DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Latín ESO 4

39
Día a día en el aula para Latín 4. o ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana, S. L. U., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Emilio Magaña Orúe Rosario Marco Gascó José Luis Pellicer Mor Conxa Pont Gallego María Jesús Yago Casas EDICIÓN Lourdes Herrera Álvarez DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés SERIE EVOCA Latín DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos ESO 4

Transcript of DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Latín ESO 4

Día a día en el aula para Latín 4.o ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana, S. L. U., dirigido por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Emilio Magaña Orúe Rosario Marco Gascó José Luis Pellicer Mor Conxa Pont Gallego María Jesús Yago Casas
EDICIÓN Lourdes Herrera Álvarez
SERIE EVOCA
E S
El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa
¿Qué es? e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana que contiene todos los recursos didácticos de cada materia.
Accede a ellos con un solo clic. • Repaso, apoyo y profundización. • Evaluación de contenidos
y competencias. • Solucionarios. • Programación didáctica de aula
y Rúbricas de evaluación.
• Audios. • Competencias para el siglo XXI. • Tutoría. • Libro digital. • Más recursos educativos. • Formación.
¡No te pierdas todo lo necesario para tu día a día en el aula! Regístrate siguiendo estos pasos:
1 Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate.
2 Rellena tus datos personales.
3 Rellena tus datos docentes.
4 Recibirás un e-mail de bienvenida confirmando tu registro.
¿Ya usas e-vocación? Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal para comenzar el curso.
Contigo llegamos más lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Para el alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Biblioteca del profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Recursos didácticos y Solucionario del libro del alumnado
1 Introducción. Nostra familia. La lengua latina . . . . 10
1. Lucius et Claudia, pueri Romani. Italia en la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
12. Familia Claudiae. Roma quadrata . . . . . . . . . . . . . . . . 36
13. Ubi habitamus? La Monarquía en Roma . . . . . . . . . 56
14. Quid pueri faciunt? Senatus Populusque Romanus (SPQR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
15. Quid facit? Julio César . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
16. Ad templum. El Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
17. In itinere. Hispania romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
18. In exercitu Romano. Grecia y Roma . . . . . . . . . . . . . 147
9. Dies Romanorum. Herencia romana: costumbres y leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
10. In thermis. Herencia romana: arte y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Índice
3
¡Gracias por ayudarnos a crear y mejorar nuestros proyectos!
En Santillana vivimos cada momento como una posibilidad de mejora.
En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente que un proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos e internos, escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones.
Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos escuchado, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido mucho con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas.
Por todo ello, evolucionamos y presentamos una oferta renovada.
más lejos Santillana te aporta:
• Experiencia. Más de 60 años conociendo la escuela española y aportando soluciones educativas.
• Excelencia. Rigor y calidad, fruto del trabajo con profesores y profesoras e investigadores de toda España y, por supuesto, el saber hacer de nuestro equipo de profesionales de la edición, el diseño y la pedagogía.
• Diseño claro, que favorece la comprensión del alumnado, y bello, para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora y deseable.
• Innovación, porque estamos alerta a las últimas investigaciones que se han producido en tu área e introducimos las nuevas metodologías en el aula de una forma práctica y realizable.
• Digital. Un complemento indispensable en una práctica docente adecuada al siglo xxi.
• Apoyo continuo. Nuestra relación contigo no termina una vez que has elegido el material. Como cliente de Santillana tendrás acceso a nuestro programa e-vocación y, por supuesto, a la atención de nuestros delegados y delegadas comerciales siempre que la necesites.
El aliado perfecto en tu aula
Para el alumnado
SABER HACER CONTIGO mantiene las señas de identidad de los materiales de SANTILLANA:
• Enfoque actualizador de los contenidos para comprender el presente a través de propuestas que vinculan el mundo clásico con el actual.
• Textos claros y adecuados que conectan con los intereses del estudiante.
• Presentación más visual, con elementos gráficos que facilitan el aprendizaje.
• Actividades competenciales para desarrollar las destrezas del alumnado, la relación de conceptos y el trabajo colaborativo.
Te encantará SABER HACER CONTIGO porque:
E S
Quid pueri faciunt? Senatus Populusque Romanus (SPQR)
SABER
• El vocabulario sobre el cómputo del tiempo.
• La República romana. El Senado de Roma.
• Las luchas de patricios y plebeyos.
• Una campaña electoral en Roma. Cicerón.
• Faetón.
• Itálica.
• Saber qué estudiaban los niños y niñas romanos.
• Conocer las instituciones de época republicana.
• Comentar un texto clásico.
• Investigar sobre el mito de Faetón.
• Indagar sobre restos romanos en Andalucía.
• Descubrir el origen de los nombres de los días de la semana.
4
• ¿Hasta qué edad estudiaban los niños?, ¿y las niñas?
• ¿Sabes cuál era el papel del Senado en Roma?
• ¿Se parecen las campañas electorales actuales a las del mundo antiguo?
NOS HACEMOS PREGUNTAS
SABER
• El concepto de flexión.
• La etimología.
• Vocabulario relacionado con la escuela.
• Los topónimos de Italia y los territorios de la antigua Italia.
• La Sibila de Cumas. Ovidio y Petronio.
• El jardín de las Hespérides.
• La torre de Hércules.
• Trabajar el nominativo de la primera y segunda declinación.
• Investigar sobre antiguos topónimos italianos.
• Investigar sobre personajes mitológicos.
• Interpretar textos literarios.
• ¿Nuestro alfabeto tiene las mismas letras que el alfabeto latino?
• ¿Quién era la Sibila?
• ¿Sabes por qué al faro situado en A Coruña lo llamamos torre de Hércules?
NOS HACEMOS PREGUNTAS
HAZLO ASÍ
• Copia los nombres que aparecen. ¿A qué dos figuras se refieren?
• ¿En qué caso están y a qué declinación pertenecen?
• Averigua qué significa la palabra que aparece junto al nombre del auriga.
• La palabra GETULI es el nombre del dueño de la cuadriga, ¿en qué tiempo está?
Escribe
9 Pon en el caso que corresponda estos sintagmas precedidos de preposición:
• Claudius ab Hispani in Graeci iter facit. (a / ab 1 abl. / in 1 ac.)
• In templ una cella cum statu dei est. (in 1 abl. / cum 1 abl.)
• Pater Antonii miles in legion roman est. (in 1 abl.)
• Patricius Romanus per mult ann cursum honorum facit. (per 1 ac.)
• Pueri et puellae in vi aut in dom su cum amic ludunt. (in 1 abl. / cum 1 abl.)
• Discipuli ad lud instrumenta necessaria ferunt. (ad 1 ac.)
