David de Prado Díez 2010 - revistarecrearte.net · • Primeramente espacial, no hay lugar para...

14
Revista RecreArte 12 www.revistarecrearte.net Revista RecreArte 12 > II - Creatividad en Educación: Innovación Radical David de Prado Díez 2010

Transcript of David de Prado Díez 2010 - revistarecrearte.net · • Primeramente espacial, no hay lugar para...

Revista RecreArte 12 www.revistarecrearte.net

Revista RecreArte 12 > II - Creatividad en Educación: Innovación Radical

David de Prado Díez 2010

“Expresión y creatividad en la formación universitaria” Mag. Angela Ridao y Lic. Anabela Miralles Facultad Ciencias Humanas- Universidad Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires Argentina [email protected] y [email protected] Introducción

“La actividad de crear y su expresión son una amante afirmación de vida. Es el privilegio de saborear, ver, tocar la vida, una celebración del ser”

Joseph Zinker La formación universitaria como corolario trascendente de la realización de una vocación1 profesional necesita indefectiblemente de la creatividad para el desarrollo del potencial que la consolida. La persona ingresa así en un camino de búsquedas que le darán pistas y anclajes para sus realizaciones. Hablar de creatividad y expresión conllevan a plantear oportunidades para conocer el mundo desde múltiples miradas, incluso atreverse a re-significar lo aprendido, a desafiar el orden establecido en búsqueda de nuevos sentidos. Múltiples lenguajes habitan el espacio del aula, buscando crear variadas formas de comunicación. Abogar por una formación universitaria creativa implica sustentar enfoques que propicien variadas perspectivas sobre la realidad. El futuro profesional en el transito académico de una carrera pone en juego no solo los saberes teórico-prácticos, sino también afloran con gran fuerza imágenes, sentimientos, emociones, recuerdos, conocimientos, vivencias, etc. Por ende, para este modelo se requiere de un formador que sea capaz de despertar y ejercitar la creatividad como una necesidad personal, profesional y social, por medio de metodologías que potencien y favorezcan la ideación, su expresión y su proyección.

Esta ideología -punto de partida del artículo- se hace presente en el Taller Integrador de Artes y Ciencias, de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial. Ciencia y arte son esferas que se desarrollan de manera concomitantes y guían la educación del ser humano. Por ello es importante tener en cuenta su integración para salir del marco de la controversia clásica, la cual fragmentaba ambos campos del saber humano, por ello esta propuesta invita al encuentro de nuevas oportunidades para la creación y revelar los cánones pertinentes, ya sea que se trate de ciencias naturales, ciencias sociales, de las humanidades o de las artes.

Justamente la integración pretende dibujar y perfilar la diversidad de realidades de la educación, mediante la cual sea posible articular los contenidos de áreas que conciernen tanto al arte como a la ciencia; lo global, lo viejo y lo nuevo. Recoger, en suma, toda la riqueza y potencialidad de lo que se hace en y para la educación inicial en el ámbito local, regional, nacional, asimismo integrar accionares que desde diferentes organismos internacionales se están llevando a cabo en favor de la infancia.

Las instituciones encargadas de formar profesores o maestros de educación inicial hoy como nunca tendrían que incentivar perfiles creativos, innovadores, alejados de modelos estáticos que impliquen 1 El termino vocación del latín vocare significa llamar

rigidez mental y de reproducción de modelos caducos. Formar docentes creativos es una urgencia y una necesidad especialmente en este milenio donde la diversidad sociocultural se hace presente planteando nuevos desafíos y problemas.

El Taller se centra en la formación de educadores con visión globalizadora, creativa e innovadora, replanteando en sus procesos formativos los interrogantes que necesitan respuesta efectiva y eficiente, analizar las condiciones en que se lleva a cabo la práctica docente en ámbitos institucionales, cómo se desenvuelven, qué tipo de experiencias se realizan.

En síntesis, se trata de poder generar un ambiente donde circule información y conocimientos construidos sobre la base del diálogo, el encuentro, la convergencia y divergencia de posturas, el reconocimiento de aportaciones, el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que pongan en marcha y orienten las acciones futuras de las alumnas de educación inicial.

