Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. ·...

120
ANÁLISIS DE LA TERCERA ENTREGA DE INFORMES INDIVIDUALES DE AUDITORÍAS Y DEL INFORME GENERAL EJECUTIVO DEL RESULTADO DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017. SECTOR HACENDARIO Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación Unidad de Evaluación y Control CUADERNO 2 SERIE: ANÁLISIS DE LOS INFORMES INDIVIDUALES DE AUDITORÍAS CORRESPONDIENTES A LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017 Marzo 2019

Transcript of Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. ·...

Page 1: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

ANÁLISIS DE LA TERCERA ENTREGA DE INFORMES

INDIVIDUALES DE AUDITORÍAS Y DEL INFORME GENERAL EJECUTIVO

DEL RESULTADO DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA

CUENTA PÚBLICA 2017.

SECTOR HACENDARIO

Comisión de

Vigilancia de la

Auditoría

Superior de la

Federación

Unidad de

Evaluación y

Control

CUADERNO 2

SERIE: ANÁLISIS DE LOS INFORMES

INDIVIDUALES DE AUDITORÍAS

CORRESPONDIENTES A LA FISCALIZACIÓN

SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017

Marzo 2019

Page 2: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

2

Sector Hacendario

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIV Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión 66, Edificio “G” Piso 2 Col. El Parque, Venustiano Carranza C.P. 15960, Ciudad de México. ANÁLISIS DE LA TERCERA ENTREGA DE INFORMES INDIVIDUALES DE AUDITORÍAS Y DEL INFORME GENERAL EJECUTIVO DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2017. Sector Hacendario. México, marzo de 2019. La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en el sitio web de la Unidad de Evaluación y Control: http://uec.diputados.gob.mx www.diputados.gob.mx/UEC

Page 3: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

3

Sector Hacendario

Contenido PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 5

1. Relevancia del Sector Hacendario ................................................................................................. 7

1.1. Situación Macroeconómica de México en el Ejercicio 2017 .................................................... 7

1.1.1. Entorno internacional en 2017 – 2018. ............................................................................. 7

1.2. La economía y las finanzas públicas en México ...................................................................... 14

1.2.1. La oferta y la demanda agregadas .................................................................................. 14

1.2.2. Comportamiento sectorial de la producción .................................................................. 15

1.2.3. Situación del mercado laboral. ....................................................................................... 16

1.2.4. Mercados Financieros. ..................................................................................................... 17

1.2.5. Ahorro financiero y crédito. ............................................................................................ 18

2. Cuenta Pública 2017 .................................................................................................................... 18

2.1. Ingresos presupuestales del Sector Público. .......................................................................... 18

2.2. Evolución de los ingresos del Gobierno Federal ..................................................................... 19

2.3. Presupuesto de Egresos de la Federación .............................................................................. 20

2.3.1. Gasto neto total. .............................................................................................................. 20

2.4. Análisis general del gasto público. .......................................................................................... 21

2.4.1. Gasto neto total. .............................................................................................................. 21

2.5. Gasto programable en clasificación administrativa. .............................................................. 22

2.6. Gasto programable en clasificación económica. .................................................................... 23

2.7. Gasto programable en clasificación funcional. ....................................................................... 23

2.8. Gasto corriente estructural -GCE. ........................................................................................... 24

2.9. Balance del sector público. ...................................................................................................... 24

2.10. Deuda pública. ..................................................................................................................... 26

2.11. Beneficios para apoyar la economía familiar y promover la inversión. ............................ 28

3. Ejercicio presupuestal del gasto en el Sector Hacendario ......................................................... 30

3.1. Clasificación administrativa del gasto en el Sector Hacendario ............................................ 30

3.2. Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios del sector

Hacendario en el ejercicio 2017 .......................................................................................................... 31

4. Datos Básicos de la Fiscalización Superior de los IIA y del IGEFSCP 2017.................................. 32

Recuperaciones determinadas ........................................................................................................ 35

5. Resultados de Auditoría Relevantes de los IIA ........................................................................... 39

5.1. Principales hallazgos determinados por la ASF ...................................................................... 39

Page 4: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

4

Sector Hacendario

6. Evaluación de los Resultados de la Fiscalización Superior en el Sector Hacendario de los

Informes Individuales de Auditoría ........................................................................................................ 66

6.1. Cumplimiento de las disposiciones normativas por parte de la ASF ..................................... 66

6.2. Enfoque de la fiscalización superior practicada por la ASF .................................................... 67

6.3. Temas sugeridos para el trabajo legislativo en materia de fiscalización y rendición de

cuentas ................................................................................................................................................. 89

Abreviaturas ........................................................................................................................................ 116

Definiciones ....................................................................................................................................... 118

Page 5: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

PRESENTACIÓN

En cumplimiento al Artículo 79, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos (CPEUM) y de los artículos 33 y 35 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas

de la Federación (LFRCF), el 20 de febrero del año 2019, la Auditoría Superior de la Federación

(ASF) presentó a la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Vigilancia de la

Auditoría Superior de la Federación (CVASF), la tercera y última entrega de los informes

individuales de auditorías, así como el Informe General Ejecutivo, correspondientes a la

fiscalización superior de la Cuenta Pública 2017.

En ocasión de la tercera entrega de los informes individuales, la ASF presentó los resultados de

653 auditorías, que, en conjunto con las dos anteriores entregas de junio (344 informes) y octubre

(678 informes) pasados, totalizan 1 mil 675 auditorías practicadas para la fiscalización superior de

la Cuenta Pública 2017. De las cuales se registraron 68 auditorías en total y de manera particular

23 auditorias fueron realizadas y presentadas del Sector Hacendario, cuyo fin es dar cuenta de

sus principales hallazgos, objetivos resultados y analisis repecto de su enfoque de fiscalizacion y

areas de oportunidad legislativo que derivaran en el fortalecimiento institucional.

Con base en lo anterior, la Unidad de Evaluación y Control (UEC) presenta en este cuaderno de

análisis, denominado “Analisis del Sector Hacendario” una revisión general del sector y de manera

puntal lo referente a la tercera entrega de los informes de auditoria presentados por la ASF, a

efecto de que los diputados integrantes de la CVASF, cuenten de manera oportuna con un análisis

de la informacion sobre las condiciones de dichos informes, particularmente, de la cobertura

completa de la fiscalización de la Cuenta Pública 2017, y de los resultados relevantes de los

informes individuales que corresponden a la tercera entrega, en el entendido de que la Comisión

lleva analizadas ya las dos primeras entregas de informes que corresponden a la Cuenta Pública

2017.

El presente cuaderno se encuentra organizado en seis apartados: En el apartado 1, denominado

“Relevancia del Sector Hacendario” propiamente nos referimos a la situación Macroeconómica

de México en el Ejercicio 2017 en el entorno internacional correspondiente a los años 2017 –

2018. ”, además se presenta una breve visión panoramica de las condiciones economicas

internacionales en términos de las principales caracteristicas de las finanzas publicas en México.

En el apartado 2, se realiza un analisis sobre el sector hacendario y sus principales componentes,

estre ellos se encuentran los Ingresos presupuestales del Sector Público, Evolución de los ingresos

del Gobierno Federal, Presupuesto de Egresos de la Federación, Gasto neto total.

Page 6: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

6

Sector Hacendario

Análisis general del gasto público (gasto neto total, gasto programable en clasificación

administrativa, gasto programable en clasificación económica, gasto programable en clasificación

funcional, gasto corriente estructural) el Balance del Sector Público y la Deuda Pública.

En el apartado 3 se pone énfasis en la Clasificación administrativa del gasto en el Sector

Hacendario, su evolución y avances en los resultados de los principales programas

presupuestarios del sector Hacendario del ejercicio 2017.

En el apartado 4 se realiza lo que se ha denominado “Datos básicos de los informes individuales

de auditorías tercera entrega y del Informe General Ejecutivo de la fiscalización superior de la

Cuenta Pública 2017”, que se refiere de manera concisa la numerología principal de la fiscalización

superior reportada (auditorías practicadas, cobertura de la fiscalización, observaciones-acciones

emitidas, solventación de las mismas y recuperaciones determinadas y operadas).

El apartado 5 “Resultados relevantes de los informes individuales de auditorías “, integra, de

forma sucinta, los hallazgos principales encontrados en los resultados de una muestra

representativa de los informes individuales que corresponden a la tercera entrega. Dicha

información se presenta a nivel entidad/sector para cada grupo funcional definido . En el caso del

grupo funcional de Gobierno, se presenta bajo la apertura de sector Hacendario.

En el apartado 6 denominado Evaluación de los Resultados de la Fiscalización Superior en el Sector

Hacendario de los Informes Individuales de Auditoría, se da cuenta principalmente del

Cumplimiento de las disposiciones normativas por parte de la ASF y del enfoque de la fiscalización

superior practicada por la ASF en relación con el Plan Nacional de Desarrollo como sus

componentes, además se dará cuenta de los temas sugeridos mas destacados para el trabajo

legislativo en materia de fiscalización y rendición de cuentas.

Finalmente el documento incluye un anexo denominado Matriz de datos básicos de las auditorías

practicadas al sector hacendario que incluye , cuadros estadísticos sobre las auditorías

practicadas y las observaciones-acciones emitidas en la revisión de la Cuenta Pública 2017.

Page 7: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

7

Sector Hacendario

1. Relevancia del Sector Hacendario

1.1. Situación Macroeconómica de México en el Ejercicio 2017

1.1.1. Entorno internacional en 2017 – 2018. La economía nacional está altamente integrada al comercio internacional y por ello se ve fuertemente incidida por factores externos, en particular los asociados a la economía norteamericana.

Fortalecimiento de la economía mundial. En 2017 y a inicios de 2018, la economía mundial continuó fortaleciéndose. Dentro del grupo de economías avanzadas, la actividad económica en EU repuntó durante la segunda mitad de 2017. La economía de la Zona del Euro continuó mostrando un buen desempeño, impulsada por la demanda interna y externa. Asimismo, el desempeño de la economía japonesa fue favorable durante 2017, aunque moderando su ritmo de crecimiento al cierre del año. La actividad económica en países emergentes continuó fortaleciéndose. El crecimiento económico de China mejoró marginalmente, impulsado principalmente, por el dinamismo del sector industrial y de sus exportaciones. En algunos países de América Latina el desempeño de la actividad económica fue favorable. En Rusia, el crecimiento acumuló cuatro trimestres en expansión. Para 2018 y 2019, se espera que el dinamismo global continúe siendo favorable. En EU se anticipa que los estímulos fiscales impulsen temporalmente la actividad económica. Se prevé que la Zona del Euro continúe experimentando un crecimiento sostenido apoyado en un fortalecimiento de la demanda tanto interna como externa. Se estima que el crecimiento en economías emergentes mantenga un ritmo de expansión similar al observado en 2017, destacando un crecimiento más moderado en China y un repunte en la producción en India. Las previsiones de crecimiento en Latinoamérica se asocian a una perspectiva más optimista para la economía mexicana y una recuperación de la actividad económica en Brasil. Ante las mejores perspectivas de actividad económica y de una inflación más alta en países avanzados, los principales bancos centrales de estas economías mantuvieron el proceso de normalización monetaria. La Reserva Federal (FED) y el Banco de Inglaterra continuaron con su ciclo de alza de tasas. Por su parte, el BCE prorrogó sus estímulos monetarios hasta septiembre de 2018, pero anunció una reducción en el monto de compras de activos. A pesar de la evolución favorable de la economía a nivel global, los mercados financieros internacionales han registrado episodios de volatilidad. A principios de febrero del 2018 y de nueva cuenta en octubre se registraron correcciones en los principales índices accionarios, ante

Page 8: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

8

Sector Hacendario

un incremento en la aversión al riesgo, asociado a la posibilidad de que una aceleración en la inflación pudiera ocasionar que la FED ajuste su tasa de referencia más rápido de lo anteriormente esperado. Los precios de las principales materias primas han registrado un incremento generalizado, impulsados principalmente, por la evolución y perspectivas favorables de la actividad económica global. En particular, los precios del petróleo han mostrado una recuperación significativa, reflejando la recuperación económica global y el cumplimiento del acuerdo para reducir la oferta global de crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Sin embargo, se prevé que el modesto repunte de la economía mundial en 2017-2019 no será duradero. Después de varios años de lenta recuperación posterior a la Gran Recesión (2008-2009), la economía mundial muestra un repunte en la inversión mundial y el comercio internacional. No obstante, ciertos riesgos para el crecimiento mundial se han acentuado. El crecimiento mundial de 2017 fue 3,8%, el más rápido desde 2011. Se prevé que el crecimiento mundial aumente a 3,9% tanto en 2018 como en 2019, apoyado por condiciones financieras propicias. La política fiscal expansiva empujará la economía estadounidense por encima del pleno empleo. Las economías de la zona del euro probablemente reduzcan el exceso de capacidad con el respaldo de una política monetaria acomodaticia. Importa señalar que esta recuperación es más bien modesta, comparado con las tasas de crecimiento previas a la Gran Recesión (2008 – 2010) y a la reactivación prevista en 2011. Respecto a este último año, el estimado de crecimiento potencial se ha reducido en un punto porcentual. En una visión de mediano plazo, la baja tasa de crecimiento se asocia a tasas de inversión débiles en la mayoría de los países, a pesar de un ambiente de altos precios de las acciones, una política monetaria acomodaticia y alta rentabilidad empresarial. Por otra parte, la inequidad en el ingreso y la riqueza, contribuyen a la debilidad de la demanda, debido a que los hogares más ricos tienden a consumir una menor proporción de su ingreso. En la perspectiva del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento mundial se atenuará al cabo del próximo par de años. Una vez que se cierren las brechas del producto, la mayoría de las economías avanzadas retomarían tasas de crecimiento potencial muy inferiores a los promedios previos a la crisis, frenada por el envejecimiento de la población y una productividad deslucida. En Estados Unidos, el crecimiento se desacelerará por debajo del potencial a medida que se revierta el impacto expansivo de los recientes cambios de la política fiscal. Entre los factores cíclicos positivos que se desvanecerán se encuentran: normalización de la política monetaria y endurecimiento de las condiciones financieras; a partir de 2010 y con más fuerza en 2013 se eliminará en Estados Unidos la posibilidad de contabilizar la totalidad de las

Page 9: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

9

Sector Hacendario

inversiones como gasto; China transitará a un crecimiento más bajo a medida que disminuya la expansión del crédito y el estímulo fiscal. Entre los factores generadores de riesgos se encuentra el aumento de los aranceles en los Estados Unidos, y las represalias de los socios comerciales. Las tensiones y conflictos comerciales, las inquietudes geopolíticas y una incertidumbre política creciente pueden crear volatilidad. La recuperación podría descarrilarse tanto a través del impacto directo en la asignación de recursos y la productividad, como debido al recrudecimiento de la incertidumbre y el daño a la inversión. En Estados Unidos el desempleo no llega a 4% y el incremento de la inflación y su incidencia en el aumento de las tasas de interés, podría llevar a los inversionistas a reevaluar repentinamente los fundamentos económicos y los riesgos. La constricción de las condiciones financieras podría trastocar las carteras, sacudir con fuerza los tipos de cambio y reducir los flujos de capital hacia los mercados emergentes, sobre todo los que tienen fundamentos más débiles o están expuestos a más riesgos políticos. La pérdida del actual ímpetu positivo dejará a muchos países en difíciles perspectivas a mediano plazo. Para el Fondo Monetario Internacional, quienes determinan las políticas deben aprovechar la oportunidad para fortalecer su crecimiento, hacerlo más durable, y preparar a sus gobiernos para enfrentar mejor la próxima caída.

Alza de precios de mercancías no procesadas. (commodities). A partir de 2016 los precios de los metales y energéticos muestran una recuperación que persiste hasta los últimos datos del primer trimestre de 2018. Es un cambio de tendencia importante, aunque se anuncia, por parte de las grandes agencias financieras internacionales como posiblemente temporal, asociado a un repunte económico que durará un par de años. Previamente, en 2015 y 2016 habían caído fuertemente los precios de los productos no procesados de consumo general. El precio del petróleo se redujo en un 47.2% en 2015 y otro 15.7% en 2016. Los precios de las materias primas se redujeron en 17.5% en 2015 y otro 1.9% en 2016. Tal comportamiento se relacionó directamente a excesos de capacidad instalada, sobreproducción y sub-demanda.

Índice de precios de la agricultura, metales y energía. Se observa la fuerte caída del precio de los energéticos, en particular petróleo, a finales de 2014 y su posterior recuperación, parcial a partir de 2016. Hay una tendencia de largo plazo a la caída de productos agropecuarios y una caída y recuperación de los metales a partir de 2016. El incremento reciente de los precios de las mercancías no procesadas se ve favorecido por el mayor dinamismo de la economía mundial. También se han dado restricciones a la producción de

Page 10: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

10

Sector Hacendario

algunas mercancías específicas. En el caso del petróleo se asocian a acuerdos de los países petroleros; China ha adoptado algunas medidas para limitar la producción de metales y energía contaminantes del ambiente. Algunas tensiones geopolíticas y comerciales también han contribuido a movimientos acentuados de precios, como en el caso del aluminio y el acero.

Fortalecimiento del comercio internacional. El comercio internacional se recuperó en 2017 tras dos años de debilidad. En 2017 creció a una tasa estimada de 4.9%. Esta recuperación fue más pronunciada en las economías emergentes y en desarrollo. En términos generales este incremento refleja tanto una recuperación en las economías avanzadas como una en las economías exportadoras de materias primas que se habían visto constreñidas en sus importaciones debido a la caída de los precios de sus exportaciones. El incremento en la demanda se asocia sobre todo al incremento de la inversión global. Destacan en el incremento de las exportaciones, las economías más fuertemente exportadoras como: Alemania, China, Estados Unidos, Japón y Reino Unido. La recuperación en las importaciones es generalizada, pero en ella destacan los países exportadores de materias primas que tuvieron fuertes contracciones ante la caída de precios de 2015 – 2016.

Persisten las tendencias proteccionistas. En el marco de la lentitud y fragilidad que ha predominado en la recuperación del nivel de dinamismo económico previo a la Gran Recesión (2008 -2010), el FMI ha expresado repetidamente su preocupación por el crecimiento de tendencias proteccionistas. En términos generales el discurso proteccionista, lejos de debilitarse en este período de recuperación económica, da pasos hacia su instrumentación en medidas concretas. Más allá de los próximos trimestres, los riesgos empeoran debido a “la posibilidad de una constricción drástica de las condiciones financieras, la pérdida de apoyo popular a favor de la integración económica internacional, crecientes tensiones comerciales y el riesgo de un giro hacia políticas proteccionistas, y tensiones geopolíticas.”

Movimientos migratorios. La emigración, sea por motivos socioeconómicos o como escape a la desintegración política y la violencia, es la más dramática expresión del deterioro económico, la inequidad extrema y la falta de inclusión que la estrategia de globalización depara a buena parte de la población mundial. En los países industrializados la Gran Recesión se tradujo en el empobrecimiento de las clases medias y los trabajadores. Se caracterizó por pérdidas de empleos, reducción de salarios reales y deterioro del gasto social gubernamental. En Europa y los Estados Unidos se asoció a un amplio social con importantes consecuencias políticas. Aunque la situación en los países industriales tiene por lo general mayor impacto mediático, el hecho es, que en los países periféricos la Gran Recesión se sumó a condiciones previas de

Page 11: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

11

Sector Hacendario

deterioro socioeconómico y se refleja en resultados de mayor gravedad. En los últimos países, la recesión se asoció a revueltas sociales y conflictos violentos que elevaron exponencialmente la emigración interna e internacional de sus pobladores. Por otro lado, el incremento acelerado de movimientos migratorios provenientes del medio oriente, del continente africano y de Centroamérica es un factor relevante del surgimiento de movimientos sociales y expresiones políticas nacionalistas y antiglobalizadoras, en particular en Europa y más recientemente en los Estados Unidos. Estas expresiones se asocian a un rechazo creciente a la globalización, posiciones nacionalistas y proteccionistas. En general, la población migrante por motivos económicos, o en busca de refugio para escapar de la violencia, intenta llegar a países desarrollados; sin embargo, las dificultades del viaje y el cierre de puertas en los países industrializados, hacen que la mayoría quede atrapada en puntos intermedios o sea desplazada dentro de su propio país. El número de migrantes internacionales (a diferencia de los desplazados internos) en el mundo creció de 173 millones en el año 2000, a 222 millones en 2010 y a 244 millones en el ejercicio 2015. La edad media de los migrantes fue de 39 años en 2015 y el 48.0% eran mujeres. Aproximadamente 76 millones de migrantes viven en Europa y 47 millones en Norteamérica. Entre los países con mayor número de emigrantes económicos, en 2014, se encontraban la India, con 16 millones, México 12 millones, Rusia 11 millones y China con 10 millones. Una cantidad sin precedentes de 65.6 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa del conflicto y la persecución a finales de 2016. Entre ellas, hay casi 22.5 millones de refugiados, de los cuales más de la mitad son menores de 18 años. Se trata del mayor número desde la segunda guerra mundial. Algo más de la mitad de ellos provienen de tres países: Siria, Afganistán y Somalia. México, además de contar con una alta emigración exacerbada en las últimas tres décadas es un territorio de paso para la creciente emigración proveniente de Centroamérica y orientada hacia los Estados Unidos. El modelo de libre comercio que se implantó a nivel mundial se sustentó en la idea de la convergencia de las variables económicas entre países industrializados y periféricos, incluyendo empleos e ingresos. No obstante, la tendencia ha sido otra, conducente a una creciente asimetría. La masa salarial perdió terreno relativo en los PIB’s de la mayoría de los países y en otros ha tenido un comportamiento absoluto negativo. Sumada a la escasez de oportunidades laborales, estas tendencias se traducen en movimientos migratorios masivos de la población trabajadora de los países emergentes a los países desarrollados. Importa señalar que los movimientos migratorios y de refugiados son ahora objeto de particular atención por diversos motivos: Constituyen un grave problema humanitario y se traducen en

Page 12: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

12

Sector Hacendario

noticias dramáticas como, por ejemplo, los miles de muertos que cada año ocurren en la travesía entre Asía y África de un lado y Europa del otro. El tema de las migraciones y refugiados en niveles masivos es básicamente analizado desde la óptica de los países receptores, y del rechazo de buena parte de su población, sin que haya incidido hasta el momento en la instrumentación de medidas para la generación de empleo, desarrollo y atención en sus lugares de origen.

Situación laboral global. A pesar de un progreso significativo en el pasado, en 2017 hay alrededor de 300 millones de trabajadores viviendo en condiciones de pobreza extrema en los países en desarrollo y emergentes. Cifra que se eleva a 700 millones cuando se incluye a los moderadamente pobres, que viven con menos de 3.10 dólares al día. El progreso de los países en desarrollo no es suficiente para estar a la par con el incremento de la fuerza de trabajo. Se calcula que más de uno de cada tres trabajadores en los países en desarrollo seguirán viviendo en extrema pobreza en los años que vienen. La estabilización del desempleo global y la tendencia positiva de crecimiento económico parecen haber contribuido a mitigar, en 2017, la rebelión social que caracterizaba a muchas regiones del mundo en 2016. Persisten disparidades sociales y demográficas en cuanto al empleo. Merecen la mayor atención las diferencias de género en cuanto a las oportunidades laborales. Esto es particularmente notable en el norte de África, los países árabes y el sur de Asia. Para conseguir un desarrollo económico sostenido el traslado de empleos hacia los sectores modernos debe ir de la mano con esfuerzos para elevar la productividad dentro de cada una de las actividades económicas.

Nuevo discurso en favor de la inclusión y en contra de la inequidad. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, es contundente: “El mundo enfrenta hoy la necesidad de cambiar su estilo de desarrollo, que se ha vuelto insostenible. La pérdida de dinamismo y la inestabilidad del sistema económico, las desigualdades y tensiones causadas por la concentración de la riqueza y de los ingresos entre los países y dentro de ellos, y el riesgo de una crisis ambiental de grandes proporciones son factores cada vez más visibles y presentes en el debate público. (…) emerge en el sistema internacional un nuevo consenso en torno a un estilo de desarrollo que enfatiza el combate a la desigualdad y a la destrucción del medio ambiente. (…) La igualdad y el cuidado del ambiente son sus ejes principales, e incorporan temas como el derecho al empleo productivo, la transparencia y una nueva ecuación entre Estado, mercado y sociedad.

Page 13: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

13

Sector Hacendario

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo el rezago e incluso deterioro salarial real de los últimos años “- está creando la percepción de que los trabajadores y sus familias no están recibiendo la parte justa de riqueza a la que han contribuido-. En el plano económico, podría hacer peligrar el ritmo y la sostenibilidad del futuro crecimiento económico al restringir el consumo de los hogares basados en los salarios. Esto es particularmente cierto allí donde la era del consumo basado en el endeudamiento ha conducido a un largo periodo en el que los hogares deben saldar deudas contraídas con anterioridad”. Para la OIT el dialogo social y la negociación colectiva son elementos indispensables para una más justa distribución del ingreso y la inclusión socioeconómica. La desigualdad del ingreso como elemento desfavorable al crecimiento económico se ha abordado de manera especial en los círculos académicos y políticos, a lo que han contribuido autores como Thomas Piketty, Joseph Stiglitz y Paul Krugman, entre otros. De manera algo rezagada el Fondo Monetario Internacional (FMI), se ha sumado a la creciente preocupación por los impactos sociales del bajo crecimiento y propone poner atención a la mitigación de los impactos sociales negativos, en parte debido a que incrementan los riesgos de inestabilidad financiera. Al referirse al nuevo debate político exacerbado en los países desarrollados señala que: “Las causas son complejas, pero sin duda reflejan la creciente desigualdad del ingreso y cambios estructurales, algunos de ellos relacionados con la globalización, que se considera que han favorecido a elites económicas y han dejado a otros a la zaga.” El 9 de abril de 2015, la directora general del FMI, Christine Lagarde reafirmó su advertencia sobre el riesgo de una “nueva mediocridad” económica caracterizada por el bajo crecimiento de largo plazo: “Hoy debemos prevenir que esa nueva mediocridad se convierta en la nueva realidad”, situación que habría de dejar a millones de trabajadores, incluso de los países industrializados, atrapados en el desempleo e incrementaría los riesgos de inestabilidad financiera. “La caída en las tasas de crecimiento, de la mano con una mayor inequidad del ingreso y preocupaciones acerca del impacto de la migración, contribuyen a generar tensiones políticas que obstruyen reformas económicas constructivas y amenazan con hacer retroceder la integración comercial. Estas tensiones empeorarán mientras los gobiernos se esfuerzan más y más para cumplir con sus compromisos sociales, y los ingresos fiscales empequeñecen.”

Tras el dinamismo actual, ¿Qué sigue? La recuperación del dinamismo económico a partir del 2016, manifiesta en el repunte de la inversión, del comercio internacional y del crecimiento del Producto mundial (aunque a niveles inferiores a los previos a la Gran Recesión (2008 – 2010), es vista por las grandes agencias financieras internacionales como algo temporal. Se origina en estímulos implantados como respuesta a la recesión, y que van a la baja. Entre ellos la flexibilidad cuantitativa, entendida como política monetaria acomodaticia, generadora de alta liquidez; reforzada por un cambio en la

Page 14: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

14

Sector Hacendario

política fiscal norteamericana que elevó la rentabilidad empresarial y estimuló la inversión y, además, por la salida gradual de los países exportadores de materias primas de la constricción que les generó la caída de precios. En estas condiciones, la atenuación previsible del dinamismo económico en un par de años haría resurgir las tendencias de fondo dominantes en años anteriores y evidenciados en la Gran Recesión.

1.2. La economía y las finanzas públicas en México Ante el entorno externo adverso de los últimos años, la economía de México se ha mostrado resiliente, a lo cual ha contribuido la solidez de los fundamentos macroeconómicos y el avance en la implementación de las Reformas Estructurales. En 2017 y principios de 2018 la actividad económica siguió expandiéndose. En particular, la demanda externa continuó mostrando un desempeño favorable, al tiempo que el consumo privado siguió registrando una tendencia positiva, a diferencia de la inversión que continuó exhibiendo un débil desempeño.

1.2.1. La oferta y la demanda agregadas Respecto a la demanda interna, el consumo total registró un crecimiento de 2.6% durante 2017. Creció tanto el consumo privado (3.0%), como el público (0.1%). Al dinamismo del consumo privado continuó contribuyendo la sólida generación de empleos formales y los elevados niveles de remesas. Asimismo, el crédito al consumo siguió creciendo, si bien se ha desacelerado. En el consumo privado destaca el dinamismo que han mostrado los servicios (crecimiento de 3.8% en 2017). La compra de bienes también registró una tendencia positiva, si bien menos dinámica (aumento de 2.3% en 2017). En efecto, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) mostraron cierta debilidad a principios de 2017, aunque se fueron recuperando y mostraron una mejoría a principios de 2018. En contraste, la formación bruta de capital fijo presentó una disminución de 1.5% real anual en 2017. En efecto, si bien la compra de maquinaria y equipo mostró un crecimiento anual (1.5%), el gasto en construcción presentó un débil desempeño la mayor parte del año (contracción de 3.7%). No obstante, desde el último bimestre de 2017, este último indicador registró una recuperación incipiente, posiblemente como reflejo de la reconstrucción tras los sismos de septiembre. En cuanto a la demanda externa, en 2017 y principios de 2018, las exportaciones se vieron favorecidas por una mejor evolución de la actividad económica global, en particular en los Estados Unidos de Norteamérica. En 2017, las ventas no petroleras al exterior crecieron a una tasa anual de 8.7% en dólares nominales. Destaca el dinamismo de las exportaciones manufactureras (crecimiento de 8.5% anual), por incrementos anuales tanto de las exportaciones automotrices como de las no automotrices (11.8 y 6.8%, respectivamente). Por destino, las exportaciones no petroleras a Estados Unidos de Norteamérica y al resto del mundo también crecieron en 2017

Page 15: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

15

Sector Hacendario

(7.2 y 15.8%, respectivamente). Este comportamiento favorable persistió durante enero de 2018, si bien las exportaciones automotrices registraron cierta desaceleración. En 2017, las exportaciones petroleras crecieron (25.5% anual en 2017), debido al incremento del precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo (31.1% en 2017), toda vez que la plataforma de exportación disminuyó (1.7% en el mismo período). Por el lado de la oferta agregada, las importaciones de bienes y servicios continuaron expandiéndose. Por tipo de bien, se observaron crecimientos en las importaciones de consumo, de bienes intermedios, en congruencia con el dinamismo de las exportaciones; y en las de capital, posiblemente resultado de las Reformas Estructurales. La balanza comercial registró en 2017 un déficit de 10 mil 875 millones de dólares (0.9% del PIB), el menor desde 2014. Por un lado, aumentó el déficit de la balanza petrolera (se ubicó en 18 mil 402 millones de dólares). Por otro lado, la balanza comercial no petrolera registró su primer superávit desde 1995 (se situó en 7 mil 527 millones de dólares), como consecuencia de mayor exportación de manufacturas. En 2017 creció el déficit de la balanza de servicios, mientras que el déficit de la balanza de ingreso primario disminuyó, al tiempo que la balanza de ingreso secundario registró un mayor superávit, como consecuencia del crecimiento de las remesas. De esta manera, durante 2017 el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicó en 1.6% del PIB, la menor proporción desde 2012.

1.2.2. Comportamiento sectorial de la producción Durante 2017, la actividad económica en México registró una expansión de 2.0% (2.3% en cifras ajustadas por estacionalidad) como resultado del crecimiento de las manufacturas y de los servicios, principalmente. En contraste, la actividad económica estuvo afectada negativamente por los sectores de petróleo y construcción. Como consecuencia de los sismos ocurridos en septiembre, en el tercer trimestre de 2017 el PIB registró una disminución trimestral desestacionalizada de 0.2%. Estos efectos adversos comenzaron a disiparse en el cuarto trimestre, lo cual contribuyó al crecimiento trimestral de 0.8%. Durante enero de 2018, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) presentó un crecimiento anual de 2.1%. La producción agropecuaria se incrementó 3.3% en 2017. La actividad industrial continuó mostrando una tendencia negativa la mayor parte del año y mostró una reducción de 0.6%, pero hacia finales de 2017 y principios de 2018, mostró una incipiente recuperación. A su interior, la minería, la construcción y la electricidad, presentaron disminuciones de 9.8, 1.0 y 0.2%, respectivamente, en tanto que las manufacturas crecieron 2.9%. La producción de automóviles se expandió a una tasa anual de 13.6%.