10 Clasifica estos sustantivos según la declinación a la que pertenecen:
os, ossis (n.); bellum, -i (n.); munus, muneris (n.); caput, capitis (n.); templum, -i (n.); vulnus, vulneris (n.); argentum, -i (n.); ornamentum, -i (n.); pecus, pecoris (n.); donum,-i (n.); crus, cruris (n.)
11 Completa las terminaciones correspondientes del verbo irregular volo, «querer»; debes concertar con el sujeto que realiza la acción. A continuación, traduce:
• Ego in templum intrare vol .
• Tu caelum observare vi .
• Homo cibum habere vul .
• Nos iter facere volu .
• Mercatores merces vendere volu .
12 Lee las siguientes palabras compuestas. Separa sus componentes y di qué significado proporcionan estas preposiciones latinas como prefijos. Puedes ayudarte de un diccionario etimológico:
intercontinental desunión perfumar
transportar adjuntar circunferencia
antepasado submarino convenir
excarcelar postmodernismo extralimitarse
13 Localiza los errores en los casos que rigen las preposiciones de las siguientes frases y corrígelos en tu cuaderno:
• In villarum flores sunt.
• Cum amicam puella in horti ludit.
• Per multos annos pueri in ludorum cum magistrum student.
Completa
14 Copia esta tabla en tu cuaderno y escribe el verbo compuesto resultante de unir el verbo venio con una preposición. Después, coloca el derivado castellano procedente de cada uno de los verbos de la siguiente lista. Fíjate en el ejemplo: e 1 venio eventual.
eventual, conveniencia, devenir, invención, prevenido, proveniente, subvención, advenedizo, porvenir.
Preposición Verbo
compuesto Derivado
al castellano
in-
pro-
de-
prae-
sub-
per-
e-
15 Copia en tu cuaderno este cuadro y rellena las casillas según lo que se pide.
Palabra declinada
Nominativo singular
Genitivo singular
Género Declinación
pastoris masculino
16 Relaciona las palabras con el vocabulario latino visto en la unidad:
equitación, sacerdotal, longevo, vigilante, anteponer, itinerario, pontificado, cuantificar.
Repasa lo esencial
El vocativo. El género neutro. Las preposiciones
A los casos estudiados hemos añadido el vocativo, que se utiliza solo en ciertas ocasiones y concierta con el sustantivo al que acompaña. También debemos recordar la importancia del género neutro relativo a la 2.ª y 3.ª declinación, así como el uso de las preposiciones para expresar una circunstancia.
6 Responde a las siguientes cuestiones:
– ¿Qué función expresa el caso vocativo?
– ¿Cuál es la desinencia de las palabras neutras en nominativo y acusativo?
– ¿Cuál es el vocativo plural neutro de la 3.ª declinación?
7 Traduce estas frases:
Templum aedificium est ubi dei habitant; Pater Claudiae Luciique, Claudius, mercator est.
8 Pasa al latín:
Yo estoy cerca de la ciudad; El templo está lejos de la villa.
ACTIVIDADES
Muchos monumentos y obras artísticas llevaban inscripciones, como este mosaico romano. Fíjate en él y aprende.
SABER HACER
Sacrifico (1.ª): sacrificar
Scio (4.ª): saber
Longus, -a, -um: largo
Paratus, -a, -um: parado
Quantus, -a, -um: cuanto
Sacer, sacra, sacrum: sagrado
Sinister, -tra, -trum: izquierda
Ante (prep. + ac.): ante
Antequam (adv.): antes de
E/ex (prep. + abl.): de
Hic (adv.): aquí
Inter (prep. + ac.): entre
Per (prep. + ac.): por
Procul a/ab (prep. + abl.): lejos de
Prope (prep. + ac.): cerca de
Quo (adv.): donde
Sic (adv.): así
Unde (adv.): de donde
VOCABULARIO DE LA UNIDAD
1 Presenta de manera
unidad, destacando
pregunta o una reflexión
sobre el mundo romano.
5 Se cierra la sección con un compendio de actividades que refuerzan y
complementan el aprendizaje de los conceptos básicos y un vocabulario
que recoge los términos latinos trabajados en la unidad.
La sección Saber hacer proporciona procedimientos y técnicas para
trabajar la gramática y la sintaxis latinas.
4 Doble página dedicada a aspectos teóricos de gramática latina. Además,
se trabajan nociones básicas de etimología, derivación y vocabulario latino
referido a diferentes campos y materias.
El apartado de Lingua viva incluye vocabulario y frases sencillas para poder
comunicarse en latín.
2 Las conjugaciones latinas
En latín, como sucede en castellano, los verbos se clasifican en dife- rentes conjugaciones. Para saber a qué conjugación pertenece un verbo es preciso conocer el tema verbal (suma de la raíz y la vocal temática, es decir, la que tienen los verbos al comienzo de sus desi- nencias) del tiempo presente. Así, por ejemplo:
• amo, amas, amare: es un verbo de la primera conjugación por- que su tema de presente termina en -a.
• habeo, habes, hebere: es un verbo de la segunda conjugación porque su tema de presente acaba en -e.
• rego, regis, regere: es un verbo de la tercera conjugación por- que su tema de presente acaba en consonante.
• audio, audis, audire: es un verbo de la cuarta conjugación por- que su tema de presente acaba en -i.
5 Responde a las siguientes cuestiones sobre la Narratio:
a. Localiza en la Narratio cinco palabras de la tercera declinación.
b. Las siguientes palabras están en acusativo y pertenecen a diferentes declinaciones. Clasifícalas en 1.ª, 2.ª y 3.ª, singular y plural:
pisces, discipulos, gemmas, capillos, amphoras, telas, oleum, farinam, vinum, carnem, panem, terras, oves, vaccas, boves, feminas, barbam, labores, liberos.
c. Fijándote en el nominativo de estas palabras, identifica a qué declinación pertenecen y cuál de estas tres terminaciones (-ae, -i, -is) corresponde a su genitivo singular:
medicus, obstetrix, mercator, patricius, pastor, agricola, tonsor, femina, quaestor, consul, tela, magister, provincia, officina, tabernarius, pistor.
d. Indica en qué caso o casos están las siguientes palabras. Si tienes alguna duda, consulta el vocabulario del libro:
barba, medicos, pupae, militum, homines, nave, camporum, magistri, legionem, panis, alimentum (n.), civis, officinarum, servus, rosam, puerum, imperio (n.).
ACTIVIDADES
1 Agrupa por declinaciones estas palabras enunciadas en nominativo singular. Si tienes dudas, acude al vocabulario que encontrarás al final del libro:
severus, lex, aqua, antiquus, dominus, dux, columna, virtus, scriptor, insula, humanum, eloquentia, clamor, dolor, nomen, alta, fortuna, lingua, longum, filia, vox, consul, labor, Hispania, tempus, magnus, puer, marmor, mos, ala.