Creativa – mente

“No es suficiente saber resolver los problemas cuando éstos están bien expuestos y delimitados sobre el papel; es necesario también saber, partiendo de una vivencia perceptiva y necesariamente compleja, extraer los elementos

significativos que permitirán plantear esos problemas en términos precisos” Lapierre y Aucouturier

( En Técnicas creativas y lenguaje total. De Prado Diez, 1996) Al comenzar el curso se dialoga con el alumnado, planteando un transito desde una estructura de programa abierto que contempla sus propuestas y preocupaciones. Considerar la creatividad en la enseñanza universitaria desde la ideología del taller es pensar en la formación de una persona desde un desarrollo humano integral, lo cual implica la integración de: las distintas partes del YO, inteligencia, emoción, cuerpo, expresión y comunicación. Este proceso abarca tanto el desarrollo creativo personal, como el desarrollo creativo grupal. Para el primero se consideran aspectos como: equilibrio inmunológico psico-físico; imaginación; ideación; goce sensorial e intuición; autoestima; sueños y utopías; la búsqueda del bienestar y la felicidad; competencias sociales, comunicativas y profesionales, entre otros (De Prado Diez D. 2000) Y para el desarrollo creativo grupal los aspectos relevantes son: capacidad de escucha y mirada; el respeto por las ideas y manifestaciones de todos; empatía; trabajo en equipo; compañerismo; discencia pero no censura; dialogo; confianza y seguridad; cooperación, solidaridad y acompañamiento, etc. La creatividad personal como la grupal radica en un proceso torbellinico, que parte del centro de cada uno y se expande con ondas energéticas que se elevan por encima del ser, lo cual nos lleva a pensar en un movimiento activo y reactivo que progresa permanentemente en diversos caminos de idas y vueltas. Esta retroalimentación apunta como expresa Cabrera Y. Herrán A. (2010) “a formar personas con mayores niveles de conciencia creativa y creadora, capaces de mejorar como profesionales, crecer como personas, y contribuir a la mejora social y a la posible evolución humana desde la formación.” Esta ideología en muchas ocasiones llega a ser contrastante con la realidad porque la experiencia nos muestra que hay que empezar a desanudar varias cuestiones y entre ellas: la rigidez del cuerpo, la estructura conservadora del pensamiento, la memorización de textos, entre otros. Abrirse a nuevas posibilidades para conocer tiene que ver con actos de libertad, de participación, de comunión con la vida. En las primeras experiencias encontramos que empezar a vivir la creatividad cuesta esfuerzos importantes, y muchas veces produce resistencias y negación, porque la reiteración y el recetario de actividades es parte de la costumbre que se desea conservar.

En otras palabras en la educación universitaria abogar por un tratamiento creativo no deja de ser complejo y de sorprendernos con bloqueos, obstáculos y barreras, porque aun nos encontramos con modelos y estructuras pedagógicas de otros tiempos, donde el alumno era un mero receptor de la experticia del profesor, escuchaba, tomaba apuntes y luego repetía lo escuchado y/o leído. Hoy día en algunas formas de enseñanza siguen resonando esas costumbres, de hecho lo vemos en la configuración del aula, ya que el espacio esta constituido por numerosas sillas, y al frente una tarima la cual eleva al docente por encima del alumno, con una pizarra preparada para la diagramación del saber pautado, cuando no rígidamente sistematizado. ¿De que bloqueos u obstáculos estamos hablando?

• Primeramente espacial, no hay lugar para circular con amplitud de movimientos, ya que las sillas invaden la posibilidad creativa corporal. Ante esta realidad, pensar en talleres con multiplicidad de lenguajes (plástico, corporal, musical, teatral, entre varios) son coartados en su capacidad de expresión y comunicación.

• Miedos sociales como el miedo equivocarse “no puedo” “no se como” “no me sale” “yo no sé”, a hacer el ridículo, a ser mal valorados, criticados, etiquetados.

• Comodidad de imitar y reproducir lo que se sabe que tiene éxito. Esta relacionado con actitudes conformistas y no superarse; unido a hábitos rutinarios y automatismos por ejemplo: pedir volver a estrategias pedagógicas conocidas y de fácil resueltas debido al automatismo incorporado de años.

