Datos de Cusco

13
Año Población CUSCO 2014 1,308,806 2015 1,316,729 Altitud , 3.399 msnm Cusco. En Cusco se notan solo dos estaciones en particular: lluviosa y seca. La temporada de lluvias por lo general es más fuerte de octubre a marzo. Si la lluvia no es ningún impedimento ni molestia para ti, puedes optar por visitar la ciudad por estos meses. Pero si quieres encontrar un sol brillante desde muy temprano y casi ningún momento de lluvia, la mejor época es entre junio y octubre. Cabe recalcar que de junio a agosto es la temporada alta, en donde obviamente encontrarás los pasajes, hoteles, reservas, entre otras cosas, con precios mucho más elevados. Además, tendrás que reservar el alojamiento o las excursiones con bastantes meses de antelación. Una buena opción puede ser visitar Cusco entre abril y mayo, justo después de la temporada de lluvias pero antes de que inicie la temporada alta. Y el clima también será agradable y cálido. Clima El clima cusqueño es relativamente fresco. La temperatura promedio anual fluctúa entre los 10.3°C y los 13°C (entre 50.54° y 52.34° Fahrenheit). Hay un poco de uniformidad en la temperatura entre verano e invierno. Normalmente hace frío en la noche y durante las primeras horas de la mañana aumenta considerablemente la temperatura hasta el mediodía. En los días soleados la temperatura alcanza los 20°C

description

datos 2015 cusco

Transcript of Datos de Cusco

AoPoblacin CUSCO20141,308,80620151,316,729Altitud, 3.399 msnmCusco. EnCuscose notan solo dos estaciones en particular: lluviosa y seca. La temporada de lluvias por lo general es ms fuerte de octubre a marzo. Si la lluvia no es ningn impedimento ni molestia para ti, puedes optar por visitar la ciudad por estos meses.Pero si quieres encontrar un sol brillante desde muy temprano y casi ningn momento de lluvia, la mejor poca es entre junio y octubre.Cabe recalcar que de junio a agosto es latemporada alta, en donde obviamente encontrars los pasajes, hoteles, reservas, entre otras cosas, con preciosmucho ms elevados. Adems, tendrs que reservar el alojamiento o las excursiones con bastantes meses de antelacin.Una buena opcin puede ser visitar Cusco entre abril y mayo, justo despus de la temporada de lluvias pero antes de que inicie la temporada alta. Y el clima tambinser agradable y clido.