2 Cambia de número las palabras de la actividad anterior.
ACTIVIDADES
Yo quiero ser… Ego volo esse…
abogado / -a advocatus /-a
actor / actriz actor / actrix
pedagogo / -a paedagogus / -a
bailarín / -a saltator / saltatrix
1 La tercera declinación
A continuación vamos a estudiar la tercera declinación. Para empe- zar, observamos las siguientes correlaciones de términos en nomina- tivo, acusativo y genitivo singular:
Nominativo farina campus civis legio
Acusativo farinam campum civem legionem
Genitivo farinae campi civis legionis
La palabra farina pertenece a la 1.ª declinación y campus correspon- de a la 2.ª declinación.
La tercera y cuarta columna corresponden a la 3.ª declinación, cuyas palabras solo reconocerás a partir del genitivo singular, acabado en -is, pues el nominativo puede tener diferentes terminaciones, como comprobamos en el siguiente cuadro:
Singular Plural
Nominativo miles, dux, navis milites, duces, naves
Acusativo militem, ducem, navem milites, duces, naves
Genitivo militis, ducis, navis militum, ducum, navium
Ablativo milite, duce, nave militibus, ducibus, navibus
Recuerda que el genitivo indica la declinación a la que pertenecen los sustantivos y la raíz a la que se añaden las terminaciones de cada caso.
El latín y su relación con las matemáticas, la física y la química
La mayoría de los términos de estas tres disciplinas se forman con étimos griegos o latinos, entre ellos sus propios nombres. Así, química proviene de χυμς / khymos (líquido); física, de φσις / physis (naturaleza); matemáticas, de μθημα / mathema (conocimiento). De la misma manera, otras materias relacionadas con ellas toman sus nombres de étimos griegos, como aritmética, derivado de ριθμς / arithmos (número); dinámica, de δναμις / dynamis (fuerza); mecánica, de μηχαν / mekhane (máquina); o acústica, de κοω / akuo (oír).
3 Define etimológicamente los siguientes términos:
• Diámetro < δι / dia (a través) 1 μτρον / metron (medida).
• Termómetro < θερμς / thermos (caliente) 1 μτρον / metron (medida).
• Circunferencia < circum (alrededor) 1 fero (llevar).
• Geometría < γ / ge (tierra) 1 μτρον / metron (medida).
• Diagonal < δι / dia (a través) 1 γνος / gonos (ángulo).
• Perímetro < περ / peri (alrededor) 1μτρον / metron (medida).
• Cálculo < calculus (piedra).
4 En Química se emplean una serie de sufijos para indicar que un elemento es un ácido, una sal, un radical, etc., como, por ejemplo, nitrato, bromuro, sulfúrico. Busca términos químicos que contengan los siguientes sufijos: -ato, -uro, -ico.
LÉXICO
3 Colloquium y Narratio
A través de unas frases sencillas y acompañada de imágenes, se presenta
una situación comunicativa como si se tratara de un idioma moderno.
La Narratio permite entender estructuras gramaticales y sintácticas
próximas a la lengua del alumnado.
Narratio
• Esne bonus puer?
• Quis Lucius est?
• Quis pater Claudiae est?
1quoque: también 2irati: enfadados 3laeti: contentos
Lucius puer Hispanus est, sed quoque1 Romanus est, nam Hispania provincia Romana est. Claudia puella Romana est. Antonius, Lucius et Claudia pueri Romani sunt. Ubi sunt pueri et puella? Pueri puellaque in campo sunt. Campus magnus est. Campus in Hispania est.
Lucius dicit: «Ego altus et bonus sum, Antonius et tu, Claudia, alti non estis, sed parvi».
Claudia dicit: «Sed ego puella pulchra sum. Ego et mea mater feminae pulchrae sumus. Ego Antoniusque parvi sed boni pueri Romani sumus».
Antonius, Lucius et Claudia non irati2 sunt, sed laeti3, quia amici sunt.
Antonius dicit: «Pater meus quoque Hispanus est. Quis pater tuus est?».
Claudia respondet: «Pater noster Claudius est, et mater nostra Iulia est, familia Romana sumus».
Colloquium
Et tu puer foedus es!
Vale!Antonius est.
Salve! Ego Claudia sum, quis tu es? Quis ille est? Ille Lucius est et
frater meus est.
Romanus sum.
Lucius et Claudia, pueri Romani. Italia en la Antigüedad 1
6
10 Al final de la unidad se incluyen una gran variedad
de actividades para repasar y consolidar los contenidos
tratados. A modo de cierre, se propone un Saber hacer
para desarrollar procedimientos y técnicas relacionados
con lo expuesto en la unidad.
Un vocabulario general recoge todas las palabras
latinas que han aparecido en el libro.
6 Historia
La información va
textos clásicos el alumnado
podrá conocer alguno de
los autores más destacados
pervivencia en la actualidad.
3 La aportación de Roma
Aunque es innegable que Roma debe mucho al mundo griego, tam- bién hay algo que Grecia debe claramente a Roma: el haber extendi- do sus logros culturales. Al mismo tiempo que el Imperio romano ampliaba sus fronteras, también se difundían los conocimientos griegos que habían adoptado. La filosofía estoica no hubiera alcan- zado tanta repercusión de no ser por la importancia que tuvieron algunos de sus seguidores, como Cicerón, Séneca o el emperador Marco Aurelio.
Por otra parte, hay muchos aspectos de la civilización romana que pueden considerarse completamente independientes del legado griego. Aunque el arte romano no fue un arte original, pues tomó muchos elementos del arte etrusco (arco de medio punto, bóveda y columna toscana) y del griego (órdenes arquitectónicos dórico, jóni- co y corintio, templos, teatros y canon escultórico), no puede negar- se que desarrolló un sentido más práctico del arte, sobre todo en la arquitectura, gracias a sus nuevas construcciones de edificios desti- nados al ocio (anfiteatros, circos y termas) y a las construcciones puramente funcionales (alcantarillado, calzadas y acueductos).
Por otra parte, en el mundo griego no encontramos nada parecido a esa imponente herencia que Roma proporcionó a la civilización oc- cidental por medio del derecho civil. Otro tanto ocurre con la com- pleja administración que llegó a levantar el Imperio romano, única en el mundo antiguo.
24 ¿Qué emperador romano mostró especial interés por el mundo helénico? Busca en internet información sobre la inscripción doble en una puerta monumental que mandó hacer en Atenas.
25 ¿Cuál sería la deuda que Grecia podía tener con Roma?
26 ¿Qué aspectos de la civilización romana no pueden ser atribuidos a la influencia griega?