Page 16: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

16

Sector Hacendario

Por su parte, los servicios continuaron mostrando una tendencia positiva durante 2017 y principios de 2018. El efecto de las Reformas Estructurales ha contribuido al dinamismo que ha presentado, particularmente el crecimiento de los servicios financieros y de información en medios masivos. Durante 2017, la oferta de servicios se incrementó 3.0% real. Destacan los incrementos en los servicios financieros y de seguros (7.8%) como reflejo de las actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera, al igual que en la información en medios masivos (6.1%), impulsado por los beneficios de la Reforma en telecomunicaciones. El comercio (3.3%) y los servicios de transporte, correos y almacenamiento se incrementaron (3.2%) como resultado, principalmente, de la aceleración del comercio exterior y de la evolución favorable del autotransporte de carga y del transporte terrestre y aéreo; mientras que el resto de los servicios aumentaron (1.9%) como resultado, en gran medida, de la expansión en las actividades de apoyo a los negocios, manejo de desechos y remediación; el alojamiento temporal; así como en los servicios médicos, de salud y de asistencia social.

1.2.3. Situación del mercado laboral.

El mercado laboral continuó fortaleciéndose durante 2017 y principios de 2018. En particular, en 2017 el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró un crecimiento anual de 801 mil 831 plazas (4.3%), y en febrero de 2018 un aumento de 278 mil 33 personas con respecto a diciembre de 2017. La tasa de desocupación nacional se ubicó en 3.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) tanto en 2017 como en enero de 2018; dichas tasas

I II III IV I II III IV

Total 3.3 1.8 1.6 1.5 2.9 2.0 0.6 0.2 -0.2 0.8

Agropecuario 4.3 2.4 2.1 4.2 3.8 3.3 0.8 -0.4 1.5 2.1

Industrial 0.6 -1.5 -0.6 -1.0 0.4 -0.6 0.2 -0.5 -0.4 -0.1

Minería 11.3 -8.2 -10.7 -8.8 -4.1 -9.8 -3.4 0.1 -4.7 -1.1

Electricidad 0.8 -0.5 -0.4 -0.6 0.1 -0.2 -0.7 0.8 -0.4 -0.2

Construcción 1.9 -3.6 -1.1 -1.3 2.0 -1.0 0.7 -2.0 -0.3 0.4

Manufacturas 4.8 1.7 3.4 1.8 1.5 2.9 1.3 0.1 0.5 0.7

Servicios 4.3 3.1 2.4 2.4 3.9 3.0 0.7 0.6 0.0 1.0

Comercio 4.8 3.0 2.0 3.4 2.8 3.3 1.0 1.1 -1.9 3.2

Transportes 4.0 3.7 2.6 2.7 3.1 3.2 1.0 0.9 -0.1 1.2

Info. en medios

masivos7.7 6.9 6.2 3.9 19.1 6.1 -4.0 2.2 3.5 1.7

Financieros y

seguros8.7 9.4 8.0 5.4 12.2 7.8 1.8 1.3 1.7 0.7

Inmobiliaria y de

alquiler3.9 2.0 1.4 0.7 2.0 2.0 1.4 -0.6 0.0 0.2

Resto 2.7 2.0 1.4 1.4 2.6 1.9 0.4 0.5 0.1 0.5

1/Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI, Citado en los Pre-Criterios 2019.

PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2016-20171

Trimestral

2016 2017

(Variación real)

* Cifras ajustadas por estacionalidad.

Anual

2016 2017

Page 17: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

17

Sector Hacendario

son las más bajas desde que comenzó a levantarse la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en 2005. Los incrementos nominales de los salarios se ubicaron por debajo de la tasa de inflación en los indicadores agregados, si bien las remuneraciones reales aumentaron en algunos sectores. En 2017, el salario asociado a los trabajadores asegurados en el IMSS se redujo a una tasa real anual de 1.2%. Asimismo, los salarios contractuales de jurisdicción federal disminuyeron 1.5% real. Por su parte, las remuneraciones reales por trabajador en las empresas comerciales al por menor crecieron 0.8%, en tanto que en comercios al por mayor se expandieron en 1.6%. A su vez, los pagos reales en las manufacturas se mantuvieron constantes en relación con el año previo, mientras que en la construcción se incrementaron a una tasa anual de 0.4%.

1.2.4. Mercados Financieros. El comportamiento de los activos financieros en el mercado local durante el 2017 fue positivo, apoyado en un buen desempeño de la economía nacional. Sin embargo, hubo períodos de volatilidad asociados al proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Respecto al cierre de 2017, en el mercado de bonos gubernamentales se continúa observando un incremento en las tasas de corto plazo, al tiempo que las tasas de mayor plazo se mantienen estables.

Inflación Durante 2017, la inflación general anual promedio aumentó, alcanzando al cierre del año niveles no registrados desde 2001. A inicios de 2017, la inflación se vio influida por la depreciación de la moneda nacional y el incremento de los energéticos asociados a la liberación de precios. En los últimos meses del año, choques asociados a factores como los aumentos del gas L.P. y de algunas frutas y verduras, y otros choques principalmente externos que generaron una depreciación adicional de la moneda, dieron un impulso adicional a la inflación, llevándola a ubicarse en 6.77% en diciembre.

Política monetaria El nivel de la tasa de referencia pasó de 5.75% al cierre de 2016, a un nivel de 7.25% al cierre de 2017. El 8 de febrero de 2018, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió elevar la tasa de interés objetivo a un día a 7.50%. La Junta señala que actuará para anclar las expectativas de inflación de mediano y largo plazo para lograr la convergencia a su objetivo de 3.0%.

Tasas de interés Desde el cierre de 2016 hasta el cierre de 2017, se observó un incremento en las tasas de interés en todos los plazos en el mercado de bonos gubernamentales, siguiendo el proceso de alzas en las tasas de referencia por parte del Banco de México y de la FED en Estados Unidos de Norteamérica. Del cierre de 2017 al 22 de marzo de 2018, el rendimiento observado en los Cetes a 28 días y a 91 días incrementó en 16 y 29 puntos base, situándose en 7.42 y 7.63%, respectivamente.

Page 18: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

18

Sector Hacendario

1.2.5. Ahorro financiero y crédito. El ahorro financiero interno a diciembre de 2017 ascendió a 14.5 billones de pesos y presentó un crecimiento anual real de 4.3%. Dicho agregado se ubicó en 63.9% del PIB, y aumentó 2.7 pp en el último año. Por su parte, el ahorro financiero interno institucional registró un crecimiento anual real de 3.1%. A su interior, los recursos de las Siefores aumentaron 7.6%, fondos de pensiones privados crecieron 5.7%, los administrados por las sociedades de inversión y las aseguradoras decrecieron 2.0 y 3.6%, respectivamente. 2. Cuenta Pública 2017

2.1. Ingresos presupuestales del Sector Público. En 2017, los ingresos presupuestarios del Sector Público ascendieron a 4 billones 947 mil 608.3 millones de pesos, cifra superior en 586 mil 694.5 millones de pesos a la prevista en la LIF. Los mayores ingresos se explican, principalmente, por mayores ingresos no tributarios no petroleros por 408 mil 179.5 millones de pesos (debido al entero del ROBM1 al Gobierno Federal), por mayores ingresos tributarios por 115 mil 690.1 millones de pesos, en particular el ISR, que más que compensó los menores ingresos por el IEPS a los combustibles, y por mayores ingresos petroleros en 39 mil 832.7 millones de pesos. Respecto a 2016, los ingresos presupuestarios fueron menores en 3.8% en términos reales. Si se excluye el entero del ROBM en ambos años y el ingreso de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2016 por la aportación extraordinaria del Gobierno Federal1, los ingresos fueron mayores en 1.7% real. Por sus fuentes, 83.3% de los ingresos se generó en las no petroleras y 16.7% en las petroleras, estructura que se compara 83.7 y 16.3% registradas en 2016, respectivamente. En cuanto a la clasificación institucional, 77.6% del total fue captado por el Gobierno Federal y 22.4% por las entidades de control directo y las empresas productivas del Estado. Los ingresos no petroleros del Gobierno Federal muestran un nivel inferior en 1.8% real a lo obtenido en 2016, por la menor recaudación del IEPS a gasolinas y diésel y menores ingresos de índole no recurrente por concepto de Aprovechamientos. Los ingresos de origen petrolero fueron menores en 1.2% real respecto a 2016; si se excluye en 2016 la aportación extraordinaria realizada por el Gobierno Federal, a PEMEX (por 134.2 millones de pesos), el crecimiento es de 24.0% real y se explica por el incremento del precio de la mezcla mexicana de petróleo, el mayor precio del gas natural y la apreciación del tipo de cambio, cuyo efecto se contrarrestó parcialmente con la disminución de la producción de petróleo.

1 El Remanente de Operación del Banco de México, proviene de los ingresos por la revaluación de las Reserva

internacionales y por los ingresos derivados de las diferencias entre los intereses que cobra y paga el banco a los

intermediados financieros, en el caso que se sufra una depreciación de la moneda nacional, se experimenta una

revaluación de los activos en moneda extranjera lo que genera excedentes que administra el Banco de México.

Page 19: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

19

Sector Hacendario

Los ingresos propios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) crecieron en 3.7% real, debido a mayores cuotas a la seguridad social. Los ingresos de la CFE muestran un aumento de 11.2% real al descontar en 2016 la aportación patrimonial del Gobierno Federal, debido al desempeño de la actividad económica y al ajuste en las tarifas eléctricas asociado a cambios en los costos de producción.

2.2. Evolución de los ingresos del Gobierno Federal En 2017 los ingresos del Gobierno Federal alcanzaron un total de 3 billones 838 mil 070.3 millones de pesos, cifra superior en 1.3% real a la obtenida en el año previo. Por su origen, 88.6% del total provino de las fuentes no petroleras, mientras que el restante 11.4% se generó en las petroleras. Estructura que se compara con 91.4 y 8.6% reportada un año antes. La recaudación no petrolera, a pesar del entero del ROBM al Gobierno Federal. Fue menor en 1.8% real a lo registrado el año precedente por la menor recaudación del IEPS a gasolinas y diésel, y menores ingresos de índole no recurrente por concepto de Aprovechamientos. Los ingresos tributarios no petroleros fueron superiores en 4.2% a lo pronosticado, en particular destaca la mayor recaudación del ISR, IVA y el impuesto a las importaciones, que más que compensó los menores ingresos por el IEPS a gasolinas. Respecto a 2016, fueron inferiores en 1.0% real; si se excluyen los IEPS a gasolinas, aumentan 1.9% real. Al interior destaca el crecimiento real de 4.2% en el sistema renta (ISR+IETU+IDE). La recaudación del IVA disminuyó 2.9% real y la del IEPS total lo hizo en 15.8% real, debido a que la recaudación del IEPS a gasolinas y diésel mostró un decremento real de 26.4%, como resultado de la reducción de las cuotas implementada a partir del presente año. Los ingresos no tributarios no petroleros superaron a lo previsto en 408 mil 179.5 millones de pesos, debido a mayores Derechos y a que se recibieron ingresos de naturaleza no recurrente por 321 mil 653.3 millones de pesos por el entero del ROBM. Con relación al ejercicio previo, los ingresos petroleros registraron un incremento de 33.7% en términos reales. Ello como resultado de la evolución de las siguientes variables: aumento del precio de la mezcla mexicana de petróleo en los mercados internacionales de 32.7%, al pasar de 34.2 dpb promedio en 2016 a 45.4 dpb en promedio durante 2017; Una disminución en la plataforma de producción de crudo con respecto al mismo período del año anterior de 9.7%; un mayor precio en dólares del gas natural en 37.6%; un mayor tipo de cambio en 2.3%.

Page 20: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

20

Sector Hacendario

INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL, 2016-2017 (millones de pesos)

2 0 1 6

Recaudado

2 0 1 7 Variación real %*

C o n c e p t o LIF Recaudado

Diferencia

Absoluta % T O T A L 3,571,281.2 3,263,756.2 3,838,070.3 574,314.1 17.6 1.3

Petroleros 308,141.6 386,901.8 437,346.3 50,444.5 13.0 33.7

Fondo Mexicano del Petróleo

307,920.4 386,901.8 442,874.5 55,972.7 14.5 35.5

ISR de contratistas y asignatarios

221.1 0.0 -5,528.3 -5,528.3 n. s. n. s.

No Petroleros 3,263,139.7 2,876,854.4 3,400,724.0 523,869.6 18.2 -1.8

Tributarios 2,715,998.0 2,739,366.8 2,855,056.9 115,690.1 4.2 -1.0

Sistema Renta 1,420,493.4 1,422,680.3 1,571,378.2 148,697.9 10.5 4.2

Sobre la Renta 1,426,712.3 1,425,802.0 1,574,835.2 149,033.2 10.5 4.0

Empresarial a Tasa Única

-4,039.1 -3,121.7 -1,648.4 1,473.3 -47.2 -61.5

Al Activo -918.0 0.0 -1,069.5 -1,069.5 n. s. 9.8

Depósitos en Efectivo

-1,261.8 0.0 -739.1 -739.1 n. s. -44.8

Valor Agregado 791,700.2 797,653.9 816,048.1 18,394.2 2.3 -2.9

Producción y Servicios

411,389.6 433,890.4 367,834.3 -66,056.1 -15.2 -15.8

Importación 50,553.4 45,842.1 52,330.2 6,488.1 14.2 -2.5

Exportación 0.4 0.0 0.4 0.4 n. s. 1.8

Automóviles Nuevos

9,058.3 8,710.0 10,702.8 1,992.8 22.9 11.3

IAEEH 3,993.8 4,114.7 4,329.6 214.9 5.2 2.1

Accesorios 28,479.9 26,415.7 32,152.6 5,736.9 21.7 6.4

Otros 328.9 59.7 280.7 221.0 370.2 -19.6

No Tributarios 547,141.7 137,487.6 545,667.1 408,179.5 296.9 -6.0

Derechos 55,605.9 44,757.3 61,305.0 16,547.7 37.0 3.9

Productos 1 7,712.1 5,983.8 7,830.5 1,846.7 30.9 -4.3

Aprovechamientos 483,776.0 86,712.9 476,480.8 389,767.9 - o - -7.2

Contribuciones de Mejoras

47.7 33.6 50.8 17.2 51.1 0.3

* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto. 1 Para 2016 y Recaudado 2017 excluyen intereses compensados por 11,831.5 y 32,513.4 millones de pesos, respectivamente. n. s. no significativo. - o - Variación superior a 400%. Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2.3. Presupuesto de Egresos de la Federación

2.3.1. Gasto neto total. Para 2017 la Cámara de Diputados aprobó un Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) acorde con la disponibilidad de recursos y un déficit presupuestario que permitiera mantener el impulso contra cíclico de la actividad económica, a fin de lograr el bienestar de las familias mexicanas. En su asignación se previeron medidas de disciplina y austeridad orientadas,

Page 21: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

21

Sector Hacendario

esencialmente, a eliminar gastos innecesarios y liberar recursos para atender las necesidades de la población en materia de seguridad social, educación, salud, crecimiento económico y seguridad pública. En este contexto, se estimó un gasto neto total equivalente a 22.5% del Producto Interno Bruto (PIB), con una reducción real de 3.3% respecto al presupuesto aprobado de 2016. El gasto programable se ubicó en 16.3% del PIB, frente a 17.9% del año anterior. En términos reales, presentó un decremento real de 7.3% respecto a los recursos aprobados en 2016. Para el costo financiero de la deuda se estimó un incremento de 16.7% en términos reales en comparación con el presupuesto aprobado del año anterior y un nivel de 2.6% con relación al PIB, es decir, 0.3 puntos porcentuales más que en el presupuesto aprobado del ejercicio fiscal 2016. Se previó un pago de participaciones a entidades federativas y municipios equivalente a 3.4% del PIB, con un aumento de 3.1% real respecto al aprobado del ejercicio previo.

2.4. Análisis general del gasto público.

2.4.1. Gasto neto total. En 2017 el gasto neto total del sector público presupuestario ascendió a 5 billones 255 mil 867.6 millones de pesos, monto menor al observado el año anterior en 7.9% real. La reducción real se explica principalmente por la disminución de 11.6% en el gasto programable. Con relación al tamaño de la economía, el gasto neto total ejercido en 2017 representó 24.1%, cifra inferior al 26.8% de 2016. Por su parte, el gasto primario –definido como el gasto neto total menos el costo financiero de la deuda pública– se ubicó en 4 billones 722 mil 752.3 millones de pesos; una reducción de 9.3% real respecto al ejercicio previo. Como proporción del PIB, pasó de 24.4% en 2016 a 21.7% en 2017. En su composición, 83.2% del total correspondió a las erogaciones programables, 16.4% a las participaciones y 0.4% a ADEFAS. El gasto programable, mediante el cual se proveen bienes y servicios públicos a la población, alcanzó 3 billones 931 mil 021.6 millones de pesos; comparado con el año anterior se redujo 11.6% en términos reales. Las menores erogaciones respecto a 2016 se presentan en los ramos administrativos Energía, Comunicaciones y Transportes y en Educación Pública; en los órganos autónomos, en el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística; y en los Poderes sobresale el Judicial.

Page 22: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

22

Sector Hacendario

El pago de participaciones a entidades federativas y municipios creció 4.9% en términos reales con relación al año anterior, lo que se explica, básicamente, por los recursos canalizados a través de los programas presupuestarios Fondo General de Participaciones (FGP), Otros conceptos participables e incentivos económicos y Fondo de Fomento Municipal. Las entidades federativas y municipios recibieron 560 mil 725.0 millones de pesos a través del FGP, que se constituye con el 20% de la Recaudación Federal Participable y se distribuye mediante la fórmula establecida en el artículo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal, atendiendo a criterios de contribución económica y recaudatorios, ponderados por población. El pago de ADEFAS disminuyó 17.4% respecto a lo presupuestado y se redujo 12.6% real comparado con el año anterior. Al costo financiero de la deuda del sector público presupuestario se destinaron 533 mil 115.2 millones de pesos, monto mayor en 6.2% real comparado con el correspondiente a 2016. Como proporción del PIB, se situó en 2.4%, igual al del ejercicio precedente. La principal disminución respecto al aprobado en el costo financiero de la deuda se registró en el concepto de intereses, comisiones y gastos de la deuda.

2.5. Gasto programable en clasificación administrativa. En 2017, el gasto programable en clasificación administrativa se ejerció de la siguiente manera: la Administración Pública Centralizada (APC), 2 billones 830 mil 747.5 millones de pesos; las entidades de control directo, 874 mil 596.3 millones de pesos; las empresas productivas del Estado, 751 mil 869.5 millones de pesos; y los Poderes Legislativo y Judicial y Órganos Autónomos 105 mil 268.6 millones de pesos. Para obtener el monto neto, se excluyen las aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como los subsidios, transferencias y apoyos fiscales del Gobierno Federal a las entidades de control directo y a las empresas productivas del Estado, que sumaron 631 mil 460.4 millones de pesos. El gasto programable de la APC fue menor en 11.7% real a la erogada un año antes. Del total, 60.8% correspondió a los ramos generales y 39.2% a los ramos administrativos. A los ramos generales se canalizaron recursos superiores en 8.3% real a los del ejercicio previo; dicho incremento se concentró en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas sustentado en los ingresos adicionales a los previstos en la Ley de Ingresos de la Federación, principalmente aquellos que derivan del ROBM. Dados los ingresos adicionales, destacan los mayores recursos aportados al FEIP, al FORTAFIN, al FMP, y las erogaciones adicionales realizadas a través del FEIEF, los subsidios a las tarifas eléctricas, así como al FIES y FONDEN. Los recursos ejercidos del Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios inferiores en 1.3% real respecto al ejercicio 2016.

Page 23: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

23

Sector Hacendario

2.6. Gasto programable en clasificación económica. El gasto corriente significó 60.7% del gasto programable del sector público presupuestario, las pensiones y jubilaciones 18.0% y el gasto de inversión 21.3%. El gasto corriente ascendió a 2 billones 386 mil 480.1 millones de pesos, lo que significa una reducción de 4.3% real respecto del ejercicio fiscal 2016. El rubro de servicios personales sumó 1 billón 149 mil 514.6 millones de pesos, el cual presentó una reducción de 2.6% real respecto al ejercicio del año anterior. Este comportamiento es congruente con la estrategia de contención a las erogaciones, particularmente las de naturaleza corriente, que se ha promovido durante la presente administración. El gasto de los ramos generales en este rubro –que se explica en un 91.8% por el Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios– concentró el 36.0% del total; los ramos administrativos el 26.7%, en donde destacan Educación Pública (33.1%), Defensa Nacional (15.5%), Gobernación (8.7%) y Salud (7.9%); las entidades de control directo 18.8%; las empresas productivas del Estado 12.0%; y los Poderes y Órganos Autónomos 6.5%. Los subsidios de carácter corriente se redujeron en 14.5 real respecto al año anterior. Los gastos de operación del sector público presupuestario se incrementaron en 0.2% en términos reales. Las pensiones y jubilaciones presentaron un incremento de 2.6% real respecto al año anterior. Este crecimiento se explica por el aumento de la pensión media y el número de pensionados. El gasto de inversión ascendió a 838 mil 423.3 millones de pesos, con una reducción de 33.8% real en comparación con lo ejercido en 2016. Se destaca que el componente de inversión financiera y otros, alcanzó 238 mil 348.9 millones de pesos y una reducción real anual de 42.2%. Cabe destacar que este monto, por su naturaleza económica contiene el registro del 30% de los recursos del ROBM, los cuales fueron transferidos al FEIP, al Fideicomiso de Protección Social en Salud, y a cubrir la participación de México como miembro en organismos internacionales. La inversión física se redujo en 27.7% real y los subsidios de inversión en 38.6%.

2.7. Gasto programable en clasificación funcional. El gasto en las funciones de desarrollo económico se redujo en 28.1% real en comparación con el ejercicio anterior; por otra parte, las erogaciones en las funciones de gobierno y desarrollo social mostraron decrementos de 8.3% y de 7.3% respectivamente. En las funciones de Desarrollo Económico, destacan los recursos para Combustibles y Energía, con 67.3% del total; Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos, con 9.2%, y Transporte, con 9.1%; el resto de las funciones de desarrollo económico representan 14.4%. La estructura porcentual en las funciones de Gobierno, se comportó de la siguiente forma: Seguridad Nacional, con un 37.9%; Asuntos de Orden Público y Seguridad Interior, con 17.3%; Justicia 16.4%; y el resto con el 28.4%. Para el desempeño de las funciones de Desarrollo Social, se destinaron recursos por 2

Page 24: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

24

Sector Hacendario

billones 281 mil 259.2 millones de pesos, cantidad inferior en 7.3% real respecto de lo ejercido en 2016. La función de Protección Social concentró 35.3%, Educación 30.2%, Salud 23.9% y el resto, 10.6%. Mediante la función de Protección Social, de acuerdo con el compromiso de proporcionar a sus derechohabientes los servicios y prestaciones que por ley les corresponden, el ISSSTE a través de los programas Pensiones por Vejez y Actividades de apoyo administrativo ejerció un monto mayor al aprobado por 9 mil 904.7 millones de pesos. En el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas destaca el Fondo de Ahorro Capitalizable, al cual se asignaron mayores recursos por 2,719.9 millones de pesos. En la función Educación, la Secretaría de Educación Pública concentró las erogaciones en los programas Subsidios para organismos descentralizados estatales y Apoyos a centros y organizaciones de educación, programas que se incrementaron en relación al monto aprobado en 27 mil 978.9 millones de pesos. De igual forma, el Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, a través del programa Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa, en su componente de servicios personales, ejerció mayores recursos respecto al monto aprobado en 7%, lo que significó 19 mil 707.4 millones de pesos. En la función Salud destaca el programa Seguro Popular que coordina la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, con un ejercicio adicional de 12,621.6 millones de pesos; por su parte el IMSS a través del programa para la atención a la salud ejerció mayores recursos por 5 mil 710.0 millones de pesos. Finalmente, desde las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios se ejercieron mayores recursos por 4 millones 345.4 millones de pesos, a través del FASSA.

2.8. Gasto corriente estructural -GCE. Al cierre del ejercicio 2017, el GCE sumó 2 billones 219 mil 222.4 millones de pesos, lo que representa una reducción real de 6.1% respecto al año precedente. Con ello se da cumplimiento a lo dispuesto en la LFPRH, en lo que corresponde a las restricciones al crecimiento del GCE para 2017.

2.9. Balance del sector público. En 2017 el Balance del Sector Público registró un déficit de 1.1% del PIB cifra inferior en 1.2 puntos porcentuales al programado al inicio del año y menor en 1.4 puntos porcentuales del PIB al observado en 2016.

Page 25: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

25

Sector Hacendario

BALANCE DEL SECTOR PÚBLICO COMPARATIVO (2016-2018) (Millones de pesos)

Concepto

Porcentajes del PIB

2016 2017 2018

Balance público 1_/ -2.5 -1.1 -2.1

Balance presupuestario 2_/ -2.5 -1.1 -2.0

Gobierno Federal 3_/ -3.0 -1.0 -2.1

Organismos de control presupuestario directo 0.2 0.2 0.2

IMSS 0.1 0.1 0.1

ISSSTE 0.1 0.1 0.1

Empresas productivas del estado 0.3 -0.3 -0.2

Pemex -0.5 -0.4 -0.3

CFE 0.8 0.1 0.1

Otras n.s. n.s. n.s.

Entidades bajo control presupuestario indirecto 0.0 0.0 -0.1

Balance no presupuestario 0.0 0.0 0.0

Diferencias con fuentes de financiamiento 0.0 0.0 -0.1

Balance primario 4_/ -0.1 1.4 0.6

Balance presupuestario 5_/ -0.1 1.4 0.6

Gobierno Federal 6_/ -1.2 0.8 -0.1

Organismos y empresas 0.2 0.2 0.2

IMSS 0.1 0.1 0.1

ISSSTE 0.1 0.1 0.1

Empresas productivas del estado 0.8 0.3 0.4

Pemex -0.1 0.0 0.3

CFE 0.9 0.2 0.2

Otras n.s. n.s. n.s.

Entidades bajo control presupuestario indirecto 0.0 0.0 0.0 Fuente: SHCP Notas: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. La información como porcentaje del PIB, se presenta utilizando el PIB anual con base al cálculo trimestral base 2013. Área: Dirección General de Estadística de la Hacienda Pública. Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública. 1_/ En enero-diciembre de 2017 incluye el entero del remanente de operación del Banco de México (ROBM) por 321,653.3 millones de pesos. 2_/ En enero-diciembre de 2017 incluye el entero del remanente de operación del Banco de México (ROBM) por 321,653.3 millones de pesos. 3_/ En enero-diciembre de 2017 incluye el entero del remanente de operación del Banco de México (ROBM) por 321,653.3 millones de pesos. 4_/ En enero-diciembre de 2017 incluye el entero del remanente de operación del Banco de México (ROBM) por 321,653.3 millones de pesos. 5_/ En enero-diciembre de 2017 incluye el entero del remanente de operación del Banco de México (ROBM) por 321,653.3 millones de pesos. 6_/ En enero-diciembre de 2017 incluye el entero del remanente de operación del Banco de México (ROBM) por 321,653.3 millones de pesos.

El Balance Primario observo un superávit de 1.4% del PIB, incluyendo el efecto del Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) y sin este efecto sigue teniendo un superávit de 0.4% del PIB, en línea con lo aprobado.

Page 26: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

26

Sector Hacendario

2.10. Deuda pública. En materia de Deuda pública se observó que el saldo de la deuda bruta del gobierno federal en 2017 ascendió a 7 billones 507 mil 461.6 millones de pesos, esto representa 314 mil 452.7 millones de pesos mayor a lo registrado en el año 2016, en lo referente a su composición el 76.1% correspondió a la deuda contratada en el mercado interno y 23.9% de deuda contratada refiere de obligaciones contraídas en los mercados internacionales. En 2017 la deuda interna neta corresponde a un 26.3% del PIB en este sentido la deuda externa representó el 8.2% del PIB.

SALDOS DE LA DEUDA DEL GOBIERNO FEDERAL, 2016-2017 *

Concepto Millones de pesos % del PIB anual 1 % del PIB trimestral 2 31-dic-2016 31-dic-2017 31-dic-2016 31-dic-2017 31-dic-2016 31-dic-2017

Deuda bruta 7,447,963.4 7,722,185.1 37.1 35.5 35.0 34.0 Interna 5,620,345.4 5,920,166.8 28.0 27.2 26.4 26.1

Externa 1,827,618.0 1,802,018.3 9.1 8.3 8.6 7.9 Deuda neta 7,193,008.9 7,507,461.6 35.7 34.5 33.7 33.1

Interna 5,396,301.4 5,714,288.0 26.8 26.3 25.3 25.2

Externa 1,796,707.5 1,793,173.6 8.9 8.2 8.4 7.9 Partidas informativas:3

Deuda bruta total 359,260.0 390,271.5

Deuda neta total 346,962.0 379,419.6

* Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas. 1 Se utilizó el PIB promedio anual, base 2013. 2 Se utilizó el PIB trimestral anualizado, de acuerdo con lo reportado en los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la

Deuda Pública. 3 Millones de dólares. FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 27: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

27

Sector Hacendario

En lo que respecta a la Deuda Pública del Sector público federal2 tenemos que el saldo de la deuda del sector público federal registrado en 2017, ascendió 10 billones 90 mil 560.1 millones de pesos, 397 mil 342.6 millones de pesos, más respecto al 2016. De esta cifra del 2017 el 62.3% es deuda contratada en moneda nacional, el restante 37.7% pertenecen a obligaciones contraídas en los mercados externos. Es de destacar, que existe una disminución de la deuda del sector público del 2016 del 48.2% al pasar en 2017 46.4% como porcentaje del PIB.

SALDOS DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, 2016-2017 *

Concepto Millones de pesos % del PIB anual 1 % del PIB trimestral 2 31-dic-2016 31-dic-2017 31-dic-2016 31-dic-2017 31-dic-2016 31-dic-2017

Deuda bruta 9,934,343.9 10,286,748.6 49.4 47.3 46.6 45.3

Interna 6,182,250.7 6,448,500.8 30.7 29.7 29.0 28.4

Externa 3,752,093.2 3,838,247.8 18.7 17.6 17.6 16.9

Deuda neta 9,693,217.5 10,090,560.1 48.2 46.4 45.5 44.4

Interna 6,009,403.1 6,284,707.0 29.9 28.9 28.2 27.7

Externa 3,683,814.4 3,805,853.1 18.3 17.5 17.3 16.7

Partidas informativas:3

Deuda bruta total 479,193.1 519,882.0

Deuda neta total 467,562.1 509,966.8

* Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas. 1 Se utilizó el PIB promedio anual, base 2013. 2 Se utilizó el PIB trimestral anualizado, de acuerdo con lo reportado en los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda

Pública. 3 Millones de dólares. FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En materia de saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público3 (SHRFSP), se registró un monto por 10 billones 32 mil 652.7 millones de pesos, del cual el 63.1% se concentra en el mercado interno y 36.9% es respecto al componente externo, esta cifra establece un contraste respecto a la proporción del PIB al cierre 2017 de 46.1% menor al 48.7% registrado en

2 Los saldos de deuda pública se presentan en términos brutos, es decir, corresponden a la suma de todos los pasivos

del Sector Público Presupuestario contratados con residentes nacionales y extranjeros, denominados en moneda

nacional y extranjera, respectivamente. Si a la deuda bruta se le deducen los activos financieros, tanto nacionales

como internacionales, se obtiene el saldo de la deuda neta. 3 El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP), representa el acervo neto de las

obligaciones contraídas para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al sector

público como de las entidades privadas que actúan por cuenta del Gobierno Federal, es decir, pasivos menos activos

financieros disponibles, por concesión de préstamos y por fondos para la amortización de la deuda. El SHRFSP agrupa

a la deuda neta del sector público presupuestario y las obligaciones netas del IPAB, del FONADIN, los asociados a

PIDIREGAS y a los Programas de Apoyo a Deudores, así como la ganancia o pérdida esperada de la banca de

desarrollo y fondos de fomento

Page 28: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

28

Sector Hacendario

2016; esta reducción no se había registrado en los últimos 10 años, entre los elementos explicativos tenemos: el incremento anual del PIB 2016 a 2017, un uso del remanente de operación lo que impulso una mejora en los requerimientos financieros del sector público y por consiguiente en el SHRFSP en 2017, aunado con la apreciación del peso respecto al dólar, el incremento de activos y un endeudamiento bruto solicitado durante el año.

2.11. Beneficios para apoyar la economía familiar y promover la inversión. Cabe hacer mención que existieron diversos decretos fiscales durante el 2017 con el fin de otorgar beneficios para apoyar la economía familiar y promover la inversión entre los más destacados tenemos.

