dd

65
dd Universidad Nacional de Luján Carrera de Ciencias de la Educación 30035 Taller II (Orientación: Psicopedagogía) Profesora: Lic. Ana dMaría Sciancalepore Estudiante: Luís Carlos Benedetto Leg. 907 Trabajo Practico II Año: 2013

Transcript of dd

dd

Universidad Nacional de LujnCarrera de Ciencias de la Educacin

30035 Taller II (Orientacin: Psicopedagoga)

Profesora: Lic. Ana dMara Sciancalepore

Estudiante: Lus Carlos Benedetto Leg. 907

Trabajo Practico II

Ao: 2013

dCand{ela7 aos Segudd{ndo Grado{dCandel{a es hija de la primera unin de Pdamela, la cual tiene una limitacin en un pie, con un vecin{o cercano el cual las abandono. Tiene una hermana menor, que tiene una discapacida{d, de una segunda unin en las que tambin fueron abandonadas. Y con Sergio, su actual par{eja con el que hace poco se cas por civil, con el cual tuvieron a su nico hijo varn, Facundo{.{Hasta hace poco menos de un mes vivieron en diecisis metros cuadrado en un terreno dp{erteneciente a su bisabuela, que convive con dos hermanas, en el Barrio La Cava en San I{sidro.{Actualmente vive en una nueva casa con ms de noventa metros cuadrados.{Segn sus padres su desarrollo es normdal.D{d{{d{d{d{dd{dCuaderno {de Candela{{dd{dddd{dd ddFoto 1dd Foto 2

En general Candela es prolija con su cuaderno, si bien el anterior se lo expropio su hermana Ludmila y lo tuvo que tirar. No obstante veremos que acontece en la nueva vivienda familiar.

Universidad Nacional de LujnLicenciatura en Ciencias de la EducacinTaller II (Psicopedagoga)Anlisis del estilo de aprendizaje de un nioEstudianteMarcelo Jos Feely2do cuatrimestre 2008

Conocs todos los nmeros?Nadie los conoce todos porque son infinitos

Joaqun, 10 aos

Contenido

Introduccin3Marco terico, metodolgico y tico3Aproximacin a la evaluacin psicopedaggica3Sntesis de la evaluacin psicopedaggica3Propuesta pedaggica3Reflexiones finales3Bibliografa3

AnexoEntrevista operativa centrada en el aprendizaje3Actividades relacionadas con el lenguaje oral y escrito3Actividades relacionadas con la Matemtica3Pruebas operatorias3Estudio de la evolucin de los conceptos3Test Gelstaltico Visomotor (Bender)3Dibujo de la Figura Humana (DFH)3Dibujo de la Pareja Educativa3Dibujo de la Familia3Entrevista a la madre del nio3Entrevista a la abuela del nio3

IntroduccinEl presente informe persigue dos propsitos: por un lado, explorar el estilo y el proceso de aprendizaje de un nio. Por el otro, experimentar y vivenciar un primer acercamiento a la evaluacin psicopedaggica dentro del marco de la asignatura Taller II. Se ha elegido para realizar el trabajo a un nio de diez aos de la ciudad de San Andrs de Giles, que concurre al 4 ao de una escuela primaria pblica. En lo referido a la preentrevista, el vnculo se estableci a travs del to materno quien nos contact con la madre. La misma se manifest desde el principio muy abierta y dispuesta a colaborar. Las tareas se desarrollaron en seis encuentros alternando la casa del nio y la de su abuela.Con respecto a la organizacin del informe, se ha optado por la siguiente: en principio se sentarn las bases tericas, metodolgicas y ticas que guiarn el trabajo. Luego se describirn los hechos considerados significativos y pertinentes del contexto familiar y escolar, centrndose principalmente en la historia de sus aprendizajes y evolucin psicolgica. Posteriormente, se analizarn las tcnicas de exploracin administradas, realizando aproximaciones hipotticas parciales. Se cerrar con la sntesis de los aspectos ms salientes de la evaluacin y con el esbozo de algunas propuestas pedaggicas para contribuir al fortalecimiento del aprendizaje y la superacin de las dificultades.Es necesario aclarar que, asumiendo el riesgo de la extensin excesiva del cuerpo del texto, se ha elegido integrar el anlisis del material recogido en un solo lugar agrupado temticamente bajo los correspondientes subttulos. El fin es brindar una visin amplia de las variables en juego en una sola lectura. Se ha reservado el Anexo para los protocolos de observacin y las producciones del nio. El orden de lectura no se supone lineal, puede comenzarse por el Anexo (Ax) para nutrirse de informacin ms detallada, y luego continuar por el anlisis, o comenzar directamente por la conclusin, y ampliar posteriormente las hiptesis all planteadas con el material emprico. Para facilitar la bsqueda de las referencias a lo largo del trabajo se mencionarn en las citas los nmeros de pgina.

Marco terico, metodolgico y ticoEl epistemlogo francs Gastn Bachelard (1938, p. 16) dice que para un espritu cientfico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. En otras palabras, las preguntas no slo estructuran el proceso investigativo, sino que son el motor principal que impulsa y gua la construccin del conocimiento.Entre las preguntas que nos formulamos se encuentran: Cul es el estilo de aprendizaje del nio? Qu caractersticas particulares se pueden resaltar? Cules son las fortalezas y debilidades en sus modos de aprender? Qu nivel de desarrollo psicomotriz, operatorio y emocional presenta? Cmo es su relacin con los aprendizajes escolares? Cules son las particularidades de su contexto familiar? El contexto familiar favorece u obstaculiza los aprendizajes? Qu puede hacer el nio slo y hasta dnde puede avanzar con ayuda?[footnoteRef:1] [1: Esta lista de preguntas no termina aqu, es solo un recorte (inevitable por cierto) que guiar la exploracin.]

La decisin de relacionar lo terico, metodolgico y tico en un mismo apartado responde a una toma de posicin ideolgica, la cual considera que las tres dimensiones estn ntimamente ligadas. La responsabilidad del investigador est centrada en mantener la coherencia con el marco de referencia elegido, y articular adecuadamente los tres aspectos: desde dnde mirar al problema (marco terico), por qu camino acceder a la observacin (marco metodolgico) y cules son los fines que persigue al realizar la investigacin (marco tico).Perspectiva tericaEn relacin al marco terico, el trabajo pretende superar los enfoques clsicos de la psicopedagoga centrada en la psicometra, donde la unidad de anlisis era el sujeto aislado y descontextualizado de su medio social. Contrariamente, aqu nos apoyaremos en los postulados de Vigotsky, quien plantea que en el desarrollo de un individuo se amalgama el plano filogentico (vinculado a la especie) y el plano socio-histrico-cultural. Este ltimo habilita la emergencia de las funciones psicolgicas superiores (lenguaje, memoria y atencin voluntaria, pensamiento verbal, etc.), las cuales son propiamente humanas. Dicho de otra forma: la cultura expande lo biolgico por medio de instrumentos semiticos que actan como mediadores. El nio internaliza la cultura, no copindola sino a travs de un proceso de interiorizacin facilitado por el adulto. En la misma direccin Luria afirma: Parece sorprendente el hecho que durante largo tiempo la ciencia psicolgica rechazase el origen histrico-social de muchos procesos psquicos y el que las manifestaciones de la conciencia humana se formaran bajo la influencia directa de las principales formas de la actividad prctica del ser humano y sus formas reales de cultura (resaltado nuestro).Otro autor central que apuntala el marco terico es Jean Piaget. Para el epistemlogo suizo la inteligencia es un proceso de construccin vehiculizada por la accin del sujeto sobre el medio. Desde la psicognesis, el desarrollo de las estructuras es un continuo que va desde la adaptacin biolgica hasta el plano abstracto. Es decir, desde el estadio sensorio-motor hasta las operaciones formales. La inteligencia es adaptacin, esto es, el equilibrio entre la asimilacin y la acomodacin.En suma, las dos lneas de la psicologa planteadas nos permiten superar los enfoques psicomtricos tradicionales. Sabemos que la inteligencia no un producto esttico, sino un proceso dinmico, resultado de la accin del sujeto (para Piaget), y mediada por los instrumentos semiticos culturales (para Vigotsky).No es posible omitir un tercer aporte ligado fundamentalmente a la construccin de la subjetividad. Nos referimos al psicoanlisis que, aunque no es una teora del aprendizaje (Bleichmar, p. 29), nos brinda la posibilidad de ir ms all de lo estrictamente cognitivo. Por ejemplo, los dibujos realizados por el nio podran tener significados ms profundos que los analizados aqu, pero escapan a mirada, al no contar con formacin en ese campo. Sin embargo, debe tenerse presente -para evitar reduccionismos explicativos- que seguramente estn interactuando en el nio otras variables, de las que no podemos dar cuenta por las limitaciones mencionadas.Perspectiva metodolgicaDe la psicologa evolutiva ms general tomaremos dos categoras. De Vigotsky uno de los de los conceptos ms frtiles de la psicologa sovitica: la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP), la cual indica el nivel que puede alcanzar un individuo con ayuda de los otros. Esta nocin nos permite evaluar dinmicamente no ya el producto -en trminos de correcto/incorrecto-, sino el proceso que lleva adelante el nio en las pruebas y actividades. De Piaget tomaremos el mtodo clnico crtico. Se trata del dilogo que el entrevistador establece con el nio para problematizar sus respuestas y evaluar sus argumentos. Es fundamental aclarar que no trata de un sujeto epistmico piagetano, sino de un sujeto concreto con todas sus singularidades.Dentro del campo ms especfico de la psicopedagoga se recurrir a los aportes de Delia Garca y Jorge Visca. Delia Garca (1996) propone el estudio del funcionamiento mental. La autora parte de considerar el desarrollo psicolgico como un proceso histrico. Pone el acento en los procesos y no los resultados. Critica las pruebas convencionales porque slo valoran las respuestas y omiten los procesos subyacentes de la inteligencia.Por su parte, Jorge Visca (1985) plantea un proceso diagnstico alternativo a la secuencia tradicional: anamnesis, test, pruebas pedaggicas, elaboracin de informe, etc. El modelo propuesto parte de la Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje (EOCA). Los test se administran segn lneas de investigacin, la anamnesis es abierta y situacional, y en la elaboracin del informe se plantean los resultados como hiptesis a comprobar. El investigador va construyendo un sistema de hiptesis que gua su indagacin.La fertilidad del enfoque es destacable. En lugar del rgido modelo tradicional que buscaba confirmar certezas, generalmente preconcebidas, este mtodo plantea apoyarse en hiptesis en permanente revisin para avanzar en el sentido ms conveniente segn cada problemtica puntual.[footnoteRef:2] [2: Tendemos generalmente a creer que las certezas son ms verdaderas que las dudas. Sin embargo, lo que nos permite avanzar en el campo cientfico son precisamente las in-certezas. El espritu cientfico (usando la feliz expresin de Gastn Bachelard) duda, el espritu dogmtico, afirma categricamente. Al respecto dice el filsofo rumano Emile Michel Cioran: Nuestras vacilaciones llevan la huella de nuestra honradez; nuestras certidumbres la de nuestra impostura. La deshonestidad de un pensador se reconoce en la suma de ideas precisas que avanza.]