ClimaEl clima cusqueo es relativamente fresco. La temperatura promedio anual flucta entre los 10.3C y los 13C (entre 50.54 y 52.34 Fahrenheit). Hay un poco de uniformidad en la temperatura entre verano e invierno. Normalmente hace fro en la noche y durante las primeras horas de la maana aumenta considerablemente la temperatura hasta el medioda. En los das soleados la temperatura alcanza los 20CCusco se halla bajo la influencia macro-climtica de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del Altiplano, e incluso de la lejana regin de la Patagonia. Los vientos que llegan del Altiplano peruano-boliviano son ms bien fros y secos, al igual que los que provienen de la Patagonia, ingresando por la zona sur oriental y que por lo general suponen eventos climticos de mayor escala.Por otro lado, los vientos locales que se generan en sus valles y en sus llanuras tienen la funcin de distribuir calor y humedad a lo largo del da. Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente.La altitud en la que se encuentra elCuscoy su proximidad al ecuador genera una variedad de climas en los que se distinguen dos estaciones bien definidas:- La estacin de lluvias, que va de noviembrefebreroomarzo. La media de las precipitaciones anuales flucta entre los 600 a 1000 mm.- La estacin de secano, de febrero omarzohastaoctubre. Durante el mes de junio la temperatura cae frecuentemente hasta 5 7C (23 19.4F) e inclusive puede llegar a bajo cero.CALENDARIO FESTIVO DEL CUSCOLa mejor, la nica forma, de compenetrarse con una ciudad que vive de fiesta como el Cusco es entender el sentido profundo de sus celebraciones. La gama de fiestas que propone al viajero es casi infinita. Es ms, las principales ceremonias son las que establecen los grandes momentos. Por cierto, el Cuzco no es ajeno a las celebraciones nacionales como las Fiestas Patrias, pero ninguna de ellas puede igualarse a la capacidad de convocatoria que tienen sus fiestas regionales.ENERO01: "ENTREGA O CAMBIO DE VARAS".-Ceremonia en el que las autoridades comunales (los "Varayoc") efectan el cambio de mando o transmisin de poder, el cual dura un ao.01 al 06: EXHIBICIN DE "NACIMIENTOS TPICOS".-Las iglesias y casas del Cuzco presentan una increble variedad de nacimientos.06: EL "DESCENSO DE LOS TRES HOMBRES SABIOS".-Fiesta religiosa realizada en Ollantaytambo.14:SAN ANTONIO ABAD.-Realizada en Acomayo, segn la tradicin popular, es considerado el "Patrn de los Chancheros". Las celebraciones en honor a este santo pueden durar hasta una semana.19 al 20: "PERACHAPCHI O PERA CHAPCHY".-Fiesta Patronal de San Sebastin. Hay corridas de toros, procesin y folklore con danzas tpicas. Los hombres llevan flores en sus sombreros.20: CH'IRIAJE (CHERAQUE).-Lucha ritual entre los pobladores de las comunidades de Checa y Quehue, en el distrito de Yanaoca, provincia de Canas. stos se enfrentan en un juego guerrero para propiciar la fertilidad de la tierra. La comunidad ganadora es aquella que ocupa mayor cantidad de terreno. Los hombres estn armados de hondas, azotes de cuero y palos, y se visten con chalecos adornados con flores. Las mujeres ayudan cuidando a los caballos y recolectando piedras, adems, animan a los hombres cantando.20: "VIRGEN DE BELN".-Considera la patrona de la ciudad del Cusco, la imagen es una de las ms ostentosas por la riqueza de sus joyas.FEBREROFECHA MOVIBLE:Se celebra las Fiestas del Carnaval en los diferentes pueblos del Valle Sagrado de los Incas.2: LUCHAS DE TOCTO.-Se realiza en el lugar denominado Tocto, ubicado entre los distritos de Yanaoca y Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas. Tiene una duracin de tres das, en los cuales se evocan las luchas por ganar ms terreno de cultivo. El primer da los participantes se instalan en el lugar, el segundo da se inician peleas individuales, y luego se forman grupos de cinco y hasta diez personas. Despus de comer y beber se enfrentan todos hasta el tercer da, en ste, recogen a sus heridos y realizan el Kaswa (rondas donde festejan perdedores y ganadores).2: DA DE LA CANDELARIA.-Tradicional feria agropecuaria y artesanal. Incluye corridas de toros.27: TINCA DE VACAS.-Esta fiesta, vinculada a la imagen del Apstol Santiago, tiene como acto central la marcacin del ganado. La marcacin o "sealay" slo la celebran las familias que poseen ganado, quienes invitan a los visitantes a comer carne de res o de llama, y a beber chicha. Es una fiesta importante en Quico.MARZO23: La Refundacin espaola de Ciudad de Cusco.30 al 31: SARA RAYMI.-Tradicional feria comercial en honor de las festividades de la Virgen Purificada de Kaninkunka, provincia de Quispicanchi.SEGUNDA QUINCENA DE MARZO A PRIMERA SEMANA DE ABRIL: (FECHA MOVIBLE).-Comienzan las festividades de Semana Santa. Destacan las procesiones.LUNES SANTO.-Procesin del Seor de los Temblores, Patrn Jurado del Cusco. Bendicin de la ciudad.VIERNES SANTO.