• Problemas para expresar productividad de ideas, selección de alternativas, por consiguiente no favorece la iniciativa, ni los aportes, ni la participación con otros. Tendencia a esperar la IDEA proveniente del profesor, y queja en búsqueda continúa de una transposición lineal. Estas conductas hacen al alumno dependiente y con escaso umbral de autonomía.

• Predisposición a generar lazos protectores con el profesor y así sentirse respaldados en todo momento. Ante el menor temor de errar acuden rápidamente pidiendo ayuda por diverso medios (mail, celular, teléfono). Cuando el profesor plantea la búsqueda de alternativas o dispositivos para que den cauce a ideas la respuesta es el “enojo” o la “negación”

• Temor a expresar las ideas en público, ante la interrogación aparece el silencio, o el no atreverse a decir u opinar. Cuando alguien toma la palabra dicen “eso mismo pienso yo”, concluyendo en una rueda de “lo mismo” que el anterior hasta completar la rueda.

• La dirección carismática no participativa como por ejemplo: algunos participantes organizan grupos de trabajo, en donde unos pocos integrantes llevan a cabo la labor y los demás ni piensan ni crean, solo deciden y critican. (De Prado Diez D. 2000)

• Las producciones apuntan al “preciosismo” con ideas poco creativas, más bien reiterativas de modelos estandarizados. En consecuencia se busca el reconocimiento por el perfeccionismo y/o un código estético cerrado, por exceso de miedo al fracaso y escasa osadía (De Prado Diez D. 2000)

Estos factores atentan contra la creatividad, pero por otro lado, surge la esperanza en la motivación que se puede generar a través de la organización de ambientes, propuestas, recursos materiales, y promover climas que respalden la creatividad en pos de la desestereotipación. En las jornadas de taller el espacio es desconfigurado y reconfigurado en virtud de las necesidades del momento, lo cual requiere de un gran esfuerzo y tiempo en cada encuentro, por ejemplo: se corren muebles, sillas (gran cantidad), se ventila el aula, a veces se higieniza, no se cuenta con apoyo tecnológico por ello cada profesor lo provee (algunos elementos se encuentran fuera del alcance económico), se trabaja con materiales de bajo costo, abierto a la creación.

En este tipo de educación más allá de los problemas -mencionados anteriormente- se trata de potenciar la creatividad atendiendo las especiales inclinaciones de los alumnos y alentando a descubrir nuevas oportunidades para imaginar, emocionarse, entusiasmarse, motivarse, y favorecer la ideación y su expresión a través de contenidos simbólicos, semánticos, figurativos, dinámicos, sociales, humorísticos, entre otros, trascendiendo la cotidianeidad hacia lo fantástico y extracotidiano. Para ello los facilitadores se convierten en mediadores para el desarrollo del potencial creador, entre ellos se mencionan:

• La alegría y el encuentro • Fomentar la curiosidad, la libertad y la independencia • La tolerancia y soportar momentos de ambigüedad • El docente ser paciente, no temerle a momentos de caos y silencio. No apresurarse por cumplir

una curricula en un tiempo rígido y determinado, el valor de andar despacio en el momento adecuado.

• Soportar el aburrimiento como etapa previa al devenir de ideas • El pensamiento positivo • La comunicación abierta, sin censuramiento, apertura al dialogo y a la participación • La autorreflexión grupal, mirarse hacia adentro • Afirmación del liderazgo • El dar tiempo a razonar por si solos y elaborar sus propias respuestas. Sin permanentes

interrupciones, fomentar que el alumno arribe a síntesis y conclusiones por si solos o en grupo • El ensayo y error • Fomentar actividades lúdicas dar lugar a la experimentación, vivenciación y el descubrimiento • En caso de equivocación no criticar de manera destructiva sino apelar a la construcción • Dar el tiempo para llegar a soluciones en un tiempo pautado • Buscar el significado y sentido de lo que se aprende. Tomando como base la concepción de

aprendizaje en comunidad o sea co-construcción, socio-constructivismo, metacognición En relación a lo tratado se destacan frases que surgen de las evaluaciones que las alumnas realizan al taller, en relación a el interrogante ¿Qué aprendiste? aparecieron expresiones como: “Aprendí a conocerme a mi misma” Milagros “Aprendí a vencer la vergüenza” Agustina “Cada uno lleva adentro un manera de danzar” Marianela “Aprendí a conocer más mi cuerpo” Karina “Aprendí a desinhibirme, divertirme, descubrirme y compartir con los demás” Griselda “Aprendí la importancia de la libertad y la importancia de abrir espacios de reflexión con los niños” Ayelen