Ahora bien, habiendo presentado las herramientas utilizadas en la explotacin se hace necesario explicitar algunos puntos en relacin a la aplicacin de dichos insumos conceptuales. La propuesta de Visca (1985), dado el carcter experimental del trabajo no puedo utilizarse sin realizar ciertas adaptaciones ligadas al contexto. Es decir, no todos las pruebas administradas se desprenden necesariamente de la EOCA. Algunos test se utilizaron para explorar la tcnica en s misma, ms que motivados por una hiptesis a confirmar o refutar. Como se aclar al principio del informe, dado el carcter dual del trabajo, se entrelaza el propio proceso de aprendizaje del investigador con el del nio. En otras palabras, en su contenido manifiesto el informe da cuenta del estilo de aprendizaje del nio, pero en su contenido latente expresa la subjetividad del investigador y los caminos que fue tomando su pensamiento. En suma, el trabajo es el encuentro de dos subjetividades y una situacin de aprendizaje compartida.Perspectiva ticaApoyados en el principio segn el cual el observador modifica lo observado, creemos que toda intervencin sobre la realidad tiene consecuencias, la modifica en uno o en otro sentido. Por este motivo se opt por realizar el trabajo con un nio que no presenta problemas de aprendizaje, lo cual no significa que no emerjan posteriormente dificultades no inadvertidas en principio. Pero investigar a un nio que ya carga con el rtulo del fracaso puede incidir negativamente sino se tiene la experiencia necesaria, y agravar an ms la situacin. El trabajo con cualquier persona implica una gran responsabilidad, fundamentalmente los nios que son los seres ms indefensos de la sociedad.Aproximacin a la evaluacin psicopedaggicaDatos del nio y su contexto familiarJoaqun[footnoteRef:3], como se anticip en la introduccin, tiene 10 aos y cursa el 4 ao de la Escuela N 1 de la ciudad de San Andrs de Giles. Vive junto a su madre (Malvina, 35 aos), su padre (Leonardo, 36 aos) y su hermano (Lorenzo, 6 aos) en una casa amplia de estilo antiguo, distante aproximadamente veinte cuadras del radio cntrico. Su madre es bibliotecaria, su padre un pequeo industrial del sector metalrgico. Pertenecen a la clase media, media-alta en trminos socio-econmicos. [3: Se opt por mencionar el nombre verdadero. La categora nio se utilizar como equivalente para evitar repeticiones innecesarias. Conviene resaltar que se pretende superar la frialdad de los informes tradicionales.]