-Procesin del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa por la Plaza de Armas y las calles cntricas de la ciudad.ABRIL2da QUINCENA DE MARZO AL 1RA SEMANA DE ABRIL:- (FECHA CAMBIANTE).-Siguen las festividades por "SEMANA SANTA": La celebracin de la Semana Santa en el Cuzco es particular, en ella se observa el peregrinar de muchos creyentes del pueblo, como de visitantes nacionales y extranjeros.MAYO2: LA FIESTA CRUZ VELACUY.-Es el da de las cruces catlicas en Cusco y en casi todos los pueblos andinos, la festividad dura hasta el 4 de mayo (fecha que no puede precisarse, pero que alterna entre mayo y junio)1ra SEMANA DE MAYO.-:Festividad del Seor de Qoyllurit'i, Qoyllor Rit'i, Lugar: Provincia de Quispicanchis, distrito de Ocongate. Montaa de Sinakhara. Es la fiesta del Seor del Hielo. Un rito cuyo smbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integracin del hombre con la naturaleza. Consiste en una multitudinaria peregrinacin hacia la cima del nevado Ocongate. Rene a ms de 20 000 fieles en una primera caminata de 8 Kms.FESTIVAL DE LA CERVEZA CUSQUEA.-Evento que se programa anualmente cerca a las fiestas del Cusco. Se presentan artistas y msicos de renombre nacional e internacional, moviliza a la juventud de todo el pas. Es celebrado en el local conocido como el Jardn de la Cerveza Cusquea (Av. de la Cultura ).08: FESTIVAL FOLKLORICO QHESWA CHACA.-Realizadaen el Can del Apurmac.21: FESTIVAL ARTESANAL RAQCHI.-Concurso de danzas folclricas y de belleza nativa en la zona arqueolgica de Raqchi.23: SEMANA JUBILAR DEL CUSCO.-Gran desfile de todas las instituciones que componen la sociedad cusquea haciendo gala de los ms bellos trajes, danzas y coreografas tpicas del Cusco, esta actividad dura ms de dos das. Fuegos artificiales. Serenatas a la ciudad.JUNIO3: SEOR DE TORRECHAYOQ.-Realizada en la Provincia de Urubamba los orgenes de esta fiesta se remontan al ao 1867 cuando se construye y coloca una cruz de enormes dimensiones en la nieve y se celebra una misa de inauguracin de un tramo de la carretera Urubamba - Lares. Aos ms tarde fue llevada al abra de "Ch`ynaqasa", y en adelante se construye un santuario en la ciudad de Urubamba, en donde se le rinde culto. Adems de la misa, la cruz se saca en procesin con todas sus joyas. Las celebraciones incluyen fuegos artificiales, desfile de danzas, corridas de toros y peleas de gallos navajeros.11 (9 SEMANAS DESPUS DE JUEVES SANTO): "CORPUS CHRISTI" (MOVIBLE).-Festividad religiosa celebrada en la Plaza de Armas del Cusco. En ella participan en procesin 16 imgenes provenientes de las 14 parroquias o iglesias de la ciudad. Previamente, una enorme carroza recubierta en su totalidad de plata recorre las calles. Se observa una combinacin de ritos andinos y catlicos, las andas y las imgenes estn llenas de pompa y derroche, que son mostradas en procesiones de Vrgenes y Santos de casi todas las parroquias. Forman parte de las procesiones, bandas de msicos y grupos folklricos.El plato tpico y clsico de esta festividad es el "Chiri Uchu". (cuy asado con cecina y maz tostado).1ra QUINCENA DE JUNIO: FESTIVAL DE OLLANTAYRAYMI.-Realizada en Ollantaytambo, escenificacin del drama Ollantay, Danzas y Platos tpicos.23: FIESTA PARIENTE EN EL WIRAQOCHA.-Templo del Inca del pueblo de Raqchi, el distrito de San Pedro provincia de Canchis.24: INTI RAYMI.-Escenificacin de un rito ancestral que representa la armoniosa relacin del hombre y las manifestaciones csmicas con el Sol. La fiesta empieza en Koricancha, y se realiza en el solsticio de invierno, luego prosigue en la Plaza de Armas y la mayor parte se ejecuta en la explanada de Saqsayhuaman, lugar donde se sacrifica una llama blanca o negra, como ofrenda al dios Sol. Se le considera, adems, el da ms importante de la ciudad ya que coincide con las festividades del Cusco. Escenificacin que expresa la relacin armoniosa del hombre con el Dios Sol, mxima divinidad de los Incas. Se realiza en el solsticio de invierno.29: FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO.-Realizada en la parroquia de San Pedro, en Cuzco, y en los distritos de esos nombres de la provincia de Canchis.JULIOCORPUS DE SANTIAGO.-Es una festividad religiosa que celebra una misa y en el que se presentan numerosas y hermosas danzas, as como el plato tpico de la festividad: el "Chiri uchu". Es celebrada en la plazoleta del mismo nombre.CORPUS DE SANTA ANA.-Tambin es una celebracin religiosa celebrada en la parroquia de Santa Ana Tiene una celebracin de vspera, misa de fiesta, procesin, presentaciones de danzas, banda de msicos y su plato tpico tambin es el "Chiri uchu".16: LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DE NUESTRA SEORA DEL CARMEN.