ACTIVIDADES
El Panteón de Agripa es un templo dedicado a todas las divinidades y uno de los edificios más importantes de la arquitectura romana. Fue construido en época de Augusto por orden del cónsul Agripa. Posteriormente, fue restaurado y el edificio actual se debe al emperador Adriano (siglo ii d. C.).
SABER MÁS
El derecho romano
La asignatura de Derecho Romano sigue incluida hoy en día en los planes de estudio de la carrera de Derecho, como antecedente y origen directo de nuestro sistema de código civil.
MUNDO ROMANO HISTORIA
Los tópicos literarios
Horacio acuñó en sus poemas expresiones que se han convertido en tópicos literarios: carpe diem («disfruta el día»), anima a gozar del presente; beatus ille («dichoso aquel»), exaltación de la vida tranqui- la y sencilla, y pallida mors («muerte pálida»), una reflexión sobre la muerte.
27 Explica los tres poemas de Horacio y di qué tópico literario aparece en ellos.
28 Identifica los tópicos que se recrean en los siguientes poemas. Señala las coincidencias y diferencias respecto a su modelo.
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y a consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.
Jorge Manrique, Copla III
¡Qué descansada vida  la del que huye del mundanal ruïdo,  y sigue la escondida  senda, por donde han ido  los pocos sabios que en el mundo han sido; 
que no le enturbia el pecho  de los soberbios grandes el estado,  ni del dorado techo  se admira, fabricado  del sabio Moro, en jaspe sustentado! 
Fray Luis de León, Oda a la vida retirada
29 ¿Conoces poemas o canciones que reflejen alguno de los tópicos citados en esta página? Pon ejemplos.
ACTIVIDADES
No preguntes, Leucónoe –pues saberlo es sacrilegio–, qué final nos han marcado a mí y a ti los dioses; ni consultes los horóscopos de los babilonios. ¡Cuánto mejor es aceptar lo que haya de venir! […] Filtra tus vinos, y a un plazo breve reduce las largas esperanzas. En tanto que hablamos, el tiempo envidioso habrá escapado; échale mano al día, sin fiarte para nada del mañana.
Horacio, Odas I, 9
Feliz aquel que de negocios alejado, cual los mortales de los viejos tiempos, trabaja los paternos campos con sus bueyes, de toda usu- ra libre. A él no lo despierta, como al soldado, la trompeta fiera ni teme al mar airado; y evita el Foro y las puertas altivas de los ciu- dadanos poderosos.
Horacio, Epodos II, 1-8
La pálida Muerte golpea con justiciero pie en las chozas de los po- bres y en las torres de los reyes. ¡Ay, bienaventurado Sestio! La exi- gua cuenta de la vida nos prohíbe concebir larga esperanza: pron- to te cubrirán la noche, los manes fabulosos y la casa de Plutón, en la que nada abunda. Y una vez que allá te vayas, ni te jugarás a los dados el reinado de los vinos, ni admirarás al tierno Lícidas […].
Horacio, Odas I, 4, 13-19
Q. Horacio Flaco (65-8 a. C.)
Autor de cuatro libros de Odas, composiciones líricas en las que adaptó la métrica griega a los versos latinos. Los principales temas que trata en sus Odas y Epodos son el amor, el disfrute de la vida con moderación, el cultivo de la amistad y la inexorable llegada de la muerte. Ha ejercido una gran influencia en los poetas líricos posteriores a partir del Renacimiento, de Garcilaso y Fray Luis de León a Pablo Neruda.
Las tres edades de la mujer, 1905, Gustav Klimt. Galería Nacional de Arte Moderno, Roma. Esta obra refleja otro tópico latino, tempus fugit, la fugacidad de la existencia humana.
138 139138 139
In exercitu Romano. Grecia y Roma 8 MUNDO ROMANO LITERATURA
ES0000000136888 181188_U08_4ESO_SHC_2021_105712.indd 138-139 25/2/21 17:39
8 Mitología
civilización occidental, tanto
música y las artes plásticas.
9 Hispania
romanos hallados
en España.
Las Médulas
Se deduce que los montes de Hispania, áridos y estériles en otros aspectos y en los que ninguna otra cosa se produce, son fértiles para este bien.
Plinio el Viejo, Historia Natural XXXIII
En este texto Plinio hace referencia a la riqueza en oro que encerra- ban las montañas de Hispania. Los romanos, excelentes ingenieros, idearon varias formas de obtener este metal; una de ellas ha dado lugar a un paraje excepcional en Las Médulas (León), unas minas que, según el mismo autor, proporcionaban 20 000 libras de oro al año en el antiguo monte Medilianum.
Ruina montium es el nombre que Plinio le da al sistema de extrac- ción del oro usado en Las Médulas, también llamado arrugias. Consis- tía en excavar pozos y galerías subterráneas, apuntaladas con made- ras para evitar derrumbamientos, y lanzar después grandes cantidades de agua desde aberturas superiores para sacar el oro a la superficie.
El agua fue la fuerza motriz de estas explotaciones. Los romanos canalizaban el agua de los deshielos del monte Teleno, del río Cabre- ra y de otros pequeños arroyos, y la almacenaban en depósitos exca- vados en el terreno, como el que aún se puede ver en el mirador de Orellán. Unas compuertas permitían que el agua cayera en tromba y removiera el material.
El agua arrastraba piedras, tierra, maderas y oro hasta los lugares preparados para el lavado, donde mediante filtros hechos de brezo, probablemente, se separaban las pepitas.
Finalmente, se hacía la evacuación de los materiales de desecho. Las piedras grandes se apartaban con las manos y se acumulaban for- mando montículos. El resto de los materiales, guijarros y arena, con el lodo y el agua, se depositaba en valles, cuya garganta se había cerrado con un dique, formando una especie de pantano. Es el caso del embalse de Carucedo.
Otros vestigios romanos
Este no es el único vestigio de los romanos en Castilla y León: el propio nombre de León proviene de la Legio VII Gemina, que acam- pó en este lugar en época del emperador Galba; aún hoy las murallas mantienen el perímetro de su campamento.
Otro campamento dio lugar a Asturica Augusta, Astorga, que toda- vía conserva mosaicos, lienzos de muralla, termas y otros elementos que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Nacional.
Hay más huellas de la civilización romana que forman parte de la Vía de la Plata. No se puede dejar de mencionar la Colonia Clunia Sulpi- cia, en Burgos, donde se han descubierto el foro más grande de His- pania, un teatro y una cloaca.
La caída de Ícaro, Marc Chagall, 1975. Museo Nacional de Arte Moderno, París.
Formación de Las Médulas. El Bierzo, León.