DOF: 03/04/2017. DECRETO por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas de los estados de Campeche y Tabasco que se indican. - Se otorgaron diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las referidas entidades federativas, con la finalidad de generar condiciones propicias para la pronta recuperación económica de las zonas afectadas por las condiciones del mercado internacional del crudo (petróleo).

DOF: 11/09/2017. DECRETO por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas que se indican por el sismo ocurrido el 7 de septiembre de 2017.- Como el sismo ocurrido el 7 de septiembre de 2017, ocasionó daños en diversos municipios de los Estados de Oaxaca y Chiapas. Se exime de la obligación de efectuar pagos provisionales del impuesto sobre la renta correspondientes a los meses de agosto a diciembre de 2017, al tercero y cuarto trimestres de 2017, así como segundo y tercer cuatrimestre de 2017.

DOF: 02/10/2017. DECRETO por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas que se indican por el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017.- En las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; de los municipios de Cuernavaca y Jiutepec del Estado de Morelos, de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan y San Miguel Xoxtla del Estado de Puebla y de Apizaco, Papalotla de Xicohténcatl, Tlaxcala y Xicohtzinco del Estado de Tlaxcala; para apoyar a las personas físicas que sufrieron la pérdida total de su casa habitación por causa del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, resulta conveniente eximirlas del pago del impuesto sobre la renta por los ingresos derivados de la enajenación de terrenos. Y se exime de la obligación de efectuar pagos provisionales del impuesto sobre la renta correspondientes a los meses de septiembre a diciembre de 2017, al tercero y cuarto trimestres de 2017, así como al tercer cuatrimestre de 2017, según corresponda, por los ingresos que obtengan los contribuyentes personas morales que tributen.

DOF: 13/11/2017. DECRETO que reforma el diverso por el que se otorgan estímulos fiscales para incentivar el uso de medios electrónicos de pago y de comprobación fiscal.- se estima

Page 29: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

29

Sector Hacendario

conveniente ampliar al ejercicio fiscal de 2017 la celebración de un sorteo durante el periodo denominado "El Buen Fin", conforme a las bases que establezca el Servicio de Administración Tributaria y de acuerdo con lo dispuesto para el sorteo del ejercicio fiscal de 2016, estableciendo que la suma total del monto de los premios entregados por las entidades financieras y demás entidades antes mencionadas, no podrá exceder de la cantidad de 500.0 millones de pesos.

DOF: 29/12/2017. DECRETO por el que se otorgan beneficios fiscales a los contribuyentes que se indican.- Los contribuyentes personas físicas que cuenten con un crédito hipotecario para adquisición de casa habitación otorgado por las instituciones que componen el sistema financiero mexicano, que con motivo de los sismos ocurridos en el mes de septiembre de 2017 hayan sufrido la pérdida total del inmueble hipotecado y el seguro de daños del respectivo crédito hipotecario considere una indemnización menor al monto del saldo del crédito hipotecario a la fecha del siniestro y la institución del sistema financiero realice la condonación o remisión de deuda sobre la diferencia entre el citado saldo y la indemnización derivada de la cobertura del seguro de daños, estarán eximidos del pago del impuesto sobre la renta que corresponda por los ingresos acumulables relativos al monto de la condonación o remisión de deuda aplicada por la institución del sistema financiero, en el ejercicio que se realice dicha condonación o remisión de deuda.

DOF: 18/08/2017. DECRETO por el que se otorgan beneficios fiscales a los contribuyentes que se indican.- En reconocimiento a los retos técnicos y financieros de las actividades de extracción en campos maduros y/o marginales realizadas por el Estado mediante asignaciones, a efecto de permitir mayor viabilidad y continuidad a la operación de áreas que son rentables antes de impuestos y derechos, es necesario dar mayor flexibilidad al régimen fiscal aplicable a dichas asignaciones, mediante el otorgamiento de un estímulo fiscal consistente en permitir que los asignatarios apliquen límites de deducción por concepto de costos, gastos e inversiones, mayores a los previstos en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

DOF: 29/11/2017. DECRETO por el que se modifica el diverso por el que se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, publicado el 27 de diciembre de 2016.- Se requiere mantener durante el ejercicio fiscal de 2017 y extender para el ejercicio fiscal de 2018 la aplicación del estímulo fiscal en materia del impuesto especial sobre producción y servicios a los combustibles automotrices para que, en las nuevas condiciones del mercado de los combustibles, se mitiguen los efectos de la volatilidad de los precios internacionales de las gasolinas y el diésel y del tipo de cambio. Y resulta conveniente mantener durante el ejercicio fiscal de 2017 y extender para el ejercicio fiscal de 2018 el estímulo fiscal a las personas que cuenten con permisos expedidos por la Comisión Reguladora de Energía para el expendio al público de petrolíferos en estaciones de servicio que estén ubicadas en la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a la línea divisoria internacional con los Estados

Page 30: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

30

Sector Hacendario

Unidos de América, consistente en una cantidad por litro de gasolina enajenada; sin embargo, dada la posibilidad de una afectación económica en el consumo de las gasolinas en la región colindante con los Estados Unidos de América, por la diferencia de precios entre los dos mercados.

DOF: 29/11/2017. ACUERDO por el que se da a conocer la metodología para determinar el estímulo fiscal en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicable a los combustibles que se indican.- Se da a conocer la metodología para determinar el estímulo fiscal previsto en el artículo Primero del Decreto por el que se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, en la importación y enajenación de gasolinas, diésel y combustibles no fósiles a que se refiere el artículo 2o., fracción I, inciso D), numerales 1 y 2 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. El cálculo se realizará tomando en cuenta las diferencias observadas en los periodos correspondientes, entre los precios base de las gasolinas y el diésel y los precios referentes de dichos combustibles.

3. Ejercicio presupuestal del gasto en el Sector Hacendario

3.1. Clasificación administrativa del gasto en el Sector Hacendario

En 2017, se aprobó un presupuesto al sector Hacendario de 26 mil 857.8 millones de pesos, inferior en 5.8% respecto al año anterior e inferior en 41.2% respecto a 2015 en términos nominales. Cabe destacar que se ejerció un presupuesto de 47 mil 648.7 millones de pesos, inferior en 1.5% respecto al año anterior e inferior en 12.4% respecto a 2015 en términos nominales.

23,620.2

26,915.7 27,211.9

34,358.536,139.0 36,683.3 36,456.3

38,992.5

46,233.6

39,421.7

41,882.3

45,691.9

28,502.526,857.8

26,872.1

31,160.9

38,023.9 36,880.1

48,843.7

43,771.2 43,218.6

48,232.8

54,016.9

45,506.6

50,280.6

54,415.2

48,362.747,648.7

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Aprobado Ejercido

GASTO APROBADO VERSUS GASTO EJERCIDO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, 2004-2017(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en informacion de la Cuenta Pública Federal e INEGI

Page 31: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

31

Sector Hacendario

En 2017, el presupuesto ejercido por el sector Hacendario fue de 47 mil 648.7 millones de pesos, inferior en 7.2% real respecto de 2016.

Entre 2012-2017, el gasto público orientado al sector Hacendario disminuyó a una tasa media anual de 6.2%. Cabe destacar que en 2008 los recursos públicos destinados registraron un notable crecimiento de 24.7% con respecto al 2007, y alcanzaron el nivel más alto del período (71 mil 175.6 millones de pesos en términos reales). De esta manera, en el período 2004-2016 el gasto real se incrementó a un ritmo promedio anual de 0.3%, superior a la tasa de crecimiento media anual en el lapso 2004-2017 la cual disminuyo 0.3%.

3.2. Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios del sector Hacendario en el ejercicio 2017

En 2017, el total de los recursos ejercidos por el sector Hacendario, 22.0% se destinó al programa recaudación de las contribuciones federales, 9.7% a control de la operación aduanera, 8.1% a diseño y aplicación de la política económica, 8.0% a operación de financiamiento para la exportación, 6.5% a actividades de apoyo administrativo, 6.5% a funciones de otorgamiento de crédito a estados y municipios, 6.2% a operación de financiamiento y asistencia técnica y 33.0% a referente a otros programas como diseño de la política de ingresos, regulación y supervisión de las entidades del sistema financiero mexicano, programa de aseguramiento agropecuario, diseño y conducción de la política de gasto público etc.

100.0109.5

125.6115.2

143.7

123.9117.0

123.4132.7

110.1116.6

122.8

103.696.2

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en informacion de la Cuenta Pública Federal e INEGI.

ÍNDICE REAL DEL GASTO EJERCIDO DE LA SECRETARÍA HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO 2004-2017(Base 2004=100)

Page 32: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

32

Sector Hacendario

Los programas presupuestarios con mayor incidencia en el logro de las metas y los objetivos de la planeación nacional son los siguientes:

E026 Recaudación de las contribuciones federales. El programa se encuentra alineado a la Meta Nacional 4. México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo, está vinculado al Objetivo 1. Mantener la estabilidad macroeconómica del país, asimismo, se encuentra vinculado con el programa sectorial Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo con su Objetivo 2. Contar con un sistema hacendario que genere más recursos, sea simple, progresivo y que fomente la formalidad. En este programa se ejercieron recursos por 10 mil 468.5 millones de pesos, cantidad que significó un incremento de 26.7% en comparación con el presupuesto aprobado.

E025 Control de la operación aduanera. El programa se encuentra alineado a la Meta Nacional 4. México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo, está vinculado al Objetivo 1. Mantener la estabilidad macroeconómica del país, asimismo, se encuentra vinculado con el programa sectorial Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo con su Objetivo 2. Contar con un sistema hacendario que genere más recursos, sea simple, progresivo y que fomente la formalidad. En este programa se ejercieron recursos por 4 mil 632.3 millones de pesos, cantidad que significó un incremento de 43.0% en comparación con el presupuesto aprobado.

4. Datos Básicos de la Fiscalización Superior de los IIA y del IGEFSCP 2017 Para la Cuenta Pública 2017, la ASF realizó 68 auditorías al sector Secretaría de Hacienda y Crédito Público; 53 fueron “Financieras y de Cumplimiento”, 14 Desempeño y 1 Financiera con Enfoque de Desempeño, representando el 77.9%, 20.6% y 1.5% respectivamente.

E026 Recaudación de las contribuciones federales,

22.0%

E025 Control de la operación aduanera, 9.7%

P003 Diseño y aplicación de la política económica, 8.1%

F007 Operación de financiamiento para la exportación, 8.0%

M001 Actividades de apoyo administrativo, 6.5%

E016 Funciones de otorgamiento de crédito a estados y municipios, 6.5%

F026 Operación de financiamiento y asistencia técnica, 6.2%

Otros*, 33.0%

SHCP. ESTRUCTURA DEL GASTO EJERCIDO POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO, 2017

Total: 47,648.7 millones de pesos

*/El apartado de "Otros" incluye gasto referente a diseño de la política de ingresos, regulación y supervisión de las entidades del sistema financiero mexicano, programa de aseguramiento agropecuario, diseño y conducción de la política de gasto público etc.Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2017, SHCP.

Page 33: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

33

Sector Hacendario

AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA ASF EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2017

N° Sector / Ente (siglas) Desempeño

Financiera con Enfoque

de Desempeño

Evaluación de

Políticas Públicas

Financieras y de

Cumplimiento

Inversiones Físicas

Forenses Total %

SECTOR HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

14 1 0 53 0 0 68 100%

1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

3 1 23 27 39.7%

2 Agroasemex, S.A. (AGROMEX) 1 1 1.5%

3 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)

1 1 2 2.9%

4 Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)

1 1 1.5%

5 Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)

9 9 13.2%

6 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

1 1 1.5%

7 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

1 1 1.5%

8 Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

1 1 1.5%

9 Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)

1 1 1.5%

N° Sector / Ente (siglas) Desempeño Financiera con

Enfoque de Desempeño

Evaluación de Políticas Públicas

Financieras y de

Cumplimiento

Inversiones Físicas

Forenses Total %

10

Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FIRA)

1 1 1.5%

11

Fondo Esp. Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA)

1 1 1.5%

Page 34: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

34

Sector Hacendario

12

Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA)

1 1 1.5%

13 Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)

2 2 2.9%

14 Servicio de Administración Tributaria (SAT)

5 12 17 25.0%

15

Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE)

2 2 2.9%

Total * Excluye la Auditoría suspendida por mandato judicial: 1717 (INFONAVIT), correspondiente a la tercera entrega de la revisión de la Cuenta Pública 2017.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ASF

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue la entidad con mayor número de auditorías con 24 auditorías de Cumplimiento Financiero y 3 auditorías de Desempeño; al Servicio de Administración Tributaria la ASF le practicó 17 auditorías (12 de Cumplimiento Financiero y 1 de Desempeño) y al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. se ejecutaron 9 auditorías todas de tipo de Cumplimiento Financiero, en conjunto estas tres entidades fiscalizadas concentran el 77.9% del total de las revisiones efectuadas al sector por parte de la entidad de fiscalización. Observaciones – Acciones Promovidas Del análisis realizado a los Informes de Auditoría del Sector Hacienda correspondientes al ejercicio de 2017, se generaron 233 observaciones que dieron origen a 555 acciones promovidas, de las cuales 306 fueron Recomendaciones (R), 70 Recomendaciones de Desempeño (RD), 12 Promociones del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal (PEFCF), 0 Solicitudes de Aclaración (SA), 90 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria (PRAS), 51 Pliegos de Observaciones (PO), y 26 Sugerencias a la Cámara de Diputados, como se muestra en el cuadro.

Page 35: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

35

Sector Hacendario

OBSERVACIONES-ACCIONES EMITIDAS POR LA ASF EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2017

N° Sector /siglas del Ente

Auditado Revisiones Observaciones

Acciones

R RD PEFCF SA PRAS PO S Total %

TOTAL C.P. 2017 1675 * 7096 2415 2031 143 204 2789 1932 64 9578 100.0%

SECTOR HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

68 233 306 70 12 0 90 51 26 555 5.8%

1 SHCP 27 116 195 50 6 66 29 22 368 66.3%

2 Agroasemex, S.A. 1 0 0.0%

3 BANSEFI 2 11 8 1 1 6 9 25 4.5%

4 BANCOMEX 1 1 1 1 0.2%

5 BANOBRAS 9 21 24 1 1 26 4.7%

6 CNBV 1 1 1 0.2%

7 CONSAR 1 1 1 0.2%

8 CONDUSEF 1 6 14 3 2 19 3.4%

9 FND 1 6 10 4 2 16 2.9%

10 FIRA 1 5 6 6 1.1%

11 FEGA 1 3 3 3 0.5%

12 FEFA 1 5 6 6 1.1%

13 NAFIN 2 1 1 0.0%

14 SAT 17 49 42 4 5 10 9 1 71 12.8%

15 SAE 2 9 11 11 2.0%

* Excluye la Auditoría suspendida por mandato judicial: 1717 (INFONAVIT), correspondiente a la tercera entrega de la revisión de la Cuenta Pública 2017.

R. Recomendaciones.

RD. Recomendaciones al Desempeño.

PEFCF. Promociones del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal.

SA. Solicitudes de Aclaración.

PRAS. Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

PO. Pliegos de Observaciones.

S. Sugerencias a la Cámara de Diputados.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ASF.

Como se puede advertir el ente auditado que obtuvo más acciones promovidas fue la Secretaria de Hacienda y Crédito Público con 368 de 555, en segundo lugar, SAE 71, BANOBRAS 26 y BANSEFI 25 de 555, es decir el 66.3%, 12.8%, 4.7% y 4.5%, respectivamente.

Recuperaciones determinadas De la revisión al Sector de Hacienda durante el ejercicio de 2017, se efectuaron 68 auditorías, se determinó un importe probable de recuperar de 522.6 millones de pesos, como se muestra a continuación:

Page 36: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

36

Sector Hacendario

RECUPERACIONES DETERMINADAS Y PROBABLES POR ENTREGA

(millones de pesos)

Entrega

Recuperaciones

Determinadas Operadas Probables de

Recuperar

Primera 113.4 0.1 113.3

Segunda 0 0 0

Tercera 410.2 0.9 409.3

Total 523.6 1 522.6

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ASF

En cuanto a las posibles recuperaciones se determinaron en 6 auditorías proporcionadas en la primera entrega y 3 en la tercera entrega, cuyo importe asciende a 522.5 millones de pesos, 113.3 y 409.3 millones de pesos, representando el 21.7% y 78.3%, respectivamente, como se muestra a continuación.

AUDITORÍAS – RECUPERACIONES (CP 2017)

Ente Auditado Siglas Núm.

Auditoría

Tipo Recuperaciones

(cifras en millones de pesos)

Cumplimiento Financiero

Determinadas Operadas Probables de Recuperar

PRIMERA ENTREGA

Secretaria de Hacienda y Crédito Público SHCP 48 1 104.0 0.0 104.0

Servicio de Administración Tributaria SAT 73 1 7.9 0.0 7.9

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

CONDUSET 86 1 0.1 0.0 0.1

Financiera Nacional de Desarrollo agropecuario, Rural y Forestal y Pesquero

FND 87 1 1.2 0.0 1.2

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

BANOBRAS 99 1 0.1 0.1 0.0

Secretaria de Hacienda y Crédito Público SHCP 40 1 0.1 0.0 0.1

Subtotal 6 113.4 0.1 113.3

TERCERA ENTREGA

Secretaria de Hacienda y Crédito Público SHCP 42 1 78.3 0.9 77.4

Secretaria de Hacienda y Crédito Público SHCP 61 1 10.9 0.0 10.9

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

BANSEFI 102 1 320.9 0.0 320.9

Subtotal 3 410.1 0.9 409.2

Total 9 523.5 1.0 522.5 Fuente: De información proporcionada por la ASF.

Page 37: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

37

Sector Hacendario

De las posibles recuperaciones probables en el Sector Hacienda correspondiente al ejercicio de 2017, para la tercera entrega ascendió a un importe de 409.2 millones de pesos, que representan el 78.3% del total de las recuperaciones determinadas para el conjunto de la CP 2017 en dicho sector, desagregadas en las irregularidades siguientes:

GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO (SECTOR HACIENDA)

Grupo Funcional

SECTOR Irregularidad Monto

Millones de Pesos*

Total 409.2

GOBIERNO Hacienda Falta de documentación justificativa y comprobatoria que acredite la aplicación de los recursos destinados a los Gastos de Evaluación de Daños en el Instituto de Infraestructura de Chiapas.

0.2

Conceptos que no se encuentran autorizados por el comité para trabajos de evaluación de daños

0.2

Falta de acreditación de los servicios que prestaron 33 prestadores de servicios profesionales, así como en 2 casos no se proporcionó evidencia de los dictámenes de evaluación de daños

1.1

Falta de documentación que sustentara que se efectuaron los trabajos de validación y seguimiento.

2.7

Falta de documentación justificativa y comprobatoria que acredite la aplicación de los recursos destinados a los Gastos de Evaluación de Daños en el sistema hidráulico

0.2

Falta de documentación que acredite el suministro y aplicación de reactivos químicos para desinfección de agua y potabilización.

1.5

Falta de Reintegro de las Obras canceladas por los institutos de infraestructura.

0.1

Falta de acreditación de la entrega e instalación de 10 aulas móviles 1.7

Falta de acreditación de la instalación de 5 aulas móviles en Chiapas 0.6

Falta de acreditación del arrendamiento de la aulas móviles en Chiapas 0.4

No se aplicaron penalizaciones a los proveedores de aulas móviles y módulos sanitarios que presentaron retraso en su instalación

4.2

No se acreditó la recepción de los trabajos amparados en dos contratos.

0.7

Page 38: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

38

Sector Hacendario

Grupo Funcional

SECTOR Irregularidad Monto

Millones de Pesos*

Pago improcedente de la factura expedida a la SCT, ya que es diferente a la localizada en el portal del SAT

7.1

Pago improcedente de las facturas expedidas a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de BCS , ya que se encuentran canceladas en el portal del SAT

1.2

Factura con código bidimensional 0.1

No se acreditó el gasto que se ampara en tres comprobantes fiscales expedidos a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de BCS

0.9

Pago improcedente de las facturas expedidas a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de BCS , ya que arrojar la leyenda de error en el portal del SAT

0.9

Falta de entrega de la licencia por la adquisición del software MEBONE.

46.9

Se carece del informe del avance de los servicios administrados de Red Privada Virtual, de telefonía IP y comunicaciones unificadas.

15.2

Falta de la documentación que acredite la recepción de los servicios de outsourcing durante el ejercicio 2017.

166.3

Aportaciones realizadas en demasía al IMSS por BANSEFI conforme a las conciliaciones.

3.4

Liquidaciones pagadas improcedentemente por BANSEFI a personal de la empresa outsourcing.

1.7

Falta de aplicación de penalizaciones por retraso en la entrega del Servicio de Proyectos de Actualización Tecnológica, Operación de Sistemas Productivos y Mantenimiento Correctivo y Normativo de Sistemas.

0.5

Entrega de aplicativos incompatibles con su infraestructura de BANSEFI

46.3

Liberación del aplicativo cuyo estatus no se encuentra en producción.

10.1

Pagos de arrendamiento del inmueble injustificados 30.5 Fuente: Análisis realizado por la UEC relativo al análisis de los informes y, matriz proporcionados por la ASF. * Recuperaciones probables.

Page 39: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

39

Sector Hacendario

5. Resultados de Auditoría Relevantes de los IIA

5.1. Principales hallazgos determinados por la ASF

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asociaciones Público-Privadas como Opción de Financiamiento de la Inversión Pública y la Prestación de Servicios. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0035 (Identificada con áreas clave con riesgo) Objetivo. Revisar el marco institucional, el análisis de conveniencia y los avances de los proyectos desarrollados mediante el esquema de Asociación Público-Privada, como opción de financiamiento de la inversión pública en infraestructura y prestación de servicios, su información contable, financiera y presupuestaria, la administración del riesgo y su posible impacto en las finanzas públicas. El Reporte sobre Competitividad Global 2017-2018 del Foro Económico Mundial, mostró que México ocupó la posición 62 en infraestructura, de un total de 137 países, a pesar de ser la economía 11 del mundo en 2017. En el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018, se planteó promover la participación del sector privado en el desarrollo de proyectos de alto beneficio social debido a que, en algunos casos, la infraestructura es insuficiente o de baja calidad. En este sentido, con la finalidad de atender las necesidades de infraestructura y ante las limitaciones presupuestarias, en el PEF 2017 se autorizaron 6 proyectos de APP (4 del sector comunicaciones y transportes y 2 del sector salud) y también se reportaron 10 proyectos de ejercicios fiscales anteriores (2014-2016) con un monto total de inversión de 8,473.2 millones de pesos de 2017. Hallazgos relevantes: Marco Normativo y Situación Presupuestaria de las Asociaciones Público Privadas. No se reportaron en la Cuenta Pública las obligaciones contraídas por las dependencias y entidades responsables de los proyectos de APP en comparación al monto máximo anual. Marco Institucional y Rentabilidad Social, Económica y Financiera de los Proyectos de Asociación Público Privada. No fue posible cuantificar el valor total de los 16 contratos a precios de 2017 y conocer a cuánto ascenderían las obligaciones por APP puros en ese ejercicio fiscal; porque las dependencias y entidades responsables utilizaron criterios distintos para su presentación: en 2 proyectos de 2016, la SCT actualizó por inflación; en 4 proyectos, el ISSSTE reportó a valor presente los flujos de pagos con una tasa social de descuento de 10.0%, mientras que en los proyectos del IMSS no se actualizaron.

Page 40: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

40

Sector Hacendario

Análisis de Conveniencia de un Esquema de Asociación Público Privada. La ASF detectó que, en conjunto, los riesgos retenidos por el sector público en los 2 proyectos autofinanciables (Red Compartida y Autopista Tipo A4 Monterrey-Nuevo Laredo) ascendieron a 30,280.8 millones de pesos, mientras que en los 16 puros el monto fue de 8,014.5 millones de pesos. La SHCP informó a la ASF sobre los 2 proyectos de APP federal autofinanciables (cuyo monto total de los contratos suma 135,303.4 millones de pesos); sin embargo, desconoce el número de proyectos de esta modalidad, así como los costos y riesgos para el sector público, debido a que el Reglamento de la LAPP sólo establece que, en el caso de los proyectos autofinanciables, la SHCP emitirá una opinión vinculante cuando la dependencia o entidad federal responsable la haya solicitado. Contratos de los Proyectos de Asociación Público Privada. Se detectaron 2 proyectos autofinanciables adicionales: BIRMEX, a cargo de la Secretaría de Salud, con nueve modificaciones en su contrato, y Viaducto la Raza-Indios Verdes-Santa Clara, de la SCT, que actualmente se encuentra suspendido; que no solicitaron una opinión vinculante a la SHCP. Por lo que se requiere que la SHCP establezca controles para los proyectos de naturaleza autofinanciable. La SHCP no cuenta con información de los contratos de APP, por lo que existen deficiencias en el control y en el seguimiento efectuado por la entidad fiscalizada para la preparación, aprobación y ejecución de los proyectos de APP; ya que la SCT (7), el IMSS (4) y el ISSSTE (5) determinaron la rentabilidad social de los 16 proyectos de APP puros vigentes a 2017. Sin embargo, en los expedientes de 12 proyectos la ASF no encontró evidencia de la revisión de la SHCP respecto del análisis de rentabilidad social y sólo en el proyecto autofinanciable de la Red Compartida de la SCT se incluyó la correspondiente al análisis de conveniencia. Bancabilidad de los Contratos y Estructura Financiera de los Proyectos de Asociación Público Privada. La banca comercial ha financiado los proyectos de APP del sector de comunicaciones y transportes; sin embargo, no le han resultado atractivos los de infraestructura social del sector salud. La falta de bancabilidad podría llevar a que los proyectos se financien en condiciones menos favorables en comparación con otros proyectos, lo que elevaría su costo para el sector público. Por lo anterior, BANOBRAS y la SHCP desarrollaron esquemas crediticios pre-autorizados para los proyectos hospitalarios. En 2018, 6 de los 18 proyectos no habían obtenido el financiamiento, de los cuales destacan 3 de la SCT que se encuentran en operación. La LAPP y su Reglamento no disponen plazo para que el desarrollador concrete el cierre financiero; en los contratos de APP, las dependencias y entidades responsables fijan los plazos y las prórrogas para dicho cierre y, en algunos casos, no se establecen. Por lo que es necesario que el desarrollador logre el cierre financiero antes del inicio del proyecto, a fin de asegurar los recursos para su sostenibilidad en la etapa de operación y evitar que la obra quede inconclusa o demande recursos públicos. Registro Contable y Revelación de los Proyectos de Asociación Público Privada. No existe una normatividad emitida por el CONAC que defina los criterios contables para registrar, valuar y

Page 41: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

41

Sector Hacendario

revelar las operaciones de las APP en sus diferentes modalidades en la información financiera de los entes públicos. Además, los estados financieros dictaminados del IMSS y del ISSSTE, no revelan la situación de los proyectos de APP a su cargo, ni el avance en el ejercicio. En los estados financieros del Gobierno Federal, no se revelan ni mencionan los compromisos adquiridos por los pagos futuros, pasivos contingentes y demás riesgos para el sector público, que asume por los contratos de APP. Las recomendaciones emitidas se enfocan en fortalecer el marco institucional y la normativa correspondiente a las APP; establecer mecanismos de control, mejorar la revisión, evaluación y seguimiento de los proyectos de APP. Número de Observaciones: 6, Número de Acciones: 11 (11 R). Además, se generaron 3 Sugerencias a la Cámara de Diputados que se citaran en el apartado correspondiente.

Page 42: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

42

Sector Hacendario

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. FONDEN. - Recursos Autorizados para la Atención de Desastres Naturales (Sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017). Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0042 (Identificada con áreas clave con riesgo) Objetivo. Fiscalizar la gestión financiera de los recursos autorizados para la atención de desastres naturales mediante el Fideicomiso 2003 Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), para comprobar que éstos se ejercieron y registraron conforme a los montos aprobados y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas. Hallazgos relevantes: De la revisión efectuada al Fondo de Desastres Naturales (FODEN), la ASF cita que en términos generales, las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Gobernación (SEGOB), y de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) e Institutos de Infraestructura de los estados de Chiapas, Oaxaca y Morelos coordinados por la SEP, y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) no cumplieron con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia, respecto a la aplicación de los recursos otorgados para atender los tres tipos de apoyos (Gastos de evaluación, Apoyos parciales inmediatos (APIN) y Reconstrucción, para mitigar los daños ocasionados a la infraestructura de los sectores hidráulico, carretero y educativo por la ocurrencia de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 que afectaron los municipios en los estados de Chiapas, Oaxaca y Morelos. Gastos de Evaluación Daños (GED). En normatividad aplicable para el FONDEN no se especifica el plazo para cada una de las fases del proceso (solicitud, autorización y entrega de recursos) que permita a la instancia ejecutora contar con recursos antes de la fecha de entrega de resultados al Comité de Evaluación de Daños, integrado por la SHCP y SEGOB, ni se definen los conceptos de gasto en los que se puede emplear los recursos autorizados. Los recursos otorgados a la SEP, operados por los institutos de infraestructura educativa de los estados de Chiapas, Morelos y Oaxaca no fueron entregados de manera oportuna, ya que los recursos fueron entregados 41, 98 y 26 días naturales, respectivamente, posteriores al periodo de evaluación de daños. El instituto de Chiapas reintegró 1.3 millones de pesos, indebidamente a la TESOFE por concepto recursos no ejercidos y aplicados en conceptos no autorizados, cuando debieron ser reintegrados al patrimonio del Fideicomiso 2003 FONDEN. Asimismo, no proporcionó la documentación justificativa y comprobatoria de gastos de evaluación por 0.2 millones de pesos. El instituto de Morelos no presentó la documentación justificativa, de pagos efectuados por 1.1 millones de pesos, tales como informes, dictámenes, entre otros. El Instituto Oaxaqueño, efectuó erogaciones por 2.7 millones de pesos en un periodo posterior al establecido en la norma. Asimismo, no proporcionó la documentación justificativa y comprobatoria del gasto por un monto de 0.2 millones de pesos.

Page 43: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

43

Sector Hacendario

Apoyos Parciales Inmediatos (APIN o Apoyos Inmediatos) y Reconstrucción. BANOBRAS fungió como fiduciario de los recursos para atender acciones urgentes (APIN), sin embargo, notificó a las a las instancias ejecutoras sobre la disposición de los recursos autorizados con un desfase de 4 a 16 días naturales posteriores a la instrucción que recibió de la SHCP. La SCT en el ejercicio 2017, no contó con recursos del FODEN para reconstrucción, debido a que la SEGOB no tramitó de manera oportuna dichos recursos. No obstante, los centros SCT tramitaron recursos ante FONDEN, los cuales no fueron ejercidos en su totalidad, poniéndolos a disposición del patrimonio del fideicomiso, con un desfase entre 10 y 213 días hábiles posteriores al plazo estipulado. Por otra parte, respecto a los organismos Cuenca Balsas (OCB o Cuenta de Morelos), ubicado en el estado de Morelos; Frontera Sur (OCFS o Cuenca de Chiapas), ubicado en el estado de Chiapas; y Pacífico Sur (OCFS o cuenca de Oaxaca ), ubicado en el estado de Oaxaca, adscritos a CONAGUA, se observó que solicitaron la cancelación de los recursos no aplicados en acciones urgentes (APIN) por 2.6, 0.5 y 0.6 millones de pesos, con desfases de 8, 183 y 217 días naturales, respectivamente, en relación con el plazo establecido. Asimismo, la Cuenca de Chiapas no acreditó haber solicitado la cancelación de 5.9 millones de pesos no erogados. Del Organismo de la Cuenca de Chiapas, no aseguró que 3 contratos de servicios relacionados con la obra pública contaran con los programas generales de ejecución de dichos servicios; además, adjudicó contratos por un importe mayor en 1.8 millones de pesos que el autorizado en el programa de obras y acciones, y tampoco acreditó que se aplicará penalizaciones por retrasos en la ejecución de los trabajos de 6 contratos, no obstante tramitó, de manera anticipada, ante el fiduciario, la transferencia de recursos para el pago total de los importes de los mismos. Del Organismo de Cuenca de Oaxaca, no se acreditó la prestación del servicio de un contrato por 1.4 millones de pesos, y de otro contrato no proporcionó evidencia de la ejecución y término de los trabajos. Del Organismo de Cuenca de Morelos, no aplicó las penas convencionales a que se hizo acreedor un contratista y en seis contratos, por 24.5 millones de pesos, asimismo, no proporcionó evidencia de la ejecución y término de los trabajos, como tampoco acreditó que éstos cumplían con los requisitos para ser contratados. Los Organismos de las Cuencas de Chiapas y Oaxaca no aseguraron que los contratistas, contaran con la opinión positiva en el cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social. Los Organismos de las Cuencas de Chiapas y Morelos no acreditaron que, en el plazo establecido, se contrataron los trabajos por los montos autorizados por el Comité Técnico del FONDEN, y en el caso particular del Chiapas, se comprometieron recursos por 235.6 millones de pesos, aun cuando no habían sido autorizados por el comité referido.

