas que existen para llevar a cabo la implemen-tación o el desarrollo de tecnología, otro as-pecto es que las empresas destinen un mayorporcentaje de su presupuesto a la innovación tecnológica.

• Al realizar el cálculo del Índice de Competi-tividad Tecnológica de las Empresas (ICTE), se obtuvo un resultado de 3.76, el cual sitúa a lasempresas en un nivel medianamente competitivo tecnológicamente hablando.

• FAMILIAS

• Los resultados obtenidos en los indicadores propuestos para elaborar el Índice de Utilización Tecnológica de las Familias (IUTF) muestran que dicho sector se encuentra mayormente fortalecido en el uso de teléfonos celulares y en el acceso, en su casa, a la computadora.

• Por otro lado se deben fortalecer aspectos clave como el contar con conexión a internet, que es sumamente importante actualmente para la adquisición de conocimientos.

• El resultado del cálculo del IUTF es de 6.12, el más alto de todos los índices calculados, dicho valor muestra que las familias en su mayoría tienen contacto con aparatos de tecnología básica en sus hogares, por lo que se les puede considerar como muy competitivos.

• Se debe considerar que el resultado óptimo es el cercano a 7, lo que se traduce en ser más competiti-vo en materia tecnológica, y en una mayor produc-tividad y bienestar y desarrollo para la población.

121

• GOBIERNO

• Los resultados obtenidos en los indicado-res propuestos para elaborar el Índice de Competitividad Tecnológica del Gobierno (ICTG) muestran que dicho sector no tiene claridad en la utilización de los recursos hacia el uso de tecnología o apoyo a la utilizaciónde la misma.

• Esto se debe principalmente al poco margen de manejo de los recursos para implemen-tar una política pública más clara y objetiva.

• En este sector se presentó un resultado de 3.74 lo que indica que su nivel es medianamente com-petitivo a la hora de calcular el índice, situándose en el rango de nada o muy poco competitivos.

• ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA DEL MUNICIPIO

• De acuerdo al cálculo realizado en el que se integraron los resultados de cada uno de los índices de los sectores analizados (Empresas, Familias, Universidades y Gobierno), se observa que el valor obtenido es de 4.2109, por lo que de acuerdo a la tabla de rangos, se puede decir que el municipio de Zapotlán el Grande es competitivo tecnológicamente hablando en su nivel más bajo de acuerdo a la escala.

• UNIVERSIDADES

• El resultado de los indicadores propuestos para la elaboración del Índice de Competitividad Tecnológica Universitaria que muestra comolas universidades detonan la competitividad tecnológica en la región señala que el 48.6% desus investigadores son de corte tecnológico.

• El número de carreras de corte tecnológico (Ingenierías y Lic. en Telemática) es de 36% con respecto al total y el porcentaje de estudiantes de este corte es de 27.2%.

• Uno de los puntos más importantes para forta-lecer es la cantidad de egresados de posgrado de corte tecnológico siendo solamente el 9.4% del total dado que, solamente existe un programa de posgrado de este tipo de corte.

• Por otra parte es importante el desarrollo de centros de incubación y aceleración de empresas de tecnología intermedia y alta tecnología en el municipio, lo que contribuirá al desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones, así como a la retención de los egresados en el municipio.

• El resultado del Índice de Competitividad Tec-nológica muestra un resultado de 5.39 lo que indica que es muy competitivo.

122

0.2 RECOMENDACIONES

Aunque ya existe una vinculación entre la empresa y las universidades se recomienda el

fomento de ésta, para que principalmente las PYMES puedan beneficiarse de la ayuda y experiencia de las Universidades.

Dicha vinculación también ayudaría para colocar a los alumnos en las diferentes empresas de la ciudad, y también conocer las necesidades de las empresas en cuanto a las carreras profesionales que requieren y las habilidades que los estudiantes necesitaran para su vida profesional,lo cual evitará en cierta medida que los estudiantes quieran ir a otros lugares.

El seguir aumentando el número de patenteses importante tanto para la innovación ydesarrollo de nuevas tecnologías que sirvanpara el mejoramiento dentro del Municipio,la Región y el País.