36 Busca la traducción literal de la expresión ruina montium.
37 Investiga desde qué año se considera al paraje de Las Médulas Patrimonio de la Humanidad.
38 Hay una leyenda sobre la formación del embalse de Carucedo. Investiga sobre ello y haz un breve resumen.
39 Sitúa en un mapa de España el monte Teleno y los ríos Sil y Cabrera.
ACTIVIDADES
Dédalo e Ícaro
El mítico inventor
Gracias a las narraciones de autores clásicos como Ovidio y Apolo- doro conocemos la existencia de Dédalo, un prestigioso arquitecto ateniense que era a la vez inventor, escultor y constructor. En la isla de Creta hizo diversos trabajos para el rey Minos y tuvo un hijo que ha pasado a la historia junto a él, Ícaro.
Dédalo construyó una vaca de madera hueca por dentro a instancias de Pasífae, esposa del rey; este artefacto permitió a Pasífae tener re- laciones con un bello toro, de cuya unión nació el Minotauro. Poste- riormente, el inventor tuvo que diseñar el laberinto para encerrar al monstruo antropófago, mitad hombre, mitad toro.
El rey Minos decidió castigar a Dédalo por ayudar a Pasífae y lo en- cerró junto a su hijo Ícaro en el laberinto. Pero el inventor ideó la manera de escapar volando: construyó unas alas con plumas de ave unidas con cera. Antes de emprender el vuelo, Dédalo advirtió a Íca- ro que no debía volar ni demasiado bajo, pues la humedad del mar impediría el vuelo, ni demasiado alto, pues el calor del sol derretiría la cera. Pero Ícaro, fascinado por la libertad que le permitía el hecho de volar, se acercó demasiado al sol, por lo que la cera se derritió, las alas se deshicieron y se precipitó al mar.
Dédalo consiguió salvarse y, tras enterrar a su hijo en una isla que recibió el nombre de Icaria, vivió en Sicilia hasta su muerte. Allí construyó un templo a Apolo y donó sus alas como ofrenda al dios.
El mito hasta nuestros días
La historia de Dédalo e Ícaro ha pervivido en muchos y diferentes ámbitos: desde construcciones en forma de laberinto que reciben el nombre de su inventor, Dédalo, hasta las lecturas del mito como una advertencia a aquellos que desafían las leyes de la naturaleza, pasan- do por las continuas referencias que en el mundo de la aviación se hacen a los personajes; tampoco podemos olvidar que Leonardo da Vinci intentó una y otra vez inventar diversos artilugios que permi- tieran emprender el vuelo.
Desde el punto de vista literario, ya en la Edad Media, autores como Chaucer y Boccaccio relatan la aventura. Pero el personaje que más ha cautivado a escritores y artistas ha sido el de Ícaro, pues su trági- co destino ha servido de inspiración a pintores como Pieter Bruegel, Matisse, Marc Chagall o Picasso, y a escultores como Antonio Cano- va y Rodin.
También en la literatura más reciente se trata la figura de Ícaro, como en el drama Ícaro (1927), del autor italiano De Bosis, y El ascenso del F6 (1936), de los dramaturgos Auden e Isherwood. Incluso ha sido el tema central del ensayo del escritor inglés Bertrand Russell Ícaro o el futuro de la ciencia, en el que hizo unas reflexiones acerca de los peligros del uso y abuso de la tecnología.
31 Busca información sobre los pintores o escultores mencionados, sitúalos en el tiempo y di a qué corriente artística pertenecen.
32 En el anarquismo, la figura de Ícaro se relaciona con la libertad. Intenta explicar esta relación a partir del mito.
33 Dédalo no salió del laberinto por la entrada, aunque conocía la forma de hacerlo. Razona una explicación para este hecho.
34 Investiga por qué motivo Dédalo se dirigió a Creta.
35 Fíjate en el cuadro y explica a qué pasaje del mito corresponde la escena.
ACTIVIDADES
Ad templum. El Imperio 6 MUNDO ROMANO HISPANIAMUNDO ROMANO MITOLOGÍA
ES0000000136888 181188_U06_4ESO_SHC_2021_105360.indd 108-109 25/2/21 17:07
45 Señala en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Y corrige las frases.
• El segundo triunvirato estuvo integrado por Marco Antonio, Lépido y Craso.
• En la batalla de Accio (31 a. C.), Octavio derrotó a Marco Antonio y consolidó su autoridad.
• Augusto prefería ser reconocido como Princeps, es decir, como ciudadano importante y no como rey o emperador.
• Las provincias del Imperio romano estaban a cargo del emperador en su totalidad.
• Septimio Severo llevó las fronteras del Imperio hasta el Éufrates.
• Escocia era llamada Caledonia por los romanos.
• Arcadio, uno de los hijos de Teodosio, quedó a cargo de la parte occidental del Imperio.
• El Imperio romano de Oriente duró casi mil años más que el de Occidente, y cayó en 1453.
• Constantinopla fue fundada por el emperador Diocleciano en el año 330 d. C.
• Trajano pertenecía a la dinastía de los Antoninos.
46 Ordena las siguientes letras para formar palabras relacionadas con un nombre o concepto que se haya visto en la unidad.
OVITACO CANIETASOL
ETHOOCR AQUIIDRA
MUTIAC QUAIETRATR
LOGUATUSU
Dédalo
Investiga
47 Busca en internet la secuencia pictórica de Carlo Saraceni sobre Ícaro y explica a qué parte de la historia corresponde cada uno de los cuadros.
48 Lee el siguiente texto y comenta qué está describiendo.
Durante la operación y las advertencias se humedecieron las mejillas del anciano y temblaron sus manos de padre; dio a su hijo besos que ya no podría reiterar, y levantán- dose sobre sus alas vuela el primero y teme por su acompañante, como un ave que des- de el alto nido ha impulsado a los aires a su tierna prole, y le alienta a seguirle y le instru- ye en el pernicioso arte y mueve él mismo sus alas y mira las de su hijo.
Aurelio Víctor, Libro de los Césares
49 Lee detenidamente el mito de Dédalo e Ícaro que has estudiado en la unidad, describe los detalles principales y reflexiona sobre él. ¿Crees que se puede extraer de la actitud de Ícaro alguna moraleja a modo de conclusión? Escríbela.
Las Médulas
Calcula
50 Se supone que las minas de Las Médulas fueron explotadas durante 250 años; haz un cálculo de las libras de oro que se extrajeron durante el tiempo de explotación, siguiendo los datos que nos da Plinio.
51 Teniendo en cuenta que una libra romana equivalía a 327,45 g, ¿cuántos kilos de oro se extrajeron en total?
52 Utilizando la información del apartado Las Médulas, describe la técnica utilizada por los romanos para la extracción de minerales.
Trabajo cooperativo
53 Buscad en internet otros lugares de Castilla y León con restos romanos y después haced una lista con los vestigios que han perdurado.