Page 44: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

44

Sector Hacendario

En cuanto a los Institutos de Infraestructura de los estados de Chiapas (INIFECH o Instituto de Chiapas), Oaxaca (IOCIFED o Instituto de Oaxaca) y Morelos (INEIEM o Instituto de Morelos) coordinados por la SEP, se observó que el Instituto de Chiapas no reintegró 0.1 millones de pesos al FONDEN por anticipos otorgados a contratista, cuyas obras fueron canceladas. Asimismo, no acreditó la existencia física de 3 aulas móviles por 0.3 millones pesos, como tampoco acreditó documentalmente la entrega de 54 aulas móviles por 7.1 millones de pesos. Adicionalmente, erogó recursos por 44.6 miles de pesos, sin contar con la autorización del Comité del FONDEN, y no acreditó haber cancelado el importe de la póliza de seguro contratada por la SEP. El Instituto de Morelos, efectúo pagos adicionales por 3.2 millones de pesos al autorizado por el comité antes referido. Asimismo, tampoco acreditó documentalmente la entrega de 167 aulas móviles por 58.8 millones de pesos. De igual manera, no justificó el arrendamiento de aulas por 9.1 millones de pesos, toda vez que no fueron autorizados por el comité. El Instituto de Oaxaca, efectúo pagos adicionales por 4.7 millones de pesos al autorizado por el comité antes referido. Asimismo, no acreditó la aplicación de penalizaciones por atraso en la entrega de aulas por 7 contratos por 4.1 millones de pesos. Por otra parte, no inició oportunamente el procedimiento de adjudicación y contratación de obra por 356.7 millones de pesos. Los institutos de Chiapas y Morelos presentaron deficiencias en la integración documental de sus procedimientos de contratación y formalización de contratos los cuales dieran certeza a los principios de transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, los tres institutos no pusieron a disposición del patrimonio del FONDEN los recursos no erogados. Adicionalmente, los institutos de Chiapas, Morelos y Oaxaca no contaron con la autorización del multicitado comité para arrendar aulas móviles por 5.2, 11.2 y 12.7 millones de pesos, para 19, 3 y 9 planteles educativos, respectivamente. Finalmente, la SHCP y la SEGOB, como BANOBRAS (fiduciario), no dieron seguimiento a la aplicación de recursos autorizados de los APIN y de reconstrucción, lo que ocasionó, que las instancias ejecutoras emplearan los recursos como se describió anteriormente. Número de Observaciones: 22, Número de Acciones: 135 (55 R, 6 PEFCF, 57 PRAS y 17 PO). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Gestión de los Reintegros Presupuestales. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0049 (Identificada con áreas clave con riesgo) Objetivo. Evaluar la eficiencia y eficacia de los controles establecidos para la gestión de los reintegros presupuestales del año en curso y años anteriores, su entero, control, registro y presentación en la Cuenta Pública, de conformidad con las disposiciones legales y el marco

Page 45: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

45

Sector Hacendario

normativo en materia de control interno y, en su caso, sugerir estrategias de mejora para su fortalecimiento. Hallazgos relevantes: De la revisión al Sistema de Control Interno Institucional (SCII) implementados por las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pública para la operación del proceso de gestión de reintegros presupuestales del año en curso y años anteriores, su entero, control, registro y presentación en la Cuenta Pública. Al respecto, se detectó que la TESOFE distingue dos tipos de reintegros el primero se refiere a los presupuestarios, que corresponden a recursos del ejercicio en curso o del ejercicio inmediato anterior y que son restituidos al presupuesto de la dependencia o entidad de que se trate, y los de ejercicios fiscales anteriores (REFAS), los cuales son recursos a devolver que corresponden a ejercicios presupuestales anteriores a más de un año. De la revisión efectuada se detectó lo siguiente: Existe debilidad en el diseño, la implementación y la eficacia operativa del sistema de control interno en la gestión de los reintegros presupuestarios en 2017, aun cuando los reintegros ascendieron a un total de 59. 6 millones de pesos, de los cuales 18.3 millones de pesos (30.7%) fueron Reintegros de Ejercicios Fiscales Anteriores (REFAS). Se presentó debilidades en la normativa que regula la gestión de los reintegros, toda vez que se observó la falta del establecimiento de criterios por la SHCP para definir el destino de los REFAS, así como para asegurar que éstos se informen en la Cuenta Pública. Deficiencia en la descripción en el Manual de Procedimientos de la TESOFE el cargo del responsable de ejecutar las actividades relacionadas con la gestión de los reintegros, como tampoco existe el periodo de tiempo en que se realizarán, lo que repercute en la planeación y asignación de las actividades. Existe falta de transparencia en la asignación de REFAS, como opacidad en la rendición de cuentas riesgos no identificados en la gestión de los reintegros por las unidades administrativas de la SHCP (UPCP y TESOFE). La SHCP no incluyó en la evaluación anual del Sistema de Control Interno Institucional el proceso para la gestión de los reintegros presupuestarios, lo que imposibilitó la identificación oportuna de posibles deficiencias, debilidades, desvíos u omisiones. La SEP no cuenta con un procedimiento formalizado relacionado con el mecanismo para el entero de los recursos derivados de reintegros presupuestarios a la TESOFE y la regularización de recursos pendientes de aplicación. Número de Observaciones: 7, Número de Acciones: 3 (3 R).

Page 46: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

46

Sector Hacendario

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Integración de la Información Financiera de las Entidades del Sector Paraestatal Federal y de las Empresas Productivas del Estado, en los Estados Financieros del Gobierno Federal. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0054 (Identificada con áreas clave con riesgo) Objetivo. Revisar los estados financieros individuales y consolidados de las Empresas Productivas del Estado y de las entidades del Sector Paraestatal Federal, de acuerdo con la clasificación administrativa y los formatos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable, así como la adecuada valuación y presentación en los estados financieros del Gobierno Federal, en congruencia con las mejores prácticas internacionales. Hallazgos Relevantes: Estados financieros que muestran diferencias y omisiones de cifras. Las revisiones de los estados financieros por parte de la ASF, por los años de 2012 a 2016 de las entidades del Sector Paraestatal Federal y Empresas Productivas del Estado, arrojan diferencias que no permiten una contabilidad adecuada, como lo son registros y revelaciones insuficientes en los saldos y manejo de pasivos laborales y contingentes, garantías proporcionadas por el Gobierno Federal, fideicomisos; aplicación deficiente de criterios de consolidación y en la comparabilidad y supletoriedad a la normatividad del Consejo Nacional de Armonización Contable, así también en el uso de bases contables sólidas y diferencias de interpretación de una norma contable homogénea. Hechos relacionados al uso inadecuado de recursos presupuestarios, las limitaciones en la consistencia de la información financiera generada por la ausencia de responsabilidad ende pasivos, compromisos y contingencias a cargo del Gobierno Federal; Dichas situaciones no permiten cumplir con los objetivos de eficacia, economía, eficiencia y transparencia necesarios para una correcta evaluación de la administración financiera. Las área auditadas fueron Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V. (GACM) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS). Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA). La fiscalización de esta muestra arrojó en sus resultados para 2017, que las entidades del Sector Paraestatal no presentaron, en los estados financieros, las obligaciones reales de acuerdo con las mejores prácticas contables; y a su vez, tampoco cumplieron con la característica de confiabilidad, transparencia y rendición de cuentas conforme a actividades de planeación financiera y control de recursos, como lo indica el art. 2 de la LGCG.

Page 47: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

47

Sector Hacendario

No se registró el pasivo por obligaciones laborales al retiro de sus trabajadores por 1 mil 806.7 millones de pesos, según lo establece la mejor práctica NIF D-3 referente a “Beneficios a los empleados”. Además, en 2 de estas entidades no se contempló el pasivo de obligaciones laborales, aún se desconoce el monto de dicho rubro. En 2 entidades, los conceptos de juicios y demandas no fueron considerados como un pasivo, si no como una provisión hasta que el pago fuera exigido como pago o en una sentencia por la cantidad de 35.7 millones de pesos. Contraviniendo a lo indicado con la mejor práctica contable NIF C-9. El GACM no presentó estados financieros consolidados para su Cuenta Pública 2017, debiendo haberlo realizado considerando considerar los activos y pasivos de sus subsidiarias y fideicomisos relacionados, como lo señala la mejor práctica contable internacional NIIF 10 “Estados Financieros Consolidados”. En lo referente a PEMEX Fertilizantes, el patrimonio contribuido presenta una diferencia de 9.1 millones de pesos en los estados financieros dictaminados, en comparación con los estados financieros de la Cuenta Pública 2017. En la Cuenta Pública 2017 de 6 entidades se detectaron deficiencias y errores de clasificación, tipográficos y de revelación en las notas a los estados financieros. Los estados financieros de las entidades del Sector Paraestatal Federal y Empresas Productivas del Estado en 2017, presentaron desviaciones principalmente por registros y revelaciones insuficientes en los saldos y transacciones de pasivos laborales, pasivos contingentes, garantías otorgadas por el Gobierno Federal, fideicomisos, deficiencias en la aplicación de criterios de consolidación y en la comparabilidad y supletoriedad a la normatividad del Consejo Nacional de Armonización Contable, conforme a mejores prácticas, por lo que no contribuyeron a cumplir con los objetivos de eficacia, economía, eficiencia y transparencia que se requiere para el proceso de evaluación de la gestión financiera. Número de Observaciones: 3, Número de Acciones: 11 (11R). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recursos Destinados para la Atención de Desastres Naturales. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0061. (Identificada con áreas clave con riesgo) Objetivo. Fiscalizar la gestión financiera de los recursos provenientes del bono catastrófico, del seguro de exceso de pérdidas y de las disponibilidades del Fondo de Desastres Naturales y del Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas, para atender desastres naturales, así como verificar su registro contable y presentación en la Cuenta Pública, conforme a la normativa.

Page 48: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

48

Sector Hacendario

Hallazgos relevantes:

Con base en los resultados obtenidos en la auditoría practicada, se concluye que, en términos generales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (fideicomitente), y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., (fiduciario), cumplieron con las disposiciones legales y normativas que son aplicables en la materia, excepto por los aspectos observados respecto de las instancias ejecutoras siguientes:

Fideicomiso núm. 2003 Fondo de Desastres Naturales

Tres expedientes con Comprobantes Fiscales Digitales por Internet por 7.9 millones de pesos con inconsistencias en su información (estatus de cancelada en la aplicación de verificación del Servicio de Administración Tributaria, folio fiscal en ceros, diferencia en la consulta del importe, en relación con el importe impreso).

Fideicomiso núm. 2186 Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas

Se identificaron ocho Comprobantes Fiscales Digitales por Internet por 3.0 millones de pesos, con inconsistencias en su información (comprobantes fiscales digitales por internet con folios fiscales en cero, sin folio fiscal y con estatus de cancelado).

Se advierte que la falta de verificación de la validez de los comprobantes fiscales digitales por internet, por parte del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C, en su carácter de fiduciario, así como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de fideicomitente, de ambos fideicomisos. Como resultado ocasiona inconsistencias en la comprobación de los gastos por las instancias ejecutoras, en el caso del Fideicomiso núm. 2003 Fondo de Desastres Naturales, así como de las comprobaciones que, en su caso, realicen las instancias ejecutoras mediante los gobiernos de las entidades federativas al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., para efectuar los desembolsos de los créditos otorgados mediante el esquema financiero del Fideicomiso núm. 2186 Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas.

Número de Observaciones: 2, Número de Acciones: 15 (8R y 7 PO). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Resultados y Riesgos del Financiamiento del Sector Público Federal. Auditoría Cumplimiento Financiero No.0064. (Identificada con áreas clave con riesgo). Objetivo. Revisar el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, la posición fiscal neta del Sector Público Federal, la deuda pública neta y su costo financiero, en sus diferentes niveles de agregación y en relación con el balance primario, en un marco de sostenibilidad a mediano plazo. Hallazgos relevantes:

Page 49: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

49

Sector Hacendario

De la revisión al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la posición fiscal neta del Sector Público Federal, la deuda pública neta y su costo financiero, en sus diferentes niveles desagregación y en relación con el balance primario, en un marco de sostenibilidad a mediano plazo., se observó lo siguiente: En los ejercicios 2012 a 2016, la deuda pública de México se acercó los limites prudenciales debido a que el SHRFSP tuvo un crecimiento acelerado de 37.2% del PIB a 48.7%, conforme a lo señalado por el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional y las agencias calificadoras Standard & Poor’s y Moody´s. Derivado de dicha problemática, en el paquete económico de 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso que el SHRFSP comenzará con una trayectoria decreciente, definiendo que la política de deuda tendría entre sus objetivos cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal (GF) con bajos costos en un horizonte de largo plazo, bajo nivel de riesgo y en consideración de posibles escenarios de volatilidad. El balance presupuestario, entre 2012 y 2017, ha sido deficitario, debido a que los ingresos totales del Sector Público Presupuestario (SPP), pasaron de 22.2% del PIB a 22.7%, mientras que el gasto neto total se redujo de 24.9% del PIB a 24.1%, lo que ha originado incrementar el SHRFSP. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP o Requerimientos Financieros), en el 2017, fueron inferiores a la meta establecida, lo que originó que el Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) de 321 mil, 653.3 millones de pesos enterados a la TESOFE. No fue posible verificar la integración de los Requerimientos Financieros en el SHRFSP, debido a que los indicadores que se emplean presentan clasificaciones diferentes y existen registros contables que no son públicos, por lo que la ASF realizó el análisis con la información proporcionada por la SHCP. La SHCP no publica la evidencia documental que emplea para calcular los efectos del tipo de cambio y la inflación, lo que limita el análisis y gestión de riesgos fiscales de corto y mediano plazos. La SHCP no publicó el Pricing Supplement 4 (PS) de las operaciones realizadas para el manejo de deuda externa en marzo y octubre de 2017. Aun cuando está disponible en la página de Internet de la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos, se recomienda que la SHCP facilite el acceso a este documento con la finalidad de fortalecer la transparencia.

4 El Pricing Supplement de cada colocación establece que el pago de principal e intereses se realice en la moneda en la que se contrató, o en caso de que el GF no tenga en existencia la divisa, puede realizar los pagos, temporalmente, en dólares.

Page 50: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

50

Sector Hacendario

Las emisiones de deuda interna del Gobierno Federal, el 59.7% no fue posible determinar el destino correspondió, ya que el 40% correspondió a Cetes colocados y amortizados durante 2017, y 0.3% a la aplicación por la Ley del ISSSTE, lo que debilita la transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de estos recursos. La diferencia entre la deuda bruta y los activos financieros es igual a la deuda neta. La SHCP señaló que no cuenta con una política de acumulación activos financieros y que solamente descuenta los recursos de la caja de la TESOFE para obtener la deuda neta, lo que representa una medición inadecuada de la deuda neta conforme la Metodología Tradicional de Deuda Pública, que la entidad fiscalizada publica en su página de Internet, así como para evaluar su sostenibilidad, debido a que dichos activos se podrían utilizar en momentos de dificultad financiera. Con la información pública no fue posible identificar la trazabilidad del endeudamiento para el GF y la Banca de Desarrollo desde el comienzo del proceso presupuestario hasta el cierre del ejercicio fiscal, debido a que en la LIF de 2017 el endeudamiento neto interno y externo para estos dos usuarios se presentó de forma agregada, mientras que en los informes trimestrales, en las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y en la Cuenta Pública 2017 sí se identifican los resultados para cada tipo de usuario, lo que limitó la transparencia y fue necesario solicitar esta información a la entidad fiscalizada. En el Plan Anual de Financiamiento (PAF), desde 2013, la SHCP no complementa en análisis de la Deuda Pública con métricas adicionales para evaluar la sostenibilidad de la misma, lo que limita la evaluación y gestión de riesgos de la deuda pública, ya que solo emplea el modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), por lo que la SHCP ha proyectado que la deuda pública como proporción del PIB tendrá una trayectoria estable y a la baja en el mediano plazo, aún en escenarios adversos. Número de Observaciones: 5, Número de Acciones: 6 (6R). Además, se generó 1 Sugerencia a la Cámara de Diputados que se cita en el apartado correspondiente. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto basado en Resultados-Sistema de Evaluación del Desempeño. Auditoría de Desempeño No. 0066. (Identificada con áreas clave con riesgo). Objetivo: Fiscalizar el cumplimiento de los objetivos y metas del PbR-SED, en términos de la utilización de la información del desempeño de los programas presupuestarios y las políticas públicas para la toma de decisiones en cada fase del ciclo programático-presupuestario. Hallazgos relevantes: Cumplimiento parcial de los principios y mecanismos del Presupuesto basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño, presentando limitantes en el proceso decisional del gasto público, ya que en el cumplimiento de los objetivos sobre el desempeño de los programas y

Page 51: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

51

Sector Hacendario

políticas públicas, éstos no se vincularon con los Pp y no se acreditó el uso de la información en el ciclo programático-presupuestario, lo que redujo su contribución en el ejercicio inercial de los recursos y en la mejora de la calidad del gasto para la producción de bienes y servicios destinados a la población en su conjunto. Identificación de deficiencias en el diseño, operación y normativa del proceso programático-presupuestario, ya que no existió una disposición que indicara la unidad administrativa de la SHCP que sería la responsable de la verificación del desempeño; a su vez de la ausencia de una metodología para verificar la vinculación de los elementos con las categorías programáticas que limitan la evaluación y mejora de las MIR y la realización oportuna de las evaluaciones de los Pp. En consecuencia, no se puede dar un seguimiento ágil a las observaciones emitidas, ni al rastreo y control de los cambios realizados, ya que la información de las recomendaciones y de la revisión de los indicadores no es sistematizado. Deficiente reestructuración del gasto público en su vinculación funcional con las categorías programáticas y las adecuaciones presupuestarias, situación que se vio reflejada en un incremento de los Pp con funciones dispersas, que no permiten informar y dar trazabilidad sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales a los cuales se destina el gasto público. De 2016 a 2017, la reestructuración de los Pp implicó un incrementó de aquellos que no tuvieron una vinculación específica con la clasificación funcional del gasto, ya que pasaron de 155 a 181, lo que significó un aumento del 19.9%. Adicionalmente, no se estableció un tope máximo del porcentaje del presupuesto aprobado que pudiera ser afectado por las adecuaciones presupuestarias, situación que originó movimientos discrecionales del gasto público y desincentivó la adecuada programación y presupuestación del mismo; tampoco se especificó que la evaluación de los Pp realizada por la Cámara de Diputados fuera parte del SED y si ésta debería ser público. Por el incremento de la proporción del gasto programable que no cuenta con indicadores estructurados en un mecanismo de seguimiento de los objetivos y metas previstos, se observa una tendencia a optar por la exención del registro de la MIR, situación que limita la toma de decisiones presupuestarias con base en información del desempeño. Deficiencias en el análisis del diseño institucional operativo de la política pública del PbR-SED por problemas en la definición de la finalidad, función, subfunción y actividad institucional en los Pp, así como en la falta de vinculación de 20 de los objetivos de los programas sectoriales con los Programas presupuestarios. De los 13 procesos, el 23.1% (5) presentó este caso. Se ha dado prioridad a la evaluación de la eficacia de los programas y en los informes no se encuentra la medición del impacto social del ejercicio del gasto público ni del cumplimiento de los objetivos de los Programas. En la distribución de los indicadores, de acuerdo a su dimensión, los que miden la calidad son los que muestran un cumplimiento de metas mayor que en las otras

Page 52: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

52

Sector Hacendario

dimensiones con un 77.8% en promedio. Asimismo, de los 4,138 indicadores que contienen las MIR el 82.9% miden la dimensión de eficacia, 12.1% la de eficiencia, 3.1% la calidad y 1.8% la economía. Relacionado al avance, en el cumplimiento de metas de los indicadores contenidos en los 24 Ramos Administrativos y dos entidades de control directo que contaron con MIR y ejercieron recursos al cuarto trimestre, de 4,138 indicadores 65.1% cumplieron con las metas, 16.7% no alcanzaron sus metas y 18.2% sobrepasaron sus metas, lo que infiere a que hay deficiencias en la planeación para establecerlas e incluso ajustarlas durante el ejercicio fiscal. Deficiencias en el seguimiento de la información sobre el avance del SED de los Pp y mecanismos de control, que ejercieron recursos en los periodos comprendidos a los cuatro informes trimestrales correspondientes al ejercicio fiscal 2017 a la Cámara de Diputados. Se identificó que la información reportada en los anexos de los informes trimestrales contiene deficiencias que impiden el uso de la misma, ya que no se pudieron relacionar los Pp que contaron con recursos en cada trimestre con los indicadores, lo que no permitió verificar que los recursos se hayan ejercido para atender los objetivos y metas establecidos. Se requieren mecanismos de control, para que se entreguen las evaluaciones en los plazos que la dependencia autoriza y no desvincular las valoraciones del ciclo presupuestario Falta de una metodología autorizada para elaboración del Programa Anual de Evaluación en la que no se omitan como en el PAE 2017 evaluaciones de indicadores, de impacto, ni estratégicas, a los programas presupuestarios relacionados con las obligaciones del Gobierno Federal, entre ellas las pensiones y jubilaciones y las aportaciones a la seguridad social; ni a los compromisos del Gobierno Federal, como son las obligaciones de cumplimiento de resolución jurisdiccional y desastres naturales. Falta de modificación del mecanismo de seguimiento de los ASM y modificación de la metodología de ponderación del MSD. Desde 2011 no se modifica el mecanismo de seguimiento de los ASM, a fin de establecer plazos perentorios para su conclusión dependiendo de su prioridad, y éstos se siguen viendo como un trámite más que como un elemento de mejora. La ponderación utilizada por el MSD afecta la valoración de los Pp evaluados, al privilegiar a los programas que son evaluados con menor número de variables otorgándoles mejores calificaciones que aquellos que cuentan con más parámetros a evaluar; además permite ocultar deficiencias en el ejercicio del gasto de los Pp y la calidad de la MIR, ya que se pueden obtener calificaciones Medio Alta y Alta, a pesar de ser calificados como Bajo y Medio Bajo en los parámetros PEF y MIR, generando una valoración inadecuada del Pp. Número de Observaciones: 14, Número de Acciones: 46 (46 RD).

Page 53: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

53

Sector Hacendario

Servicio de Administración Tributaria. Operaciones Aduaneras. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0076. (Identificada con áreas clave con riesgo) Objetivo: Evaluar la razonabilidad del diseño, implementación y eficacia operativa del Sistema de Control Interno del proceso integral para el despacho, control y fiscalización de las operaciones aduaneras, a fin de verificar su efectividad para la consecución de los objetivos y metas institucionales; la confiabilidad, veracidad y oportunidad de la información; el cumplimiento del marco jurídico aplicable, y la salvaguarda de los recursos públicos. Hallazgos relevantes: Identificación de deficiencias en la planeación estratégica para el establecimiento de controles efectivos en la operación del proceso integral para el despacho, control y fiscalización de las operaciones aduaneras. Los proyectos independientes que integran la vigente iniciativa “Aduana Siglo 21” cuyo objetivo es la modernización de la infraestructura en las 49 aduanas del país, carecen de programas de trabajo a su vez de la coordinación requerida para implementar controles efectivos, lo que le da entonces el carácter de una estrategia parcialmente implementada. Se constató que los proyectos que integran la referida iniciativa tienen retrasos considerables en sus avances físicos. Entre los retrasos, destacan los siguientes: Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana con avance del 31%; Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera 43%; Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior sin avances constatables, y de los 54 proyectos del Plan de Modernización de la Infraestructura Aduanera, 38 están concluidos, 13 en desarrollo y 3 en planeación. En relación a los manuales de procedimientos, estos no establecen las responsabilidades, la segregación de funciones, las actividades de supervisión, conciliación y validación, lo que podría concentrar las actividades en una persona. Bases de datos de la plantilla de personal de personal del Servicio de Administración Tributaria desactualizadas lo que impide implementar los mecanismos de control que permitan contratar a servidores públicos que cumplan con el perfil de puesto autorizado a fin de tener personal con las competencias necesarias para el desarrollo de sus funciones y contar con información precisa, confiable y oportuna que coadyuve a la toma de decisiones. Incumplimiento de los objetivos institucionales para los prestadores de servicios (terceros) al no solicitarse la identificación de riesgos y diseño de controles, respecto del trabajo que desempeñan, para su evaluación y seguimiento. Falta de una Política Institucional de Integridad y Prevención de la Corrupción que permita fortalecer la administración de riesgos de corrupción, establecer controles, para prevenir, disuadir y detectar posibles actos de corrupción y, en su caso, sancionar las conductas contrarias

Page 54: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

54

Sector Hacendario

a la ética y conducta institucionales por parte de los servidores públicos cuya capacitación continua en la materia ética, integridad y anticorrupción con la difusión adecuada de los Códigos de Ética y Conducta también se ve mermada. Falta de una metodología de administración de riesgos Institucionales, entre los cuales se encuentran: el establecimiento de 45 controles deficientes para la mitigación de los riesgos institucionales identificados; la incorrecta identificación de los riesgos operativos del proceso integral para el despacho, control y fiscalización de las operaciones aduaneras, y la falta de controles para la proyectos que integran el Plan de Modernización Aduana Siglo 21, lo que posibilita la materialización de algunos de los más graves riesgos relacionados con la entrada y salida del territorio nacional de mercancía ilegal, contrabando y piratería, que afectan la recaudación de impuestos, y reduzca la capacidad y oportunidad de prevenir, detectar y corregir las desviaciones en las 49 aduanas del país. Número de Observaciones: 12, Número de Acciones: 13 (13 RD). Servicio de Administración Tributaria. Procedimientos Administrativos en Materia Aduanera. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0077. (Identificada con áreas clave con riesgo) Objetivo: Fiscalizar la gestión financiera de la recaudación a fin de verificar que los procesos de determinación, cobro, registro contable y presentación en la Cuenta Pública se realizaron conforme a la normativa. Hallazgos relevantes: Falta de mecanismos de control, que permitan que las cifras reportadas de procedimientos administrativos en materia aduanera, incluidas en el Informe Único Web, al compararlos con los reportes extraídos del Sistema de Registro, Evaluación y Seguimiento de Incidencias y de los libros de gobierno de las aduanas; sean confiables, oportunas, claras y veraces. Insuficiencia de ágiles procedimientos que permitan la transferencia de bienes de comercio exterior al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Deficiencias de los servidores públicos en no acreditar la conducta que originó el inicio del procedimiento administrativo; violar el principio de inmediatez aduanera; emitir órdenes de embargo por autoridad no competente; al determinarse vicios de forma en la circunstanciación5

5 El requisito de circunstanciación respecto de las actas de visita domiciliaria, constriñe a la autoridad fiscalizadora a

precisar los hechos u omisiones de carácter concreto de los que tenga conocimiento durante el desarrollo de la visita,

sin que ello implique el deber de señalar los preceptos legales que resulten aplicables ni las causas especiales o

razones particulares por las que se estima que esos hechos u omisiones encuadran en el supuesto que tales

numerales prevén (Suprema Corte de Justicia de la Nación 2003 SCJN).

Page 55: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

55

Sector Hacendario

y en la identificación del personal actuante; al emitir y notificar resoluciones fuera del plazo establecido, y no informar al contribuyente los hechos y omisiones detectados en los procedimientos administrativos en materia aduanera.

De los 123 expedientes revisados, el 40.7%, fueron impugnadas, y a la fecha de la revisión en 13 casos, el 10.6% de la muestra seleccionada, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa emitió sentencias definitivas desfavorables para la entidad fiscalizada.

Falta de homogeneidad en la información, que dificulta vincular la información de las resoluciones con créditos emitidas por las autoridades aduaneras con el sistema Modelo de Administración Tributario Cobranza. En las 58 resoluciones condenatorias revisadas se determinaron créditos por 43,932.9 miles de pesos, que se integraron por impuestos omitidos de 20,104.0 miles de pesos, multas a los importadores y agentes aduanales, por 22,785.3 miles de pesos y recargos, por 1,043.6 miles de pesos. Número de Observaciones: 3, Número de Acciones: 8 (8 PRAS). Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Análisis del Entorno General, Financiero y Operativo del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN). Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0091 (Identificada con áreas clave con riesgo) Objetivo. Fiscalizar la gestión financiera y operativa del FONADIN, y su relación con otros entes. Hallazgos relevantes: Después de fiscalizar la gestión financiera y operativa del FONADIN, y su relación con otros entes, se desprende que el FONADIN, al 31 de diciembre de 2017, tiene un saldo negativo en su patrimonio neto negativo, equivalente a 117 mil 592.6 millones de pesos, el cual se ha visto mermado paulatinamente como resultado de los apoyos no recuperables destinados a proyectos de infraestructura. El plan para responder a sus obligaciones inmediatas y futuras, el FONADIN ha considerado la bursatilización de los ingresos de los tramos carreteros de forma ascendente, para cubrir los pasivos a corto plazo, para así después colocar nueva deuda. Esta situación no ha permitido que la deuda se disminuya, ya que sólo se reemplazara, así mismo, existe riesgos importantes de comprometer los ingresos futuros, lo que podría generar que, a largo plazo, no pueda cumplir con sus obligaciones al no existir un ingreso no comprometido. En este mismo sentido la auditoria evidencio deficiencias en los controles internos respecto a los apoyos recuperables, en la carencia de procedimientos y lineamientos y criterios claros con las líneas de crédito contingente y revolvente contratada con BANOBRAS. De tal manera, se emitió una recomendación a BANOBRAS, como fiduciario del fideicomiso, se determinó la realización de un análisis integral de la situación financiera ante el Comité Técnico

Page 56: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

56

Sector Hacendario

de dicho fondo, que incluya los activos, deuda, ingresos, gastos y costo financiero y que proponga un plan estratégico para lograr la disminución de la dichos pasivos, con el fin de mantener el patrimonio del fideicomiso para fortalecer y poder asumir sus obligaciones, sin afectar su situación financiera a corto, mediano y largo plazo ente mismo orden a la SHCP, para que en conjunto con los demás integrantes del Comité Técnico evalúe, el estudio técnico y estrategias presentadas por BANOBRAS. Número de Observaciones: 2, Número de Acciones: 3 (3R). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0044.

Objetivo. Fiscalizar la gestión financiera de los recursos provenientes de la recaudación del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, así como verificar su distribución, aplicación, comprobación, registro y presentación en la Cuenta Pública, de conformidad con la normativa. En diciembre de 2013, se aprobaron diversas reformas en materia energética (Reforma Energética de 2014) que incluyeron la modificación del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, en los términos que la legislación secundaria establezca. La Reforma Energética de 2014 incluyó la expedición de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, la cual estableció, que están obligados al pago del Impuesto por la Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos (Impuesto) los contratistas y asignatarios, y que el Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos se integrará con los recursos recaudados por ese Impuesto. De conformidad con el “Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación para la distribución y aplicación de los recursos del Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos”, la recaudación proveniente del Impuesto, no se debe incluir en la recaudación federal participable y se distribuirá entre las entidades federativas adheridas al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y sus municipios. Sin embargo, en la revisión de la Cuenta Pública 2016, este órgano de fiscalización realizó la auditoría núm. 51-GB denominada “Gestión Financiera del Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos”, en la cual se constató lo siguiente:

No existe sanción a las entidades federativas y sus municipios que no cumplieron con las obligaciones de transparentar y rendir cuentas del ejercicio de esos recursos.

No comprobaron la entrega de recursos a sus municipios por 234,739.3 miles de pesos.