Segn los dichos de la madre, el desarrollo del Joaqun tuvo lugar antes de los parmetros esperables. Comenz a sentarse, gatear y hablar tempranamente, y desde pequeo tuvo un comportamiento muy autnomo: cuando empez el Maternal la seorita le deca que era muy independiente, se manejaba solo, para su edad (Ax, p. 3). Aqu nos detendremos un momento para resaltar un hecho muy interesante de la psicologa del desarrollo. La madre de Joaqun en el relato compara los hitos relevantes de sus hijos (caminar, hablar, etc.). Lo significativo es cada uno transit por un camino distinto, demostrando como las curvas del desarrollo son particulares, a pesar que el contexto familiar iguala ciertas variables. Por ejemplo, dice con respecto a Lorenzo: pens yo que no iba a hablar Eso s camin a los diez meses, pero hablar no. (Ax, p. 3). Del mismo modo el control de esfnteres fue aprendido naturalmente por Joaqun un verano en la casa de su abuela paterna, pero no ocurri lo mismo con su hermano. Incluso la madre ha reflexionado sobre los ritmos de desarrollo y cmo influye el contexto de crianza. Dice al respecto: Desde que nacen tienen distinta situacin, en mi caso por ejemplo, empec con Leo cuando naci Joaqun, cuando naci Lorenzo ya estbamos ac, es distinto. No es lo mismo, se llevan cuatro aos entre ellos (Ax, p. 3).Continuando con la historia familiar, un dato importante es la mudanza a su actual hogar. Cuando naci Joaqun vivan en una casa que la abuela tiene detrs de la suya. Por la proximidad fsica, el nio tena mucho contacto con su familia ampliada. En ese contexto le deca ichi a su progenitora. Cuando se mudaron segn su madre ramos una familia entonces, recin el da que nos mudamos me dijo mam, sino era ichi. Yo me daba cuenta, yo haca anlisis, l expresaba en sus palabras lo que no poda expresar de otra forma. Gracias a Dios y lo sigue haciendo hasta el da de hoy en palabras, y es muy claro, muy claro (Ax, p. 3). Ms all de la interpretacin psicoanaltica que -como dijimos- sobrepasa los objetivos del trabajo, queremos destacar como Joaqun se vali del lenguaje para manifestar sus conflictos emocionales. Es decir, la expresin oral desde temprano es uno de sus rasgos ms singulares. A partir de la primera entrevista se advirti esta habilidad. El nio utiliza expresiones y giros lingsticos poco frecuentes para su edad (en otras palabras, considero que), plantea argumentos y los defiende con conviccin. La fluidez del dilogo hizo posible que rpidamente se estableciera un rapport muy favorable con el entrevistador, posibilitando un adecuado clima de trabajo e intercambio. Se gener un espacio de confianza facilitador del vnculo y de la expresin libre de las ideas. Al mismo tiempo se debilit el encuadre, pero permiti conocer aspectos ms profundos del estilo familiar.La primera pregunta que surgi luego de la entrevista inicial fue cmo el nio adquiri ese hbil manejo del lenguaje oral. Una posible explicacin se puede encontrar analizando las influencias familiares. El nio tiene mucha interaccin con los adultos. En palabras de su abuela: Siempre le gust ms la presencia de los mayores para que le explicaran las cosas (Ax, p. 3). Al parecer su conocimiento extraescolar lo adquiri motivado por su propia curiosidad. Segn su abuela, desde chiquito preguntaba por qu primero y despus qu quiere decir tal cosa, y vos le ibas hablando por ejemplo vamos a salir del conflicto y l deca qu quiere decir conflicto (Ax, p. 3). La curiosidad e inters por el conocimiento del mundo en general es una peculiaridad significativa de la personalidad de Joaqun. Adems de la influencia de los abuelos y tos, la madre promueve su afn de saber. En su hogar la presencia de libros y la lectura de cuentos, a juzgar por lo observado, es una prctica frecuente.Historia escolarJoaqun desde muy pequeo ingres al Maternal, y luego a un Jardn confesional donde en la actualidad asiste su hermano en la ltima sala. Posteriormente pas a la escuela pblica que cursa actualmente. No pudo ingresar a la primaria del colegio confesional donde va su hermano por una cuestin de cupo, pero su madre tiene intenciones de incorporarlo a la institucin, aunque al mismo tiempo no est conforme con la educacin religiosa: me parece que es algo que estoy haciendo mal, est mal que los mande al Colegio de Hermanas pero los colegios tienen otros problemas problemas sociales tan grandes que bue! (Ax, p. 3). El cambio fue algo traumtico, y contina extraando a sus primeros compaeros que menciona en reiteradas ocasiones. La relacin con otros nios es un tema de preocupacin en Joaqun, ya que los vnculos son el eje central de su inters por la escuela.Hay coincidencia en los dichos del nio, su madre y su abuela sobre su biografa escolar. Podra decirse que Joaqun ejerce lo que algunos autores denominan el oficio de alumno. Esto es, cumplir con lo demandado por la institucin para evitar la coercin familiar y escolar, pero no ir ms all de las actividades mnimas requeridas.En el discurso materno es notoria una fuerte crtica a lo que podramos denominar genricamente pedagoga tradicional, principalmente por el escaso lugar que le otorga la escuela a la diversidad, al desarrollo evolutivo de los nios y al aprendizaje creativo, entre otras cosas.Dice la madre: en todo aspecto se tiene en cuenta el desarrollo del chico, que la adolescencia, que esto, que el otro, y en el colegio no! Tienen que ser todos iguales porque sino son un fracaso Cmo es? [] Estuve averiguando sobre la escuela Waldorf, es fascinante [] es un placer ir a la escuela, esto es un castigo! [] tienen razn los chicos cuando preguntan para qu sirve la historia, la historia es importante, el tema es para qu vas al colegio a estudiar historia en esa forma. Eso es lo que no va! (Ax, p. 3).Como vemos la madre aspira a una pedagoga diferente, lo que podra influir en el nio de alguna manera, pero no se puede afirmar por falta de datos. Sera interesante indagar en las representaciones del resto de la familia sobre la escuela, principalmente el padre y su hermano.Pruebas pedaggicas relacionadas con el lenguajeEn relacin al rea de Lengua se realizaron actividades de comprensin lectora, lectura silenciosa y en voz alta, escritura, copia y dictado. Una de las tareas vinculadas con la comprensin consisti en recuperar lo trabajado sobre el cuento Un elefante ocupa mucho espacio. Joaqun narr la sntesis argumental del relato, nombr a los personajes, e hizo referencia del autor. En la misma entrevista mostr la actividad realizada sobre el cuento en la escuela (ver p. 3), donde se puso en evidencia lo comentado por el nio anteriormente acerca de su letra chiquita. La caligrafa es uno de los temas de conflicto para el nio, ya que es perseguido por la madre y la maestra. Joaqun hace grandes esfuerzos para hacer ms legible su letra: ahora escribo ms grande para que no me reten, pero no logra avances notorios.Sobre este fenmeno y las posibles causas podemos plantear algunas hiptesis. Inicialmente podra sospecharse que existe alguna dificultad con las praxias, en trminos de Azcoaga (1974). Sin embargo, cuando dibuj libremente o cuando realiz el Bender no se observaron disfuncionalidades motoras. Es ms, puede juzgarse que posee una significativa pericia para el dibujo (ver dibujo libre II, p. 3). Cmo puede explicarse la dificultad con la grafa? En principio desconocemos la historia de sus escrituras tempranas. Segn su madre en el Jardn dibujaba autos de carrera, y por ah le pona una especie de letra o nmero al auto. De los dichos de la abuela tampoco pudimos obtener ms informacin para rastrear el proceso de construccin de la lecto-escritura. Lo central es que para l constituye una preocupacin por la presin social y los problemas que le acarrea en la comprensin de lo que escribe. Es interesante observar que cuando utiliza imprenta mayscula mejora significativamente la legibilidad del texto.Siguiendo con la comprensin lectora, la prueba realizada consisti en la lectura de un cuento y su posterior comentario e interpretacin. Ante la consigna si podra resumir el cuento en una frase breve escribi: El elefante se acuesta con la elefanta a soar con la libertad (Ax, p. 3). Realiz tambin correctamente las actividades de copia y dictado, con las dificultades que mencionamos con respecto a la letra. Se observ tambin que lee con fluidez los textos impresos, pero no puede hacerlo con sus propios escritos.Pruebas pedaggicas relacionadas con la MatemticaEn esta rea las tareas se centraron bsicamente en la resolucin de problemas mediante clculos mentales.La evaluacin del rea de Matemtica presenta ciertas paradojas si se nos permite la expresin. En la primera entrevista el nio expres su disgusto por la disciplina, y en posteriores encuentros reafirm la misma idea: cada vez que abro la carpeta de matemtica empiezo a transpirar o algo as [] Estoy peleado (Ax, p. 3 y p. 3). Sin embargo, en las actividades planteadas logra un desempeo ms que aceptable.Se le propuso el siguiente dilema para evaluar su capacidad de razonamiento verbal: Pedro tiene 24 aos, Juan tiene la mitad de Pedro, y Ricardo un cuarto de la edad de Pedro (Ax, p. 3). Este problema se present teniendo en cuenta que -segn los parmetros piagetanos ms clsicos- habra que esperar hasta el estadio de las operaciones formales para que el nio pueda resolverlo. No obstante, con ayuda pudo lograrlo, aunque no se explor en profundidad el grado de comprensin de lo planteado. De todas formas, es un indicador de cmo trabajando en su ZDP puede avanzar hacia un pensamiento ms abstracto.Otra actividad que se realiz estuvo ligada a las estrategias de clculo mental (cunto da 16+14?). El objetivo propuesto no apuntaba al resultado, sino a explorar el proceso llevado a cabo. Lo notable es que el nio descompuso mentalmente los nmeros en unidades y decenas. Sera interesante saber cmo adquiri esta forma de razonamiento, ya que la forma escolar de resolverlo por medio del algoritmo convencional en ocasiones entorpece el clculo mental. Es decir, la imagen mental de la cuenta es un obstculo, porque la representacin depende de las limitaciones de la memoria de corto plazo.En sntesis, se pude decir que el nio opera y resuelve lo planteado. No sabemos como se construy la representacin negativa que manifiesta sobre la disciplina, porque no se registran dificultades en la carpeta. De acuerdo a lo visto, la didctica utilizada por el docente no est centrada en la resolucin de problemas, sino ms bien en la ejercitacin de algoritmos. Es necesario preguntarse si esta didctica le presenta algn tipo de desafo. Creemos que no, ya que principalmente est basada en la repeticin casi mecnica de algoritmos, es decir, sin espacios para la creatividad y sin un sentido ligado a los intereses del nio.Pruebas operatoriasPara evaluar el proceso de construccin de la inteligencia desde el marco de la psicologa gentica se han utilizado las pruebas de seriacin, conservacin de conjuntos discretos, inclusin en clases, conservacin de la materia y volumen.Se pens en principio que -dada la edad evolutiva del nio- nicamente la conservacin del volumen iba a representar una verdadera dificultad, ya que las otras nociones se suponen adquiridas. Dice Piaget (1981, pp. 11-12) sobre la conservacin de la materia: alrededor de los 8 aos de promedio este problema se resuelve en el 75 % de los nios [] La nocin de conservacin del peso no se adquiere sino alrededor de los 9 10 aos [con respecto al volumen] hay nuevamente un defasaje de dos aos en relacin a la solucin del problema de la conservacin del peso. Joaqun con diez aos de edad conserva el volumen, esto es, dos aos antes de lo descripto por Piaget. El nio fundamenta su respuesta conservadora desde el argumento de identidad: sube igual porque no importa la forma, porque tiene lo mismo que hoy (Ax, p. 3). En la conservacin de la materia tambin utiliza el mismo principio, aclara que por ms que lo separes va a ver la misma cantidad (Ax, p. 3).Con respecto a la seriacin emplea la estrategia de colocar un lpiz como lnea de base. De acuerdo a Garca (1996, p. 75), el nio estara en un nivel que le permite emplear el mtodo operatorio, lo cual significa elegir el primero de la serie y los subsiguientes sin tanteos exploratorios.En la conservacin de pequeos conjuntos discretos de elementos da una respuesta tambin conservadora, fundada en la igualdad inicial de las fichas: ya me di cuenta cuando las pusimos as, en pareja (Ax, p. 3).En la inclusin de clases logra la cuantificacin inclusiva con ayuda. Es decir, aclarando ms la consigna. Incluye en la clase fichas a las de color rojo y azul. Finamente podemos decir que Joaqun por su edad cronolgica estara en el estadio de las operaciones concretas, el cual Piaget (Ibd., p. 16) sita entre los 7 y 12 aos de edad, pero hay indicadores que el nio puede razonar de un modo ms ligado a lo abstracto. Sus respuestas son conservadoras en todos los casos y comprende la lgica de clases.Estudio de la evolucin de los conceptosEl propsito de esta evaluacin es indagar sobre los modos de razonamiento en relacin a los conceptos, cmo el nio categoriza, jerarquiza, abstrae y relaciona.Antes de comenzar debemos sealar a modo de autocrtica ciertas falencias en la administracin de la prueba, ya que no se indagaron los procesos subyacentes del pensamiento, solo se registraron las respuestas espontneas del nio.En principio se le pidi a Joaqun definiciones sobre ciertas palabras (ver p. 3): Qu es un perro, Qu es una mesa. Defini perro como un animal, lo que cual es una prueba de la inclusin de clases. Con la palabra mesa no puedo lograr este proceso. La asoci con la funcin inmediata algo para apoyar. Ante la pregunta Qu es un rbol, respondi: es un ser vivo. Aqu vemos una categorizacin dentro de un conjunto ms amplio que la clase vegetales.En el razonamiento por analoga se registra tambin la categorizacin por clases. Expres que el perro y el gato tienen en comn su condicin de animales. En la comparacin entre la bicicleta y la moto dijo que ambos son para andar, que podra traducirse como medios de locomocin.[footnoteRef:4] [4: Tambin se le pregunt la semejanza entre un jinete y un caballo, a la que el nio respondi no s. La dificultad para responder a esta prueba, creemos, rebasa el pensamiento no slo del nio sino del adulto. Se le ha preguntado a varios estudiantes universitarios, incluso de otras carreras, y nadie pudo decir que ambos son seres vivos. ]