En el área de las empresas, es recomendableuna mayor intervención por parte de lasautoridades municipales para fomentar laadquisición y el uso de la tecnología de talmanera que se vea reflejado en la calidadde sus productos y servicios.

Es muy importante también el concientizar a los empresarios de la importancia que la tecnología representa y los beneficios que puede generar en sus negocios.

En cuanto a las políticas públicas y acciones reco-mendadas éstas se centran básicamente en los siguientes puntos.

• Trabajar sobre los cuatro ejes principales para aumentar la competitividad de la región.

• Trabajar estrechamente en la vinculación entre sociedad-Universidad-Empresa-Gobierno;creando un consejo ciudadano para el creimiento económico y autosustentable de la región.

• Estrechar los canales de vinculación y el tra-bajo conjunto con otras regiones cercanas, para explotar las potencialidades, así como el intercambio tecnológico.

• Realizar un trabajo de vinculación con instituciones que fomentan la competitividad en las organizaciones públicas y privadas.

• Incrementar la participación ciudadana.

• Elaborar un análisis o diagnóstico de las necesi-dades tecnológicas en las empresas e instituciones públicas, para saber prioridades de acción.

123

10.3 LIMITACIONES

En cuanto a las limitaciones a las que se enfrentó el equipo evaluador a la hora de realizar el

presente estudio, se encuentran principalmente, el poco tiempo que se tuvo para la aplicación de las encuestas y la demora en la entrega de algunos datos solicitados.

124

DIRECTORIO

SECTOR GOBIERNO

Ayuntamiento de Zapotlán el Grande

Anselmo Abrica ChávezPresidente Municipal

Ana Isabel Oceguera CortésRegidora del Ayuntamiento

José Luis Orozco Sánchez AldanaSecretario General del Ayuntamiento

Departamento de Promoción Económica:

Juan Carlos Cisneros Ascencio Director de Desarrollo Económico

Héctor Manuel Díaz CuevasJefatura de Industria, Comercio y Servicios

Diana del Toro VázquezCoordinadora del Crife

Coordinador Técnico del Proyecto UNE:

Víctor Hugo Preciado RosalesCoordinador Técnico del Proyecto UNE

IJALTI: Instituto Jaliciensede Tecnología de la Información

José Jorge Vega CortésGerente del Parque de Software de Ciudad Guzmán

SECTOR EMPRESARIAL

CANACO:Cámara Nacional de Comercio, Serviciosy Turismo de Cd. Guzmán

Gabriel Pérez de la MoraPresidente de CANACO

Estrella Berenice Magaña López Directora de CANACO

Asociación de EmpresariosTurísticos de Zapotlán:

Mariano Ceja ContrerasPresidente de la Asociación

Celia García HernándezSecretaria de la Asociación

Empresa de TI GMB: Empresa de Tecnología de la Información

Pablo Medina Briseño Director de la Empresa Ennea Technology

125

SECTOR EDUCATIVO

UdeG: Centro Universitario del Sur

Evangelina Lozano Montes de La OcaJefe de Unidad de Vinculación

Adriana Lorena Iñiguez Carrillo Coordinador de Lic. en Telemática

ITCG: Instituto Tecnólogico de Cd. Guzmán

Rosa Olivia Chávez RomeroDocente del Área de Ciencias- Económicas - Administrativas en ITCG

Univer: Universidad Veracruzana

María Francisca Sánchez BernalDirectora de Univer

ICTC: Instituto Cambridge

Ignacio González Magaña Director General ICTC

DIRECTORIO

CIUDADANÍA

Representante de las Colonias del Municipio:

Isidro Garibaldi CervantesGerente de Autopartes Garibaldi

Distribuidora de Insumos y MaquinariaAgrícola AC

Juan Carlos Peña RomoCoordinador de Dima

Mesón de Colombo y COPROFOTUR

Nélida Guillermina Magaña CuevasAdministradora Rancho Turístico

Joyería El Troquel

Pablo Rodríguez MorenoGerente

Agradecemos la participación de los miembros de la Mesa de Trabajo Local Público Privada,pilar fundamental para el del desarrollo de este proyecto.