-Se celebra en el pueblo de Paucartambo y en Psac. Conocida como la fiesta de la "Mamacha Carmen", es una celebracin religiosa bastante arraigada, donde se derrocha alegra y pomposidad. Le recomendamos visitar el balcn natural de Tres Cruces, porque desde ah podr ver la nica y fantstica salida del Sol cusquea. Se conmemora a la Virgen del Carmen, no slo con una procesin, sino tambin con msica y danzas. La fiesta de Paucartambo es considerada como la mejor demostracin folclrica de la regin. Provincia de Paucartambo, distrito de Paucartambo y otros poblados.25 al 29: LA FIESTA DEL CAFE.-Realizadaen Quillabamba Provincia de La Convencin, distrito de Santa Ana.Celebracin del aniversario de la Provincia de la Convencin, cuya capital es la ciudad de Quillabamba. Cada ao, durante esta semana, se elige a la Seorita Caf o Seorita Quillabamba; se realizan campeonatos de peleas de gallos, competencias de motocross, as como la Feria de Cocla, en donde se presenta un festival musical con artistas nacionales e internacionales. Platos tpicos hechos con productos oriundos de la zona, fuegos artificiales, procesiones y desfiles.- 31: Ofrendas o "despachos" en cada comunidad en honor a la "mama tierra".- 31: "Tinka" del ganado Ceremonias de bautizo al ganado en cada comunidad.AGOSTO01: OFRENDA A LA TIERRA.- Es un rito andino efectuado en toda la regin. Se hacen ofrendas (que se llaman "pago") a la madre Tierra, en seal de retribucin y reverencia por las cosechas y el alimento que brinda a su gente y animales. El "pago" puede ser con hojas de coca, chicha de jora y semillas huayruros (semillas msticas de la selva). Este ritual marca el inicio del nuevo ao andino.CORPUS DE SAN CRISTBAL.-festividad religiosa celebrada en la parroquia de San Cristbal. Se presentan danzas acompaadas de "qaperos" (msicos), en vsperas y durante la procesin. El motivo es el homenaje al Santo Patrn de los Transportistas. En la fiesta se brindan potajes variados, pero el principal es el conocido "Chiri uchu".LA ACTUACIN DEL WARACHIKUY.-fiesta Inca en Sacsayhuaman. Escenificacin del Warachikuy en Sacsayhuaman. Es en agosto y/o setiembre.30: SANTA ROSA.-Concentracin de campesinos para celebrar tocando msica autctona,SETIEMBRE14: FESTIVIDAD DEL SEOR DE HUANCA.-Presenta la peregrinacin de la ciudad del Cusco, as como el gnero y feria del ganado en el pueblo de San Salvador.SEOR DE HUANCA (14 DE SEPTIEMBRE).-La historia del Seor de Huanca se inicia en 1675 cuando segn se dice Jesucristo apareci en una caverna ante el indio Diego Quispe, su vivo relato inspir a uno de los mejores pintores de la poca para representar la imagen en la roca. El culto (reconocido en 1779) tiene su da central el 14 de septiembre y hasta all, llegan devotos desde apartados lugares del Per y Bolivia, para curar sus aflicciones del cuerpo y alma30:FESTIVIDAD DE SAN JERONIMO.-Realizadaen el distrito de San Jernimo. Ofrece toda una semana turstica, con diferentes deportes y actividades culturales.CORPUS DE ALMUDENA.-Es una festividad religiosa celebrada en la parroquia o iglesia de Almudena, donde se realiza una procesin y presentacin de danzas propias del Cusco y la zona del altiplano. El "Chiriuchu" es tambin el plato principal.CORPUS DE SAN JERNIMO.-Festividad religiosa celebrada en el distrito de San Jernimo. Se llevan a cabo oficios religiosos, misa de fiesta, procesin, presentacin de varias danzas. Este Santo es el patrn de los abogados y de los guas de turismo.MES TURSTICOSe realizan eventos de carcter turstico con programacin especial que comprende actividades de orden cultural, ecoturismo y deportivo. Es abierto a cualquier persona.OCTUBREContina el MES TURSTICO04,FESTIVIDAD DE SANFRANCISCO.-Realizadasen Tinta, Urcos y Maras.10: VIRGEN DEL ROSARIO.-Ferias taurinas y Preparacion de Pachamancas Quispicanchis y Canchis31: CRISTO REY.-Los cebolleros de la ciudad mandan a celebrar misas, traen bandas y danzas folklricas en el distrito de San Sebastin. RetornarNOVIEMBRE01, DA DE TODAS LAS ALMAS.-Es regular la visita a los cementerios.02, DA DE TODAS LAS ALMAS.-Se realiza una festividad religiosa en toda la regin, donde son frecuentes los bautizos, y la venta de "wawas" (muecas) y "caballitos" (caballos pequeos). Para esta ocasin se prepara el "lechn", merienda a base de carne de cerdo asado y, los "tamales" que son una especie de buuelos a base de maz (el hmedo-pan de maz).01 TODOS SANTOS.-Bautizos de "wawas" de pan, especialidades gastronmicas como lechn, tamales, pucheros y otros.02 DA DE LAS ALMAS.-Romera hacia los cementerios organizada y realizada por la poblacin cusquea en general. Ofrendas a los muertos en el cementerio, ofrendas comestibles en los templos, misas solemnes.04 ENCUENTRO FOLKLRICO.-Encuentro folklrico de las provincias altas.DICIEMBRE19, FIESTA GASTRNOMA EN ANDAHUAYLILLAS24, la FERIA DE SANTURANTICUY (la compra de santos).15 FESTIVAL FOLKLRICO CVICO, BERNARDO TAMBO HUAQSO PUMALLALI .-Organizado por el concejo distrital de Calca - Pisac.20 FESTIVAL GASTRONMICO.-Gran festival gastronmico de la regin organizado por el concejo distrital de Quispicanchi.25, NAVIDAD CUSQUEA.