En la clasificacin del cuarto excluido logr agrupar y diferenciar el conjunto frutas (manzana, ciruela, naranja), del elemento aislado paraguas. Fundament la separacin del cuarto objeto explicando que no tiene nada que ver con las frutas.En general se puede afirmar que puede categorizar, lamentablemente por la falta de profundizacin en los razonamientos no poseemos ms datos sobre el proceso llevado a cabo en cada ejemplo.Test de BenderEn lo que se refiere a lo cualitativo -y de acuerdo a la escala de maduracin- el nio estara ubicado entre los 8 y 11 aos. En esta prueba Joaqun present algunas dificultades con la figura 6 que repiti de acuerdo a su criterio, logrando un dibujo ms similar al modelo (ver p. 3), es decir, cuatro sinusoides en sentido vertical y horizontal. En la figura 7 podra computarse una cierta distorsin de la forma y rotacin de una parte del dibujo. Tambin la distorsin aparece en el cuadrado de la tarjeta A. Las figuras estn ordenadas una debajo de la otra sobre el margen izquierdo, con una adecuada distribucin en sentido vertical, no as en el horizontal.En relacin a las hiptesis que venimos planteando sobre la caligrafa del nio, el Bender nos demuestra que no se trata de un problema viso-motor. Puede copiar las figuras con cierta precisin para su edad. Si observamos sus grafas vemos que son apretadas, tensas caractersticas que no se registran aqu.Dibujo de la Figura Humana (DFH), Pareja educativo, Familia y Dibujo libreHemos agrupado bajo un mismo subttulo distintas tcnicas porque la finalidad perseguida no est centrada en los indicadores cuantitativos sino en investigar como el nio representa la realidad desde su subjetividad. Creemos que este enfoque puede aportar ms que la comparacin con variables estadsticas o extrapolaciones sacadas de su contexto.En una primera observacin panormica de lo cinco dibujos se observa que utiliza la misma tcnica: la hoja apaisada y las figuras centradas. Otro rasgo caracterstico son los detalles que resalta, a excepcin del dibujo de la familia que es el menos elaborado. Cabe aclarar, fue realizado con el cierto apremio de tiempo.Uno de los dibujos libres es, segn sus palabras, un soldadito chistoso Por la cara, la panza, la forma. En esta produccin est presente el humor en lo caricaturesco del personaje, podemos decir sin temor que el humor es otra de las formas de la inteligencia. Los temas libres estn relacionados a su aficin a los juegos blicos, como lo explic el nio en la primera entrevista. Este inters tambin se expresa en la construccin de juguetes. Elabora con caos, maderas y alambres distintos tipos de armas. Cabra preguntarnos como adultos la responsabilidad que nos cabe en esto. Los juguetes, los juegos electrnicos y los medios de comunicacin fomentan esta terrible pasin por la muerte y la destruccin. Aunque no sea el objetivo del trabajo hacer un anlisis sociolgico, creemos que al menos es necesario plantear el tema y encender una luz de alarma.Volviendo a las tcnicas, veremos ahora cada una puntualmente.En el DFH se reconocen todos los tems evolutivos esperados para su edad: cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas brazos bidimensionales, cabello, cuello, brazos hacia abajo y ropa con dos prendas (ver p. 3). Entre los tem excepcionales se observan las manos con los cinco dedos. La figura mide aproximadamente 7 cm, la cabeza en relacin al cuerpo es 1/3 del tamao total, en general el dibujo es proporcionado. El sombreado del cuerpo que Koppitz plantea como ansiedad puede ser interpretado de otra forma, el nio explic que Me hice yo, con el buzo que me gusta (Ax, p. 3). El dibujo de la familia lo hace con la suya, dibujando de derecha izquierda a su padre, madre, a l, y su hermano. Es el menos logrado de todos las representaciones, el mismo nio lo expresa: No me sali tan bien, yo dibujo mejor (Ax, p. 3). El contexto que rodea a la familia fue agregado luego de preguntarle dnde estaban (de vacaciones), adems les coloc nombres a los elementos del paisaje (pasto, arbustos, etc.). Lo destacable es la altura de los dibujos. La madre, el padre y l son idnticos en esta dimensin, diferencindose el hermano menor. Sabemos que la relacin con el ms pequeo es algo tensa. Joaqun se queja porque el hermano destruye sus juguetes, sin embargo, no podemos plantear, ni siquiera como hiptesis, que el motivo del dibujo de menor dimensin sea este. Deberamos indagar ms en los vnculos familiares para hacer tal afirmacin.La pareja educativa reproduce una tpica y muy realista situacin escolar, se podra afirmar que estereotipada. La imagen posee todos los elementos de la representacin ms tradicional: el maestro como el poseedor del saber, en el lugar central de la hoja, y el alumno en una actitud pasiva y de proporciones ms pequeas. Joaqun explic que el dibujo es la adaptacin de un modelo previo: Es un dibujo que tena que hacer para la escuela una vez, y te lo hice ms en miniatura, con un solo alumno (Ax, p. 3).

Sntesis de la evaluacin psicopedaggicaDe acuerdo a la propuesta de Jorge Visca, en esta ltima parte se deben dejar planteadas las hiptesis que luego se seguirn revisando, para confirmarlas o refutarlas. Dado la dificultad para ampliar la indagacin, por el carcter de trabajo prctico del informe, se concluir aqu con ciertas afirmaciones siempre provisorias- sin desconocer la multiplicidad de variables que quedan fuera del anlisis.En la introduccin del trabajo nos propusimos dar cuenta del estilo de aprendizaje de Joaqun, y de las formas por las cuales se apropia del conocimiento. Para ello recurrimos a ciertos indicadores que fuimos analizando. En relacin al estilo cognitivo tomaremos como referencia las siguientes categoras: reflexivo/impulsivo, Intuitivo/metdico, dependiente/independiente. Cabe aclarar que no en un sentido fuerte, ni absoluto, sino como tendencias o predominio de ciertas caractersticas por sobre otras, que siempre son situacionales y dinmicas. En lo que se refiere a lo evolutivo, el parmetro referencial no se basar en la dicotoma normalidad/anormalidad, sino que se cotejarn algunos indicadores esperables para la edad en relacin a la media, pero sin perder de vista que el desarrollo no es homogneo ni lineal, y que cada nio tiene sus propios ritmos.Considerando la personalidad tan extrovertida de Joaqun no es necesario realizar lecturas entrelneas para conocer sus modos de relacin con el conocimiento. Su curiosidad e inters por las cosas del mundo lo impulsan a preguntar, indagar, explorar. Como vimos, prefiere la compaa de los adultos porque ellos pueden responder a sus preguntas y ampliar su horizonte de conocimientos. Su estilo de aprender -podra decirse- est muy cercano al autodidactismo.Joaqun tiene una tendencia a la impulsividad, ms a que a la reflexin paciente y metdica. Desde muy pequeo demuestra una marcada independencia en sus aprendizajes que estn claramente orientados por sus intereses personales.En el plano escolar ejerce con habilidad el oficio de alumno para evitar las presiones familiares y sociales, pero sus intereses escolares estn ms ligados a las relaciones vinculares, que a los contenidos curriculares. Por lo que se pudo observar, la propuesta pedaggica escolar (a excepcin de algunas actividades de Lengua referidas al teatro y la actuacin) es muy tradicional, y no despierta demasiado inters en el nio. Adems, la postura que manifiesta Joaqun ante la escuela est de alguna manera legitimada en el discurso materno, otorgndole cierto grado de respaldo y libertad en este sentido. Es decir, la madre expresa una suerte de actitud pendular entre la importancia de cumplir con los contenidos escolares, y su crtica radical a la forma tradicional del aprendizaje escolar.Con respecto al lenguaje, la dificultad ms notoria es claramente la caligrafa. Las causas de tal problemtica no pudieron ser exploradas en profundidad para poder emitir una hiptesis vlida. Sera necesario rastrear en la historia particular de este aprendizaje para poder explicar las causas ms profundas. Su maduracin visomotora se encuentra dentro de los parmetros esperables, y se evidencia una habilidad para la representacin grfica, que contrasta notoriamente con su desempeo caligrfico.En el plano evolutivo operatorio presenta todos los indicadores esperables para su edad cronolgica, incluso en algunos rasgos (p. ej, la conservacin del volumen) est muy aventajado. Puede categorizar en clases, comprender conceptos, jerarquizar y establecer relaciones.Por ltimo, y en relacin a lo afectivo-emocional, no hay indicadores de conflictos o traumas que condicionen o restrinjan sus aprendizajes Tiene, como ya dijimos, una marcada habilidad para las relaciones interpersonales y el contacto social. En la esfera familiar tiene nutridos vnculos con su familia extendida y nuclear, con la excepcin de los choques con su hermano.

Propuesta pedaggicaComo hemos explicitado anteriormente, la dificultad ms notoria que presenta Joaqun se centra en la caligrafa. La pregunta que debemos hacer desde la psicopedagoga es: Qu estrategias utilizar para mejorar esta problemtica? Inicialmente cabe pensar sobre la real gravedad del problema, ya que cuando escribe en letra de imprenta mejora sensiblemente la claridad del texto. La falta de flexibilidad de la propuesta escolar no le permite avanzar en este sentido, generando precisamente lo contrario. Hacer la letra ms grande implica un esfuerzo considerable e improductivo. Creemos que la estrategia del docente, en lugar de aportar soluciones a la dificultad, produce una presin innecesaria que puede repercutir negativamente sobre la autoestima del nio. La estrategia ms correcta, a nuestro criterio, es apoyarse en las fortalezas, en lo que el nio puede hacer bien y construir sobre esa base.Adems, el problema debe pensarse siempre en contexto: Una mala caligrafa en la era de la computadora cada vez ms extendida, ya deja de ser un obstculo o una dificultad de adaptacin (Sciancalepore, Alvarez). Considerado el problema desde esta perspectiva puede relativizarse su gravedad. Esto no significa que no deban proponerse abordajes didcticos alternativos. Tambin podramos preguntarnos si Joaqun encuentra en la escritura una forma de comunicacin. Por su estilo o caractersticas de su personalidad el nio recurre con ms frecuencia a la oralidad para expresar sus pensamientos y sentimientos. Tal vez en la representacin de Joaqun, la lengua escrita no tiene una significacin importante. Esta idea puede ser una puerta para comenzar a plantear actividades. Por ejemplo, juegos en los que no se pueda utilizar el lenguaje oral para comunicarse o actividades donde el nio pueda reflexionar y comprender que sus grafismos no le permiten expresarse ante los dems. En este sentido cualquier actividad de Lengua puede ser til: escribir textos e intercambiarlos con sus compaeros, comunicar un mensaje fuera del mbito del aula, etc. Las alternativas son diversas: un peridico escolar, la escritura de cartas, carteles, folletos, recetas de cocina, instructivos, etc.

Reflexiones finalesEste espacio lo hemos reservado para exponer algunas cuestiones ms personales sobre el trabajo. La realizacin del mismo fue una experiencia altamente enriquecedora, no solo desde el punto de vista conceptual, sino tambin desde el punto de vista humano. Conocer al nio y vivir junto con l la exploracin de sus procesos de aprendizaje represent todo un desafo. Al principio gener dudas y temores, pero al mismo tiempo brind grandes satisfacciones. Observar como un nio va construyendo su mundo de significados apropindose de la cultura y redefinindola desde su propia subjetividad es, sin dudas, una experiencia nica. Los adultos tenemos mucho que aprender de los nios, ellos son grandes filsofos, tienen una frescura y creatividad[footnoteRef:5] en sus pensamientos que, lamentablemente, perdemos o al menos atenuamos en la adultez. Ellos mantienen viva la esperanza -como mencionbamos en el primer trabajo prctico- de que otro mundo es posible. [5: Sobre la creatividad de los nios recordemos una famosa cita de Piaget: Es el ideal que personalmente trato de alcanzar: seguir siendo nio hasta el final [porque] la infancia es la fase creadora por excelencia. Piaget por Emilia Ferreiro en Los hombres de la Historia. Centro Editor de Amrica Latina, Diario Pgina/12.]