Page 57: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

57

Sector Hacendario

Hallazgos relevantes: Opacidad en el reporte de la Cuenta Pública, mediante los Informes Trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Transferencia de recursos de las Entidades Federativas a sus Municipios. Irregularidades de los servidores públicos del Estado de Veracruz que en su gestión no transfirieron a los municipios comprendidos en las regiones marítima y terrestre, cuando menos, el 20.0% de los recursos. Aplicación de los recursos del Fondo en el Estado de Campeche. Irregularidades de los servidores públicos que en su gestión no suscribieron los convenios modificatorios de los contratos de obra pública con cargo al Fondo, por las diferencias entre los montos contratados y los montos pagados. Aplicación de los recursos del Fondo en el H. Ayuntamiento de Centro, Tabasco. Irregularidades de los servidores públicos que en su gestión no suscribieron los convenios modificatorios de los contratos de obra pública con cargo al Fondo, por las diferencias entre los montos contratados y los montos pagados. Y porque en su gestión no hicieron efectiva la fianza de vicios ocultos, aun cuando la Contraloría Municipal instruyó su aplicación mediante oficio núm. CM/SFOP/1485/2017, del 5 de junio de 2017, de cuando menos 16 luminarias del proyecto TSB15160300729792 denominado “K-236 K-474 Rehabilitación y Mejoramiento del Alumbrado Público de la Fuente Diana Cazadora en Av. Usumacinta” realizado con recursos de dicho Fondo. Aplicación de los recursos del Fondo en el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Irregularidades de los servidores públicos que en su gestión no suscribieron los convenios modificatorios de los contratos de obra pública con cargo al Fondo, por las diferencias entre los montos contratados y los montos pagados. Se concluye que la SHCP y la Comisión Nacional de Hidrocarburos cumplieron, en términos generales, con sus obligaciones establecidas en el “Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación para la distribución y aplicación de los recursos del Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos”; sin embargo: - Faltó claridad respecto del reintegro o aplicación de los recursos no distribuidos, por parte de las entidades federativas hacia sus municipios; - No se prevén sanciones a las entidades federativas que no entregaron información o la reportaron incompleta a la SHCP; - Se carece de un marco normativo que regule la instancia responsable de la supervisión y seguimiento sobre la confiabilidad de la información presupuestal y contable que se debe reportar a la Federación, así como delimitar las responsabilidades de la SHCP, en la integración de la

Page 58: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

58

Sector Hacendario

información que proporcionan las entidades federativas y los municipios productores de hidrocarburos. Número de Observaciones: 6, Número de Acciones: 26 (21 R y 5 PRAS). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ingresos por Contraprestaciones y Avances de Contratos de la Ronda 1. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0052. Objetivo. Fiscalizar la gestión financiera para comprobar el avance y cumplimiento contractual, y que las contraprestaciones para las partes se calcularon, enteraron y presentaron en la Cuenta Pública de conformidad con la normativa. Hallazgos Relevantes: La CNH no estableció tiempos de instalación de equipos. En los contratos CNH-R01-L03-A15-2015 y CNH-R01-L03-A25-2015, de los contratistas de las áreas "Mundo Nuevo" y "Topén" del Activo Integral de Producción Bloque 01 Macuspana-Muspac, referentes a exploración y extracción de hidrocarburos, la Comisión Nacional de Hidrocarburos no estableció el plazo en el que el contratista debe instalar los equipos de medición de hidrocarburos, y para solicitar a un tercero su verificación, a fin de regular la medición. Los contratistas determinaron un solo precio contractual del gas natural y sus componentes en cada periodo; no obstante, en los contratos se estableció que el precio se debe determinar, por separado, de cada uno de sus componentes metano, etano, propano y butano para el cálculo de las contraprestaciones. Caída en la producción petrolífera. El esquema de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos de las áreas contractuales mencionadas no ha sido favorable para el Estado, ya que La producción de petróleo crudo proveniente de las áreas contractuales "Mundo Nuevo" y "Topén" disminuyó de 436.7 barriles diarios en promedio en 2016, a 338.3 barriles diarios en promedio a octubre de 2018. La meta de producción de petróleo es escasa. Una de las metas de la Reforma Energética fue la de incrementar la producción petrolífera, al cual no ha generado las producciones deseadas de 3 millones de barriles diarios, quedando por debajo de esa cifra al solo alcanzar 1.9 millones de barriles diarios al cierre de 2017 y de 1.8 millones de barriles diarios para septiembre de 2018, eso es en términos porcentuales un 62% del total esperado para 2018. Número de Observaciones: 3, Número de Acciones: 3 (3R).

Page 59: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

59

Sector Hacendario

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Posición Fiscal de los Gobiernos de las Entidades Federativas. Auditoría Cumplimiento Financiero con Enfoque de Desempeño No. 0057. Objetivo. Revisar integralmente los elementos de los ingresos, egresos, deuda y obligaciones no constitutivas de deuda pública, que determinan la posición fiscal de las entidades federativas, como referente básico para el cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, así como de la demás normativa aplicable. Hallazgos Relevantes: La SHCP no contó con un proceso normativo para la implementación, transparencia y rendición de cuentas de los convenios de Deuda Estatal Garantizada (DEG), a pesar que, desde 2016, la LDFEFM (Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios) estableció la disposición para otorgar la garantía del Gobierno Federal. Los resultados de la evaluación de las entidades federativas mostraron a 22 en un nivel de endeudamiento sostenible, 9 en observación y ninguna en elevado; se excluyó a Tlaxcala, debido a que no tuvo financiamientos ni obligaciones inscritas en el RPU (Registro Patronal Único). Respecto de los resultados de los municipios, de los 793 sujetos a evaluación, 555 entregaron la información correspondiente (30.0% de incumplimiento). De los 555 municipios que fueron evaluados, 450 resultaron en un nivel de endeudamiento sostenible, 105 en observación y ninguno en elevado. En el ámbito de las entidades federativas, los resultados de la fiscalización del principio de sostenibilidad, definido en el artículo 6 de la LDFEFM, mostraron a 13 entidades federativas con balance presupuestario no sostenible: Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Tlaxcala. Asimismo, 14 estados incumplieron con el balance presupuestario de recursos disponibles sostenible: Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. Al respecto, se identificó que, en Campeche, Coahuila, Estado de México, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas no se implementaron acciones o medidas de ajuste de finanzas públicas en los proyectos de Presupuesto de Egresos 2018, para la corrección de los déficits del balance presupuestario de recursos disponibles, de conformidad con lo establecido en la LDFEFM. Los principales riesgos a la sostenibilidad de las finanzas públicas identificados fueron la alta dependencia presupuestaria, debido a que el 86.9% de los ingresos de las entidades provienen de transferencias federales; baja recaudación tributaria. Los ingresos propios equivalieron a 25.0% de los Ingresos de Libre Disposición (ILD); reducida inversión pública realizada con recursos de libre disposición: el 47.2% de la inversión pública total tuvo como fuente de pago ILD; y limitada

Page 60: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

60

Sector Hacendario

capacidad para realizar ajustes o disminuciones al gasto ante presiones presupuestarias potenciales: el 65.4% del gasto no etiquetado fue de carácter inercial e incremental. La LDFEFM contribuyó a la disminución gradual de la deuda pública de las entidades federativas y los municipios, esto mediante mecanismos de control que limitan la contratación de financiamientos, así como reglas de disciplina que coadyuvan a mantener el crecimiento de las obligaciones financieras estables en el mediano plazo. Número de Observaciones: 4, Número de Acciones: 8 (8R). Servicio de Administración Tributaria. Derechos Mineros. Auditoría de Cumplimiento Financiero. No. 0072. Objetivo: Fiscalizar la gestión financiera de la recaudación de los derechos sobre minería, así como verificar que los recursos destinados a programas de infraestructura aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, se aplicaron, comprobaron, registraron contablemente y reportaron en la Cuenta Pública, de conformidad con la normativa. Hallazgos relevantes: Carencias en la administración de las concesiones mineras por parte de la Secretaría de Economía (SE), tales como:

Falta de sistemas informáticos para el control y actualización del padrón de concesiones mineras.

Falta de informes de comprobación de obras y trabajos de exploración y explotación, de los informes sobre la producción, beneficio y destino de minerales que le permita determinar a los concesionarios omisos, e imponer las sanciones administrativas derivadas de su inobservancia.

Falta de un programa con las acciones, porcentaje de avance y fechas compromiso que le permita depurar la información de los concesionarios que se reportaron con el mismo Registro Federal de Contribuyentes, en el padrón de concesionarios mineros con el fin de que la información proporcionada al Servicio de Administración Tributaria le permita ejercer sus atribuciones de comprobación fiscal.

Inconsistencias en las Reglas de Operación de la SE en relación a:

Deficiencias en la entrega de información oportuna y correcta al SAT.

Falta de inclusión en las bases de datos del tipo de derecho en créditos fiscales; pagos realizados por motivo de inicio de facultades de comprobación; créditos por concepto de adeudo de pago, así ́ como de embargos precautorios o definitivos. Esto no permite

Page 61: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

61

Sector Hacendario

vincularlos al título de concesión para un adecuado control de la situación del título de concesión.

Falta de coordinación de fechas compromiso entre la entrega del padrón de concesionarios para comprobar el cumplimiento de los sujetos obligados al pago del derecho especial que se paga anualmente; y la entrega de información al SAT que se realiza (por regla séptima y décima del intercambio de información entre la SE y el SAT) mensualmente.

Inconsistencias en las bases de datos del Sistema Electrónico de pagos e5cinco del SAT y Procedimientos Administrativos. Se determinó́ que 767 contribuyentes reportados como obligados por el SAT no fueron identificados en la base de datos e5cinco. En relación a los Procedimientos Administrativos de Ejecución proporcionados por el SAT a la SE de embargos precautorios o definitivos, no incluyen el tipo de derecho a que corresponde la información de las bases de datos. Las inconsistencias señaladas entre la información generada por la SE y el SAT denotan falta de confiabilidad en la información del padrón de concesionarios mineros, y de los obligados al pago de los derechos sobre minería, lo que impide que ambas entidades ejerzan sus facultades para la comprobación de los pagos y, en su caso, la cancelación de la concesión minera por la inobservancia de estos. Falta de manual de procedimientos específicos de la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT para tratar las facultades de comprobación en materia de derechos mineros y actos de fiscalización, en donde éstos deben ubicarse dentro de los parámetros mínimos de rentabilidad establecidos en los criterios complementarios del Sistema Único de Información. Falta de indicadores específicos de riesgo, La Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT, en el transcurso de la auditoría y con motivo de la intervención de la Auditoría Superior de la Federación, elaboró el documento “Indicadores Diseñados para el Sector Minero”, el cual contiene cuatro tipos de riesgos en que pueden incurrir los grandes contribuyentes del sector minero; con ellos se identificó a 72 grandes contribuyentes, que cometieron 102 actos de omisión de pago de los artículos 268 y 270 de la Ley Federal de Derechos, mismos que serán analizados para su posterior presentación en el Comité de Programación. Número de Observaciones: 3. Número de Recomendaciones: 2R Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Cartera de Crédito Comercial. Auditoría Cumplimiento Financiero. No. 0093 Objetivo. Fiscalizar la gestión financiera de la Cartera de Crédito de Actividad Empresarial o Comercial, para verificar que, en su otorgamiento, seguimiento, recuperación y registro, se observaron las disposiciones legales y normativas, y en el caso de los créditos que se encontraron

Page 62: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

62

Sector Hacendario

en cartera vencida, verificar su integración, registro y acciones legales efectuadas para su recuperación. Hallazgos relevantes: LA ASF determino el 28 de enero de 2019, fecha de conclusión de los trabajos de auditoría, la cual se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada y de cuya veracidad es responsable. Con base en los resultados obtenidos en la auditoría practicada, cuyo objetivo fue fiscalizar la gestión financiera de la Cartera de Crédito de Actividad Empresarial o Comercial, para verificar que en su otorgamiento, seguimiento, recuperación y registro, se observaron las disposiciones legales y normativas, y en el caso de los créditos que se encontraron en cartera vencida, verificar su integración, registro y acciones legales efectuadas para su recuperación, y específicamente respecto de la muestra revisada que se establece en el apartado relativo al alcance, se concluye que, en términos generales, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., cumplió con las disposiciones legales y normativas que son aplicables en la materia, excepto por los aspectos observados siguientes: Restructuración y recuperación de créditos sin garantía. BANOBRAS no estableció en los contratos de cuatro créditos otorgados en 2009, 2014 y 2015, por 11 mil 418.9 millones de pesos, las garantías que respalden la recuperación de dichos créditos para dotar de mayor seguridad al cumplimiento del pago, ni solicitó la evidencia de la verificación de la fuente de pago, del valor actualizado circunstancias del mercado, proporción original pactada, vigencia y demás características del crédito, para eximirlo de las garantías. Falta de acciones legales para la recuperación de adeudos. No se realizaron las acciones procedentes para definir el destino final de dos créditos, por 28.8 millones de pesos; uno de ellos por 28.5 millones de pesos, se le negó el amparo a BANOBRAS en contra de la resolución de caducidad del juicio, y del otro por 365.9 millones de pesos, se agotaron las gestiones judiciales por imposibilidad práctica de cobro y por el tiempo transcurrido de 34 años, desde el inicio del proceso de recuperación en 1983. Número de Observaciones: 2. Número de Recomendaciones: 3 (2R y 1 PRAS). Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Información Financiera del Fondo Nacional de Infraestructura. Auditoría Cumplimiento Financiero. No. 0095

Objetivo. Revisar las operaciones de financiamiento que realiza el Fondo Nacional de Infraestructura, su correcto registro en la información financiera y la revelación de su impacto en las finanzas públicas.

Hallazgos relevantes: En opinión de la ASF, la información financiera del FONADIN por el ejercicio 2017, presentada en la Cuenta Pública, no proporcionó información sobre activos, pasivos y patrimonio, así como,

Page 63: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

63

Sector Hacendario

información detallada de las operaciones de financiamiento y sus notas aclaratorias; asimismo, no fue posible verificar si las cifras históricas de ingresos, costo financiero de las obligaciones por indemnización carretera y salidas de recursos para proyectos de infraestructura, fueron consideradas en la determinación del Programa Financiero Anual, que permitiera realizar un análisis de la continuidad, el objeto, la funcionalidad del fideicomiso y su impacto en las finanzas públicas. Las obligaciones por indemnización carretera contraídas por el FONADIN por 225.5 millones de pesos, representaron la totalidad de títulos emitidos, los cuales fueron presentados, valuados y revelados de conformidad con las Normas de Información Financiera. Los resultados de la fiscalización mostraron que las cifras del FONADIN, presentadas en la Cuenta Pública 2017, fueron insuficientes para verificar la integración de su información financiera, ya que no proporcionaron información sobre activos, pasivos y patrimonio, así como notas aclaratorias a los mismos, lo que generó opacidad en la rendición de cuentas del fideicomiso y en las inversiones financieras a largo plazo y pasivos contingentes del GF. La atención de las recomendaciones por parte del FONADIN permitirá mejorar la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de su objeto, transparentar la toma de decisiones sobre la operación del fideicomiso, y cuantificar el pasivo contingente del Gobierno Federal que permita obtener una certeza razonable sobre la viabilidad del fideicomiso como negocio en marcha.

Sugerencias a la Cámara de Diputados. Para que la Cámara de Diputados, por conducto de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público, valore la conveniencia de reformar los artículos 9 quinto párrafo y 11 tercer párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para que los fideicomisos sin estructura presenten sus estados financieros y sus notas relativas en la Cuenta Pública y así contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los fideicomisos. Número de Observaciones: 1. Número de Recomendaciones: 1 (1R). Y una sugerencia a la cámara de Diputados. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Inversiones en Concesiones y su Financiamiento Auditoría Cumplimiento Financiero. No. 0096.

Objetivo. Fiscalizar la gestión financiera de las inversiones en concesiones, para identificar su origen, la forma de administración y control, así como la relación que tienen con los ingresos, gastos y su financiamiento. Hallazgos relevantes: La ASF realizo una auditoria de cumplimiento financiero, al FONADIN mediante BANOBRAS, la cual se practicó sobre la información proporcionada por las entidades fiscalizadas por una muestra auditada de 257 mil 784.9 millones de pesos.

Page 64: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

64

Sector Hacendario

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, cumplieron con las disposiciones legales y normativas que son aplicables en la materia. El FONADIN es un fideicomiso no paraestatal en el que BANOBRAS funge como fideicomitente y fiduciario, y entre sus funciones está la de administrar la red de autopistas que obtuvo en concesión, con el fin de obtener los recursos para solventar sus obligaciones de corto, mediano y largo plazos. De 2011 a 2017, la SCT otorgó al FONADIN tres títulos de concesión para operar, explotar, conservar y mantener 49 tramos carreteros (46 autopistas, 2 puentes internacionales y 1 puente nacional), para lo cual, BANOBRAS, como fiduciario del FONADIN, con la autorización de su Comité Técnico contrata diversos operadores, entre otros, a CAPUFE, para administrar, operar, conservar, reconstruir y mejorar los caminos y puentes. Derivado de la presente auditoría dentro los resultados de esta encontramos que: no se notificó al Comité Técnico del FONADIN la designación de la unidad responsable de verificar la aplicación de los recursos del FONADIN. Deficiencias en el seguimiento de los servicios prestados, por el despacho de auditoría externa, encargado de revisar, supervisar y validar los gastos de los tramos carreteros, como informes incompletos y la entrega de conciliaciones en forma extemporánea, carencia de la integración detallada y la justificación de los montos reportados en las conciliaciones mensuales y anual de gastos. Número de Observaciones: 6. Número de Recomendaciones: 2 (2R). Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Gastos de Operación del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Auditoría Cumplimiento Financiero No. 0102. Objetivo. Fiscalizar la gestión financiera de los gastos de operación del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, para constatar que se previeron, autorizaron, adjudicaron, ejercieron, comprobaron y registraron acorde a los montos aprobados, de conformidad con las disposiciones legales y normativas. Hallazgos relevantes: De la revisión efectuada a BANSEFI relativa a los capítulos de gasto 2000 “Materiales y Suministros” y 3000 “Servicios Generales”, se detectó lo siguiente: BANSEFI no presentó evidencia documental que acredite las actividades realizadas por el personal contratado por outsourcing durante el ejercicio 2017 relativas a los “Servicios técnicos y administrativos de apoyo a tareas diversas que desarrolló BANSEFI a través de personal

Page 65: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

65

Sector Hacendario

contratado por el proveedor”, por lo cual pagó en dicho ejercicio, un monto de 166.3 millones de pesos. No se justifica, la contratación del personal bajo la figura outsourcing, toda vez que dicho personal realizaron actividades iguales o similares a las realizadas por personal de estructura del BANSEFI, incumpliendo las disposiciones aplicables. El área auditada no ha recuperado el saldo a favor por un importe de 3.4 millones de pesos, derivadas de las conciliaciones realizadas entre BANSEFI y el prestador de servicios de personal por outsourcing, relativas a las aportaciones realizadas en demasía al IMSS. BANSEFI, realizó liquidaciones indebidas al prestador de servicios del personal de outsourcing por un monto de 1.6 millones de pesos, aun cuando dicha obligación estaba a cargo de la empresa contratada. El área auditada contrato a 5 empresas, sin que estas acreditaran que contaban con la capacidad técnica, material y humana para realizar los trabajos contratados, por un importe de 61.6 millones de pesos, bajo el fundamento del artículo 1 de la LAASSP (servicios de vigilancia, imprenta y difusión de boletines de prensa). 32 contratos debieron formalizarse en lugar de pedidos, ya que el monto contratado excede lo autorizado en el reglamento de la LAASSP, y por ende debieron suscribirse contratos. No acreditó la recepción de los servicios tecnológicos de soporte y mantenimiento de la plataforma de medios electrónicos de pagos, conforme a los términos pactados contractualmente por un importe de 46. 9 millones de peso; en un caso no proporcionó la licencia expedida por el fabricante que ampare la adquisición del software MEBONE y en otro contrato por un monto de 15.2 millones de pesos, no proporcionó el “Informe del avance y de resultado de los servicios”. Existe vulnerabilidad en los aplicativos que maneja y aplica BANSEFI, toda vez que las bases de datos de beneficiarios del FONDE carecen de las condiciones de integridad y privacidad de la información, debido a que se tienen debilidades en la seguridad física y lógica de la infraestructura tecnológica que procesa la información. BANSEFI carece de una metodología para el desarrollo de sistemas que asegure la integridad, disponibilidad y confiabilidad de la información, con la finalidad de que tenga las mejores condiciones de operación en beneficio de la población; adicionalmente, se observó que no aplicó penalizaciones por 0.4 millones de pesos, por atraso en la entrega de los aplicativos de cómputo. La falta de coordinación entre la Dirección General Adjunta de Banca Social y la Dirección General Adjunta de Tecnología y Operación para determinar la conveniencia de la contratación de un

Page 66: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

66

Sector Hacendario

nuevo sistema para la dispersión de los programas gubernamentales, causó gastos no recuperables a la entidad por 30. 4 millones de pesos; asimismo, no justificaron los motivos del desarrollo y liberación de sistemas por 56.4 millones de pesos, debido a que dichos sistemas no funcionan y son incompatibles con la infraestructura actual del banco. BANSEFI efectúo un pago por un importe de 2. 2 millones de pesos, sin contar previamente con la formalización de un contrato por concepto de suscripción del servicio de un sistema de información de noticias, herramienta para analizar mercados globales. Número de Observaciones: 10, Número de Acciones: 24 (8 R, 1 PEFCF, 6 PRAS y 9 PO). Adicionalmente, se solicitó la intervención del Órgano Interno de Control y de la(s) autoridad(es) recaudatoria(s).

6. Evaluación de los Resultados de la Fiscalización Superior en el Sector Hacendario de los Informes Individuales de Auditoría

6.1. Cumplimiento de las disposiciones normativas por parte de la ASF De conformidad con el análisis efectuado al contenido de los informes de las auditorías practicadas a los entes vinculados con el Sector Hacendario, la Unidad de Evaluación y Control (UEC), en apoyo a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y con fundamento en los artículos 103 y 104 fracción X y XII de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRCF), considera que los informes emitidos para las 68 auditorías practicadas por la ASF al Sector Hacendario, atendieron el cumplimiento de las disposiciones generales establecidas en el marco legal y normativo aplicable. De igual forma, la UEC considera que de manera general se atendieron las disposiciones legales que regulan la formulación, presentación y contenido del Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017, a que se refiere el artículo 79 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 1, 2, 3, 5, 14, 15, 33, 34, 35, 36 y 37 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, satisfaciendo con ello, los requisitos mínimos establecidos en el artículo 34 de la LFRCF los cuales se mencionan a continuación: “I. Un resumen de las auditorías realizadas y las observaciones realizadas; II. Las áreas claves con riesgo identificadas en la fiscalización; III. Un resumen de los resultados de la fiscalización del gasto federalizado, participaciones federales y la evaluación de la deuda fiscalizable; IV. La descripción de la muestra del gasto público auditado, señalando la proporción respecto del ejercicio de los poderes de la Unión, la Administración Pública Federal, el gasto federalizado y el ejercido por órganos constitucionales autónomos; V. Derivado de las Auditorías, en su caso y dependiendo de la relevancia de las observaciones, un apartado donde se incluyan sugerencias a la Cámara para modificar disposiciones legales a fin de mejorar la gestión financiera y el desempeño de las entidades fiscalizadas; VI. Un apartado que contenga un análisis sobre las

Page 67: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

67

Sector Hacendario

proyecciones de las finanzas públicas contenidas en los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal correspondiente y los datos observados al final del mismo, y VII. La demás información que se considere necesaria.”

Los informes individuales de las auditorías practicadas a los entes vinculados con el Sector Hacendario, incluyen como lo dispone la normatividad, el presupuesto asignado, los criterios de selección, el objetivo y tipo de auditoría, el alcance, el universo seleccionado y la muestra auditada. Por ello, en cumplimiento a su responsabilidad, la Auditoría Superior de la Federación dio cuenta a la Cámara de Diputados sobre las observaciones, recomendaciones y/o acciones promovidas y, en su caso, la imposición de multas respectivas, y demás acciones derivadas de los resultados de las auditorías practicadas en la revisión de la Cuenta Pública 2017. Específicamente, se verificó que los informes individuales de auditorías practicadas a funciones de Gobierno incorporaran el contenido mínimo establecido en el artículo 36 de la LFRCF: “I. Los criterios de selección, el objetivo, el alcance, los procedimientos de auditoría aplicados y el dictamen de la revisión; II. Los nombres de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación a cargo de realizar la auditoría o, en su caso, de los despachos o profesionales independientes contratados para llevarla a cabo; III. El cumplimiento, en su caso, de la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos, de la Ley Federal de Deuda Pública, la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y demás disposiciones jurídicas; IV. Los resultados de la fiscalización efectuada; V. Las observaciones, recomendaciones, acciones, con excepción de los informes de presunta responsabilidad administrativa, y en su caso denuncias de hechos, y; VI. Un apartado específico en cada una de las auditorías realizadas donde se incluyan una síntesis de las justificaciones y aclaraciones que, en su caso, las entidades fiscalizadas hayan presentado en relación con los resultados y las observaciones que se les hayan hecho durante las revisiones.

6.2. Enfoque de la fiscalización superior practicada por la ASF La ASF realizo diferentes revisiones de auditoria durante la cuenta pública 2017 en la tercera entrega, el enfoque de fiscalización más destacado, fue lo concerniente a auditorias vinculadas con las 5 metas nacionales del Plan Nacional de desarrollo (PND) 2013-2018 en particular se identifica la meta Un México Prospero. En este sentido la actividad correspondiente al sector hacendario concierne a la Meta Nacional número cuatro: Un México Próspero, en donde se propone como objetivo el estratégico fortalecer ingresos del sector público en un clima de eficiencia, efectividad, pluralidad y economía mediante el buen empleo y manejo de los recursos públicos.

El gobierno federal planeo promover el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. La estrategia se centró en impulsar la “Democratización de la Productividad”. A través de llevar políticas públicas que eliminen los obstáculos que impidan o limitan alcanzar su máximo potencial a amplios

Page 68: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

68

Sector Hacendario

sectores de la vida nacional con la generación de estímulos para integrar a los ciudadanos en la economía formal para ello:

Impulso Incorporar nuevas tecnologías para el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas – revisar la política de ingresos y gastos para que las estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad y la inclusión de nuevos productos y servicios financieros.

Lograr que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población.

Lograr que, en el diseño e implementación de los programas asociados con las políticas públicas en todas las dependencias de la Administración Pública Federal, tengan la capacidad para ampliar la productividad de la economía. Cada programa de gobierno deberá diseñarse y operar el incremento en la productividad de los sectores, regiones o un grupo poblacional.

Otra de las estrategias planteadas en el PND 2013-2018 se suscribió a un “Gobierno Cercano y Moderno”, cuyos objetivos fueron modernizar, simplificar e instrumentar procesos administrativos para:

Introducir tecnologías de la información y la comunicación en la Administración Pública, simplificando y automatizando procesos.

Incorporar un mayor número de contribuyentes al padrón fiscal con la simplificación de las disposiciones fiscales realizando plataformas digitales más amigables.

Promover la continuidad y coordinación de las políticas de mejora gubernamental entre los órganos centralizados, descentralizados y autónomos en el ámbito nacional.

Promover prácticas comerciales legales.

Dentro de la meta Nacional “México Próspero” se señalan, para objeto de este informe, cuatro

objetivos para su cumplimiento:

Objetivo estratégico I: Política hacendaria para mantener la estabilidad macroeconómica.

Objetivo II: Política hacendaria para democratizar el acceso al financiamiento de proyectos y promover el crecimiento.

Page 69: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

69

Sector Hacendario

Objetivo VII. Política Hacendaria para garantizar una normatividad que incentive al desarrollo del mercado interno; y

Objetivo VIII. Política Hacendaria para desarrollar los sectores estratégicos del país.

Una vez revisado la meta nacional, México Próspero, las estrategias Gobierno Cercano, y Moderno, Democratización de la Productividad del PND, nos centraremos en los objetivos de la política hacendaria cuya relación se vincula con el enfoque de fiscalización y los informes individuales de auditorías revisadas por la ASF, en este orden de ideas tenemos que el: —Objetivo estratégico I. Política hacendaria para mantener la estabilidad macroeconómica Las estrategias para conseguir este objetivo, así como los ejes temáticos que se definieron en el PND son los siguientes:

La ASF consideró la revisión de fiscalización en los programas orientados a cumplir con el objetivo estratégico de impulsar la “Política hacendaria para mantener la estabilidad macroeconómica”.

6 La agregación de las líneas de acción para el cumplimiento del objetivo, fueron elaboradas por la UEC, basadas en criterios actuales y cuadernos anteriores de análisis de la fiscalización superior; para facilitar el análisis de las auditorías de este eje estratégico.

EJE ESTRATÉGICO DEL PND 2013-2018 ESTRATEGIAS DEL OBJETIVO DE META NACIONAL Y EJES TEMÁTICOS 6

Objetivo estratégico I. Política hacendaria

para mantener la estabilidad

macroeconómica del país.

Estrategia: Proteger las finanzas públicas ante riesgos del entorno macroeconómico:

a) Riesgo macroeconómico y equilibrio presupuestal

b) Política macroeconómica de ingresos

c) Gasto público federal y vinculación con el federalismo

d) Deuda pública

Estrategia: Fortalecer los ingresos del sector público.

e) Administración tributaria

f) Normatividad tributaria

Estrategia: Promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios

disponibles, que permitan generar ahorros para fortalecer los programas

prioritarios de las dependencias y entidades

f) Relevación financiera y eficiencia administrativa-operacional institucional

Page 70: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

70

Sector Hacendario

Este objetivo estratégico se dividió en siete ejes temáticos, cuatro corresponden a la estrategia de proteger las finanzas públicas ante riesgos del entorno macroeconómico: Riesgo macroeconómico y equilibrio presupuestario, Política macroeconómica de ingresos, Gasto público federal y vinculación con el federalismo, y Deuda pública. Asimismo, dos ejes temáticos correspondes a la Estrategia de Fortalecimiento de los ingresos del sector público con los ejes temáticos: Administración tributaria y Normatividad tributaria; y, finalmente, otro eje temático correspondiente a la Estrategia: Promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios disponibles, que permitan generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de las dependencias y entidades con el eje temático: Revelación financiera y eficiencia institucional. Es de destacar que algunas de las siguientes auditorías que, por sus objetivos, alcance, cobertura, muestra seleccionada y por medio de diversos análisis cuantitativos y cualitativos sobre la información, se identificaron como áreas de riesgo, enfrentando circunstancias que afectan el funcionamiento de las políticas y programas públicos vinculadas al cumplimiento financiero de la SHCP y al enfoque de fiscalización en relación a la Estrategia “Proteger las finanzas públicas ante riesgos del entorno macroeconómico”

Auditoria:

35-GB Asociaciones Público -Privadas como Opción de Financiamiento de la Inversión

Pública y la Prestación de Servicios.

Esta auditoria encontró deficiencias detectadas en el marco normativo institucional de la SHCP, sobre la conveniencia y viabilidad de los proyectos desarrollados mediante el esquema de Asociación Público-Privada, ya que estos refieren riesgos en su financiamiento (autofinanciables).

Se detectan deficiencias en estos esquemas de asociación, ya que su información contable, financiera y presupuestal, carecen del número total de proyectos bajo esta modalidad, por lo que, existe laxitud y prospección sobre los costos y riesgos que pudieran derivar al sector público, desconociendo de tal suerte la rentabilidad social.

Se manifiesta ineficiencia en el cierre financiero de los desarrolladores, por lo que existe laxitud y prospección para asegurar los recursos de sostenibilidad operativa que permitan evitar las obras inconclusas que demanden recursos públicos.

Existen deficiencias detectadas en el marco normativo institucional de la SHCP sobre la conveniencia y viabilidad de los proyectos desarrollados mediante el esquema de Asociación Público-Privada, ya que estos refieren riesgos en su financiamiento (autofinanciables).

Se detectan deficiencias en estos esquemas de asociación, ya que su información contable, financiera y presupuestal, carecen del número total de proyectos bajo esta modalidad, por lo que, existe laxitud y prospección sobre los costos y riesgos que pudieran derivar al sector público, desconociendo de tal suerte la rentabilidad social.

Page 71: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

71

Sector Hacendario

Se manifiesta ineficiencia en el cierre financiero de los desarrolladores, por lo que existe laxitud y prospección para asegurar los recursos de sostenibilidad operativa que permitan evitar las obras inconclusas que demanden recursos públicos. Auditoria:

42-GB FONDEN. - Recursos Autorizados para la Atención de Desastres Naturales (Sismos

del 7 y 19 de septiembre de 2017).

El tema revisado fue, a grandes rasgos, los recursos asignados para el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), correspondientes a los sectores hidráulico, educativo y carretero.

Esta auditoria detecto deficiencias en la aplicación de la normativa, respecto a los recursos otorgados para atender los tres tipos de apoyos: Gastos de evaluación, Apoyos parciales inmediatos (APIN) y Reconstrucción, para mitigar los daños ocasionados a la infraestructura de los sectores hidráulico, carretero y educativo; recursos entregados con desfase, empleo de los recursos por parte de las ejecutoras sin contar con la autorización del comité respectivo, falta de documentación comprobatoria y justificativa del gasto, deficiencias en la integración documental de sus procedimientos de contratación y formalización de contratos los cuales dieran certeza a los principios de transparencia y rendición de cuentas, así como, desfase en los reintegros de recursos efectuados al fondo. Auditoria:

44-GB Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos.