El Imperio
Comprende
40 Lee el texto sobre el emperador Diocleciano y contesta a las cuestiones:
[…] por decisión de los generales y de los tri- bunos, se eligió a Valerio Diocleciano por su sabiduría. Él mandaba las tropas de la guar- dia y fue un gran hombre, a pesar de que tenía las siguientes costumbres: fue el pri- mero que deseó vestidos bordados en oro y el brillo de la seda, de la púrpura y de las piedras preciosas para su calzado. […] Fue el primero de todos, después de Calígula y de Domiciano, que permitió ser llamado «se- ñor» públicamente, ser adorado y ser invo- cado como un dios. Por estos hechos, la me- dida en que puedo juzgar, he descubierto que los más humildes, especialmente cuan- do llegan a los altos cargos, no tienen mesu- ra en su soberbia y ambición.
Aurelio Víctor, Libro de los Césares
• Averigua cuándo gobernó Diocleciano. ¿A qué periodo de la historia del Imperio corresponde su reinado?
• Comenta el origen y el modo en que fue elegido Diocleciano como emperador. ¿Qué nos dice esa forma acerca de la evolución del sistema imperial romano?
• ¿Cómo quería ir vestido y de qué manera deseaba ser tratado como emperador?
• Relaciona el término en latín del nombre que quería que se le diese como tratamiento con el nombre del periodo del Imperio al que perteneció.
41 Define las siguientes palabras latinas de la historia del Imperio romano:
• Princeps civium et senatus
• Mare Nostrum
42 Encuentra en la siguiente sopa de letras seis términos relacionados con el Imperio romano y cópialos en tu cuaderno:
S T U S L U J O H O D A
O T S U G U A N D O L N
I B C Q U W S A M D J T
V J B A P O P I J J P O
A N T B R I N R F C D N
L U T E C A G O L W P I
F W V N D L M T C O Z N
L E I O X G R E C E J O
S R Z H C Y K R C Y D S
P V A X E G H P N E W U
H N D K M H H V B E Y I
T E T R A R Q U Í A I G
43 Relaciona cada ítem del siguiente listado con un personaje destacado en la historia de Roma.
• Derrota de Accio
• Conquista de Britania
• Bosque de Teutoburgo
Interpreta el mapa
44 Fíjate en este mapa sobre la división fronteriza del Imperio romano que tuvo lugar a finales del siglo iv d. C. bajo el emperador Teodosio. Dibújalo en tu cuaderno con los nombres de las provincias que correspondían al Imperio romano de Occidente y de Oriente.
Mar Negro
Mar Caspio
D E
O C C I D E N T E I M P E R I O
D E
751125_06_12_imperio_romano
OCÉANO
ATLÁNTICO
Mar Mediterráneo
Pie de una escultura colosal del emperador romano Constantino. Siglo iv d. C. Museos Capitolinos, Roma.
ACTIVIDADES FINALES
110 111
Repasa lo esencial
ACTIVIDADES FINALES
Augusto …
dinastías
EL IMPERIO
… …capital en
HAZLO ASÍ
• Averigua el nombre completo de Nerón. ¿Cómo aparece escrito en la moneda?
• ¿Por qué lleva en la cabeza una corona de laurel? ¿Qué significado tiene?
• ¿Qué títulos y cargos honoríficos poseían los emperadores romanos? ¿Cuáles están representados en la moneda?
• ¿Cuál de estos títulos tiene un uso actual? ¿A qué personas se aplica?
SABER HACER
Analizar una moneda
Las monedas romanas en época imperial llevaban en el anverso el retrato del emperador. Generalmente se solía representar el rostro de un hombre joven y fuerte, símbolo de fuerza y de poder. Observa esta moneda de Nerón acuñada entre los años 63-68 d. C.:
AUG(ustus) P(ontifex) M(aximus)
TR(ibunus (ibunus) P(lebis)
Biblioteca del profesorado
– Enseñanza individualizada
• Fichas de profundización
En PDF
1 TUTORÍA
En Word modificable
2 DOCUMENTOS CURRICULARES
www.e-vocacion.es
y recursos didácticos
• Evaluación de contenidos
• Evaluación por competencias
DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos
Latín
PRESENTACIÓN
En esta unidad se hace una introducción a la lengua latina, en la que se pretende mostrar al alumnado la proximidad del latín a través de unas frases sencillas de comprensión casi intuitiva.
El planteamiento que presenta esta unidad no se adapta al modelo estándar que seguiremos a lo largo del libro. Como bien dice el título de la unidad, ofrece la exposición de los primeros pasos en el latín por medio de una presentación de los personajes que van a aparecer en las siguientes unidades. Los textos que acompañan a dichos personajes son muy sencillos y manejan un vocabulario de fácil comprensión. Se introduce también un pequeño texto (Narratio) a manera de inauguración de los textos narrativos posteriores, cuya complejidad irá en aumento según los estudiantes vayan adquiriendo más soltura en el aprendizaje del latín.
Por otra parte, se presentan mediante un mapa los vestigios romanos que estudiarán en las distintas unidades del libro.
En el apartado de Mundo Romano se desarrollan las características generales de las lenguas que forman los grupos de la familia lingüística indoeuropea. Se continúa con la evolución del latín desde su origen y expansión hasta la formación de las lenguas románicas, haciendo una mención especial de las lenguas románicas habladas en la península ibérica.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
• La evolución del latín.
SABER HACER
• Leer y comprender en latín frases sencillas con oraciones de predicado nominal.
• Conocer los restos romanos en Hispania.
• Saber el origen de las lenguas romances.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Comprender textos muy sencillos escritos en latín.
• Poder localizar los vestigios presentados en la unidad en el mapa.
• Conocer el origen y las características de la familia lingüística indoeuropea.
• Comparar el léxico de las lenguas indoeuropeas itálicas con las del grupo germánico.
• Aprender las etapas de la evolución de la lengua latina desde su origen y expansión hasta la formación de las lenguas románicas.
• Establecer semejanzas y diferencias a partir de los vocabularios de las lenguas romances.
• Identificar los aspectos fundamentales del latín vulgar y de la lengua latina culta.
• Ahondar en la herencia lingüística del latín en nuestras lenguas.
INTRODUCCIÓN. NOSTRA FAMILIA. LA LENGUA LATINA
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
10 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Nombre: Curso: Fecha:
REPASO Y APOYO
vir, fons, pila, templum, mensa, mulier, canis, theatrum, equi
FICHA 1
11DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Nombre: Curso: Fecha:
REPASO Y APOYO
Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones.