Bibliografa

Azcoaga, J. E. (1974) Aprendizaje fisiolgico, aprendizaje pedaggico. Ed. Biblioteca, Rosario. Argentina.Bachelard, G. (1938) La formacin del espritu cientfico. Contribucin a un psicoanlisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI, 14 edicin, 1987.Bleichmar, S. Supuestos tericos psicoanalticos para abordar las cuestiones tericas del aprendizaje.Corman. L El test del dibujo de la familiar. Kapeluz. Buenos Aires.Garca, D. (1996) Fracaso escolar y desventajas sociales. Lumen-Hvmanitas. Buenos Aires, 1996Koppitz, E. El dibujo de la figura humana en los nios. Editorial Guadalupe. Buenos Aires. El test guestaltico visomotor para nios. Editorial Guadalupe. Buenos Aires.Olivero. M.E.; Palacios, C. Test Pareja Educativa, en Aprendizaje hoy, Ao VI, N 10.Piaget. J. Estudios de Psicologa gentica. Emec, Buenos Aires. 1981Programa de la asignatura Taller II de Psicopedagoga. Unlu. 2008Sciancalepore, A.M.; Alvarez M.E. Ficha de ctedra. Unlu. 2008Visca, J. (1985) El diagnstico operatorio en la prctica psicopedaggica. El Alba editores, Buenos Aires, 2006.Vygotski, L (1934) Obras escogidas, Tomo II. Madrid: visor, 2001.

Anexo

Entrevista operativa centrada en el aprendizaje

Nota: en las entrevistas y registros de pruebas se utilizar la siguiente convencin: E = Entrevistador; J = Joaqun; M = Madre del nio; A = Abuela del nio; en itlica los comentarios y observaciones. Entre [ ] las aclaraciones dentro del texto literal.

E. Contame algo de tu vida, qu cosas que tu gustan hacer, por ejemploJ. Y me gusta dibujar quers ver te haga un dibujo?E. Bueno Se la da una hoja en blanco A4 y un lpiz negro, dibuja totalmente concentrado en la tarea utilizando la hoja apaisada en casi todo el espacio (ver p. 3).E. Me explics el dibujoJ. Mir... yo tengo un juego que se llama Call of Duty[footnoteRef:6] [deletrea el nombre]. Es la guerra norteamericana, los norteamericanos, creo que los ingleses y los nazis, y los rusos o algo as. El juego se trata de misiones de guerra, casi me lo conozco todo, me gusta mucho. [6: Call of Duty (lanzado en 2003) es un videojuego de guerra en primera persona. Este juego de guerra simula las batallas de tanques e infantera y las armas de la Segunda Guerra Mundial, llevando al jugador por una serie de misiones en Europa, en la piel de un soldado ingls, americano y ruso. ]

E. Lo que dibujaste es del juego?J. Si, s, pero lo invent yo. Estos son [seala en el dibujo] los nazis, los norteamericanos, los aviones, los barcos edificios rotos. Pero ms me gusta hacer dibujos graciosos Realiza un segundo dibujo (ver p. 3).E. Qu dibujaste?J. Es soldadito chistosoE. Por qu chistoso?J. Por la cara y la panza, la forma [risas].E. Te gusta la escuela?J La escuela o la estructura? La escuela la pared todo eso? o la escuela la forman que nos tratan?E. Es una muy buena pregunta! contame como te tratanJ. Bien no s como decirte E. Vas con ganas?J. Con ganas nunca, en ninguna escuela en ningn horario. Quiero ir... pero no me gusta estar con mis compaeros pero cuando tengo que escribir me quiero ir. No soporto el escribir, leer y todo eso, me ganas de irme, me gusta estar con mis amigos, me divierto en los recreos, pero no me gusta estudiar.E. Fuiste siempre a la misma escuela?J. Yo fui al Jardn. El Jardn cuenta?E. Si, si.J. Fui hasta la cuarta salita contando el maternal del Jardn de Hermanas, y despus en la ltima salita me pas al uno [se refiere al Jardn de la Escuela N 1] para ver como era y me sacaron el lugar y ya no pude volver y ahora estoy en lista de espera, digamos, y ahora me parece que este ao me van a conseguir lugar. Esa escuela me gusta [la Escuela de Hermanas] porque estn todos mis amigos, pero no me gusta porque me dijeron que te dan muchas cosas, no te queda tiempo libre, te dan mucha tarea en otras palabraspor lo que me dijeron yo no s! Me hermanito va a pasar a primer grado de ese colegio, va al Jardn de ese colegio y si l se pasa voy a ver si puedo pasarme para estar con mi hermano. Cuando tenga que ir a la secundaria voy a ir al Industrial.E. Y cmo te va en la escuela?J. Para mi s, yo nunca le veo las notas a la seorita [risas]. El problema es que tengo faltas de ortografa y mi letra es muy chiquita, estoy tratando de mejorar pero no puedo, soy medio haragn para hacer la tarea pero de alguna forma zafo siempre, pero me va bien, para m.E. Qu materias te gustan ms?J. La que ms me gusta es Lengua, Naturales y Sociales, la que ms odio es Matemtica. Ingls no tanto, msica me encanta, antes no me gustaba ahora s.E. Matemtica por qu no te gusta?J. No, cada vez que abro la carpeta de matemtica empiezo a transpirar o algo as [risas]. E. Y qu hacen en Matemtica?J. Tuvimos las olimpadas matemticas, nuestro equipo sali segundo hicimos problemas en grupo y quedamos segundo.E. Cmo son las olimpadas?J. Consiste en hacer problemas eh tambin entras las figuras geomtricas nosotros quedamos segundo como te dije. En Matemtica hacemos problemas casi siempre, figuras geomtricas ya no tanto, practicamos dividir, tenemos una prueba cada uno o dos meses, nos toman pruebas, nos evalan siempre el trabajo. La seo nos dijo que evala el esfuerzo no lo que nos salga, un poco tambin lo que nos salgo pero si nos ve que no nos esforzamos no nos evala bien, por lo que nos dijeron yo no s mucho. Del colegio me gusta mucho el recreo, me gustan porque son muy cortitos. Mis compaeras son todas medias machonas.E. Cmo te llevs con tus compaeros?J. Con los varones bien con las mujeres no tanto [risas]. Mis compaeras son media hincha, es lo que yo pienso, para otros no s, para m s. Juego con las mujeres de vez en cuando pero no mucho, a veces me engancho. Casi todas las tardes vienen amigos de la escuela a mi casa, todas las tardes, casi siempre invito al mismo porque s que puede venir, incluso a dormir casi siempre.E. A qu juegan?J. Tengo amigos que le gustan jugar a la pley[footnoteRef:7] hacemos pistolitas de fierro con caos, todo eso y jugamos a eso, a la guerra, a la guerrilla, a mi me encanta, o sino en la pley con juegos de guerra, todo eso que consista en tiros [risas]. [7: Se refiere a la videoconsola PlayStation.]

E. Volviendo al tema de la escuela hoy me contabas de Matemtica, qu hacen en Lengua?J. En Lengua trabajamos con fichas de primeros hicimos historias desde principio de ao para conocernos un poco. Despus hicimos todas la fichas de autores de cuentos, votamos por los cuentos primero hicimos con los cuentos ahora con las obras de teatro, hacemos fichas, las leemos, las representamos, fuimos a representar a otros salones, a contar como es la obra de teatro, practicamos en el saln la seo nos da una fotocopia, la leemos en grupo pasamos y las representamos. Ahora estamos haciendo una obra de teatro para el 10 de noviembre, vamos a exponer sobre Jos Hernndez con el Martn Fierro. El padre de un amigo va a cantar y tocar la guitarra.E. Sos un actor!J. Si, actuamos, o sea principio, despus sigue as, y a la mitad hay un conflicto y al final se resuelve. Son obras as, siempre hay un conflicto, aprendemos cosas de la obra de teatro, lo que tenemos que hacer, las aprendemos. Y adems de eso, en Ciencias Naturales trabajamos esper que me fijo No soy de estudiar mucho, nunca estudio, zafo con lo que encuentro. Lo ltimo que trabajamos es con la propiedad de la materia, gaseoso, lquido, slido, sublimacin, condensacin, y esas cosas, las propiedades de la materia. E. Qu ms tens en esa carpeta?J. Tengo Ingls, msica, Ciencias Sociales y Naturales y lo que escribimos con la seoras del gabinete, que trabajan con nosotros para que nos llevemos mejor con los compaeros. YE. Cmo es el tema del gabinete?J. Las seoras del gabinete nos ayudan as cmo se puede explicar? que nos llevemos mejor con los compaeros, hacemos cosas, ponemos el nombre en un papelito, alguien lo saca y decimos las cosas buenas de ese compaero. A veces leemos una fbula o un cuento as, para llevarnos mejor, en general las chicas siempre vienen con un problema, conventillo viene a hacer, que me peg, que me dijo, y perdemos media hora de la clase con ese chusmero. Y bueno me perd con las chicas, los varones somos mejores relacionndonos con los compaeros que estudiando, en vez las mujeres estudian, todo bien pero viene con conventillo.E. El gabinete para qu sirve?J. En realidad no s ah tienen el cuaderno de disciplina se llama as no? Ah es donde firms. Las mi escuela son medias amargas. La directora y la vice nos tratan re bien.E Vos te acords como aprendiste a leer y a escribir? o es muy difcil lo que te estoy preguntandoJ. Es muy difcil [risas] no me acuerdo! No s como hice empec a escribir oraciones copiando el pizarrn y bueno y como aprend a escribir aprend a leer porque si no lees no sabs escribir, si no sabs escribir no pods leer.E. En el Jardn ya escribas?J. En el Jardn no ah s en casa tengo un cuadernito, creo que copibamos algunas letras yo no me acuerdo! y despus empec a escribir en cursiva me copi de una compaera, as aprend, y me agarr la letra bien chiquita y todava la tengo, no se puede ni leer ni con lupa!E. Y qu dice la maestra de tu letra chiquita?J. Si antes s, ahora escribo con la letra grande para no tener que hacerlo de nuevo [risas]. Yno te dije que hacemos en Sociales [toma su carpeta de clases]. Estamos trabajando los recursos naturales, que tiene nuestro pas y los recursos naturales que tienen otros pases. E. Cmo es la relacin con tus maestras cmo te tratanJ. Y son medias gritonas [risas] para mi me dan mucho, pero si me tratan bien son gritonas pero para todos los chicos en todo el mundo, no hay un maestra que no te grite nunca.E. Cmo trabajan en el saln, solos, en grupos?J. Estamos trabajando ahora mucho en grupo, grupo de seis o de cuatro, hacemos seis grupos de seis me parece Qu otra pregunta me quers hacer?E. Mirs tele?J. S.E. Qu programas?J. Los dibujitos, el 11, programas de asesinatos del FBI, a mi me gustan esas cosas con armas y todo eso. Miro a las 11 de la maana una serie. Cuando estoy en lo de la abuela lo miro. En mi casa toco la batera, juego a la pley, mis juegos son todos de tiros no tengo de carrera, tengo autitos, toda guerra, tiros, misiones.E. Aparte de la escuela sobre que otra cosa te gusta aprender?J. Batera un poco de astronoma con mi to Mario. Estoy pensando en ingeniera para cuando est en la universidad. Si voy a la universidad para mi que voy a hacer ingeniera porque me gusta, no s que ingeniera pero alguna de esas.E. En la universidad donde yo voy hay tres ingenieras: Agronoma que tiene que ver con el campo, Alimentos, y otra que se llama Industrial, la que estudia tu to.J. Igual cuando yo entre en la universidad por lo que me dijeron seguro que va a ver otras cosas para estudiar nuevas, va a ver un montn de cosas, por lo que me dijeron.E. Ests aburrido? Quers que sigamos otro da?J. No, no! Me gusta hablar... me gusta expresarme sobre el colegio! Este ao en la fiesta de fin de ao voy a participar. Todos los fines de ao voy a ver a mi hermanito, en la Quinta de Hermanas, estn mis amigos del colegio de Hermanas, ah hay casitas, nos vamos a otros campos por el bosque. La mayora que yo conozco no se anim a ir porque da terror el bosque.E. Y con tu hermano cmo te llevs?J. No me llevo, me peleo casi todo el da.E. Y por qu se pelean?J. Por cualquier cosa, me toca todo, me hincha no hay un da que no nos peleemos. Por cualquier pavada. En la cama de mam jugamos a la lucha libre, l se invent un personaje de lucha que se llama la mosca, pero siempre sale llorando [risas].E. Bueno gracias Joaqun, si te parece seguimos otro da.J. Brbaro!