“Aprendí a desarrollar más la imaginación y a valorar más lo gestual” Lorena “Aprendí a perder el miedo de lo que pienso, siento, a imaginar con más facilidad, a ponerme en el lugar del otro, y a pensar a partir de la percepción de los gestos” Laura Una experiencia: La basura fértil o la utilidad de lo inútil

“Debemos superar las aparentes limitaciones que nos plantean los problemas, y aprender a pensar creativamente.

Que seria del Mundo sin los soñadores...” Albert Einstein

El proceso creador entendido como un conjunto de acciones organizadas y coordinadas en pos de la resolución de un problema plantea situaciones y circunstancias que conllevan a la obtención de un producto tangible.

Esto implica poner en marcha toda una serie de puntos esenciales para que se sustancie dicho fin; teniendo en cuenta que la persona es el protagonista principal; el ambiente es el escenario donde se desarrolla la creatividad; el proceso es la obra en secuencia cíclica que avanza por diversas fases; y el producto el fruto del esfuerzo y la dedicación.

El taller enfoca el tratamiento del lenguaje total, apelando a las diversas maneras de expresar y comunicar, las conocidas y las no tan conocidas, así se pone en juego la invención y la combinatoria, ya que en las propuestas pedagógicas conservadoras se valora el lenguaje verbal sin tener en cuenta otras formas de expresión, creación y aprendizaje. Incorporar múltiples formas de decir y de hacer es brindar oportunidades que distan de la rigidez, la reproducción de modelos, los automatismos y las rutinas, y abren caminos hacia la indagación y la aventura de crear.

Las fases esenciales que dan coherencia a dicho proceso son explicitadas en el siguiente grafico:

Preparación

Incubación: elaboración interna de la obra; información y tanteo, análisis de la situación y búsqueda de soluciones múltiples.

Iluminación: plasmación de la nueva idea o fijación de la mejor solución encontrada. Se integran aspectos que hasta el momento parecían aislados.

Revisión: evaluación de los resultados; experimentación, corrección y puesta en práctica.

Preparación: situación del sujeto en el clima favorable y con los medios adecuados para crear. Juntar datos, liberar imágenes, visualizar.

