Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

18
1 DATOS SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Autores: Álvaro Alarcón Francesca Galleani Camila González Profesora: Claudia Winther Asignatura: Gestión de la información digital Fecha: 11 de Noviembre de 2014

description

El Objetivo de la revista es dar a conocer datos sobre la violencia hacia la mujer, y como los profesionales de salud pueden abordar el tema de mucha mejor manera.

Transcript of Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

Page 1: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

1

DATOS SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER:

UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Autores: Álvaro Alarcón Francesca Galleani

Camila González

Profesora: Claudia Winther

Asignatura: Gestión de la información digital

Fecha: 11 de Noviembre de 2014

Page 2: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

2

Portada ……………………………………………………………….....Pág. 1

Índice………………………………………………………………….... Pág. 2

Resumen...……………………………………………………………. Pág. 3

Introducción…………………………………………………………… Pág. 4 - 14

Conclusiones…………………………………………………………..Pág. 15

Bibliografía……………………………………………………………...Pág. 16 - 17

ÍNDICE

Page 3: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

3

RESUMEN

Como ya es sabido, la violencia contra la mujer es un tema de contingencia hoy en día. Para poder entender la gravedad de este problema, se aportará una serie de datos que darán una referencia de lo que ocurre

tanto a nivel mundial como a nivel país.

Se dará a conocer datos del inicio

de este problema, el momento en

que las personas comenzaron a

darse cuenta del maltrato que se le

estaba dando a la mujer, ya sea

consciente o inconsciente, y de los

diferentes tipos de maltratos.

Cabe destacar la falta de

educación en la población sobre

este tema, por lo que es

importante difundirlo, para así

poder combatir este problema,

disminuyendo la cantidad de

mujeres maltratadas y aumentar

las denuncias.

Page 4: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

4

En un estudio que fue realizado por la OMS en el año2005, se estableció que entre el 15% y el 71% de las mujeres que hayan tenido pareja alguna vez, habrían sufrido algunos tipos de violencias físicas o sexuales o ambas, por parte de su pareja. En este mismo estudio, las mujeres que fueron objeto de violencia durante el embarazo osciló entre el 1% - 28%, y el 25% - 50% de ellas recibieron patadas o puñetazos en el abdomen durante su embarazo.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

5

QUÉ SUCEDE EN CHILE ¿ ? Sobre este problema podemos decir que desde el año 2001, el “1SERNAM informa

que:

El 50,3% de las mujeres casadas o en uniones de hecho, ha vivido alguna vez situaciones de violencia de parte de su pareja;; 22% señala amenazas con armas

El 34% ha vivido violencia física o sexual; 16,3% abuso psicológico; 42,7% ha sufrido violencia sexual antes de los 15 años.

El 33% ha sido víctima de violencia sexual luego de violencia física; 88% confirma que el agresor es la pareja; la denuncia se establece con un promedio de 7 años de abuso y violencia, 60% de las mujeres son pobres.

En 2005, la tasa de denuncias por abusos y violaciones en mujeres adolescentes entre 14-19 años fue de 185,9/100.000 mujeres de esa edad, 394 denuncias por violación y 944 por abusos; en menores de 14 años hubo 263 denuncias por violación y 1.085 por abuso.

Significativamente mayores a lo ocurrido en 2004; la tasa de denuncia por violencia fue de 129/10.000 mujeres ≥15 años, el 81,8% tiene entre 20-64 años y 13,8% entre 10-19 años

En 2006 hubo 35 muertes de mujeres por violencia de género y al 29 de septiembre del año en curso 48 muertes, pese a la vigencia de la ley 20.066.

Page 6: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

6

.

Estas cifras no nos enorgullecen para nada como país, ya que la violencia contra la mujer

pasa a ser un severo problema de salud pública, porque produce una mayor morbilidad y

mortalidad que la que provoca el embarazo, parto y puerperio. La Sociedad Chilena de

Obstetricia y Ginecología, cuyo principal objetivo es la salud integral de la mujer, no solamente

debe colaborar con instituciones preocupadas de este importante tema, sino que liderarlas.

El rol de la sociedad Chilena ha tenido que cobrar gradualmente, una mayor importancia

e injerencia como garante de los valores sociales. En este contexto, el 1OEGS se ha convertido

en un importante actor, contribuyendo a la vigilancia sobre las políticas públicas y su impacto en

la equidad de género; para ello, realiza el seguimiento de un conjunto de indicadores en sus

campos de observación, evaluando su avance o retroceso en base a criterios cuantitativos y/o

cualitativos. Estos indicadores han sido consensuados con organizaciones e instituciones que

conforman el movimiento social por la equidad de género en salud a nivel país.