(Dibujo libre I)

(Dibujo libre II)

Actividades relacionadas con el lenguaje oral y escrito

E. El otro da hablamos de un cuento que se llama Un elefante ocupa mucho espacio. Me contaste que lo leyeron en clase. Era deJ. Elsa Bornemann.[footnoteRef:8] [8: Elsa Bornemann es una de las escritoras ms importantes de la literatura infantil y juvenil de Latinoamrica. Durante la ltima dictadura militar, su libro "Un elefante ocupa mucho espacio" fue censurado y pas a integrar la lista de autores prohibidos. Ese mismo cuento, fue galardonado con la Lista de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen otorgado por IBBY (International Board on Books for Young People) por primera vez para un escritor argentino.]

E. Qu te acords del cuento?J. Eh fui prohibido durante la dictadura militar. Son los animales del circo que se revelan contra los dueos del circo y le hacen pasar lo mismo que los dueos del circo le hicieron pasar a los animales.E. No entend bien, quines son los personajes del cuento?J. El cirquero, los payasos y los animales. Los animales se revelan contra el dueo del circo y los payasos, y los animales obligan a los dueos del circo para que hagan lo mismo que ellos.E. Qu hicieron en clase con el cuento?J. Lo ley la maestra, hicimos fichas de ese cuento, ac la tengo.E. Cmo son las fichas?J. Escribimos el ttulo de la obra, autor, eh ponemos brevemente de qu se trata el cuento y ponemos el argumento.E. Esa es la letra chiquita que dice tu maestra que no se entiende?J. Mi mam dice. Ahora escribo ms grande para que no me reten.E. Y ahora como hacs la letra? J. Como esto [muestra una hoja de la carpeta].E. Me ds un hoja de tu carpeta de Lengua para fotocopiar? Cul me daras?J. De Lengua? S, te doy esta [ver. p. 3]. E. Me pods leer alguna ficha?J. Si. Ttulo de la obra [Lee en voz alta un fragmento con fluidez]E. En la carpeta hay lugares donde vos escribs cosas por tu cuenta o solo lo que dice la seo?J. No, la seo nos dice lo que tenemos que escribir y nosotros escribimos.E. Y en tu casa lees cuentos?J. Me lee mi mam. Me gusta ms que si lo leo yo. Cuando lo lee otro entro en el cuento y empiezo entro de investigador en el cuento. Cuando leo yo, leo amargamente, no me gusta leer, hay gente que le gusta leer, a mi no.E. Mir traje este libro de cuentos, tambin sobre animales, se llama Los sueos del elefante, Gustavo Roldn[footnoteRef:9] es el autor. [9: Gustavo Roldn, escritor argentino (n. 1935 - ). Ha centrado su trabajo como director de colecciones de libros para nios; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexin; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con nios en escuelas y bibliotecas.]

El nio lo toma, mira la tapa, lo hojea.E. Quers leerlo? J. Si. [Lo lee en voz baja, al cabo de un tiempo dice] ms o menos voy entendiendo de que es el cuento.E. Y qu me pods contar?J. Es un elefante que suea que suea con la libertad de la selva pero recuerda como era el circo.E. Vamos a escribir algo. Yo leo un prrafo y vos lo copias Te parece? (ver. p. 3)J. Si.E. Las dos lunas, una en el cielo y otra en el ro, se achicaron y volvieron a crecer una y otra vez.Copia lo ledo.E. Ahora copi vos un prrafo. Puede ser este, a mi me gusta lo que dice [Y dormir al sol y bajo las estrellas y despertarnos con el canto de los pjaros].J. Brbaro! Me gustara que escribas una frase corta o una oracin sobre el cuento, que sea como un resumen de todo.Joaqun escribe El elefante se acuesta con la elefanta a soar con la libertadE. Lee lo que escribiste.Lee con algunas dificultades.E. Muy bien! Para terminar con esta parte te anims a leer en voz alta una parte del cuentoLee con fluidez el primer prrafo. J. Los rboles se fueron poniendo amarillos y reverdecieron otra vez. Lleg la sequa y volvieron las lluvias. Vino el fro y regresaron las ardientes tardes de calor.E. Perfecto Joaqun, por hoy terminamos.

(hoja de la carpeta de Lengua)

(trabajos de escritura)

Actividades relacionadas con la Matemtica

E. Cmo te llevs con la Matemtica? La otra vez me dijiste que no te gustabanJ. Estoy peleado.E. Y como te va en la escuela?J. Bien, no s como me va bien [risas]E. Qu sabs de Matemtica? Conoces todos los nmeros?J. Nadie los conoce todos porque son infinitos..E. Fracciones?J. La semana pasada las fracciones, ayer practicamos nmeros decimales, y hoy aprendimos a multiplicar por tres cifras.E. Cmo trabaja la maestra, hacen problemas?J. Muchos problemas, a mi me cansan, tens que copiar mucho, me gustan ms las cuentas que ponen en el pizarrn.E. Me mostrs un problema?J. No tengo la carpeta, qued en la casa de la abuela. E. Pods contarme uno. J. El ltimo que hicimos fue en una granja tienen gallinas que dan 3600 huevos, los empaquetan por docenas Cuntas docenas hay? Hay algunos ms difciles.E. Y cmo se resuelve?J. Es fcil, tens que dividir. [Divide 3600/12].Da 300.E. Cmo sabs que est bien?Multiplica 12*300.E. Tengo otro problema inventado por m, te anims?J. Si.E. Pedro tiene 24 aos, Juan tiene la mitad de Pedro, y Ricardo un cuarto de la edad de Pedro. A ver qu edad tiene Juan?, acordate que es la mitad de Pedro.Se le ayuda al nio anotando en un papel los datos.J. Juan tiene 12.E. Muy bien, y Ricardo una cuarta parte de la de Pedro.J. 12 la mitad tiene 4 aos.E. Ests seguro? J eh no 6 aos vendra a ser la tabla del seis, va de seis en seis.E. Brbaro! Otro problema, cunto da 16+14?, pero hacelo mental.J. Eh te da 30.E. Cmo lo hiciste?J. Sume 10 + 10, despus 6 + 4, despus lo junt todo.E. Entonces la estrategia es descomponer el nmero en unidades y decenas. Es una buena forma de pensar el problema!

Pruebas operatorias

1) Conservacin de pequeos conjuntos discretos de elementos

E. Mir, ac fichas rojas y celestes, eleg vos el color que ms te guste.J. Las rojas.Se hace una hilera de 8 fichas celestes.E. Pon un ficha por cada una de las mas. [Realiza una correspondencia ficha a ficha] Tenemos la misma cantidad de celestes y rojas? O uno de nosotros tiene ms y el otro menos?J. Si.E. Cmo sabs?J. Porque ya me di cuenta cuando las pusimos as, en pareja.Se separan las fichas celestes.E. Hay la misma cantidad o yo tengo ms que vos?J. La misma cantidad, ocho.Las fichas rojas se colocan formando un crculo.E. Ahora hay ms celestes o ms rojas?J. Hay las dos iguales!

2) Cuantificacin de la inclusin de las clases

E. Vamos a hacer otro juego con las fichas. Te voy hacer una pregunta, pero antes de responder pens bien. Hay ms fichas azules o ms fichas?J. he no entiendo.E. Qu son las azules?J. FichasE. Y las rojas?J. TambinE. Entonces que hay ms fichas o fichas azules?J. Fichas!E. Muy bien!

3) Seriacin

Se presentan los palitosJ. Qu tengo que hacer con esto?E. Hac una escalera [se retiran dos palitos, el cuarto y el octavo]El nio comienza en forma decreciente, pone un lpiz como base de referencia.E. Dnde van estos dos palitos que quedaron fuera de la escalera?Los coloca en el lugar correcto.J. Ahora vamos a hacer lo mismo, pero sin que vos veas [detrs de una pantalla]. Yo voy a hacer la escalera, vos dame los palitos.Arma nuevamente la escalera y entrega los palitos en orden creciente.