La auditoría identifica opacidad en el reporte de la Cuenta Pública; ya que se encontró irregularidad en la transferencia de recursos de las entidades federativas a los municipios comprendidos en las regiones marítima y terrestre, como Veracruz. Se detectaron irregularidades en los convenios modificatorios de los contratos de obra pública, ya que existen diferencias entre los montos contratados y los montos pagados, como en Veracruz y Campeche. Además, en Tabasco no se hizo efectiva la fianza de vicios ocultos. Auditoria:

52-GB Ingresos por Contraprestaciones y Avances de Contratos de la Ronda 1.

La ASF revisó los contratos referentes a la exploración y extracción de hidrocarburos suscritos con motivo de la reforma energética de diciembre de 2013, ya que, de acuerdo con el artículo 27 Constitucional, las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos se otorgan mediante asignaciones a empresas productivas del Estado, o de contratos con éstas o con particulares por conducto de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Se revisaron 197,731 millones de pesos, 22.3% de la muestra auditada, integrados por 178,115.9 miles de pesos de la

Page 72: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

72

Sector Hacendario

regalía adicional; 12,413.3 miles de pesos de regalía base, y 7,202.4 miles de pesos de la cuota contractual para la fase exploratoria. En La producción de petróleo crudo proveniente de las áreas contractuales “Mundo Nuevo” y “Topen” ha disminuido de 436.7 barriles diarios promedio en 2016 a 338.3 barriles diarios promedio a octubre de 2018, y el contratista no ha realizado acciones enfocadas en incrementar la producción de petróleo crudo, viene manteniendo la misma producción que tenía Pemex Los contratistas de las áreas "Mundo Nuevo" y "Topen" del Activo Integral de Producción Bloque 01 Macuspana-Muspac, la Comisión Nacional de Hidrocarburos no estableció el plazo en el que el contratista debe instalar los equipos de medición de hidrocarburos, y para solicitar a un tercero su verificación, a fin de regular la medición. Además, para calcular las contraprestaciones, los contratistas determinaron un solo precio contractual del gas natural y sus componentes en cada periodo; no obstante, en los contratos se estableció que el precio se debe determinar, por separado, de cada uno de sus componentes metano, etano, propano y butano. Auditoria:

54-GB Integración de la Información Financiera de las Entidades del Sector Paraestatal

Federal y de las Empresas Productivas del Estado, en los Estados Financieros del Gobierno

Federal.

Se revisaron los estados financieros individuales y consolidados de las Empresas Productivas del Estado y de las entidades del Sector Paraestatal Federal, de acuerdo con la clasificación administrativa y los formatos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable, en congruencia con las mejores prácticas internacionales. Para la auditoría se seleccionó una muestra de 10 Entidades Paraestatales y 2 EPE consolidadas, que representaron el 78.3% del total de los activos. Las revisiones de los estados financieros de las entidades del Sector Paraestatal Federal y Empresas Productivas del Estado, por parte de la ASF, por los años de 2012 a 2016, han presentado diversas desviaciones que impidieron una armonización contable, principalmente por registros y revelaciones insuficientes en los saldos y transacciones de pasivos laborales, pasivos contingentes, garantías otorgadas por el Gobierno Federal, fideicomisos; deficiencias en la aplicación de criterios de consolidación y en la comparabilidad y supletoriedad a la normatividad del Consejo Nacional de Armonización Contable conforme a mejores prácticas, y la utilización de bases contables inconsistentes y diferencias de interpretación de una misma norma contable. Los hechos relativos al uso inadecuado de recursos presupuestarios, las limitaciones en la confiabilidad de la información financiera ocasionada por la falta de reconocimiento de pasivos, compromisos y contingencias a cargo del Gobierno Federal, no han contribuido a cumplir con los objetivos de eficacia, economía, eficiencia y transparencia que se requiere para el proceso de evaluación de la gestión financiera.

Page 73: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

73

Sector Hacendario

La información financiera del Poder Ejecutivo (PE) presentó insuficiencia patrimonial en las inversiones financieras a largo plazo por 1,806,950.0 millones de pesos como resultado de la omisión de registro de pasivo laboral del IMSS, ISSSTE Y FOVISSSTE; y errores en la valuación del patrimonio por 4,819.3 millones de pesos del Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas y Seguros de Crédito a la Vivienda SHF, S.A. de C.V. b) Falta de registro de pasivos por deuda emitida en 2 entidades, misma que está garantizada por el GF, IPAB por un monto de 887,349.2 millones de pesos y FONADIN por 117,592.6 millones de pesos. En IMSS, ISSSTE y FOVISSSTE, no se registró el pasivo por obligaciones laborales al retiro de sus trabajadores por 1, 806,650.5 millones de pesos. En PEMEX Fertilizantes, Empresa Productiva Subsidiaria, el patrimonio contribuido, en los estados financieros dictaminados, presentó una variación de 9,079.2 millones de pesos, en comparación con los estados financieros de la Cuenta Pública 2017. El registro del pasivo laboral, pasivos contingentes y desviaciones explicadas en los párrafos anteriores conforme a las mejores prácticas, representó un riesgo de disminución en el patrimonio del Poder Ejecutivo.

Auditoria:

57-GB Posición Fiscal de los Gobiernos de las Entidades Federativas

La ASF Revisó los ingresos, egresos, deuda y obligaciones no constitutivas de deuda pública, que determinan la posición fiscal de las entidades federativas, como referente básico para el cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. La ASF considera conveniente que evaluación del Sistema de Alertas de las entidades federativas y los municipios se reforcé al incluir un análisis para identificar los riesgos o amenazas a la estabilidad de las finanzas públicas federales vinculada con la garantía que otorgué el Gobierno Federal a las entidades federativas. La ASF desarrolló una metodología que consiste en el análisis de los resultados del balance presupuestario de recursos disponibles (sin financiamiento neto de Ingresos de Libre Disposición (ILD) ni remanentes de ejercicios anteriores) y en la estimación de dos indicadores vinculados con la solvencia y la capacidad para pagar el costo financiero, así como su trayectoria de mediano plazo. El resultado fue el siguiente: En 17 entidades la posición fiscal no fue sostenible: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. h) Al cierre de 2017, los principales riesgos a la sostenibilidad de las finanzas públicas identificados fueron los siguientes: Espacio presupuestario restringido: el 86.9% de los ingresos de las entidades provienen de transferencias federales. Limitada recaudación tributaria: los ingresos propios equivalieron a 25.0% de los ILD.

Page 74: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

74

Sector Hacendario

Persiste reducida inversión pública realizada con recursos de libre disposición: el 47.2% de la inversión pública total tuvo como fuente de pago ILD. La mitad de las entidades federativas no destinaron más del 2.1% de sus recursos de libre disposición a la inversión pública. Presupuestos inflexibles: el 44.8% del presupuesto de las entidades federativas fue etiquetado desde su origen a una partida específica. Limitada capacidad para realizar ajustes o disminuciones al gasto ante presiones presupuestarias potenciales: el 65.4% del gasto no etiquetado fue de carácter inercial e incremental. Mayor apalancamiento no fue acompañado de un fortalecimiento en el desempeño presupuestal: 7 entidades cuyo nivel de apalancamiento fue superior que 100.0%, obtuvieron déficit en el balance presupuestario. Proyecciones a mediano plazo de las finanzas públicas no consistentes respecto del desempeño observado en 2016 y 2017, lo que dificulta observar la vinculación con las acciones de responsabilidad hacendaria en materia de ingresos, egresos y financiamiento. Inconsistencia de la información financiera reportada en los Criterios LDF: 18 entidades federativas (56.0%) reportaron inconsistencias en los formatos 4, 5 y 6a) de los Criterios LDF y errores en el cálculo de al menos uno de los balances.

Auditoria:

61-GB Recursos Destinados para la Atención de Desastres Naturales

La ASF fiscalizo la gestión financiera de los recursos provenientes del bono catastrófico, del seguro de exceso de pérdidas y de las disponibilidades del Fondo de Desastres Naturales y del Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas, para atender desastres naturales, así como verificar su registro contable y presentación en la Cuenta Pública, conforme a la normativa. Se indica que la falta de verificación de la validez de los comprobantes fiscales digitales por internet, por parte del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C, en su representación de fiduciario, así como SHCP, en su carácter de fideicomitente, de ambos fideicomisos, derivan inconsistencias en la comprobación de los gastos por las instancias ejecutoras, en el caso del Fideicomiso núm. 2003 Fondo de Desastres Naturales, así como de las comprobaciones que, en su caso, realicen las instancias ejecutoras mediante los gobiernos de las entidades federativas al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., para efectuar los desembolsos de los créditos otorgados mediante el esquema financiero del Fideicomiso núm. 2186 Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas. Fideicomiso núm. 2186 Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas. Se identificaron ocho Comprobantes Fiscales Digitales por Internet por 3,013.7 miles de pesos, con inconsistencias en su información (comprobantes fiscales digitales por internet con folios fiscales en cero, sin folio fiscal y con estatus de cancelado).

Auditoria:

64-GB Resultados y Riesgos del Financiamiento del Sector Público Federal

Page 75: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

75

Sector Hacendario

La ASF Revió el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, la posición fiscal neta del Sector Público Federal, la deuda pública neta y su costo financiero, en sus diferentes niveles de agregación y en relación con el balance primario, en un marco de sostenibilidad a mediano plazo. Los resultados de la fiscalización mostraron que, entre 2012 y 2017, los ingresos totales del Sector Público Presupuestario (SPP) pasaron de 22.2% del PIB a 22.7%, mientras que el gasto neto total se redujo de 24.9% del PIB a 24.1%, por lo que el balance presupuestario fue deficitario y alcanzó un máximo de 1.1% del PIB en 2014, para descender gradualmente a 0.1% del PIB en 2016 y presentar un superávit de 0.5% en 2017. Esta situación resultó en el incremento del SHRFSP. En 2017, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) fueron de 233,693.2 millones de pesos y equivalentes a 1.1% del PIB, inferiores a la meta establecida de 596,687.2 millones de pesos (2.9% del PIB), con lo que la SHCP cumplió con los artículos 16, fracción V, y 17, párrafos 1 y 2, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). Respecto de lo observado en 2016, los RFSP fueron menores en 325,700.6 millones de pesos y 60.6% real y como proporción del PIB disminuyeron 1.7 puntos porcentuales (pp). En estos resultados influyó el Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) de 321,653.3 millones de pesos enterados a la Tesorería de la Federación. Si bien se registró una disminución en el saldo de la deuda, no es posible afirmar, a 2017, que el menor nivel es el comienzo de una trayectoria decreciente, es necesario que como porcentaje del PIB y en términos monetarios disminuya en el mediano plazo.

Auditorias de Cumplimiento Financiero del SAT en atención a la estrategia del fortalecimiento del

Sector Público:

Auditoria:

72-GB Derechos Mineros

La ASF identifico áreas claves con riesgo (respecto de los derechos y aprovechamientos otorgados por el estado a los concesionarios, existen varias deficiencias detectadas por lo que se puede comprometer las contraprestaciones; lo que incrementa, posibles impactos y menores ingresos recaudatorios por la autoridad hacendaria) Se identificaron dos problemáticas que giran en torno al contexto institucional: Las fallas y errores en la gestión administrativa del ente auditado, en este caso, la SE y el SAT; y, la inadecuada captación de recursos públicos, que versan en los derechos y aprovechamientos de la actividad minera.

La minería como actividad estratégica del Estado Mexicano, se caracteriza por tener elevadas tasas de retorno y efectos intersectoriales multiplicadores. A través del cobro de impuestos y

Page 76: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

76

Sector Hacendario

derechos puede redirigir parte de la rentabilidad de la riqueza natural minera a diversos proyectos productivos de inversión pública, y también maximizar la utilidad de los bienes naturales, creando reservas naturales y proyectos sostenibles de explotación. En 2013, se reformó, adicionó y derogó diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, en el cual se incorporaron tres derechos sobre minería: especial, adicional y extraordinario; asimismo, se estableció que el Servicio de Administración Tributaria ejercería sus facultades de comprobación de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y demás disposiciones jurídicas aplicables, por lo que dejó a la Secretaría de Economía la suspensión o interrupción del uso, goce, explotación o aprovechamiento del bien. También se consignó la creación de un Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, todo esto, con el fin de que los recursos por derechos sobre minería mencionados se destinen a la inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo, con el fin de beneficiar a las comunidades mineras en las cuales ocurre la explotación minera. En cifras, en 2017, se obtuvieron 4,301,152.5 miles de pesos de la recaudación de los derechos especial, adicional y extraordinario sobre minería, se transfirieron 3,339,462.0 miles de pesos al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros con objeto de aplicarse a proyectos de inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo; 107,724.6 miles de pesos, equivalentes al 2.5%, a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; 861,796.7 miles de pesos, el 20.0%, al Gobierno Federal para programas de infraestructura aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, y 49.0 miles de pesos se reclasificaron a otras claves de recaudación. Por lo tanto, la recaudación de los derechos mineros es un tema recurrente de revisión por la Auditoría Superior de la Federación en los ejercicios de 2007 a 2016. Debido a las inconsistencias presentadas en el contexto administrativo tanto de la SE y el SAT, las observaciones de la auditoría se centraron en las siguientes vulnerabilidades:

Carencias en la administración de las concesiones mineras por parte de la SE, cuyas problemáticas se concentran en: falta de sistemas informáticos para el control y actualización del padrón de concesiones mineras, falta de informes de comprobación de obras y trabajos de exploración y explotación, de los informes sobre la producción, beneficio y destino de minerales; y por último, falta de un programa con las acciones, porcentaje de avance y fechas compromiso en el padrón de concesionarios mineros con el fin de que la información proporcionada al Servicio de Administración Tributaria le permita ejercer sus atribuciones de comprobación fiscal.

Deficiencias las Reglas de Operación de la SE en relación a: deficiencias en la entrega de información oportuna y correcta al SAT, falta de inclusión en las bases de datos del tipo de derecho en créditos fiscales; pagos realizados por motivo de inicio de facultades de comprobación; créditos por concepto de adeudo de pago, así ́ como de embargos precautorios o definitivos; y, falta de coordinación de fechas compromiso entre la entrega

Page 77: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

77

Sector Hacendario

del padrón de concesionarios para comprobar el cumplimiento de los sujetos obligados al pago del derecho especial que se paga anualmente.

Inconsistencias en las bases de datos del Sistema Electrónico de pagos e5cinco del SAT y Procedimientos Administrativos, en relación a la ejecución de embargos precautorios o definitivos; el tratamiento de las facultades de comprobación en materia de derechos mineros y actos de fiscalización, y la falta de indicadores específicos de riesgo en que pueden incurrir los grandes contribuyentes del sector minero.

Es necesario que la SE y el SAT mejoren el trabajo interinstitucional a favor de la gestión financiera de la recaudación de los derechos sobre minería y verificación de los recursos destinados a programas de infraestructura, consolidando planes de trabajo propios y conjuntos, para evitar las inconsistencias señaladas entre la información generada por la SE y el SAT que provocan falta de confiabilidad en la información del padrón de concesionarios mineros, y de los obligados al pago de los derechos sobre minería, lo que impide que ambas entidades ejerzan sus facultades para la comprobación de los pagos y, en su caso, la cancelación de la concesión minera por la inobservancia de estos.

Es de destacar que las auditorias 76 y 77 por su temática abordada se consideran complementarias, en lo concerniente a la eficacia operativa del Sistema de Control Interno y al proceso integral para el despacho, control y fiscalización de las operaciones aduaneras; en lo que respecta a la gestión financiera tenemos la recaudación de los procesos de cobro, registro contable y presentación ante la Cuenta Pública.

Auditoria:

76-GB Operaciones Aduaneras

El SAT no implementó acciones efectivas para el establecimiento de controles efectivos en los procesos para el despacho, control y fiscalización de las operaciones aduaneras, toda vez que, la ejecución de la iniciativa “Aduana Siglo 21”, lo que impacta en la modernización de la infraestructura en las 49 aduanas del país, por lo que se tienen retrasos considerables en sus avances físicos, Entre los retrasos, Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana con avance del 31%; Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera 43%; Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior sin avances constatables, y de los 54 proyectos del Plan de Modernización de la Infraestructura Aduanera, 38 están concluidos, 13 en desarrollo y 3 en planeación. Se detecta en 29 aduanas deficiencias en los sistemas de controles de reconocimiento (registro de mercancía y toma de muestra en el recinto fiscalizado), lo que implica debilidades en la operación aduanera, ya que la Administración General de Aduanas no estableció controles para los factores de riesgo. Introducción al país de mercancía ilegal, contrabando y piratería que afecten el control eficiente de la entrada y salida de mercancías del territorio nacional. d) El SAT no dispone de una Política Institucional de Integridad y Prevención de la Corrupción, autorizada y vigente a la fecha, que articule los controles institucionales establecidos para prevenir, detectar

Page 78: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

78

Sector Hacendario

e inhibir irregularidades, y que considere la capacitación continua en la materia ética, integridad y anticorrupción En opinión de la ASF, existe un riesgo fuerte que posibilita la materialización de los riesgos relacionados con procesos ineficientes que afecten la recaudación, la entrada y salida de mercancía ilegal, contrabando y piratería del territorio nacional, la correcta aplicación de la legislación correspondiente y no permite alcanzar el objetivo estratégico “Aumentar la recaudación promoviendo el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales y de comercio exterior”, lo que ocasiona pérdidas económicas para las empresas formales, disminución de empleos, menor inversión privada y recaudación de impuestos.

Auditoria:

77-GB Procedimientos Administrativos en Materia Aduanera En este sentido, la ASF identificó las siguientes inconsistencias para los Procesos Administrativos aduaneros:

Falta de mecanismos de control, que permitan que las cifras reportadas de procedimientos administrativos en materia aduanera, incluidas en el Informe Único Web, al compararlos con los reportes extraídos del Sistema de Registro, Evaluación y Seguimiento de Incidencias y de los libros de gobierno de las aduanas; sean confiables, oportunas, claras y veraces.

La falta de homogeneidad en la información, dificulta vincularla de las resoluciones con créditos emitidas por las autoridades aduaneras con el sistema Modelo de Administración Tributario Cobranza.

Insuficiencia de ágiles procedimientos que permitan la transferencia de bienes de comercio exterior al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Deficiencias de los servidores públicos en no acreditar la conducta que originó el inicio del procedimiento administrativo; violar el principio de inmediatez aduanera; emitir órdenes de embargo por autoridad no competente; al determinarse vicios de forma en la circunstanciación y en la identificación del personal actuante; al emitir y notificar resoluciones fuera del plazo establecido, y no informar al contribuyente los hechos y omisiones detectados en los procedimientos administrativos en materia aduanera.

De los 123 expedientes revisados, el 40.7%, fueron impugnadas, y a la fecha de la revisión en 13 casos, el 10.6% de la muestra seleccionada, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa emitió sentencias definitivas desfavorables para la entidad fiscalizada. En las 58 resoluciones condenatorias revisadas se determinaron créditos por 43,932.9 miles de pesos, que se integraron por impuestos omitidos de 20,104.0 miles de pesos, multas a los

Page 79: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

79

Sector Hacendario

importadores y agentes aduanales, por 22,785.3 miles de pesos y recargos, por 1,043.6 miles de pesos. La eficiencia en aduanas tiene un impacto significante en la reducción de los costos relacionados con el comercio y el desempeño de la administración comercial, por lo que una vinculación cercana entre competitividad en el comercio internacional y aduanas puede ser identificada por un pobre funcionamiento de la administración aduanera que afectará las mejoras que se han hecho en otras áreas relacionadas con el comercio internacional.

Auditorias de Cumplimiento Financiero a la SHCP en cuidado a la Estrategia de Promoción de un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios disponibles, que permitan generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de las dependencias y entidades.

Auditoria:

49-GB Gestión de los Reintegros Presupuestales

Se practicó una Auditoría Cumplimiento Financiero. El tema revisado fue, a grandes rasgos, evaluar el proceso, actividades y sus controles para la gestión de los reintegros presupuestales del año en curso y años anteriores, desde su entero, control, registro hasta su presentación en la Cuenta Pública que asegura el cumplimiento de uno de sus objetivos institucionales. Existente deficiencia en el proceso con que cuenta la SHCP, ya que no se establece responsable de ejecutar las actividades relacionadas con la gestión de los reintegros, como tampoco se establece el periodo de tiempo en que se realizarán, lo que repercute en la planeación y asignación de las actividades. En cuanto a las actividades no se identificaron los posibles riesgos que podrían impedir la realización de las mismas por lo que se debilita la transparencia y rendición de cuentas. En relación con otro de los objetivos suscritos en el PND y los ejes temáticos en correspondencia con el enfoque de las auditorias tenemos: —Objetivo II. Política hacendaria para democratizar el acceso al financiamiento de proyectos y

promover el crecimiento.

Page 80: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

80

Sector Hacendario

OBJETIVO DEL PND 2013-

2018 EJES TEMÁTICOS

Objetivo II. Política hacendaria

para democratizar el acceso al

financiamiento de proyectos y

promover el crecimiento.

Estrategia: Promover el financiamiento a través de instituciones financieras y del mercado de valores con dos ejes temáticos:

a) Incentivos económicos de regulación financiera

b) Banca de Desarrollo

Estrategia: Ampliar la cobertura del sistema financiero hacía un mayor número de personas y empresas en México, en particular para los segmentos de la población actualmente excluidos con dos ejes temáticos

a) Incentivos económicos de regulación financiera

b) Banca de Desarrollo

Estrategia: Mantener la estabilidad que permita el desarrollo ordenado del sistema financiero, incluyendo los sectores de aseguramiento y ahorro para el retiro con un eje temático:

a) Incentivos económicos de regulación financiera

Estrategia: Ampliar el acceso al crédito y a otros servicios financieros, a través de la

banca de desarrollo, a actores económicos en sectores estratégicos prioritarios con

dificultades para disponer de los mismos, con especial énfasis en áreas prioritarias para

el desarrollo nacional, como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas,

además de la innovación y la creación de patentes, completando mercados y

fomentando la participación del sector privado sin desplazarlo, con tres ejes temáticos:

a) Incentivos económicos de regulación financiera

b) Banca de desarrollo

c) Eficiencia Institucional Financiera

Estrategia: promover la participación del sector privado en el desarrollo de

infraestructura, articulando la participación de los gobiernos estatales y municipales

para impulsar proyectos de alto beneficio social, que contribuyan a incrementar la

cobertura y la calidad de la infraestructura necesaria para elevar la productividad de la

economía con dos ejes temáticos:

a) Incentivos económicos de regulación financiera

b) Banca de desarrollo

En este punto se observa, que la gestión de la eficiencia institucional y la fiscalización al desempeño de la banca de desarrollo se centrara en su objetivo primordial el impulsar una herramienta de política económica, que funcione para promover el desarrollo, resolver los

Page 81: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

81

Sector Hacendario

problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los mismos para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento económico y al empleo. Con lo anterior, se busca, ampliar la cobertura del sistema financiero hacía un mayor número de personas físicas y morales, en particular para los segmentos de la población actualmente excluidos y prioritarios; a su vez de promover las remuneraciones que tengan como finalidad reconocer el esfuerzo laboral y la contribución al logro de los objetivos. Bajo la Estrategia: Promover el financiamiento a través de instituciones financieras y del mercado de valores con dos ejes temáticos; y la Estrategia: Mantener la estabilidad que permita el desarrollo ordenado del sistema financiero, incluyendo los sectores de aseguramiento y ahorro para el retiro con un eje temático. La fiscalización practicada por la ASF abordando esta temática realiza las siguientes revisiones de Auditorías: Auditoria de Cumplimiento Financiero al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Auditoría:

102-GB Gastos de Operación del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros Se practicó una Auditoría Cumplimiento Financiero. El tema revisado fue, a grandes rasgos, los gastos de operación del Banco se autorizaron adjudicaron, ejercieron, comprobaron y registraron, existiendo deficiencias en la comprobación del gasto, como en los servicios contratados, en el proceso de adjudicación, pagos indebidos al personal, aportaciones en demasía, asimismo se detectó deficiencias en la seguridad de la información respecto a la integridad y privacidad, como liberación de sistemas incompatibles con la infraestructura actual del banco.

En lo que respecta para garantizar la protección del ahorro para el retiro de los trabajadores se realizó la auditoria para fiscalizar la regulación y supervisión realizada por la CONSAR a las AFORES,

Auditoría:

68-GB Regulación y Supervisión del Sistema de Ahorro para el Retiro

Mediante las actividades de regulación y supervisión a las 68 entidades participantes en el Sistema de Ahorro para el Retiro, a cargo de la CONSAR, se atendió las causas del problema público relativas a la existencia de fraudes y la negligencia de las SIEFORES, , mediante un esquema basado en riesgos; los riesgos del mercado, bursátiles y económicos por medio de la diversificación de la cartera de inversiones y los límites en el Valor en Riesgo de la inversión; el

Page 82: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

82

Sector Hacendario

bajo ahorro de los trabajadores, al promover el ahorro voluntario, y la baja competitividad de las AFORES, al emitir normativa para prevenir las prácticas monopólicas, con lo que contribuyó a atender el problema público relativo a mantener la solidez y seguridad del SAR ante los riesgos en su operación y finanzas, lo que le permitió contribuir a proteger los 3,169,190.3 millones de pesos administrados por las AFORES para el ahorro de los 60,002,883 trabajadores que tienen una cuenta de ahorro para el retiro. Sin embargo En el siguiente cuadro podemos observar el objetivo estratégico y también su vínculo con las auditorias antes descritas.

—Objetivo VII. Política Hacendaria para garantizar una normatividad que incentive al desarrollo del mercado interno.

OBJETIVO DEL PND 2013-2018 EJES TEMÁTICOS

Objetivo VII. Política Hacendaria

para garantizar una normatividad

que incentive al desarrollo del

mercado interno.

Estrategia: Apuntalar la competencia en el mercado interno.

a) Implementación y actualización de la normatividad en materia de competencia

económica.

Estrategia: Implementar una mejora regulatoria integral.

b) Cohesión de la Federación con los otros órdenes del gobierno en trabajo

institucional y político.

Estrategia: Fortalecer el sistema de normalización y evaluación de conformidad con

las normas.

c) Implementación y actualización de la normatividad en pro del desarrollo económico-

tecnológico.

d) SAT

Estrategia: Promover mayores niveles de inversión a través de una regulación

apropiada y una promoción eficiente.

e) Innovación y fortalecimiento de la normativa, instrumentos y estrategias en pro de

la inversión

f) Banca de Desarrollo

Estrategia: Proteger los derechos del consumidor, mejorar la información de

mercados y garantizar el derecho a la realización de operaciones comerciales claras

y seguras.

g) Sistema Nacional de Protección al Consumidor

Es de suma importancia recordar que el año 2017 existió debilidad de la economía internacional, limitada capacidad para generar crecimiento económico, que detonara en el ámbito de las

Page 83: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

83

Sector Hacendario

exportaciones. En este sentido fue necesario adoptar opciones de política económica que impulsarán la integración externa de los mercados internacionales con el mercado interno, la agenda aún se encuentra pendiente para potenciar, el resto de los sectores productivos. En consecuencia, es necesario operar políticas gubernamentales activas para afianzar la dinámica del desarrollo económico- comercial en forma análoga con el fortalecimiento del tejido productivo e institucional orientado a la demanda interna. De tal forma, en el examen hecho por la ASF se asocia al cumplimiento del objetivo de establecer una Política Hacendaria para garantizar una normatividad que incentive al desarrollo del mercado interno, las siguiente Auditorías dan cuenta de ello: Auditorias de Cumplimiento Financiero del SAT: Auditoría:

76-GB Operaciones Aduaneras En enfoque de esta auditoría se citó previamente. Auditoría:

77-GB Procedimientos Administrativos en Materia Aduanera En enfoque de esta auditoría se citó previamente. Auditoria de Desempeño a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público: Auditoría:

— 66-GB Presupuesto basado en Resultados-Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED)

Para cumplir con los parámetros establecidos de una Auditoría de Desempeño, determinados por la Organización Institucional de Entidades Fiscalizadoras Superiores; la ASF busca que éstas efectúen políticas públicas bajo los principios de eficiencia, eficacia y economía. En este sentido, las recomendaciones a la SHCP giran en torno al diseño programático presupuestal de la política pública, incluida, pero no limitada a:

La renovación de la estructura programática que permita identificar aquellas situaciones que limitan informar y dar trazabilidad sobre la naturaleza de los servicios públicos a los que se destina el gasto público; estableciendo nuevos criterios que ante cambios de función, modalidad o re sectorización, entre otros; faciliten el examen del Presupuesto de Egresos de la Federación y el cumplimiento de metas acordes al PND.

Page 84: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

84

Sector Hacendario

Con la reestructuración de los Pp derivada de la reingeniería del gasto público con el enfoque de “Presupuesto Base Cero” suscitada en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016; se identificaron deficiencias en la capacidad de actualizar e integrar orgánicamente a los procesos administrativos, programáticos, normativos y presupuestarios los nuevos cambios de orientación. Siguiendo el argumento anterior, se demostró la vulnerabilidad en la suficiencia de actuación pro-activa de las instituciones gubernamentales en relación a su gasto; a la vez de esclarecer las deficiencias de planeación administrativa de la SHCP para dirigir el gasto público adoptando cambios estructurales. Para ejemplificar, en su examen, la ASF consideró que dicha reestructuración del gasto público no tomó en cuenta la vinculación funcional, situación que se vio reflejada en un incremento de los Pp con funciones dispersas, que no permitieron informar y dar trazabilidad sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales a los cuales se destina el gasto público. En el análisis del Acuerdo por el que se emite la clasificación funcional del gasto, la clasificación programática, de los lineamientos para el proceso de programación y presupuestación para el ejercicio fiscal 2017, así como del manual de programación y presupuestación del mismo año y del PIPP; la ASF no identificó los criterios para determinar la fusión, eliminación, re sectorización, cambios de denominación o de modalidad de los Pp. Con el estudio de la Cartera de Programas presupuestarios de la SHCP, en 2017, la estructura programática comprendió 899 Pp, entre los cuales, se asignaron los recursos de los programas federales y del gasto federalizado a cargo de los ejecutores del gasto público federal para el cumplimiento de sus objetivos y metas. Al agrupar a los Pp conforme a sus finalidades, la ASF identificó que, en 2017, de los 862 Pp alineados a una sola finalidad, el 83.3% se encontró alineado a una sola función, a una sola sub-función, y a una sola actividad institucional, por lo que, en esos casos, los Pp no fueron capaces de dispersar sus funciones y permitir informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales a los cuales se destina el gasto público. Por otro lado, el 17.7% se encontró alineado a dos o más funciones, sub-funciones o actividades institucionales, lo que inhabilitó identificar la naturaleza del servicio gubernamental otorgado por los Pp.

Vinculación de las “metas" e "indicadores" guardando congruencia con las asignaciones presupuestarias, a fin de relacionar dichos elementos con los recursos programados y ejercidos por los ejecutores del gasto.

El Acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales del Sistema de Evaluación del Desempeño establece que los indicadores de desempeño y sus metas deberán guardar congruencia con las asignaciones presupuestarias correspondientes, a su vez que las MIR se deben elaborar de acuerdo al tipo de Pp, sin embargo, se comprobó que la MIR se encuentra asociada al Presupuesto total del programa, por lo que no es posible cuantificar el gasto asociado al cumplimiento de metas por cada uno de los niveles y dimensiones establecidas. Además, en la Guía de Diseño, tampoco se encontraron los criterios mediante los cuales la MIR se elaborará

Page 85: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

85

Sector Hacendario

considerando las modalidades de los Pp, situación que limitó vincular los elementos programáticos con el clasificador funcional del gasto. Se identificó que de 2014 a 2017 el número de Pp obligados a contar con una MIR se redujo en 9.6% en promedio anual, de 524 a 386 y como proporción de los que participaron en el PbR-SED decrecieron a una tasa media anual de 0.9%. Existe una tendencia a optar por la exención del registro de la MIR, en ese sentido, se observa un incremento de la proporción del gasto programable que no cuenta con indicadores estructurados en un mecanismo de seguimiento de los objetivos y metas previstos, situación que limita la toma de decisiones presupuestarias con base en información del desempeño. Es necesario implementar mecanismos de control que aseguren que en los ejercicios fiscales subsecuentes se incluya en el Módulo del Proceso Integral de Programación y Presupuestación la totalidad de los programas de mediano plazo derivados del Plan Nacional de Desarrollo, a fin de garantizar la vinculación de las categorías con el elemento programático "objetivos". A su vez de reforzar la íntegra consolidación del trabajo interdisciplinario la SHCP, la SFP y el CONEVAL, para atender a las exigencias del PbR-SED.

Modificación del diseño institucional operativo de la política pública del PbR-SED por problemas en la definición de la finalidad, función, sub-función y actividad institucional en los Pp, así como en la falta de vinculación de 20 de los objetivos de los programas sectoriales con los Programas presupuestarios.