REQUISITOS PARA DELEGACIONES DE ESTUDIANTES EN PERODOS PRE ESTABLECIDOS:(Haga click aqu o en la imagen para ampliar e imprimir) Solicitud dirigida al Gerente de COSITUC(Ver enlace de organigrama). Resolucin Directoral Original. Relacin de Alumnos Original. Relacin de acompaantes responsables. Copia del DNI del delegado responsable. Constancia de extrema pobreza original, solo I.E. Nacional. ....REQUISITOS PARA DELEGACIONES ESCOLARES DEL CUSCO: Solicitud dirigida al Gerente de COSITUC en papel membretado de la I.E. indicando lugares y fechas de visita. Relacin completa de la delegacin (estudiantes, padres y profesores). Fotocopia simple del DNI del delegado responsable. Todos los documentos indicados debern ser entregados por mesa de partes del COSITUC, con una anticipacin mnima de 24 horas a la visita, en original y un juego en fotocopia simple.

IMPORTANTE El tramite debera ser realizado solo por el (los) responsable (s) de la delegacin. Los boletos tienen un tiempo de duracin de 05 das naturales . El trmite deber ser realizado no antes de tres das hbiles previos a la visita. La tarifa incluye los 3 Circuitos Tursticos Considerados en el BTC.

NOTA IMPORTANTE:TODOS LOS BOLETOS DEBEN ENCONTRARSE NOMINADOS ANTES DE INGRESAR A CUALQUIERA DE LOS ATRACTIVOS INCLUIDOS EN EL BOLETO TURSTICO DEL CUSCO, SEGN EL ARTCULO 37.2 DEL D.S. N 003-MINCETUR.

CUANDO IRLa temporada turstica ms alta del Cusco es de Junio a Agosto, que coincide con la estacin seca, y sta es la mejor poca para ir si ests interesado en hacer excursiones de aventura como el Camino Inka, canotaje, etc. La desventaja es que durante esta temporada los costos son los ms elevados. Los viajeros visitan el Cusco todo el ao, aunque los meses hmedos de Diciembre a Abril, hacen que las caminatas sean dificultosas aunque rara vez llueve por ms de unas pocas horas y todava hay mucho sol para disfrutar.

SALUDLa altura en la que se encuentra la ciudad hace que en ciertos casos personas no adaptadas a ella tengan problemas como consecuencia de la escasez de oxgeno ya que en este caso existe una relacin inversa: a mayor altura menor cantidad de oxgeno. La escasez de oxgeno produce lo que se conoce como mal de altura o soroche que se manifiesta de diversos modos como somnolencia, dolores de cabeza, deficiencia en la respiracin. Para ciertas personas, adaptarse a ciertas alturas puede tomar das semanas.