4) Conservacin de la cantidad de materia

E. Vamos a hacer un juego con plastilina. Ac tengo dos paquetes, hac dos bolitas del mismo tamao.El nio realiza la tarea.E. Hay la misma cantidad en las dos bolitas?J. Si.Una de las bolas se transforma en salchichaE. Y ahora hay ms cantidad, menos o igual?J. Igual.E. Cmo sabs?J. Porque las dos eran iguales.Se vuelve al estado inicial el material.E. Hay la misma cantidad?J. Si.Se divide una de las bolitas en cuatro trozos.E. Y ahora que pas con las cantidades?J. La misma, por ms que lo separes va a ver la misma cantidad.E. Perfecto! Te gust jugar con esto? J. Si, lo que no me gust es que me qued pegajoso [se refiere a las manos por la plastilina]E. Te parecieron difciles?J. No, es una pavada!

5) Conservacin del volumen

E. El juego de hoy es con dos vasos y dos trozos de plastilina. [Se coloca agua en los dos vasos]. Hay la misma cantidad de agua?J. Si.E. Entonces estamos de acuerdo que los dos vasos tienen el mismo nivel de agua Las dos bolitas de plastilina son iguales?J. Si.E. Qu va a pasar con el nivel del agua cuando ponga las bolitas en los vasos?J. Va a subir.E. Por qu va a subir?J. Eso lo vi en tele, en un programa sobre barcos porque no se hunden los barcos aunque sean pesados, el agua no tiene espacio y sube.Se sumerge la plastilina en el agua.E. Qu pas con el nivel del agua en los dos vasos?J. Subi igual.Se transforma en salchicha una de las bolitas de plastilina.E. Ahora que va a pasar con el agua?J. Va a subir igual.E. Por qu?J. Sube igual porque no importa la forma, porque tiene lo mismo que hoy.

Estudio de la evolucin de los conceptos

E. Joaqun, te voy a decir algunas palabras y vos decime que son. Qu es un perro?J. [risas] un animal, un animal de cuatro patas, peludo, que ladra.E. Qu es una mesa?J. Algo para apoyar, casi siempre es de madera, tiene cuatro patas.E. Qu es un rbol?J. Algo con vida, es un ser vivo, tiene hojas.E. Ahora te hago unas preguntas. Qu tienen en comn el perro y el gato?J. Que son animales de cuatro patas.E. La bicicleta y la moto?J. Son para andar, tienen ruedasE. Qu tienen en comn un jinete y un caballo? El jinete es el que va en el caballo.J. No s.E. Ahora te digo 4 palabras. Vos decime cual sacaras y por qu que te parece que la sacaras: Manzana, ciruela, naranja, paraguas.J.Eh paraguasE. Por qu?J. porque no tiene nada que ver con las frutas.

Test Gelstaltico Visomotor (Bender)

E. Ves esta tarjeta?, copiala en la hoja como vos quieras, pero no pods girar la tarjeta.El nio utiliza la hoja en sentido vertical, empieza a dibujar en el ngulo superior izquierdo. De la tarjeta A dibuja primero el crculo, luego el cuadrado (ver p. 3).E. Te cuento Joaqun son ocho tarjetas, organizarlas como se te ocurra.Cuenta los puntos de la tarjeta 1. J. Son doce puntos.Cuenta tambin las filas de la tarjeta 2E. Comet un error Joaqun, te di la tarjeta equivocada [se sustituy la tarjeta 3 por la 4 ].J. Yo te lo arreglo, yo te la borro bien [borra la figura y comienza a dibujar la tarjeta tres]. En la tarjeta 6 dibuja primero la sinusoide vertical, luego la horizontal.J. El tamao de la figura tiene que ser el que est ah [seala la tarjeta] o se lo doy yo?E. El tamao se lo das vos.Finaliza la copia en aproximadamente diez minutos. Se colocan todas las tarjetas ordenadas a la vista del nio.E. Cul te parece cul te sali mejor de todas?J. La figura nmero 4.E. Y la que no te sali tan bien?J. La cruz, la figura nmero.E. La 6. La quers hacer de nuevo?J. En otra hoja?E. Si, o en la mismaJ. Dame otra hojaDibuja la figura 6 de un tamao mayor al anterior en el centro de la hoja (ver p. 3).

Evaluacin cuantitativa (segn Koppitz)

FiguraPuntuacin

618. Distorsin de la forma

722. Rotacin

La figura 6 presenta un distorsin de la forma que fue corregida en un segundo intento (ver p. 3). La figura 7 tiene una ligera rotacin de una de las figuras. Computando solamente el primer intento correspondera a una escala de maduracin entre los 8 y 11 aos.

(Bender)

(Bender, tarjeta N 6)

Dibujo de la Figura Humana (DFH)

E. Dibujame una persona entera, completa quiero decir, puede ser cualquier persona.Utiliza la hoja apaisada, dibuja en el centro (ver p. 3).E. Quin es? Que hace ah?J. Me hice yo, con el buzo que me gusta, es lo primero que se me ocurri cuando me dijisteE. Dnde est?J. No s.Escribe su nombre y apellido en el dibujo.

Evaluacin cualitativa de los tems evolutivos (segn Koppitz)

tems esperados (10 aos, varones)Presencia

Cabeza X

OjosX

NarizX

BocaX

Cuerpo X

PiernasX

BrazosX

PiesX

CabelloX

Brazos 2d.X

Piernas 2d.X

CabelloX

CuelloX

Brazos hacia abajoX

Brazos u hombrosX

Ropa con dos prendasX

tems excepcionales

Mano con cinco dedosX

El indicador cuantitativo es de 6 puntos.

(DFH)

Dibujo de la Pareja Educativa

E. Ahora dibujame una persona que aprende y otra que enseaDibuja en el centro de la hoja un docente sealando el pizarrn y el nio de espaldas. (ver p. 3)E. Contame algo sobre el dibujo.J. Este es el maestro y el alumno. Es un dibujo que tena que hacer para la escuela una vez, y te lo hice ms en miniatura, con un solo alumno.E. Ese alumno sos vos? J. No, yo lo dibuj como una chica pero como tiene el pelo corto se parece a un varn.E. Tens idea porqu lo dibujaste de espaldas?J. No s, est sentado en un banco de espalda, mirando el pizarrn.E. Qu son las rayas que estn el pizarrn? Es una clase de qu?J. Es la letra del pizarrn, puedo hacer de nuevo esta parte? [Seala el pizarrn del dibujo]E. Si.Borra una parte de lo escrito en el pizarrn y dibuja clculos matemticos.

(Pareja Educativa)

Dibujo de la Familia

E. Dibujame una familia.J. La ma?E. Puede ser la tuya o inventada.Dibuja de derecha a izquierda con la hoja apaisada (ver. p. 3).J. No me sali tan bien, yo dibujo mejor.E. Le quers poner los nombres?Escribe debajo de cada dibujo: Lolo, Yo, Mam y Papi.E. Dnde est la familia?J. Estn de vacaciones... es un lugar con lomas.E. Qu es lo de abajo?J. El pasto.Joaqun lo coloca nombres al dibujo: pasto, arbustos, sol, etc.

(Dibujo de la familia)

Entrevista a la madre del nio

E. Contame algo de la historia de JoaqunM. Desde que naci?E. Lo que te acuerdes y quieras contarel nacimiento, la alimentacinM. J. naci de cesrea el 1 de julio de 1998, tiene diez que ms haca mucho fro! nunca tuvo problemas con los dientes, los dientes le salan cuando le tenan que salir, no le dolieron ni llor ni nada de eso, empez a caminar a los diez meses, once meses, nunca toc enchufes, y eso que era vaguito, pero nunca hizo nada cosa que el otro s. Tenia que empezar a comer a los cinco meses, empez a comer a los tres meses porque las abuelas le daban de comer. Tom la mamadera como hasta los tres aos, la chupaba igual vaca, y agarr el dedo. Hasta los ocho meses tom el pecho, despus la mamadera, bah! mucho antes mamadera y pecho. Antiguamente se le empezaba a dar de comer a los tres meses y el yo primeriza no entenda mucho. A mi el mdico me dijo a los seis meses. Entonces lo cuidaba la abuela Nilda a la maana y mi mam a la tarde. La abuela Nilda tambin deca que haba que empezar a los tres meses, entonces a los tres empezaron con pur, a sentir los gustos, a los cinco meses coma. El mdico deca lo que se deba hacer para este momento, no s con qu fundamento.E. Las formas de crianza van cambiando, por ejemplo vos cmo lo acostabas en la cuna?M. Con Lorenzo y con Joaqun ya boca arriba, pero and a decirle a la abuela que lo acueste boca arriba! Antes era boca abajo, es depende de quin lo crie y cmo lo crie. Pero es difcil cambiar las ideas de una persona, porque antes se crea que se ahogaba si lo ponas boca arriba, entonces cmo?E. A qu edad se sent y gate?M. eh A los cuatro meses tengo una foto que est sentado y otra que est medio gateando a los cinco o seis meses, no me acuerdo bien. Era muy independiente, faltaba que se cambiara los paales [risas]. En el Jardn a los dos aos, cuando empez el Maternal la seorita le deca eso tambin que era muy independiente, se manejaba solo, para su edad.E. Cundo empez a hablar?M. Empez a hablar tempranito tambin... no me acuerdo la edad. Deca tat que era el martillo, pap y mam, primero, despus tat, tacn que era el tractor [risas] se haca entender todo bueno yo le entenda todo obviamente, se expresaba con seas o como fuera pero bien. Cosa que me doy cuenta ahora porque el ms chiquito no.E. El ms chico no?M. El mas chiquito empez a hablar como a los es ms pens yo que no iba a hablar [risas]. Eso s camin a los diez meses, pero hablar no. E. Cmo era el tema del sueo?M. Dorma para lo que conoc despus para m en ese momento era un hincha. Pero despus Lorenzo durmi menos, Joaqun era un santo. Dorma bien, dorma toda la noche, despus se acostumbr a dormir conmigo o con Leo [el marido], y hasta el da de hoy quiere que nos acostemos con l, en alguna etapa qued!E. Es interesante ver como cada uno se desarrolla con ritmos distintosM. Ese es el gran problema que tiene la escuela ahora para m. Yo pienso que el desarrollo de cada uno se toma muy en cuenta en muchos aspectos porque van al psiclogo, los padres van al mdico y le dice: pero tenga en cuenta que no es necesario que le salga el diente a los seis mesespuede salirle en todo aspecto se tiene en cuenta el desarrollo del chico, que la adolescencia, que esto, que el otro y en el colegio no! Tienen que ser todos iguales porque sino son un fracaso Cmo es? Bueno yo me estoy quejando continuamente de la escuela pero tampoco algo nada para cambiarla, no soy educadora pero tengo que buscar el camino no quejarme de donde estoy mandando a mis hijos, y yo me estoy quejando continuamente, me parece que es algo que estoy haciendo mal, est mal que los mande al Colegio de Hermanas pero los colegios tienen otros problemas problemas sociales tan grandes que bue! Por lo menos que estn Estuve averiguando sobre la escuela Waldorf[footnoteRef:10], es fascinante pero no los pude meter, hay pocas en el pas, me gustara hablar con un chico que haya salido de la Waldorf, pero es impresionante el sistema, no s si sirve o no, pero es un placer ir a la escuela, esto es un castigo! Vos decs para qu, tienen razn los chicos cuando preguntan para qu sirve la historia, la historia es importante, el tema es para qu vas al colegio a estudiar historia en esa forma. Eso es lo que no va! [10: Pedagoga Waldorf (en alemn Waldorfschule), sistema educativo originado en las concepciones del filsofo y educador Rudolf Steiner. El mtodo de Steiner se basa en proveerle al nio lo que necesita segn su momento evolutivo y no lo que el sistema social pretende de l. En este sentido, la Pedagoga Waldorf utiliz siempre la coeducacin de los sexos, la integracin escolar y la educacin obligatoria hasta los 18 aos. En la Pedagoga Waldorf se da gran importancia al juego como una forma de ensear.]