En el año 1786 un juez inglés, sir William Jones, hizo un descubrimiento extraordinario. Había reanudado su estudio del sánscrito, la lengua de los textos literarios y religiosos más antiguos de la India, muchos de ellos del siglo iv al vi d. C., cuando el sánscrito había dejado de ser una lengua hablada para convertirse meramente en una lengua académica y culta. En un discurso que pronunció ante la Sociedad Asiática de Bengala reveló lo siguiente:
La lengua sánscrita, sea cual fuere su antigüedad, posee una estructura maravillosa; más perfecta que el griego, más rica que el latín, y más exquisitamente refinada que ambos, pero mantiene al mismo tiempo con ambas lenguas, tanto por lo que se refiere a las raíces de los verbos como a las formas gramaticales, una afinidad más fuerte que la que se hubiera podido quizá producir por mero accidente. Tan fuerte que ningún filólogo podría analizar las tres lenguas sin llegar a la convicción de que proceden de una misma fuente, que quizá ya no exista.
Las generaciones posteriores de investigadores desarrollaron y analizaron esta brillante observación; se hizo evidente que sir William Jones tenía razón. Él llegó a la conclusión de que esas lenguas, el latín, el griego y el sánscrito, tenían semejanzas tan impresionantes que no podían ser debidas simplemente a la casualidad. La explicación más evidente era que todas ellas debían tener un origen común. La principal razón para agrupar las lenguas indoeuropeas es que comparten un número de características de vocabulario básico, incluyendo afijos gramaticales, que se relacionan en las diferentes lenguas por reglas fonéticas estables.
Realmente es algo extraordinario. No resulta demasiado extraño aceptar que varias lenguas europeas deriven del latín, pero que todas ellas estén asimismo relacionadas con muchas lenguas de la India y del Irán es algo más que sorprendente, porque entre Europa e Irán se extiende un vasto territorio donde se hablan muchas lenguas distintas. Por lo tanto, ¿cómo y por qué tendrían que estar relacionadas estas lenguas y otras muchas entre sí? En 1813, el erudito inglés Thomas Young acuñó el término «indoeuropeo» para este grupo tan amplio de lenguas emparentadas, aunque a veces se utilice también el término «indogermánico».
Por otra parte, el interés de la cuestión no se reduce a los habitantes de Europa y de la India. En la actualidad, la mayor parte de los habitantes de América del Norte habla inglés, y gran parte de América del Sur habla castellano o portugués. Las lenguas indoeuropeas se hablan allí donde dominaron los imperios de los poderes coloniales europeos.
Texto compuesto a partir de Colin RenfRew, Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos
Comparación de palabras en diferentes lenguas
Español madre noche padre nuevo Inglés mother night father new
Latín mater nox pater novus Holandés moeder nacht vader nieuw
Griego meter nux pater neos Sueco moder natt fader ny
Francés mère nuit père nouveau Sánscrito matar nakt pitar nava
Italiano madre notte padre nuovo Rumano mama noapte tata nou
Portugués mãe noite pai novo Ruso mat’ noch’ papa novy
Checo matka noc táta nov Alemán Mutter Nacht Vater neu
12 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
ACTIVIDADES
2 ¿A qué conclusión llegó en sus investigaciones?
3 ¿Cuál es el principal argumento para agrupar algunas lenguas bajo el adjetivo de «indoeuropeas»?
4 Investiga qué es el indoeuropeo.
5 ¿Quién acuñó el término «indoeuropeo»? ¿Con qué otro nombre se le conoce?
6 Consulta el cuadro de comparación de palabras fijándote especialmente en el español, latín, griego, inglés, alemán y sánscrito. ¿Qué te parece el resultado? ¿Qué podría deducirse de esa comparación?
7 ¿Podrías agruparlas por familias, teniendo en cuenta su parecido? ¿Qué conclusión podrías extraer?
8 ¿Por qué las lenguas de origen indoeuropeo se hablan fuera de Europa o de Asia?
9 En grupo, elaborad un trabajo de investigación sobre el indoeuropeo. A continuación, escoged una familia lingüística y entre todos construid un árbol genealógico del indoeuropeo y las lenguas nacidas de él y, a su vez, de estas hasta las lenguas actuales.
FICHA 2
13DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
PICTOGRAMAS
Los pictogramas son una de las primeras formas de escritura conocidas, se remontan al 4000 a. C. Se representan imágenes de seres y objetos muy sencillos sobre tablillas de barro o en piedra. Este sistema tiene el inconveniente de no poder representar conceptos abstractos.
IDEOGRAMAS
En Mesopotamia los pictogramas se fueron simplificando creando así un tipo de escritura llamada cuneiforme (del latín cuneus) por el empleo de una especie de estilete. Las imágenes ya no representan solo objetos concretos, sino también conceptos abstractos.
El tipo de escritura utilizada en Egipto fue la llamada jeroglífica, cuyos signos no solo representan objetos o conceptos, sino también sonidos o palabras. Los jeroglíficos podían escribirse en líneas o columnas, de izquierda a derecha, o viceversa; la posición de los signos determinaba la dirección para poder ser leídos.
SILABARIO
En los silabarios, cada signo representa una sílaba y el número de signos se reduce en comparación con el sistema egipcio o cuneiforme. El más sencillo fue el fenicio, que constaba de veintidós signos que tenían un valor fonético.
ALFABETO
Los fenicios llevaron a Grecia su silabario de veintidós letras únicamente de consonantes. Los griegos adaptaron el alfabeto fenicio a su idioma e incluyeron las vocales. Los griegos fueron capaces de representar todos los sonidos usando solamente veinticuatro signos: vocales y consonantes. Así se creó el alfabeto, donde cada signo corresponde a un sonido.
El origen del alfabeto latino está en la variante occidental del alfabeto griego usado en Cumas, una colonia griega del sur de Italia (Magna Grecia). Los latinos lo adaptaron, a través de los etruscos, en el siglo VII a. C. El alfabeto latino consta de veintitrés letras.
Nombre: Curso: Fecha:
PROFUNDIZACIÓN
14 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
ACTIVIDADES
1 ¿Sabes cuál es el origen de la escritura? ¿Por qué surge? Averigua qué pueblos fueron los primeros en contar con un sistema de escritura.
2 ¿Por qué a la escritura usada en Mesopotamia se la llama cuneiforme?
3 ¿Qué diferencia hay entre un pictograma y un ideograma? Explícalo.
4 Fíjate en el jeroglífico egipcio. Menciona los objetos que reconozcas. ¿Cómo fue evolucionando la escritura?
5 Mira en el silabario fenicio la imagen correspondiente al primer signo. Es el álef, que significa «toro». Busca en el alfabeto griego un signo parecido. ¿Cómo se llama este signo? ¿Qué conclusión podemos sacar?
6 Compara las imágenes de los alfabetos griego y latino, y escribe las letras que son iguales en ambos. ¿A qué se debe esto?