Es aconsejable que llegando a la ciudad descanse durante un par de horas, previamente haber tomado un mate de coca.

En general, el agua potable de Cusco es completamente segura para ser ingerida. Para personas cuyos organismos son ms susceptibles a los cambios, sugerimos ingerir agua mineral embotellada que es posible encontrar en cualquier supermercado o bodega

CONTRATO DE SERVICIOSExisten personas que esperan a los turistas a su llegada a esta ciudad en los aeropuertos, estaciones de bus y de tren, para ofrecerles lugares de hospedaje, excursiones, etc. Si Ud. decide aceptar algn servicio de estas personas tenga mucho ciudado al hacer un trato, nunca debe paguarles por el hospedaje, pague directamente al hostal u hotel donde han de alojarse; as mismo, para contratar alguna excursin es preferible hacerlo en su oficina o agencia de viaje, no en el hotel u hostal. y no olvide pedir siempre un comprobante del pago que est realizando y compruebe que la direccin que aparece en el comprobante coincida con el de la oficina donde esta contratando dicho servicio.

COMUNICACIONESltimamente los servicios de comunicaciones ha mejorado sustancialmente. La oficina central de correos atienden de 9a.m. a 8p.m. durante la semana, y medio da sbados y domingo. Tambin existen "mail box" en varios establecimientos comerciales alrededor de la Plaza de Armas desde donde puede enviar su correspondecia.

En cuanto a la telefona existen telfonos pblicos en Cusco, desde donde se pueden hacer llamadas nacionales e internacionales, ya sea de manera directa o va operadora. Los telfonos pblicos funcionan con monedas o tarjetas (que se obtienen en quioscos y bodegas).

En cuanto al acceso a Internet Cusco posee muchas cabinas pblicas de Internet o los denominados cybercafs que estn abiertos hasta tarde, no obstante nunca toda la noche.

SEGURIDADCusco es una ciudad muy segura, el turista que nos visite debe tomar las precauciones adecuadas como en todo lugar del mundo. No lleve ms dinero del que pueda usar ocasionalmente, es preferible que todos los objetos de valor incluyendo pasaportes, joyas y dinero los deje depositados en las cajas de seguridad que ofrecen los hoteles. Las cmaras (fotogrficas y vdeo) as como bolsos y mochilas personales deben ser sujetadas por el hombro y llevadas adelante.

TRANSPORTEEn el Cusco la "carrera" o viaje en taxi custa S/. 2.00 y S/. 3.00 dentro de la misma ciudad, del aeropuerto a la ciudad y viceversa S/.5.00, la persona que contrate este servicio no deber pagar montos mayores a estos. Por prudencia, no solicite ni acepte recomendaciones de hospedaje a los taxistas.

CAMBIO DE MONEDALa moneda extranjera ms fcil de cambiar a moneda nacional son los dlares americanos, por ser el Cusco una ciudad con bastante afluencia turstica muchos de los servicios tursticos basan sus precios en dlares americanos, se puede usar libremente el dlar americano para hacer sus compras o pagar cualquier servicio. Los precios sern calculados en base al tipo de cambio del mercado informal, que es de conocimiento publico.

Existen personas que cambian dinero en las calles pero es recomendable realizar el cambio en los hoteles y/o en casas de cambio que se encuentran en muchos lugares.

TARJETAS DE CREDITOLas tarjetas de crdito ms ampliamente aceptadas son Visa y MasterCard. Las tarjetas American Express y Diners son aceptadas en menor escala, cuando salga del Cusco a sus excursiones tursticas es preferible disponer de efectivo.

En el Cusco es fcil encontrar cajeros automticos, estos admiten casi todas las tarjetas de crdito y podr disponer de efectivo las 24 horas, pregunta en tu banco por un listado de localidades extranjeras donde tu tarjeta sea aceptada.

CHEQUES DE VIAJEROLos cheques de viajeros casi no son aceptados en la mayora de establecimientos comerciales, debido a que resulta problemtico el cambio a efectivo por terceras personas, en caso los utilice, es mejor que Ud. los cambie en algn banco y disponer de dinero en efectivo (calcule una prdida de entre 2% y 5%, del monto a cambiar, que es una comisin que cobra el banco).