Cabe considerar que el Estado de Chile ha confirmado instrumentos del sistema

internacional de los derechos humanos en los que se compromete a erradicar la violencia contra

las mujeres. Importantes son la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales; la Convención Americana de Derechos Humanos; la Convención sobre la

Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la Convención de los Derechos

del Niño y la Niña; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes; la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional. También es

signatario de los documentos emanados de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos

(Viena, 1993), la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la

Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), que incorporan marcos conceptuales y

recomendaciones en la perspectiva de asegurar a las mujeres y niñas una vida sin violencia.

Page 7: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

7

Además de los instrumentos internacionales, Chile cuenta con un marco jurídico

legal sobre la prevención y sanción de la violencia doméstica: el Decreto Supremo 789,

de 1989, del Ministerio de Relaciones Exteriores acerca de la Convención sobre la

Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw); la Ley

19.519, de 1997, que creó el Ministerio Público, modificó el Código Procesal Penal y

establece deberes hacia las víctimas de un delito; la Ley 19.617 sobre Delitos Sexuales,

de 1999. Desde el año 2005 existen otras cuatro leyes al respecto: la Ley 20.066, que

sustituyó a la Ley 19.325 sobre Violencia Intrafamiliar de 1994; la Ley 19.968, que

instauró los Tribunales de Familia; la Ley 20.030, que modificó el Código Civil en lo

referido al reclamo de maternidad o paternidad y que obliga a la prueba de ADN para el

reconocimiento de la filiación de descendientes no reconocidos/as; y la Ley 20.005, que

tipifica y sanciona el acoso sexual, además de modificar el Código del Trabajo.

Finalmente, en el año 2012 se promulgó la Ley 20.609 contra la Discriminación (conocida

como Ley Zamudio).La Ley 20.066 define violencia intrafamiliar como todo maltrato que

afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de

cónyuge o una relación de convivencia con el ofensor y reconoce como un delito el

maltrato habitual. Asigna al Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) la función de proponer

al Presidente o Presidenta de la República las políticas públicas para el cumplimiento de

sus objetivos. Esta institución debe formular anualmente un plan nacional de acción, en

coordinación y colaboración con organismos públicos y privados. Asimismo, la ley

reconoce a Sernam la facultad para hacerse parte en los procesos judiciales.

Page 8: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

8

1 2

1 Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile 2 Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile

Page 9: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

9

3

3 Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile

Page 10: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

10

4

4 Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile

En los años 2010 y 2011 Sernam

realizó la campaña comunicacional “Maricón es el que maltrata a una

mujer. Digámoslo al que se lo merece”, marcando una diferencia

sustantiva respecto de las anteriores campañas, en especial la del año

2009 cuyo lema señalaba “Entre un hombre y una mujer maltrato cero” y

que divulgó información sobre derechos y mensajes emancipatorios,

tales como: “Me gusta como soy; No tengo miedo; Me visto como quiero;

Mi opinión cuenta; Yo decido dónde ir; Mis hijas crecerán sin temor; Mi

trabajo también vale; Conozco mis derechos; Porque tengo derechos…

no me levantes la mano jamás”.

Page 11: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

11

5

5 Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile

ACTUALMENTE

Gobierno de Chile trabaja con un programa llamado Chile Acoge, y las/os profesionales cuyo quehacer está dirigido a la salud y bienestar de estas mujeres, necesariamente deben tener un sustento ético como marco regulatorio de la praxis. Desde la bioética y la perspectiva de los derechos humanos se señalan un conjunto de principios que rigen el comportamiento profesional de los cuales se transcriben los más pertinentes para esta atención mediante el programa gubernamental contra la violencia de la mujer Chile Acoge:

Page 12: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

12

Dignidad de las personas con las que se trabaja: Se debe respetar en

forma irrestricta la dignidad humana, los derechos y libertades fundamentales.

Ello está en la base del respeto que se debe a las mujeres, reconociendo el

sufrimiento que causa la violencia. Por esta razón se debe evitar la re-

victimización haciendo el trabajo de forma tal que permita evitar las situaciones

innecesarias como múltiples derivaciones

Autonomía y responsabilidad individual: se debe respetar la autonomía y

la facultad de decidir de las mujeres, asumiendo la responsabilidad y

consecuencia de sus actos. Este principio es central en la relación que se

establece con víctimas de violencia, donde se debe tener siempre presente que

son ellas quienes deben iniciar un proceso de autonomía.

Consentimiento: Toda intervención deberá iniciarse previo

consentimiento libre e informado de la mujer. El consentimiento debe

ser expreso y la interesada podrá revocar en todo momento, sin que

esto implique desventaja o perjuicio alguno para la mujer.