Se ha dado prioridad a la evaluación de la eficacia de los programas y en los informes no se encuentra la medición del impacto social del ejercicio del gasto público ni del cumplimiento de los objetivos de los Programas. La ASF analizó la información contenida en los Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, realizados por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y determinó que tanto los análisis, como las recomendaciones se refieren a aspectos presupuestarios y en ninguna de las 12 opiniones analizadas se hace referencia sobre el desempeño de los programas presupuestarios, sólo de carácter presupuestario, como las sugerencias de ampliaciones presupuestarias de los Pp que corresponden al ámbito de cada comisión, por lo que no se pudo determinar su utilidad en la conformación del PEF. Conforme al grado de cumplimiento de los indicadores con base en la dimensión de eficacia, eficiencia, calidad y economía de los mismos, la ASF determinó que los de calidad son los que muestran un cumplimiento de metas mayor que en las otras dimensiones con un 77.8% en promedio y la más baja es la de eficiencia con un promedio de 57.1%. Sin embargo, al contabilizar los indicadores por tipo se determinó que de los 4,138 que contienen las MIR de los 24 ramos administrativos y dos entidades de control directo, el 82.9% miden la dimensión de eficacia, 12.1% la de eficiencia, 3.1% la de calidad y 1.8% la de economía. La distribución de la dimensión

Page 86: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

86

Sector Hacendario

de los indicadores denota que en la construcción de los mismos se ha dado prioridad a la evaluación de la eficacia de los programas y en menor medida a las otras dimensiones. En este mismo sentido el objetivo del PND determino el objetivo de impulsar sectores estratégicos para detonar y desarrollar la actividad económica: —Objetivo VIII. Política Hacendaria para desarrollar los sectores estratégicos del país.

OBJETIVO DEL PND 2013-2018 EJES TEMÁTICOS

VIII. Política Hacendaria para desarrollar los sectores estratégicos del país.

Estrategia: Reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada.

a) Políticas de fomento económico

b) Fortalecimiento de la competitividad.

Estrategia: Promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero

c) Banca de desarrollo

d) Consolar el trabajo interinstitucional de SE y SAT

Estrategia: Orientar y hacer más eficiente el gasto público para fortalecer el mercado interno

e) Banca de desarrollo

Estrategia: Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas

f) Banco de desarrollo

g) Fideicomisos de fomento financiero

g) SHCP

Estrategia: Fomentar la economía social.

h) Banca de desarrollo

Una de las estrategias del Estado mexicano para posicionar la economía del país en el entorno internacional es atender al desarrollo de los sectores estratégicos productivos. Es importante identificar, partiendo de un análisis de la matriz productiva de México, de su posición de la economía respecto del mundo y en las cadenas globales de valor7; estas cadenas de producción deben fortalecer el mercado interno, pues generan importantes fuentes de ingresos y empleo a largo plazo.

7 CEPAL.El desarrollo de cadenas globales de valor o cadenas globales de producción ha sido una de las mayores transformaciones de la economía mundial en las últimas décadas, favorecida por la reducción de los costos del transporte internacional, los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la liberalización comercial. Actualmente, gran parte de la producción y el comercio mundiales tienen lugar dentro de estas cadenas, lo que ha redundado en que los bienes intermedios ganen creciente importancia en el vínculo comercial entre países.

Page 87: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

87

Sector Hacendario

Siguiendo ésta orden de ideas, la ASF consideró la revisión de las siguientes auditorías en cumplimiento con el objetivo de desarrollar los sectores estratégicos del país. Para este fin nos remitimos a las Auditorias de Cumplimiento Financiero del SAT en atención a las estrategias de Reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada; y, promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero: Auditoría:

72-GB Derechos Mineros El enfoque de esta auditoría se citó previamente. Auditoría:

90-GB Operación Integral del Otorgamiento de Créditos

Auditoría:

91-GB Análisis del Entorno General, Financiero y Operativo del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN)

La ASF realizo diversas auditorias que conformaron una visión integrar de los principales problemas financieros que se observan a continuación : el FONADIN reportó un patrimonio neto negativo, por 117.592,553 millones de pesos, el cual se ha disminuido gradualmente como consecuencia de los apoyos no recuperables otorgados a proyectos de infraestructura; se emite recomendación a BANOBRAS, como fiduciario del fideicomiso, para que elabore y presente ante el Comité Técnico de dicho fondo, un análisis integral de la situación financiera, que incluya los activos, deuda, ingresos, gastos y costo financiero y, como resultado, proponga las estrategias que permitan la disminución gradual de la deuda, mantener el patrimonio del fideicomiso y cumplir con sus obligaciones, sin afectar su situación financiera a corto, mediano y largo plazo y otra a la SHCP, para que evalúe, en conjunto con los demás integrantes del Comité Técnico, el análisis y las estrategias que presente BANOBRAS y se acuerden las acciones a seguir. En el ejercicio 2017 la ASF realizó cuatro auditorías más al FONADIN, de cumplimiento financiero, como se muestra a continuación:

Page 88: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

88

Sector Hacendario

AUDITORÍAS DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO REALIZADAS POR LA ASF A LAS OPERACIONES DEL FONADIN.

Núm. Nombre de la Auditoría Acciones Emitidas

94-GB Gestión Financiera de los Créditos Subordinados 2 recomendaciones

96-GB Inversiones en Concesiones y su Financiamiento 2 recomendaciones

97-GB Línea de Crédito Contingente y Revolverte 1 recomendación

99-GB Solicitud, Otorgamiento, Administración y Ejercicio de Apoyos No Recuperables 4 recomendaciones FUENTE: Informe de Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública.

Auditorias:

93-GB Cartera de Crédito Comercial, 95- GB Información Financiera del Fondo Nacional de Infraestructura y 96-GB Inversiones en Concesiones y su Financiamiento.

La ASF practico auditoria de cumplimiento financiero, sobre el ejercicio de 2017, del que BANOBRAS reportó en cartera de crédito de actividad empresarial o comercial, un saldo por 116 mil 875.5 millones de pesos, equivalentes a 148 créditos para infraestructura otorgados a 86 acreditados. La auditoría practicada a BANOBRAS por parte de la ASF, consistió en fiscalizar la gestión financiera de la Cartera de Crédito de Actividad Empresarial o Comercial, para verificar las formas en que se entregaron los créditos, si fueron estas conforme a las disposiciones legales y normativas, así como las acciones legales efectuadas para la recuperación de créditos que se encontraron en cartera vencida. Los resultados de la fiscalización mostraron que las cifras del FONADIN, presentadas en la Cuenta Pública 2017, fueron insuficientes para verificar la integración de su información financiera, ya que no proporcionaron información sobre activos, pasivos y patrimonio, así como notas aclaratorias a los mismos, lo que generó opacidad en la rendición de cuentas del fideicomiso y en las inversiones financieras a largo plazo y pasivos contingentes del Gobierno Federal. Los estados financieros del FONADIN, mostraron una estimación de los flujos futuros de ingresos netos basada en el enfoque de Valor Presente Neto, que generaría ingresos para el fideicomiso por 310.4 millones de pesos. Representando esto un riesgo para las finanzas públicas, debido a que en el Programa Financiero Anual no fue posible observar si las cifras y el costo financiero de las obligaciones por indemnización carretera, consideraron los resultados históricos para su determinación, que permita hacer un análisis de la continuidad del objeto y funcionalidad del fideicomiso.

Page 89: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

89

Sector Hacendario

6.3. Temas sugeridos para el trabajo legislativo en materia de fiscalización y rendición de cuentas

La fiscalización superior en la revisión de la Cuenta Pública 2017, tiene que transitar en una mayor pertinencia de revisar y evaluar respecto a los ejes estratégicos de la política económica en relación al PND, en ente orden de ideas las revisiones de los programas fundamentales realizadas por la ASF, se enfocaron a la gestión financiera, concernientes con la eficiencia de la política de ingresos, la transparencia y aplicación del presupuesto por resultados, la administración de la deuda pública, y la eficiencia de la gestión gubernamental, la eficiencia del sistema financiero; la revisión de un sistema de pensiones; y la gestión de la banca de desarrollo, este enfoque implica un esfuerzo institucional por contar con un diagnóstico más completo de tales programas, sin embargo se observó que aún existe un enfoque inercial respecto en términos aun del número de auditorías registrado, en años anteriores, en esta cuenta pública 2017 se ha observado una disminuido entorno al 11% respecto al 2016 . Si bien es cierto que se cuenta con información de un mayor número de auditorías también lo es que, el análisis del Informe se torna cada vez más complejo por su creciente dimensión y, al no disponer del todo de un enfoque integral temático que dé cuenta de la situación hacendaria, y del papel de importancia que tiene cada uno de los entes fiscalizados en el concierto de la meta nacional, la utilidad del mismo tiende a quedar incipiente, se observa que la revisión al sector Hacendario, privilegia en muchas ocasiones aspectos puntuales de carácter contable, normativo y de control de los entes auditados, el reto se centra en la compactación de informes de auditoría que impacten en los objetivos y metas institucionales de los entes auditados, las revisiones tendrán que reforzar una orientación para evaluar de manera integral la calidad de la gestión de los recursos públicos, para saltar a un análisis más cualitativo y no solamente en términos cuantitativos ( montos probables de recuperación) porque esto ha limitado el enfoque a aspectos específicos, no siempre entrelazados con el objetivos estratégicos del ente auditado, aunque ese haya sido su propósito formal. También se observa frecuentemente problemas relacionados con el incumplimiento de la gestión institucional, lo cual es un reflejo de la falta de efectividad y de seguimiento a los procesos o bien, al desconocimiento de los procedimientos administrativos, incluso la falta de elaboración de indicadores que permitan cuantificar el desempeño de las actividades desarrolladas en la administración pública. La ASF ha impulsado la generación de evidencia del impacto de la fiscalización en el mejoramiento de la calidad de la gestión pública. En este sentido, se destaca el esfuerzo de revisar el avance de los sistemas que tiendan a evaluar el desempeño de los entes, así como la incorporación en algunas auditorías particulares efectuadas a programas gubernamentales del sector financiero, y de una sección dedicada a la evaluación de los avances de la implantación del Presupuesto por Resultados, lo que ha evidenciado la carencia de los entes auditados en su planeación, programación y presupuestación. Por tal motivo, es necesario un análisis crítico de fondo para sustanciar conceptos y categorías en la creación de estudios prospectivos y de riesgos para determinar las posibles consecuencias sociales, he impulsar

Page 90: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

90

Sector Hacendario

políticas públicas más robustas con mayor alcance , favoreciendo entornos financieros, económicos, políticos, sociales, para revertir posibles escenarios negativos que comprometan las finanzas públicas del país , en consecuencia, existe una limitada valoración general sistémica sobre los efectos que tienen los programas de gobierno en la población mexicana. Mucho se podría hacer para la evaluación de la calidad de los indicadores que elaboran las dependencias para medir los objetivos institucionales de los programas a su cargo, para clasificar los objetivos perseguidos por los programas gubernamentales, es de suma importancia insistir de los indicadores de resultados y de desempeño construidos por las dependencias auditadas; ya que uno de los objetivos es de continuar con auditorías a la regulación financiera, evaluar la capitalización periódica de las instituciones financieras de desarrollo, y su fortalecimiento estructural para el desarrollo (banca de desarrollo) de actividades que faciliten el acceso al financiamiento a personas físicas y morales; así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación, garantizando la sustentabilidad de su operación, mediante la canalización eficiente, prudente y transparente de recursos. Por tal motivo, esta no ha detonado o constituido como una herramienta de política económica fundamental para promover el desarrollo, resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los mismos; para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos, y el financiamiento a los productores rurales de ingresos bajos y medios, a la vez de impulsar la formación y consolidación de instituciones complementarias a las de la banca comercial. En este sentido, la ASF deberá redoblar sus esfuerzos en base en los resultados de sus auditorías, para establecer una opinión global, integral y estructural sobre la gestión de la Administración Pública Federal y el ejercicio de los recursos federales, a partir de una evaluación sobre la gestión financiera, sobre el grado en que el ejercicio de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se ajustó a los criterios señalados en los mismos, el cumplimiento de los objetivos de los programas y sobre la determinación de las responsabilidades y la imposición de multas y sanciones resarcitorias entre otras; así como el seguimiento de medidas correctivas para enfrentar la corrupción y la impunidad, como es el caso de fortalecer la continuidad a las denuncias penales y su coadyuvancia con el Ministerio Público; de tal suerte que, se requiere profundizar aún más para estar en condiciones de instrumentar medidas de alto impacto que reviertan, clara y contundentemente, el comportamiento recurrente de las irregularidades en los entes auditados. Además, hace falta identificar las entidades y áreas involucradas en la recurrencia de irregularidades a efecto de diseñar tableros de control de irregularidades que sea base para promover acciones más precisas en coordinación con las entidades de control involucradas.

Page 91: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

91

Sector Hacendario

Derivado de la fiscalización superior llevada a cabo a entes públicos vinculados con el sector de Hacienda en la revisión de la Cuenta Pública 2017, la ASF realizó algunas sugerencias para la Cámara de Diputados, entre las que destacan. 1) Las recomendaciones emitidas se enfocan principalmente en fortalecer el marco institucional y la normativa correspondiente a las APP; establecer mecanismos de control, mejorar la revisión, evaluación y seguimiento de los proyectos de APP. Por lo que se generaron tres sugerencias a la Cámara de Diputados con el fin de garantizar la viabilidad financiera (autofinanciable de los proyectos poder determinar su costo-beneficio y su impacto social). a) Establecer en el artículo 14 de la LAPP, la pertinencia de adicionar un párrafo para establecer que la SHCP revise el análisis de conveniencia de todos los proyectos de APP. b) Establecer en el artículo 24 de la LAPP, que las modificaciones del alcance de los proyectos de APP autofinanciables, se presenten a la SHCP para su análisis y opinión favorable. c) Establecer en el artículo 96 de la LAPP, que el desarrollador deberá obtener el cierre financiero previo al inicio del proyecto de infraestructura de APP, a fin de asegurar los recursos para su sostenibilidad en la etapa de operación. 2) Las recomendaciones se enfocan a fortalecer el marco institucional y la normativa aplicable a los recursos provenientes de la recaudación del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos; para establecer mecanismos de control, mejorar la revisión, evaluación y seguimiento de los Fondos señalados. Por lo que se sugiere a la Cámara de Diputados: - Establecer un marco normativo que regule la instancia responsable de la supervisión y seguimiento sobre la confiabilidad de la información presupuestal y contable que se debe reportar a la Federación, así como delimitar las responsabilidades de la SHCP. - Clarificar los reintegros o aplicación de los recursos no distribuidos, por parte de las entidades federativas hacia sus municipios; y - Contemplar sanciones a las entidades federativas que no entreguen información o la reporten incompleta a la SHCP; 3) Asociaciones Público-Privadas como Opción de Financiamiento de la Inversión Pública y la Prestación de Servicios. — La ASF detectó que no existe una normatividad emitida por el CONAC que defina los criterios

contables para registrar, valuar y revelar las operaciones de las APP en sus diferentes modalidades en lo que respecta a la información financiera de los entes públicos. En los

Page 92: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

92

Sector Hacendario

estados financieros del Gobierno Federal, no se revelan ni mencionan los compromisos adquiridos por los pagos futuros, pasivos contingentes y demás riesgos para el sector público, que asume por los contratos de APP.

— Las recomendaciones emitidas se enfocan en fortalecer el marco institucional y la normativa correspondiente a las APP; establecer mecanismos de control, mejorar la revisión, evaluación y seguimiento de los proyectos de APP.

— El Reglamento de la LAPP es omiso para establecer una opinión vinculante con la SHCP,

cuando no se solicita por la entidad o dependencia responsable; además no establece plazo para el desarrollador en el cierre financiero.

4) Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos

— La SHCP y la CNH cumplieron en términos generales con sus obligaciones establecidas en el Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación para la distribución y aplicación de los recursos del Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos”.

— Sin embargo, se detectó la carencia de un marco normativo que regule la instancia

responsable de supervisión y seguimiento sobre la confiabilidad de la información presupuestal y contable que se debe reportar a la Federación; así como la delimitación de responsabilidades de la SHCP, en la integración de la información que proporcionan las entidades federativas y los municipios productores de hidrocarburos.

— Las recomendaciones se enfocan a fortalecer el marco institucional y la normativa aplicable a los recursos provenientes de la recaudación del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos; para establecer mecanismos de control, mejorar la revisión, evaluación y seguimiento de los Fondos señalados.

5) En relación al Presupuesto basado en Resultados-Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED). Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido: — Analizar la pertinencia de modificar el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria, a efecto de establecer un tope máximo del monto de adecuaciones que podrá realizar el Poder Ejecutivo al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y se definan los mecanismos mediante los cuales la Cámara de Diputados podrá valorar las mismas.

— Fortalecer el papel de la Cámara de Diputados en el ejercicio del gasto público y en el

seguimiento del PEF, a fin de que éste se constituya en un contrapeso a las adecuaciones

Page 93: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

93

Sector Hacendario

discrecionales del gasto público autorizadas por la SHCP y que se acredite la contribución de dichas adecuaciones al cumplimiento de las metas y objetivos nacionales.

— Consolar la normativa en materia de diseño del PbR-SED, ya que la actual limita el adecuado desarrollo del proceso presupuestario, ya que no existió una disposición que indicara la unidad administrativa de la SHCP que sería la responsable de la verificación del desempeño; tampoco se contó con una metodología para verificar la vinculación de los elementos con las categorías programáticas; no se estableció un tope máximo del porcentaje del presupuesto aprobado que pudiera ser afectado por las adecuaciones presupuestarias.

En relación a la Posición Fiscal de los Gobiernos de las Entidades Federativas -. Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido:

— Sugerencias a la Cámara de Diputados: Adecuar la definición y medición del indicador "Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales" del Sistema de Alertas, establecido en el artículo 44, fracción III, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de enero de 2018, a fin de que en el rubro de efectivo, bancos e inversiones temporales, no se incluyan los recursos correspondientes a transferencias federales etiquetadas, debido a que dichos recursos tienen un fin específico definido por la Ley de Coordinación Fiscal y no pueden ser utilizados para otro propósito distinto. Asimismo, en el cómputo del indicador, incluir sólo aquellas obligaciones a corto plazo y los pasivos con proveedores y contratistas cuya fuente de pago sean ingresos de libre disposición, con el objetivo de medir la disponibilidad financiera a corto plazo del ente público con dichos ingresos. La adecuación de este precepto delimitaría la medición del indicador únicamente en los ingresos y egresos de libre disposición y excluiría los recursos de las transferencias federales etiquetadas debido a que tienen un fin específico. En consecuencia, la medición sería más confiable para determinar las disponibilidades financieras para solventar obligaciones a corto plazo y con proveedores y contratistas.

— Adecuar la definición y medición del indicador "Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales" del Sistema de Alertas, establecido en el artículo 44, fracción III, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de enero de 2018, a fin de que en el denominador del indicador, no se incluyan los recursos correspondientes a las transferencias federales etiquetadas y, en su caso, las participaciones e incentivos derivados de la coordinación fiscal que corresponden a los municipios, debido a que dichos recursos tienen un fin específico definido por la Ley de Coordinación Fiscal y no pueden ser utilizadas para otro propósito distinto, lo anterior, con el objetivo de medir la disponibilidad financiera a corto plazo del ente público con ingresos de libre disposición. La adecuación de este precepto delimitaría la medición del indicador únicamente en los ingresos y egresos de libre disposición y excluiría los recursos de las

Page 94: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

94

Sector Hacendario

transferencias federales etiquetadas debido a que tienen un fin específico. En consecuencia, la medición sería más confiable para determinar las disponibilidades financieras para

40, primer párrafo, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, un análisis de posibles riesgos o amenazas a la estabilidad de las finanzas públicas federales, derivado de la evaluación del cumplimiento de las obligaciones específicas de responsabilidad hacendaria a cargo de los estados por obtener la garantía del Gobierno Federal, con el objetivo de prever un costo a la Hacienda Pública Federal por garantizar obligaciones financieras de las entidades federativa.

En relación a los Resultados y Riesgos del Financiamiento del Sector Público Federal. Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido: — Para que la H. Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Hacienda y Crédito

Pública y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en el ámbito de su competencia, considere reformar los artículos 2, 17, 19 Bis, 40, fracción I, 107, fracciones I y II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para definir al indicador de Posición Financiera Neta y sus componentes como elementos de responsabilidad fiscal, debido a que este indicador representa la medida más amplia, completa y transparente de las obligaciones financieras del Sector Público Federal

En relación al Presupuesto basado en Resultados-Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED). Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido: — Para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

Pública, en coordinación con la Comisión de Puntos Constitucionales, analice la pertinencia de modificar el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a efecto de establecer un tope máximo del monto de adecuaciones que podrá realizar el Poder Ejecutivo al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y se definan los mecanismos mediante los cuales la Cámara de Diputados podrá valorar las mismas, a fin de verificar que se realizaron para contribuir al mejoramiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

De las Asociaciones Público-Privadas como Opción de Financiamiento de la Inversión Pública y la Prestación de Servicios Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido: — Para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

Pública, en el ámbito de su competencia, analice la pertinencia de adicionar un párrafo en el artículo 14 de la LAPP, para establecer que la SHCP revise el análisis de conveniencia de todos

Page 95: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

95

Sector Hacendario

los proyectos de APP, independientemente de la fuente de financiamiento, a fin de dar certeza a la determinación de la viabilidad de estos proyectos dictaminada por la dependencia o entidad responsable de los mismos.

— Para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

Pública, en el ámbito de su competencia, considere establecer en el artículo 24 de la LAPP, que las modificaciones del alcance de los proyectos de APP autofinanciables, se presenten a la SHCP para su análisis y opinión favorable, a fin de dar certeza a la determinación de la viabilidad de los proyectos dictaminada por la dependencia o entidad responsable de los mismos.

— Para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

Pública, en el ámbito de su competencia, considere establecer en el artículo 96 de la LAPP, que el desarrollador deberá obtener el cierre financiero previo al inicio del proyecto de infraestructura de APP, a fin de asegurar los recursos para su sostenibilidad en la etapa de operación

En relación a las Asociaciones Público-Privadas como Opción de Financiamiento de la Inversión Pública y la Prestación de Servicios. Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido: — Para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta

Pública, en el ámbito de su competencia, analice la pertinencia de adicionar un párrafo en el artículo 14 de la Ley de Asociaciones Público Privadas, para establecer que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revise el análisis de conveniencia de todos los proyectos de Asociación Público Privada, independientemente de la fuente de financiamiento, a fin de dar certeza a la determinación de la viabilidad de estos proyectos dictaminada por la dependencia o entidad responsable de los mismos.

— Para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en el ámbito de su competencia, considere establecer en el artículo 24 de la Ley de Asociaciones Público Privadas, que las modificaciones del alcance de los proyectos de Asociación Público Privada autofinanciables, se presenten a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su análisis y opinión favorable, a fin de dar certeza a la determinación de la viabilidad de los proyectos dictaminada por la dependencia o entidad responsable de los mismos.

— Para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en el ámbito de su competencia, considere establecer en el artículo 96 de la Ley de Asociaciones Público Privadas, que el desarrollador deberá obtener el cierre financiero previo al inicio del proyecto de infraestructura de Asociación Público Privada, a fin de asegurar los recursos para su sostenibilidad en la etapa de operación. [Resultado 5]

Page 96: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

96

Sector Hacendario

De la Posición Fiscal de los Gobiernos de las Entidades Federativas. Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido: — Adecuar la definición y medición del indicador "Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y

Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales" del Sistema de Alertas, establecido en el artículo 44, fracción III, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de enero de 2018, a fin de que en el rubro de efectivo, bancos e inversiones temporales, no se incluyan los recursos correspondientes a transferencias federales etiquetadas, debido a que dichos recursos tienen un fin específico definido por la Ley de Coordinación Fiscal y no pueden ser utilizados para otro propósito distinto. Asimismo, en el cómputo del indicador, incluir sólo aquellas obligaciones a corto plazo y los pasivos con proveedores y contratistas cuya fuente de pago sean ingresos de libre disposición, con el objetivo de medir la disponibilidad financiera a corto plazo del ente público con dichos ingresos. La adecuación de este precepto delimitaría la medición del indicador únicamente en los ingresos y egresos de libre disposición y excluiría los recursos de las transferencias federales etiquetadas debido a que tienen un fin específico. En consecuencia, la medición sería más confiable para determinar las disponibilidades financieras para solventar obligaciones a corto plazo y con proveedores y contratistas.

— Adecuar la definición y medición del indicador "Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales" del Sistema de Alertas, establecido en el artículo 44, fracción III, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de enero de 2018, a fin de que en el denominador del indicador, no se incluyan los recursos correspondientes a las transferencias federales etiquetadas y, en su caso, las participaciones e incentivos derivados de la coordinación fiscal que corresponden a los municipios, debido a que dichos recursos tienen un fin específico definido por la Ley de Coordinación Fiscal y no pueden ser utilizadas para otro propósito distinto, lo anterior, con el objetivo de medir la disponibilidad financiera a corto plazo del ente público con ingresos de libre disposición. La adecuación de este precepto delimitaría la medición del indicador únicamente en los ingresos y egresos de libre disposición y excluiría los recursos de las transferencias federales etiquetadas debido a que tienen un fin específico. En consecuencia, la medición sería más confiable para determinar las disponibilidades financieras para solventar obligaciones a corto plazo y con proveedores y contratistas.

— Incluir en el artículo 40, primer párrafo, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades

Federativas y los Municipios, un análisis de posibles riesgos o amenazas a la estabilidad de las finanzas públicas federales, derivado de la evaluación del cumplimiento de las obligaciones específicas de responsabilidad hacendaria a cargo de los estados por obtener la garantía del Gobierno Federal, con el objetivo de prever un costo a la Hacienda Pública Federal por garantizar obligaciones financieras de las entidades federativas.

Page 97: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

97

Sector Hacendario

De los Resultados y Riesgos del Financiamiento del Sector Público Federal. Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido. — Que la H. Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Hacienda y Crédito Pública

y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en el ámbito de su competencia, considere reformar los artículos 2, 17, 19 Bis, 40, fracción I, 107, fracciones I y II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para definir al indicador de Posición Financiera Neta y sus componentes como elementos de responsabilidad fiscal, debido a que este indicador representa la medida más amplia, completa y transparente de las obligaciones financieras del Sector Público Federal.

En relación a la Cartera de Crédito Comercial, Información Financiera del Fondo Nacional de Infraestructura e Inversiones en Concesiones y su Financiamiento. Las recomendaciones a la Cámara de Diputados se enfocan principalmente en afianzar el trabajo legislativo en este sentido. — Revisar y fortalecer los procedimientos y mecanismo jurídicos, sobre el otorgamiento de

créditos, así como la recuperación de estos, por parte de los entes fiscalizados, conforme se estipula en la Ley de Instituciones de Crédito, artículos 30, 46 BIS 6 y 65.

— Para que la Cámara de Diputados, por conducto de las comisiones de Presupuesto y Cuenta

Pública y de Hacienda y Crédito Público, valore la conveniencia de reformar los artículos 9 quinto párrafo y 11 tercer párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para que los fideicomisos sin estructura presenten sus estados financieros y sus notas relativas en la Cuenta Pública y así contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los fideicomisos.

Page 98: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

98

Sector Hacendario

ANEXO. Matriz de datos básicos de las auditorías practicadas al Sector Hacendario.

Hac ienda y

Crédito

Público

Total

68 8,146,358,603 4,292,345,985 52.69% 233

Total 1 3 ,155,467 1,798,511 57.00% 0

103-GB Gestión

Financiera

Cumplimiento

Financiero1 3,155,467 1,798,511 57.00% 0

Total 2 2 ,212,207 1,459,484 65.97% 11

102-GB Gastos de

Operación del

Banco del

Ahorro

Nacional y

Servicios

Financieros

Cumplimiento

Financiero1 2,212,207 1,459,484 65.97% 10

1681-GB Participación

en el

Otorgamiento

de Apoyos a

los

Damnificados

por los Sismos

del 7 y 19 de

Septiembre de

2017

Desempeño 1 0 0 1

Total 1 0 0 1

90-GB Operación

Integral del

Otorgamiento

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 1

Total 9 1 ,008,241,549 681,942,460 67.64% 21

91-GB Análisis del

Entorno

General,

Financiero y

Operativo del

Fideicomiso

Fondo

Nacional de

Infraestructura

(FONADIN)

Cumplimiento

Financiero1 140,392,506 140,392,506 100.00% 2

92-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 403,428 87,587 21.71% 5

93-GB Cartera de

Crédito

Comercial

Cumplimiento

Financiero1 116,875,542 116,875,542 100.00% 2

94-GB Gestión

Financiera de

los Créditos

Subordinados

Cumplimiento

Financiero1 19,381,146 3,960,411 20.43% 2

95-GBInformación

Financiera del

Fondo

Nacional de

Infraestructura

Cumplimiento

Financiero1 0 0 1

96-GB Inversiones en

Concesiones y

su

Financiamient

o

Cumplimiento

Financiero1 303,186,944 257,784,905 85.03% 2

97-GB Línea de

Crédito

Contingente y

Revolvente

Cumplimiento

Financiero1 28,194,000 28,194,000 100.00% 1

98-GB Operación

Integral del

Otorgamiento

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 394,446,000 133,280,008 33.79% 2

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Universo

Seleccionado

Muestra

Auditada

Alcance

(%)

Agroasemex,

S.A.

Banco del

Ahorro

Nac ional y

Serv ic ios

Financ ieros,

S.N.C.

Banco

Nac ional de

Comerc io

Exterior, S.N.C.

Banco

Nac ional de

O bras y

Serv ic ios

Públicos,

S.N.C.

Obser-

vaciones

Page 99: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

99

Sector Hacendario

99-GBSolicitud,

Otorgamiento,

Administració

n y Ejercicio

de Apoyos No

Recuperables

Cumplimiento

Financiero1 5,361,983 1,367,502 25.50% 4

Total 1 0 0 0

1680-GB Regulación y

Supervisión de

la

Participación

de BANSEFI en

el

Otorgamiento

de Apoyos a

los

Damnificados

por los Sismos

del 7 y 19 de

Septiembre de

2017

Desempeño 1 0 0 0

Total 1 0 0 0

68-GB Regulación y

Supervisión

del Sistema de

Ahorro para el

Retiro

Desempeño 1 0 0 0

Total 1 133,733 38,284 28.63% 6

86-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 133,733 38,284 28.63% 6

Total 1 207,423 169,857 81.89% 6

87-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 207,423 169,857 81.89% 6

Total 1 0 0 5

105-GB Garantías para

Fomentar la

Agricultura,

Ganadería y

Avicultura

Desempeño 1 0 0 5

Total 1 0 0 3

104-GB Asistencia

Técnica y

Garantías para

Créditos

Agropecuarios

Desempeño 1 0 0 3

Total 1 0 0 5

106-GB Financiamient

o para el

Sector

Agropecuario

Desempeño 1 0 0 5

Total 2 527,603,023 306,934,846 58.18% 1

100-GB Bonos

Sustentables

Cumplimiento

Financiero1 15,831,450 15,831,450 100.00% 0

101-GB Financiamient

o,

Otorgamiento

y

Recuperación

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 511,771,573 291,103,396 56.88% 1

Total 27 5,965,283,413 3,175,442,049 53.23% 116

34-GBAsignaciones y

Contratos de

Exploración y

Extracción de

Hidrocarburos

Cumplimiento

Financiero1 442,891,134 442,891,134 100.00% 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Universo

Seleccionado

Muestra

Auditada

Alcance

(%)

Comisión

Nac ional

Bancaria y de

Valores

Comisión

Nac ional del

Sistema de

Ahorro para el

Retiro

Obser-

vaciones

Secretaría de

Hac ienda y

Crédito

Público

Comisión

Nac ional para

la Protecc ión

Financ iera

Nac ional de

Desarrol lo

Fondo de

Garantía y

Fomento para

la Agricultura,

Ganadería y

Avicultura

Fondo

Espec ial de

Asistenc ia

Técnica y

Garantía para

Créditos

Fondo

Espec ial para

Financ iamient

os

Agropecuarios

Nac ional

Financ iera,

S.N.C.