Incubación

Iluminación

Revisión

En este proceso se va monitoreando como aparecen los indicadores de creatividad como: fluidez, flexibilidad, originalidad, apertura mental, elaboración, análisis, síntesis, comunicación, sensibilidad para los problemas, nivel de inventiva, redefinición (Prado Diez D. 1998). Luego estos tópicos son tratados, reflexionados con las alumnas, a fin de que entre todos identifiquemos cómo se desarrolla el proceso creador, y qué indicadores se pusieron en juego en cada momento. En la presentación de este artículo comentamos una de las experiencias desarrolladas en el Taller Integrador de Artes y Ciencias. 1.- El objetivo principal fue crear seres vivos y fantásticos con un material que se descarta fácilmente, pero no por ello deja de ser noble a la hora de inventar: el diario. La experiencia partió de una relajación creativa (en el suelo con ojos cerrados y luz tenue) para ingresar en el mundo de la imaginación, de la fantasía por medio de la motivación de imágenes y música suave. Una vez culminada, para completar la relajación corporal se destacaron conceptos como tacto, contacto y transporte conciente (Blanco Diez L. 1999), por medio de un masaje interactivo. Este tipo de experiencia permite interacciones e interpretaciones entre el exterior y el interior donde las sensaciones, los sentimientos y las reflexiones se ponen de acuerdo en la medida de equilibrio y armonía, de lucidez y de sensibilidad. (Blanco Diez L. 1999) La segunda etapa de la experiencia consiste en la elaboración de sonoridad, frase sonora, imitación de algún ser vivo o fantástico. Jugar individual y grupalmente. La tercera etapa se divide el grupo total en subgrupos y por azar toman una tela de color que representa el hábitat (agua, tierra, aire, espacio exterior). Para esto fue necesario traer la información necesaria realizada por medio de indagaciones acerca de hábitat y seres. Teniendo en cuenta la misma, cada subgrupo aborda el tema y luego se adentra en un proceso creativo unido al arte modelando, amasando, otorgando variadas formas al papel de diario, así sus seres inventados toman cuerpo y a través de lenguajes seleccionados libremente (plástico-icónico; sonoro-musical, teatral, expresivo corporal; literario, y/o combinaciones de algunos lenguajes o lenguaje total) realizan una producción. En la creación y expresión se tiene en cuenta: sensaciones (vista, olfato, tacto, oído, gusto); sentimientos, emociones. Además en la organización del conocimiento de la vida de los seres, surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo viven? ¿Cómo vivían antes? ¿A qué se dedican? ¿Qué desean? ¿Qué piensan? ¿Cómo se expresan? (sonidos, lenguajes, cantos) ¿Cómo se mueven? ¿Cómo se sienten? ¿Qué les gustaría hacer? ¿Con quienes viven? ¿Cómo se organizan? ¿Juegan? ¿Trabajan? ¿Quiénes son sus amigos? Así cada grupo crea una situación, una historia, un cuento, una leyenda, etc. La producción se comparte con el resto de los grupos. Para finalizar el taller se buscan otras alternativas mediante el interrogante: ¿cómo se puede organizar una situación integrando todos los seres? Para cerrar el encuentro se da lugar a comentarios sobre el proceso, se realizan preguntas, arribando a conclusiones y/o síntesis de la vivencia global. A continuación se presentan algunas fotos del taller

Relajación creativa

Tacto, contacto

Juego corporal grupal de tacto y contacto

Creación de seres vivos y fantásticos

Comunicando historias

Compartiendo historias y expresiones

Conclusiones

“Ayudando a los alumnos a aprender las destrezas de convertir lo extraño en lo familiar (Gordon y col.), les animan a generar nuevas ideas y les ayudan a establecer una tendencia a expresarse creativamente”

Kathena

La formación docente universitaria hoy más que nunca tiene que estar en consonancia con la realidad sociocultural imperante fuera de los muros de la universidad. Actualmente existen enfoquen arraigados en lo que “debería ser la educación” perdiendo de vista la realidad sociocultural con su correspondiente dinámica.

Un docente creativo es aquella persona capaz de atreverse a los nuevos desafíos, siendo autónomo, critico-reflexivo y constructivo, capaz de generar ambientes y situaciones de aprendizaje donde el enriquecimiento con los alumnos sea mutuo o en una situación de comunión (común-unión), todos podemos aprender en todo momento. Así se cambia el eje del proceso educativo para hacerlo creativo donde las múltiples miradas acuden a un tiempo de encuentro y relación, donde el docente o maestro no es el portador del saber sino un guía, mediador, una persona que tiene una trayectoria para compartir, y deseos de aprender.

Tomando palabras expresadas por las alumnas en la evaluación al taller se destacan:

“La participación y opinión de cada una” Nadia

“El taller me ha permitido adquirir distintas herramientas para el futuro como docente” Milagros

“Experiencias nuevas para trabajar con los niños” Silvana

“Me ha permitido expresarme de distintas maneras, no sólo lo verbal” Marianela

“En el taller se encontró un clima armónico y alegre, (alumnos y adultos) lograron un equilibrio” Natalia

“Me permitió conocer mi cuerpo y posibilidades” Natalia

“Pude expresarme libremente” Agustina

“He aprendido maneras de disfruta, de exteriorizar lo interno, aprendí a permitir expresar y/o elaborar los conflictos y aprendí a comunicarme desde otros lugares” María Luján

En relación a la experiencia presentada en el presente artículo podríamos manifestar que consistió en un taller intenso en cuanto a ideación y vivencia sensoperceptiva. En las primeras etapas del mismo se trato de tomar conciencia del cuerpo como medio de conocimiento de la mismidad y sus posibilidades. Asimismo el cuerpo interactuando junto a otros, dando coherencia al sentir – pensar- actuar, como un movimiento espiralado donde el encuentro y desencuentro nos lleva a percibir la importancia de la individualidad y la diversidad.