Page 13: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

13

Privacidad y confidencialidad relativa: La privacidad de las mujeres que piden

ayuda y la confidencialidad de la información que les atañe debe respetarse

siempre. Esa información no debería utilizarse o revelarse en otra instancia que

no sea el marco del proceso de intervención con la usuaria y/o bajo su

consentimiento. En este sentido es importante destacar, que la confidencialidad

adquiere un valor relativo cuando la violencia es una problemática socio/legal y

la información proporcionada por los equipos, es clave para el despliegue de

mecanismos de protección jurídica necesarios para salvaguardar la vida de la

mujer.

Igualdad, justicia y equidad: El principio de la igualdad es un pilar de la

intervención. En virtud de este principio todas las usuarias deben ser tratadas

con justicia y equidad. Esto es fundamental, ya que el quehacer profesional

instala una dinámica asimétrica en la relación equipo - usuarias, por lo que se

hace necesario que los equipos constantemente analicen la relación que se

establece con las mujeres a fin de prevenir situaciones de ejercicio de poder que

afecten el proceso de recuperación estas últimas.

Page 14: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

14

No discriminación y no estigmatización: Ninguna mujer debe ser

sometida a discriminación o estigmatización. Es fundamental tener

presente que las mujeres que son víctimas de violencia han sido

vulneradas en sus derechos, y por lo tanto, se debe evitar culparse por

ello.

Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo: Se debe

considerar la importancia de la diversidad cultural y el pluralismo,

reconociendo la igualdad de derechos que tienen todas aquellas

mujeres que asisten a pedir ayuda.

Page 15: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

15

Mediante este trabajo fuimos involucrándonos en la realidad sobre la

violencia hacia la mujer ya sea en Chile o en otro país de Latinoamérica, ya

que este es un problema que no sucede solamente aquí en Chile y

lamentablemente es mucho más transversal de lo que uno se llegase a

imaginar y comprende a todo tipo de edades, relaciones sentimentales y por

sobre todo a cualquier grupo social.

A partir de la recopilación de los datos del tema, podemos comparar, como las estadísticas han ido variando con el pasar de los años y cosa peor aún que ha ido aumentando la violencia contra la mujer a medida que pasan los años. Colocamos ejemplos de las denuncias que se realizan a todos los organismos institucionales que posee Chile, y las debidas campañas que se han hecho para evitar que se siga aumentando la violencia hacia la mujer.

Creemos que es un tema muy importante para cada uno de

nosotros, y en nuestra formación profesional, ya que seremos nosotros

los que tengamos que atender a alguna mujer maltratada o violentada

física, psíquica y sexualmente y ya poseemos las herramientas para

poder llegar a esa persona afectada por dicho caso de violencia y

entregarle toda la comprensión posible de nuestra parte.

CONCLUSIONES

Page 16: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calvin, María Eugenia; Matamala, María Isabel; Eguiguren, Pamela; Gálvez,

Thelma; Berlagoscky, Fanny; Díaz, Ximena; Iglesias, Margarita; Guida,

Carlos; Hevia, Patricio (2013) Violencia de Género en Chile, Disponible

en: http://www.paho.org/ (Consultado: 12 de octubre de 2014).

Calvin, María Eugenia; Matamala, María Isabel; Eguiguren, Pamela; Gálvez, Thelma;

Berlagoscky, Fanny; Díaz, Ximena; Iglesias, Margarita; Guida, Carlos;

Hevia, Patricio (2013) Violencia de Género en Chile. Pdf [En línea].

Disponible en: http://www.paho.org/ (Fecha de consulta: 13 de octubre de

2014).

"Chile Acoge" (2012) Orientaciones Técnicas 2012 Modelo de Intervención Centros de

la Mujer, Disponible en: http://www.sernam.cl/ (Fecha de consulta: 13 de

octubre de 2014).

Dr. Enrique Donoso Siña (2007) "Violencia contra la Mujer en Chile: Problema de Salud

Pública", Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 72 (5), pp.

Page 17: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

17

Dr. Enrique Donoso Siña (2014) Violencia Contra la Mujer en Chile: Problema de

Salud Pública, Disponible en: http://www.scielo.cl (Fecha de consulta: 12

de octubre de 2014).

(Informe Monográfico 2007-2012) [Fotografía].Violencia de Género en Chile pág. 27

http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid

=123&Itemid

(Informe Monográfico 2007-2012) [Fotografía].Violencia de Género en Chile pág. 28 http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=123&Itemid

(Informe Monográfico 2007-2012)[Fotografía]. Violencia de Género en Chile pág. 34 http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=123&Itemid

(Informe Monográfico 2007-2012)[Fotografía]. Violencia de Género en Chile pág. 32

http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g

id=123&Itemid

(Informe Monográfico 2007-2012)[Fotografía]. Violencia de Género en Chile pág. 34

http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g

id=123&Itemid

Page 18: Datosviolenciadelamujercomoproblemadelasaludpublica

18

AQUÍ TE ENTREGAMOS MÁS

INFORMACIÓN SOBRE

EL TEMA