E. Sigamos con la historia de JoaqunM. bamos por los cuatro, no por los dos aos... empez Maternal, tena dos y medio casi resulta que era uno de los ms grande tena compaeritos que tenan dos aos y medio porque el naci el 1 de julio. Bueno por eso se notaba tambin que era muy independiente era el ms grande, haba dejado los paales, l no tuvo problema no se hizo pis en la cama, todas esas cosas, nada, lo nico que le qued fue la mamadera, el poda tomar en una taza pero tomaba la mamadera para chupar de noche vaca.E. Cmo dej los paales?M. Los dej el verano, cosa de viejas [risas], en verano te dicen [risas]. Las dos abuelas las misma edad con chicos de la misma edad, ms o menos le pasaron las mismas cosas. Entonces iba a la casa de una y andaba en calzoncillito, total est bien que se haga pis, porque era verano, y en la casa de la otra abuela lo mismo. Se aprende naturalmente, no s que s yo! El ms chico los dejaba de da y los usaba de noche, se me hasta los cinco aos.E. Lo que decamos hoy, de como el desarrollo tiene sus caminosM. Si, si. Yo soy muy observadora y me acuerdo perfectamente, yo me acuerdo que deca que Joaqun era hincha, demandante diran los psiclogos, re-demandante, pero Lorenzo!!! [risas]. Desde que nacen tienen distinta situacin, en mi caso por ejemplo, empec con Leo cuando naci Joaqun, cuando naci Lorenzo ya estbamos ac, es distinto. No es lo mismo, se llevan cuatro aos entre ellos. Yo viva en lo de la abuela, en la casa de atrs, cuando empez el Maternal fuimos a vivir ac en la esquina. Yo tengo grabaciones de Joaqun cuando era chiquito. Leo me deca bichi y l me deca ichi, no me deca mam, pero era por todo el conflicto digamos.vivamos con la abuela, mis hermanos que eran los tos y ramos como todos hermanos. Cuando nos mudbamos ramos una familia entonces recin el da que nos mudamos me dijo mam, sino era ichi. Yo me daba cuanta, yo haca anlisis, l expresaba en sus palabras lo que no poda expresar de otra forma. Gracias a Dios y lo sigue haciendo hasta el da de hoy en palabras, y es muy claro, muy claro! Te vas a dar cuenta, clarsimo en lo que quiere decir, otros chicos en su lugar se enferman. Cuando yo iba a La Plata a estudiar por una semana cuando volva l no me deca nada, pero no me haca ni un gesto, pero no se expres por medio de la enfermedad. Bueno me perd dnde estbamos?E. Estbamos con el MaternalM. Ah s dos aos y medio empez el maternal, era tan independiente y clarito no hablaba demasiado por se haca entender muy bien. Bueno y despus salita de tres, salida de cuatro despus lo cambi de colegio, lo saqu del de Hermanas y lo puse en el N 1. Es diez mil veces mejor el Jardn del uno que el de Hermanas, ms en este momento. Lo pas al uno porque quera que entre despus en el primer grado del N 1, pero naci Lorenzo y Maternal no hay a la tarde en otro lugar entonces lo puse en el de Hermanas y al final van los dos al de Hermanas. Hizo el Jardn en salita integrada porque no haba ms lugar en salita comn, en ese momento iba con chicos de cuatro y los de cinco. Pas a primer grado, todo muy bien, era un cambio terrible porque el Jardn N 1 es muy muy avanzado digamos, por las directoras que tena, no s si ahora sigue siendo lo mismo.E. Avanzado en qu sentido?M. Por la estructura, porque vos entrs al Jardn N 1 y entrs a los salones, tens todos los salones con puertas de vidrio, ves lo que est haciendo la maestra, eso desde que iba yo al Jardn. Los chicos entraban, por ejemplo, saludaban a la bandera con los padres, que s yo y despus saludaban a los padres, de despedan de sus padres y se iban los padres contentos, los chicos contentos en el de Hermanas el chico hace la fila, padre nuestro y cada uno a su sala y no lo ves ms es tipo crcel.E. Bueno nos quedamos en primer grado.M. Si cuando sali de la salita de cinco ya saba poner su nombre y apellido, cuando empez primer grado no tuvo ninguna dificultad, todo ese sistema de que escriba como pueda aunque la letra no se entienda.E. Qu pas cuando naci el hermano?M. Bueno eh se puso medio celoso, si es muy celoso, a lo mejor es por la relacin tan independiente con la madre, entre comillas y cuando naci el otro fue diferente, aparte por la edad, ya tena cuatro aos, el Complejo de Edipo y todas esas cosas, estoy leyendo un libro que se llama Celos entre hermanos porque me tienen podrida! A veces se llevan mal. Joaqun pregunta y mueve la mente y el otro hace, hace, hace, son muy diferentes.E. A qu jugaba?M. A los autos de carrera, los atuncaera [risas]. No destrua los juguetes, nunca los rompi vino el otro y rompi todo. Jugaba con el martillo, tena una mesa como tienen los carpinteros, cosas de varones, jugaba, jugaba mucho, con los autitos. E. Jugaba solo?M. Jugaba solo, en lo de la abuela no tena chicos de su edad, jugaba a veces con las vecinas que tenan diez aos, jugaban con el lo cuidaban pero chicos chiquitos no, todos lo cuidaban eran el beb, estaba rodeado gente grande, la madrina le regalaba de todo. Hay que como una historia antes y despus de Lorenzo, en todo. Ya de esencia son diferentes, Lorenzo es puro energa, y Joaqun puro pensamiento. Yo soy igual que Joaqui, a mi me gusta estar tranquila que me rompan las p a mi me gusta estar tranquila, leer.E. Hoy me contabas que ingres en primer grado sabiendo escribir el nombre y el apellido, Te acords a qu edad empez a diferenciar el dibujo de la escritura? De hacer algn tipo de letra?M. Ms o menos a los cinco aos, dibujaba todos autos de carrera, no dibujaba otra cosa, por ah le pona una especie de letra o nmero al auto. Es que estamos frente al parque y el iba con el padre a ver las carreras.La entrevista se interrumpe porque se levantan los hijos que estaban durmiendo.

Entrevista a la abuela del nio

La entrevista realizada a la abuela del nio no fue planificada de modo deliberado, surgi espontneamente. Dado que aporta elementos que enriquecen al anlisis se consider apropiada su inclusin.

E. El trabajo que estoy haciendo con Joaqun es para ver como aprende, que le gusta y que no. Joaqun sabe muchas cosas, cmo las aprendi?A. Desde chiquito preguntaba por qu primero y despus qu quiere decir, eso qu quiere decir tal cosa y vos le ibas hablando por ejemplo vamos a salir del conflicto y l deca qu quiere decir conflicto, cualquier palabra que no era la habitual en cualquier conversacin te preguntaba y uno le tena que explicar, a veces mirando la televisin tambin preguntaba a veces yo no le saba explica. Primero el por qu, la edad del por qu a los cuatro aos, tres aos E. Estaba rodeado por todas personas grandes?A. l busca rodearse de los grandes, no tiene chicos para jugar al ftbol, o las figuritas, por ah si, con las bolitas empez y jug dos das y lo dej. Siempre le gust ms la presencia de los mayores para que le explicaran las cosas.E. Si, yo not que habla como un adultoA. Claro, despus la madre le compr esos libritos de cuentos modernos.E. Cmo son los modernos?A. Y por ejemplo, los cuentos de Elsa Bornemann. no me acuerdo el ttulo... la del elefante y de la cigea, el otro da precisaba uno para la escuela. En el cuento dice que al chico le dijeron que lo haba trado la cigea, entonces el chico dice: soy hijo de una cigea, que haba venido de Pars, el chico dice Entonces soy francs y as Est buensimo! Yo le digo moderno porque los cuentos de antes eran el lobo que se coma a Caperucita, o la chica que se quera casar con el prncipe viste?E. Joaqun empez el Maternal de muy chiquitoA. Dos aos bien cumplidos, l cumple el 1 de julioE. Se adapt enseguida?A. Si, nunca lo cost, como Lorenzo [se refiere al hermano]E. Y la escuela?A. Empez muy bien... tena una buena maestra tambin eso vale, trabajaba mucho con ellos.E. Se acuerda si ya escriba en el Jardn?A. No me acuerdo mucho de eso.E. Y cmo le va en la escuela?A. Le va bien. Vino el otro da un compaerito, deca no s como Joaqun contesta siempre, la seorita pregunta y el pide de hablar y contesta siempre. El siempre contesta, bien o mal, tiene mucha participacin en la escuela.

7

Impreso el veinticinco de noviembre de dos mil ocho