Page 100: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

100

Sector Hacendario

35-GBAsociaciones

Público-

Privadas como

Opción de

Financiamient

o de la

Inversión

Pública y la

Prestación de

Servicios

Cumplimiento

Financiero1 0 0 6

36-GB Balance Fiscal

y Capacidad

de

Financiamient

o del Sector

Público

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 2

37-GB Deuda del

Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 4,034,856,647 1,276,877,185 31.65% 0

38-GB Diseño de la

Política de

Ingresos

Desempeño 1 0 0 1

40-GB Erogaciones

por Servicios

Cumplimiento

Financiero1 1,702,939 525,517 30.86% 4

41-GB Estados

Financieros

Consolidados

del Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 4

42-GB FONDEN.-

Recursos

Autorizados

para la

Atención de

Desastres

Naturales

(Sismos del 7

y 19 de

Septiembre de

2017)

Cumplimiento

Financiero1 14,109,935 2,955,713 20.95% 22

44-GB Fondo para

Entidades

Federativas y

Municipios

Productores

de

Hidrocarburos

Cumplimiento

Financiero1 7,157,961 4,598,195 64.24% 6

45-GB Fondos de

Estabilización

Cumplimiento

Financiero1 188,747,208 188,747,208 100.00% 0

47-GBGasto Público

Federal y

Sistema de

Evaluación del

Desempeño

Cumplimiento

Financiero1 0 0 12

48-GB Gestión de las

Garantías a

Favor del

Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 11

49-GB Gestión de los

Reintegros

Presupuestale

s

Cumplimiento

Financiero1 0 0 3

Obser-

vaciones

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Universo

Seleccionado

Muestra

Auditada

Alcance

(%)

Page 101: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

101

Sector Hacendario

50-GB Ingresos del

Fondo

Mexicano del

Petróleo para

la

Estabilización

y el Desarrollo

Cumplimiento

Financiero1 443,131,246 443,131,246 100.00% 0

51-GB Ingresos

Excedentes

Cumplimiento

Financiero1 149,508,400 149,508,400 100.00% 0

52-GB Ingresos por

Contraprestaci

ones y

Avances de

Contratos de

la Ronda 1

Cumplimiento

Financiero1 888,647 197,732 22.25% 3

53-GB Ingresos

Públicos

Presupuestari

os y Gastos

Fiscales

Cumplimiento

Financiero1 0 0 3

54-GBIntegración de

la Información

Financiera de

las Entidades

del Sector

Paraestatal

Federal y de

las Empresas

Productivas

del Estado, en

los Estados

Financieros

del Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 3

55-GB Marco

Institucional y

Financiero

para la

Prevención y

Atención de

Fenómenos

Naturales

Perturbadores,

Riesgos

Ambientales y

Epidemiológic

os

Cumplimiento

Financiero1 0 0 4

57-GB Posición Fiscal

de los

Gobiernos de

las Entidades

Federativas

Cumplimiento

Financiero con

Enfoque de

Desempeño

1 0 0 4

58-GBProyecciones,

Estimaciones y

Resultados de

los Ingresos

Presupuestari

os y

Excedentes

Cumplimiento

Financiero1 0 0 4

59-GB Rectificacione

s de

Resultados de

Ejercicios

Anteriores

Cumplimiento

Financiero1 888,647 888,647 100.00% 0

61-GB Recursos

Destinados

para la

Atención de

Desastres

Naturales

Cumplimiento

Financiero1 38,094,132 21,814,555 57.26% 2

Obser-

vaciones

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Universo

Seleccionado

Muestra

Auditada

Alcance

(%)

Page 102: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

102

Sector Hacendario

62-GB Regulación y

Supervisión de

los

Fideicomisos

de Fomento

Financiero

Desempeño 1 0 0 3

63-GB Remanente de

Operación

Cumplimiento

Financiero1 643,306,518 643,306,518 100.00% 0

64-GB Resultados y

Riesgos del

Financiamient

o del Sector

Público

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 5

66-GBPresupuesto

basado en

Resultados-

Sistema de

Evaluación del

Desempeño

(PbR-SED)

Desempeño 1 0 0 14

Total 17 630,612,453 116,925,627 18.54% 49

69-GBAprovechamie

ntos por el

Servicio de Pre-

Validación de

Pedimentos

Cumplimiento

Financiero1 2,028,303 225 0.01% 1

70-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 8,032,536 507,650 6.32% 3

71-GB Créditos

Fiscales

Cumplimiento

Financiero1 365,139,606 37,021,433 10.14% 2

72-GB Derechos

Mineros

Cumplimiento

Financiero1 6,138,606 4,517,799 73.60% 2

73-GB Gestión

Financiera

Cumplimiento

Financiero1 1,738,530 1,454,832 83.68% 11

74-GB Impuesto al

Comercio

Exterior por

Importaciones

del Sector

Privado,

Personas

Físicas y

Morales

Cumplimiento

Financiero1 52,427,881 607,835 1.16% 2

75-GBImpuesto

Especial Sobre

Producción y

Servicios por

la Importación

de Gasolina y

Diésel

Cumplimiento

Financiero1 149,611,596 40,091,090 26.80% 2

76-GB Operaciones

Aduaneras

Cumplimiento

Financiero1 0 0 12

77-GB Procedimiento

s

Administrativo

s en Materia

Aduanera

Cumplimiento

Financiero1 358,291 81,751 22.82% 3

78-GB Programa de

Repatriación

de Capitales

Cumplimiento

Financiero1 20,434,676 10,257,637 50.20% 1

Servic io de

Administrac ió

n Tributaria

Obser-

vaciones

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Universo

Seleccionado

Muestra

Auditada

Alcance

(%)

Page 103: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

103

Sector Hacendario

79-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Actos de

Fiscalización,

Grandes

Contribuyente

s

Desempeño 1 0 0 1

80-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Devoluciones,

Compensacio

nes y

Estímulos

Fiscales

Desempeño 1 0 0 0

81-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Juicios

Fiscales,

Grandes

Contribuyente

s

Desempeño 1 0 0 1

82-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Padrón de

Contribuyente

s

Desempeño 1 0 0 0

83-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Servicios al

Contribuyente

Desempeño 1 0 0 1

84-GB Recaudación

por Acuerdos

Conclusivos

Cumplimiento

Financiero1 18,040,308 15,787,815 87.51% 3

85-GB Régimen de

Incorporación

Fiscal

Cumplimiento

Financiero1 6,662,121 6,597,561 99.03% 4

Total 2 8 ,909,335 7,634,866 85.70% 9

88-GB Administració

n de Bienes

Asegurados

Cumplimiento

Financiero1 6,109,664 5,904,764 96.65% 9

89-GB Subastas de

Bienes

Cumplimiento

Financiero1 2,799,671 1,730,103 61.80% 0

Servic io de

Administrac ió

n y

Enajenac ión

de Bienes

Obser-

vaciones

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditoría

Título de

Auditoría

Tipo de

Auditoría Aud.

Universo

Seleccionado

Muestra

Auditada

Alcance

(%)

Page 104: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

104

Sector Hacendario

Subtotal R RD Subtotal PEFCF SA PRAS PO S

Hac ienda y

Crédito

Público

Total

68 555 376 306 70 153 12 0 90 51 26

Total 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

103-GB Gestión

Financiera

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 25 9 8 1 16 1 0 6 9 0

102-GB Gastos de

Operación del

Banco del

Ahorro

Nacional y

Servicios

Financieros

Cumplimiento

Financiero1 24 8 8 0 16 1 0 6 9 0

1681-GB Participación

en el

Otorgamiento

de Apoyos a

los

Damnificados

por los Sismos

del 7 y 19 de

Septiembre de

2017

Desempeño 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Total 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

90-GB Operación

Integral del

Otorgamiento

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Total 9 26 24 24 0 1 0 0 1 0 1

91-GB Análisis del

Entorno

General,

Financiero y

Operativo del

Fideicomiso

Fondo

Nacional de

Infraestructura

(FONADIN)

Cumplimiento

Financiero1 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0

92-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0

93-GB Cartera de

Crédito

Comercial

Cumplimiento

Financiero1 3 2 2 0 1 0 0 1 0 0

94-GB Gestión

Financiera de

los Créditos

Subordinados

Cumplimiento

Financiero1 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

95-GBInformación

Financiera del

Fondo

Nacional de

Infraestructura

Cumplimiento

Financiero1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 1

96-GB Inversiones en

Concesiones y

su

Financiamient

o

Cumplimiento

Financiero1 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

97-GB Línea de

Crédito

Contingente y

Revolvente

Cumplimiento

Financiero1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

98-GB Operación

Integral del

Otorgamiento

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Agroasemex,

S.A.

Banco del

Ahorro

Nac ional y

Serv ic ios

Financ ieros,

S.N.C.

Banco

Nac ional de

Comerc io

Exterior, S.N.C.

Banco

Nac ional de

O bras y

Serv ic ios

Públicos,

S.N.C.

Acciones Promovidas

Total

Preventivas Correctivas

Page 105: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

105

Sector Hacendario

Subtotal R RD Subtotal PEFCF SA PRAS PO S

99-GBSolicitud,

Otorgamiento,

Administració

n y Ejercicio

de Apoyos No

Recuperables

Cumplimiento

Financiero1 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0

Total 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1680-GB Regulación y

Supervisión de

la

Participación

de BANSEFI en

el

Otorgamiento

de Apoyos a

los

Damnificados

por los Sismos

del 7 y 19 de

Septiembre de

2017

Desempeño 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Total 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

68-GB Regulación y

Supervisión

del Sistema de

Ahorro para el

Retiro

Desempeño 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Total 1 19 14 14 0 5 0 0 3 2 0

86-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 19 14 14 0 5 0 0 3 2 0

Total 1 16 10 10 0 6 0 0 4 2 0

87-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 16 10 10 0 6 0 0 4 2 0

Total 1 6 6 0 6 0 0 0 0 0 0

105-GB Garantías para

Fomentar la

Agricultura,

Ganadería y

Avicultura

Desempeño 1 6 6 0 6 0 0 0 0 0 0

Total 1 3 3 0 3 0 0 0 0 0 0

104-GB Asistencia

Técnica y

Garantías para

Créditos

Agropecuarios

Desempeño 1 3 3 0 3 0 0 0 0 0 0

Total 1 6 6 0 6 0 0 0 0 0 0

106-GB Financiamient

o para el

Sector

Agropecuario

Desempeño 1 6 6 0 6 0 0 0 0 0 0

Total 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

100-GB Bonos

Sustentables

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

101-GB Financiamient

o,

Otorgamiento

y

Recuperación

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Total 27 368 245 195 50 101 6 0 66 29 22

34-GBAsignaciones y

Contratos de

Exploración y

Extracción de

Hidrocarburos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acciones Promovidas

Total

Preventivas Correctivas

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Fondo

Espec ial para

Financ iamient

os

Agropecuarios

Nac ional

Financ iera,

S.N.C.

Secretaría de

Hac ienda y

Crédito

Público

Comisión

Nac ional

Bancaria y de

Valores

Comisión

Nac ional del

Sistema de

Ahorro para el

Retiro

Comisión

Nac ional para

la Protecc ión

Financ iera

Nac ional de

Desarrol lo

Fondo de

Garantía y

Fomento para

la Agricultura,

Ganadería y

Avicultura

Fondo

Espec ial de

Asistenc ia

Técnica y

Garantía para

Créditos

Page 106: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

106

Sector Hacendario

Subtotal R RD Subtotal PEFCF SA PRAS PO S

35-GBAsociaciones

Público-

Privadas como

Opción de

Financiamient

o de la

Inversión

Pública y la

Prestación de

Servicios

Cumplimiento

Financiero1 14 11 11 0 0 0 0 0 0 3

36-GB Balance Fiscal

y Capacidad

de

Financiamient

o del Sector

Público

Federal

Cumplimiento

Financiero1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1

37-GB Deuda del

Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

38-GB Diseño de la

Política de

Ingresos

Desempeño 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0

40-GB Erogaciones

por Servicios

Cumplimiento

Financiero1 7 4 4 0 3 0 0 2 1 0

41-GB Estados

Financieros

Consolidados

del Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 8 8 8 0 0 0 0 0 0 0

42-GB FONDEN.-

Recursos

Autorizados

para la

Atención de

Desastres

Naturales

(Sismos del 7

y 19 de

Septiembre de

2017)

Cumplimiento

Financiero1 135 55 55 0 80 6 0 57 17 0

44-GB Fondo para

Entidades

Federativas y

Municipios

Productores

de

Hidrocarburos

Cumplimiento

Financiero1 26 21 21 0 5 0 0 5 0 0

45-GB Fondos de

Estabilización

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

47-GBGasto Público

Federal y

Sistema de

Evaluación del

Desempeño

Cumplimiento

Financiero1 22 17 17 0 0 0 0 0 0 5

48-GB Gestión de las

Garantías a

Favor del

Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 19 13 13 0 6 0 0 2 4 0

49-GB Gestión de los

Reintegros

Presupuestale

s

Cumplimiento

Financiero1 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Acciones Promovidas

Total

Preventivas Correctivas

Page 107: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

107

Sector Hacendario

Subtotal R RD Subtotal PEFCF SA PRAS PO S

50-GB Ingresos del

Fondo

Mexicano del

Petróleo para

la

Estabilización

y el Desarrollo

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

51-GB Ingresos

Excedentes

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

52-GB Ingresos por

Contraprestaci

ones y

Avances de

Contratos de

la Ronda 1

Cumplimiento

Financiero1 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0

53-GB Ingresos

Públicos

Presupuestari

os y Gastos

Fiscales

Cumplimiento

Financiero1 9 8 8 0 0 0 0 0 0 1

54-GBIntegración de

la Información

Financiera de

las Entidades

del Sector

Paraestatal

Federal y de

las Empresas

Productivas

del Estado, en

los Estados

Financieros

del Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 11 11 11 0 0 0 0 0 0 0

55-GB Marco

Institucional y

Financiero

para la

Prevención y

Atención de

Fenómenos

Naturales

Perturbadores,

Riesgos

Ambientales y

Epidemiológic

os

Cumplimiento

Financiero1 12 8 8 0 0 0 0 0 0 4

57-GB Posición Fiscal

de los

Gobiernos de

las Entidades

Federativas

Cumplimiento

Financiero con

Enfoque de

Desempeño

1 11 8 8 0 0 0 0 0 0 3

58-GBProyecciones,

Estimaciones y

Resultados de

los Ingresos

Presupuestari

os y

Excedentes

Cumplimiento

Financiero1 11 9 9 0 0 0 0 0 0 2

59-GB Rectificacione

s de

Resultados de

Ejercicios

Anteriores

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

61-GB Recursos

Destinados

para la

Atención de

Desastres

Naturales

Cumplimiento

Financiero1 15 8 8 0 7 0 0 0 7 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Acciones Promovidas

Total

Preventivas Correctivas

Page 108: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

108

Sector Hacendario

Subtotal R RD Subtotal PEFCF SA PRAS PO S

62-GB Regulación y

Supervisión de

los

Fideicomisos

de Fomento

Financiero

Desempeño 1 4 3 0 3 0 0 0 0 0 1

63-GB Remanente de

Operación

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

64-GB Resultados y

Riesgos del

Financiamient

o del Sector

Público

Federal

Cumplimiento

Financiero1 7 6 6 0 0 0 0 0 0 1

66-GBPresupuesto

basado en

Resultados-

Sistema de

Evaluación del

Desempeño

(PbR-SED)

Desempeño 1 47 46 0 46 0 0 0 0 0 1

Total 17 71 46 42 4 24 5 0 10 9 1

69-GBAprovechamie

ntos por el

Servicio de Pre-

Validación de

Pedimentos

Cumplimiento

Financiero1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

70-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 5 4 4 0 1 0 0 1 0 0

71-GB Créditos

Fiscales

Cumplimiento

Financiero1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1

72-GB Derechos

Mineros

Cumplimiento

Financiero1 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

73-GB Gestión

Financiera

Cumplimiento

Financiero1 19 8 8 0 11 1 0 1 9 0

74-GB Impuesto al

Comercio

Exterior por

Importaciones

del Sector

Privado,

Personas

Físicas y

Morales

Cumplimiento

Financiero1 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0

75-GBImpuesto

Especial Sobre

Producción y

Servicios por

la Importación

de Gasolina y

Diésel

Cumplimiento

Financiero1 2 0 0 0 2 2 0 0 0 0

76-GB Operaciones

Aduaneras

Cumplimiento

Financiero1 13 13 13 0 0 0 0 0 0 0

77-GB Procedimiento

s

Administrativo

s en Materia

Aduanera

Cumplimiento

Financiero1 11 3 3 0 8 0 0 8 0 0

78-GB Programa de

Repatriación

de Capitales

Cumplimiento

Financiero1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Serv ic io de

Administrac ió

n Tributaria

Acciones Promovidas

Total

Preventivas Correctivas

Page 109: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

109

Sector Hacendario

Subtotal R RD Subtotal PEFCF SA PRAS PO S

79-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Actos de

Fiscalización,

Grandes

Contribuyente

s

Desempeño 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0

80-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Devoluciones,

Compensacio

nes y

Estímulos

Fiscales

Desempeño 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

81-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Juicios

Fiscales,

Grandes

Contribuyente

s

Desempeño 1 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0

82-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Padrón de

Contribuyente

s

Desempeño 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

83-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Servicios al

Contribuyente

Desempeño 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0

84-GB Recaudación

por Acuerdos

Conclusivos

Cumplimiento

Financiero1 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

85-GB Régimen de

Incorporación

Fiscal

Cumplimiento

Financiero1 5 4 4 0 1 1 0 0 0 0

Total 2 11 11 11 0 0 0 0 0 0 0

88-GB Administració

n de Bienes

Asegurados

Cumplimiento

Financiero1 11 11 11 0 0 0 0 0 0 0

89-GB Subastas de

Bienes

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditoría

Título de

Auditoría

Tipo de

Auditoría Aud.

Serv ic io de

Administrac ió

n y

Enajenac ión

de Bienes

Acciones Promovidas

Total

Preventivas Correctivas

Page 110: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

110

Sector Hacendario

Total de Operadas

(incluye enteradas y

justificadas)

Hac ienda y

Crédito

Público

Total

68 523,611 1,020 522,590

Total 1 0 0 0

103-GB Gestión

Financiera

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

Total 2 320,893 0 320,893

102-GB Gastos de

Operación del

Banco del

Ahorro

Nacional y

Servicios

Financieros

Cumplimiento

Financiero1 320,893 0 320,893

1681-GB Participación

en el

Otorgamiento

de Apoyos a

los

Damnificados

por los Sismos

del 7 y 19 de

Septiembre de

2017

Desempeño 1 0 0 0

Total 1 0 0 0

90-GB Operación

Integral del

Otorgamiento

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

Total 9 65 65 0

91-GB Análisis del

Entorno

General,

Financiero y

Operativo del

Fideicomiso

Fondo

Nacional de

Infraestructura

(FONADIN)

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

92-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

93-GB Cartera de

Crédito

Comercial

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

94-GB Gestión

Financiera de

los Créditos

Subordinados

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

95-GBInformación

Financiera del

Fondo

Nacional de

Infraestructura

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

96-GB Inversiones en

Concesiones y

su

Financiamient

o

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

97-GB Línea de

Crédito

Contingente y

Revolvente

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

98-GB Operación

Integral del

Otorgamiento

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Agroasemex,

S.A.

Banco del

Ahorro

Nac ional y

Serv ic ios

Financ ieros,

S.N.C.

Banco

Nac ional de

Comerc io

Exterior, S.N.C.

Banco

Nac ional de

O bras y

Serv ic ios

Públicos,

S.N.C.

Recuperaciones (miles de pesos)

Determinadas

Probables

por

Recuperar

Page 111: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

111

Sector Hacendario

Total de Operadas

(incluye enteradas y

justificadas)

99-GBSolicitud,

Otorgamiento,

Administració

n y Ejercicio

de Apoyos No

Recuperables

Cumplimiento

Financiero1 65 65 0

Total 1 0 0 0

1680-GB Regulación y

Supervisión de

la

Participación

de BANSEFI en

el

Otorgamiento

de Apoyos a

los

Damnificados

por los Sismos

del 7 y 19 de

Septiembre de

2017

Desempeño 1 0 0 0

Total 1 0 0 0

68-GB Regulación y

Supervisión

del Sistema de

Ahorro para el

Retiro

Desempeño 1 0 0 0

Total 1 127 0 127

86-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 127 0 127

Total 1 1 ,190 0 1,190

87-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 1,190 0 1,190

Total 1 0 0 0

105-GB Garantías para

Fomentar la

Agricultura,

Ganadería y

Avicultura

Desempeño 1 0 0 0

Total 1 0 0 0

104-GB Asistencia

Técnica y

Garantías para

Créditos

Agropecuarios

Desempeño 1 0 0 0

Total 1 0 0 0

106-GB Financiamient

o para el

Sector

Agropecuario

Desempeño 1 0 0 0

Total 2 0 0 0

100-GB Bonos

Sustentables

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

101-GB Financiamient

o,

Otorgamiento

y

Recuperación

de Créditos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

Total 27 193,390 956 192,435

34-GBAsignaciones y

Contratos de

Exploración y

Extracción de

Hidrocarburos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

Recuperaciones (miles de pesos)

Determinadas

Probables

por

Recuperar

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Fondo

Espec ial para

Financ iamient

os

Agropecuarios

Nac ional

Financ iera,

S.N.C.

Secretaría de

Hac ienda y

Crédito

Público

Comisión

Nac ional

Bancaria y de

Valores

Comisión

Nac ional del

Sistema de

Ahorro para el

Retiro

Comisión

Nac ional para

la Protecc ión

Financ iera

Nac ional de

Desarrol lo

Fondo de

Garantía y

Fomento para

la Agricultura,

Ganadería y

Avicultura

Fondo

Espec ial de

Asistenc ia

Técnica y

Garantía para

Créditos

Page 112: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

112

Sector Hacendario

Total de Operadas

(incluye enteradas y

justificadas)

35-GBAsociaciones

Público-

Privadas como

Opción de

Financiamient

o de la

Inversión

Pública y la

Prestación de

Servicios

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

36-GB Balance Fiscal

y Capacidad

de

Financiamient

o del Sector

Público

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

37-GB Deuda del

Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

38-GB Diseño de la

Política de

Ingresos

Desempeño 1 0 0 0

40-GB Erogaciones

por Servicios

Cumplimiento

Financiero1 60 0 60

41-GB Estados

Financieros

Consolidados

del Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

42-GB FONDEN.-

Recursos

Autorizados

para la

Atención de

Desastres

Naturales

(Sismos del 7

y 19 de

Septiembre de

2017)

Cumplimiento

Financiero1 78,358 956 77,402

44-GB Fondo para

Entidades

Federativas y

Municipios

Productores

de

Hidrocarburos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

45-GB Fondos de

Estabilización

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

47-GBGasto Público

Federal y

Sistema de

Evaluación del

Desempeño

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

48-GB Gestión de las

Garantías a

Favor del

Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 104,069 0 104,069

49-GB Gestión de los

Reintegros

Presupuestale

s

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

Recuperaciones (miles de pesos)

Determinadas

Probables

por

Recuperar

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Page 113: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

113

Sector Hacendario

Total de Operadas

(incluye enteradas y

justificadas)

50-GB Ingresos del

Fondo

Mexicano del

Petróleo para

la

Estabilización

y el Desarrollo

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

51-GB Ingresos

Excedentes

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

52-GB Ingresos por

Contraprestaci

ones y

Avances de

Contratos de

la Ronda 1

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

53-GB Ingresos

Públicos

Presupuestari

os y Gastos

Fiscales

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

54-GBIntegración de

la Información

Financiera de

las Entidades

del Sector

Paraestatal

Federal y de

las Empresas

Productivas

del Estado, en

los Estados

Financieros

del Gobierno

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

55-GB Marco

Institucional y

Financiero

para la

Prevención y

Atención de

Fenómenos

Naturales

Perturbadores,

Riesgos

Ambientales y

Epidemiológic

os

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

57-GB Posición Fiscal

de los

Gobiernos de

las Entidades

Federativas

Cumplimiento

Financiero con

Enfoque de

Desempeño

1 0 0 0

58-GBProyecciones,

Estimaciones y

Resultados de

los Ingresos

Presupuestari

os y

Excedentes

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

59-GB Rectificacione

s de

Resultados de

Ejercicios

Anteriores

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

61-GB Recursos

Destinados

para la

Atención de

Desastres

Naturales

Cumplimiento

Financiero1 10,903 0 10,903

Recuperaciones (miles de pesos)

Determinadas

Probables

por

Recuperar

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Page 114: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

114

Sector Hacendario

Total de Operadas

(incluye enteradas y

justificadas)

62-GB Regulación y

Supervisión de

los

Fideicomisos

de Fomento

Financiero

Desempeño 1 0 0 0

63-GB Remanente de

Operación

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

64-GB Resultados y

Riesgos del

Financiamient

o del Sector

Público

Federal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

66-GBPresupuesto

basado en

Resultados-

Sistema de

Evaluación del

Desempeño

(PbR-SED)

Desempeño 1 0 0 0

Total 17 7,946 0 7,946

69-GBAprovechamie

ntos por el

Servicio de Pre-

Validación de

Pedimentos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

70-GB Auditoría de

TIC

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

71-GB Créditos

Fiscales

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

72-GB Derechos

Mineros

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

73-GB Gestión

Financiera

Cumplimiento

Financiero1 7,946 0 7,946

74-GB Impuesto al

Comercio

Exterior por

Importaciones

del Sector

Privado,

Personas

Físicas y

Morales

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

75-GBImpuesto

Especial Sobre

Producción y

Servicios por

la Importación

de Gasolina y

Diésel

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

76-GB Operaciones

Aduaneras

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

77-GB Procedimiento

s

Administrativo

s en Materia

Aduanera

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

78-GB Programa de

Repatriación

de Capitales

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditor ía

Título de

Auditor ía

Tipo de

Auditor ía Aud.

Serv ic io de

Administrac ió

n Tributaria

Recuperaciones (miles de pesos)

Determinadas

Probables

por

Recuperar

Page 115: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

115

Sector Hacendario

Total de Operadas

(incluye enteradas y

justificadas)

79-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Actos de

Fiscalización,

Grandes

Contribuyente

s

Desempeño 1 0 0 0

80-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Devoluciones,

Compensacio

nes y

Estímulos

Fiscales

Desempeño 1 0 0 0

81-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Juicios

Fiscales,

Grandes

Contribuyente

s

Desempeño 1 0 0 0

82-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Padrón de

Contribuyente

s

Desempeño 1 0 0 0

83-GB Recaudación

de las

Contribucione

s Federales:

Servicios al

Contribuyente

Desempeño 1 0 0 0

84-GB Recaudación

por Acuerdos

Conclusivos

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

85-GB Régimen de

Incorporación

Fiscal

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

Total 2 0 0 0

88-GB Administració

n de Bienes

Asegurados

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

89-GB Subastas de

Bienes

Cumplimiento

Financiero1 0 0 0

DETALLE POR RAMO / GRUPO FUNCIONAL GOBIERNO

SectorEntidad

Fiscal izada

Número

de

Auditoría

Título de

Auditoría

Tipo de

Auditoría Aud.

Serv ic io de

Administrac ió

n y

Enajenac ión

de Bienes

Recuperaciones (miles de pesos)

Determinadas

Probables

por

Recuperar

Page 116: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

116

Sector Hacendario

Abreviaturas ADEFAS Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores. ANTAD Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales. APC Administración Pública Centralizada. APIN Apoyos parciales inmediatos. APP Asociación Público Privada. ASF Auditoría Superior de la Federación. ASM Aspectos Susceptibles de Mejora. BCE Banco central de los países de la Unidad Europea. CEPAL La Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CETES Certificados de la Tesorería. CFE Comisión Federal de Electricidad. CONAC Consejo Nacional de Armonización Contable. CONAGUA Comisión Nacional del Agua. CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. CVASF Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. DEG Deuda Estatal Garantizada. ESSA Exportadora de Sal, S.A. de C.V. FEIP Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios. FGP Fondo General de Participaciones. FIES Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados. FMI Fondo Monetario Internacional. FMP Fondo Mexicano del Petróleo. FODEN Fondo de Desastres Naturales. FORTAFIN Fondo para el Fortalecimiento Financiero. GCE Gasto corriente estructural. GED Gastos de Evaluación Daños. IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. IGAE Indicador Global de la Actividad Económica. IGE Informe General Ejecutivo. IGEFSCP Informe Ejecutivo de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública. IIA Instituto Mexicano de Auditores Internos, AC. IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social. IPAB Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. ISR Impuesto Sobre la Renta. ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. LAASSP Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. LAPP Ley de Asociaciones Público Privadas. LDFEFM Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.

Page 117: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

117

Sector Hacendario

LFRCF Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. LGCG Ley General de Contabilidad Gubernamental. LIF Ley de Ingresos de la Federación. MIR Matriz de Indicadores para Resultado. MSD Modelo Sintético de Información de Desempeño. OIT Organización Internacional del Trabajo. OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo. PbR-SED Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación de Desempeño. PEA Población Económicamente Activa. PEF Presupuesto de Egresos de la Federación. PEMEX Petróleos Mexicanos. Pp Programas Presupuestario. REFAS Recursos de ejercicios fiscales anteriores. RFSP Requerimientos Financieros del Sector Público. ROBM Remanente de Operación del Banco de México. RPU Registro Patronal Único. SCII Sistema de Control Interno Institucional. SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes. SEGOB Secretaria de Gobernación. SHRFSP Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. SIEFORES Sociedad de Inversión Especializadas de Fondo para el Retiro. TESOFE Tesorería de la Federación. TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte. UEC Unidad de Evaluación y Control. UPCP Unidad de Política y Control Presupuestario.

Page 118: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

118

Sector Hacendario

Definiciones Aranceles Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados Auditoría Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad, realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un determinado ejercicio. Balance del sector público Este indicador muestra el balance público, es decir, la cantidad de recursos sobrantes o faltantes después de ejercer el gasto neto total. El balance público se obtiene a partir de restar el gasto neto total del sector público presupuestario a los ingresos presupuestarios Balanza comercial Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones. Balanza de pagos Registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país que compila y los del resto del mundo. Sus principales componentes son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito. Un crédito es una transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros; un débito es una transacción que lleva a un pago a extranjeros. Balanza de servicios Es el registro sistemático del total de pagos realizados por los servicios de los residentes de un país a los del exterior, y los que éstos a su vez cubrieron. A estos ingresos y egresos también se les denomina importaciones y exportaciones de servicios. Commodities Un commodity es un producto o bien por el que existe una demanda en el mercado y se comercian sin diferenciación cualitativa en operaciones de compra y venta. Commodity es un término que generalmente se refiere a bienes físicos que constituyen componentes básicos de productos más complejos

Page 119: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

119

Sector Hacendario

Cuenta Pública La Cuenta Pública es el informe que integra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y presenta a la Cámara de Diputados para su revisión y fiscalización, contiene la información contable, presupuestaria, programática y complementaria de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los Órganos Autónomos y de cada ente público del Sector Paraestatal, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 74, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 46 y 53 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental Deuda pública La deuda del Gobierno Federal comprende las obligaciones de los poderes legislativo y judicial, las dependencias del Poder Ejecutivo Federal y sus órganos desconcentrados, así como las obligaciones contraídas por entidades que formaron parte de la Administración Pública Federal paraestatal y que fueron transformadas en órganos autónomos, en particular, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entidad Persona, sociedad, corporación u otra organización. Término genérico con que se denomina en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal a quienes realizan gasto público Fiscalización Es un mecanismo de control que tiene una connotación muy amplia; se entiende como sinónimo de inspección, de vigilancia, de seguimiento de auditoría, de supervisión, de control y de alguna manera de evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa, cuidar y comprobar que se proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto. Gasto corriente estructural Es el monto correspondiente al gasto neto total, excluyendo los gastos por concepto de costo financiero, participaciones a las entidades federativas, a los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, adeudos de ejercicios fiscales anteriores, combustibles utilizados para la generación de electricidad, pago de pensiones y jubilaciones del sector público, y la inversión física y financiera directa de la Administración Pública Federal. Gasto neto Total de las erogaciones reales que afectan al erario federal. Se obtiene deduciendo de los gastos brutos, las operaciones virtuales y compensadas. Gasto programable Conjunto de erogaciones destinadas al cumplimiento de las atribuciones de las instituciones, dependencias y entidades del Gobierno Federal entre los cuales se considera a los Poderes de la Unión, los Órganos Autónomos, la Administración Publica Central, y las entidades de la

Page 120: Datos Básicos de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017 · 2019. 4. 4. · Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017 7 Sector Hacendario

Análisis de los IIA (3ª entrega) y del IGE de la Cuenta Pública 2017

120

Sector Hacendario

Administración Pública Paraestatal sujetas a control presupuestario directo, consignadas en programas específicos para su mejor control y evaluación. Gasto social Parte del gasto público destinada al financiamiento de servicios sociales básicos. Según la clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas, son los gastos en educación, salud, seguridad social, vivienda, deportes y otros de características similares. Inflación Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. Pricing Supplement Suplemento de fijación de precios