La creación con elementos desestructurados, como el diario, permitió ensayos sobre múltiples posibilidades, las figuras se arman, desarman y vuelven a tomar formas de acuerdo a los designios ideacionales. Luego la expresión y comunicación vuelve a dar giros a la imaginación para compartir lo producido. En relación a ello las alumnas señalan:

“El taller me ha permitido materiales cotidianos y conocidos por nosotros pero sin imaginar lo que podría llegar a hacer” Inés

“Aprendí que cualquier material y un poco de imaginación existen infinitas posibilidades” Deborah

A modo de cierre señalamos ideas de Jaim Etcheverry J. 2008, la ciencia es esa condición de provisionalidad del conocimiento la que explica su avance; este carácter mutable que tiene el saber científico al estimular el cuestionamiento permanente, constituye el motor que impulsa su progreso y por su lado la creación artística se vincula con nuestra capacidad de experimentar placer, de sorprendernos. El arte esta estrechamente relacionado con el ámbito del misterio, compromete nuestro sentido de piedad, estimula el sentido de la belleza, hasta incluso el dolor. El arte contribuye a crear una comunidad de sueños, de alegrías y de penas, de aspiraciones e ilusiones, de esperanzas y de temores. La educación no puede quedar al margen de lo dicho, ya que un maestro creativo debería tener una visión integrada del mundo, además investigar y atreverse a innovar desde lo cotidiano. Especialmente en educación inicial se necesita aprender a mirar y a escuchar al niño, porque es él quien tiene mucho para decirnos y mostrarnos, ya que aprende desde un mundo global, integrado y apto para el conocimiento. En consonancia con lo expresado adherimos a la frase que aparece al final de Apuntes de Pedagogía (marzo 2010) “La creatividad no es algo diferente del conocimiento, es una cualidad de la razón y una característica de la enseñanza activa” Y para finalizar: “La gente mira las estrellas de maneras distintas. Para los viajeros, las estrellas son su guía, para otros no son sino

pequeñas luces; para los sabios, encierran un problema; para mi hombre de negocios, representan oro; pero todas estas estrellas están silenciosas. Solamente tú tendrás estrellas como no las tiene nadie”

Antoine de Saint-Exupery (El Principito)

Bibliografía

Blanco Diez (1999) Autoconciencia creadora: el camino de la eutonía. Ed. MICAT Universidad Santiago de Compostela España Cabrera J. y de la Herrán A. (2010) Atributos de la formación universitaria transdisciplinar. En Apunte de Pedagogía. www.cdlmadrid.org/cdl/htdocs/boletines/encartes/apuntespedagogia3.pdf Jaim Etcheverry G. (2008) Permanencia del arte. En revista La Nación del 30/03/08 Argentina Prado Diez D. (1996) Técnicas creativas y lenguaje total. Ed. MICAT. Universidad Santiago de

Compostela España (1998) 10 Activadores Creativos. Ed. MICAT Universidad Santiago de Compostela. España (2000) Facilitación creativa en contextos organizacionales. Ed. MICAT Universidad

Santiago de Compostela España

Revista RecreArte 12 www.revistarecrearte.net

Frey Rosendo Salvado nº 13, 7º B 15701 Santiago de Compostela. España.

Tel. 981599868 - E-mail: [email protected]

www.iacat.com / www.micat.net / www.creatividadcursos.com

www.revistarecrearte.net

© Creacción Integral e Innovación, S.L. (B70123864)

En el espíritu de Internet y de la Creatividad, la Revista Recrearte no prohíbe, sino que te invita a participar, innovar, transformar, recrear, y difundir los contenidos de la misma, citando SIEMPRE las fuentes del autor y del medio.

Revista Recrearte:

Director David de Prado Díez

Consejo de Redacción

Consejo científico