7 ¿Qué letras tenemos en el alfabeto español que no están en el alfabeto latino? Averigua cuál es su origen.
FICHA 3
15DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNADO
Pág. 10
Madre. Julia es una mujer hispana.
Pater. Claudius non femina, sed vir Hispanus est.
Padre. Claudio no es una mujer, es un hombre hispano.
Filius. Lucius puer Hispanus est.
Hijo. Lucio es un niño hispano.
Filia. Claudia non puer, sed puella Hispana est.
Hija. Claudia no es un niño, sino una niña hispana.
Amici. Antonius et Marcus amici sunt.
Amigos. Antonio y Marco son amigos.
Serva. Marcia in villa laborat.
Sierva. Marcia trabaja en la villa.
Pág. 11
Narratio
Pater familias Claudius est. Iulia mater est. Claudia filia est et lucius filius est. Marcia serva est et cum familia habitat. Tota familia in magna villa est et in Hispania habitat.
Hispania provincia romana est. In Hispania multae provinciae sunt. Provinciae in Hispania sunt: Tarraconensis, Baetica et Lusitania.
In Hispania multa vestigia romana sunt: aquaeductus, latrinae, pontes, thermae, viae romanae, theatra, circi, amphitheatra, et cetera.
El padre de la familia es Claudio. Julia es la madre. Claudia es hija y Lucio es hijo. Marcia es una esclava y habita con la familia. Toda la familia está en una gran villa y habita en Hispania.
Hispania es una provincia romana. En Hispania hay muchas provincias. Las provincias en Hispania son: Tarraconense, Bética y Lusitana.
En Hispania hay muchos vestigios romanos: acueductos, letrinas, puentes, termas, vías romanas, teatros, circos, anfiteatros, etcétera.
Págs. 12-14
MUNDO ROMANO. HISTORIA
1 Respuesta libre.
2 Tras comparar las palabras en las distintas lenguas, podemos deducir que estas lenguas proceden de la misma familia lingüística, el indoeuropeo.
3
4 • El latín surgió sobre el año 1000 a. C. en el Lacio.
• Se llama romanización.
5 Existen varios testimonios escritos en latín vulgar como: Appendix Probi; De re coquinaria, de Apicio; Decem Libri Historiarum o Historia Francorum, de san Gregorio de Tours; Etimologías, de san Isidoro de Sevilla; Itinerarium ad Loco Sancta, de la virgen Egeria, etc.
6
Latín Gallego Catalán Castellano Italiano
terra terra terra tierra terra
rota roda roda rueda ruota
forte forte fort fuerte forte
pluvia choiva pluja lluvia pioggia
formica formiga formiga hormiga formica
hominem home home hombre uomo
fenestra venta finestra ventana finestra
caelum ceo cel cielo cielo
librum lobro llibre libro libro
• Todas estas lenguas son lenguas romances y tienen un origen común, que es el latín.
7 • especulum: espejo • stabulum: establo
• calida: cálida • mensa: mesa
• umbilicus: ombligo • auctor: autor
• ansa: asa • auctoritas: autoridad
• auris: oreja • rivus: río
• sedes: sede • viridis: verde
griego Grecia griega
francés Francia itálica
noruego Noruega germánica
holandés Holanda germánica
portugués Portugal itálica
danés Dinamarca germánica
inglés Inglaterra germánica
polaco Polonia baltoeslava
ucraniano Ucrania baltoeslava
16 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
PRESENTACIÓN
La unidad primera inicia a alumnas y alumnos en el mundo de la lengua latina y en la geografía de la antigua Italia.
El planteamiento que presenta el apartado de Lengua latina se repetirá a lo largo de todo el libro. Se introducirá siempre con un Colloquium en latín en forma de cómic. Tras el Colloquium, se presenta una Narratio que versará sobre temas de cultura clásica, por lo que, además de trabajar los elementos lingüísticos, se podrá profundizar en conceptos culturales. Acompañarán a la Narratio unos dibujos que ilustran el contenido del texto latino para que el alumnado pueda extraer pistas sobre palabras que aparecen en el fragmento y que pueden ser desconocidas por él. Para comprobar que la narración ha sido entendida aparecen unas preguntas en latín, bajo el apartado Responde latine.
En el apartado de Gramática se estudiará el concepto de flexión, las características de las oraciones atributivas y el caso nominativo. Esta sección estará respaldada por actividades que servirán para reforzar y ampliar los conocimientos de lengua no solo latina, sino también de las lenguas estudiadas por el alumnado. Se complementa esta sección con un apartado de Lingua viva con vocabulario relacionado con la escuela.
La unidad continúa con el apartado de Historia, en el que se pretende dar una visión general sobre las diferentes regiones en las que se dividía la península itálica, así como de las tribus que las habitaban. En la sección de Literatura se recogen dos fragmentos clásicos relacionados con el personaje de la Sibila de Cumas. La unidad se cierra con las Leyendas sobre Hércules, con la llegada del héroe al final del mundo conocido: el jardín de las Hespérides. Este apartado está complementado con la presencia del héroe en Hispania, que queda reflejada en la torre de Hércules, lo que pretende acercar el patrimonio cultural al alumnado.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
• El concepto de flexión.
• La etimología.
• Vocabulario relacionado con la escuela.
• Los topónimos de Italia y los territorios de la antigua Italia.
• La Sibila de Cumas. Ovidio y Petronio.
• El jardín de las Hespérides.
• La torre de Hércules.
• Trabajar el nominativo de la primera y segunda declinación.
• Investigar sobre antiguos topónimos italianos.
• Investigar sobre personajes mitológicos.
• Interpretar textos literarios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Asimilar las estructuras morfosintácticas y realizar las analogías correspondientes con las lenguas que conoce el alumnado.
• Establecer semejanzas y diferencias entre nuestra lengua y el latín del que procede, señalando los procesos lingüísticos que las han causado.
• Comprender las fuentes clásicas y extraer conclusiones.
• Ubicar geográficamente regiones de la península itálica y comprobar su correspondencia en la actualidad.
• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado.
LUCIUS ET CLAUDIA, PUERI ROMANI. ITALIA EN LA ANTIGÜEDAD
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
1
17DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
FICHA 1REPASO Y APOYO1
puer, puella, campus, laetus, irata, Hispania, foedus, pulcher
18 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Nombre: Curso: Fecha:
Utilizando el vocabulario que conoces, construye un diálogo diferente al estudiado en la unidad.
19DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Nombre: Curso: Fecha:
Celer, Caesar, gelu, gigno, circum, chaos, theatrum, phrasis, chorus, inguem, queror, asellus, villa, triumphus, quintus, sanguis, moenia, deus, coetus, saepe, poena, legit, nosce, mihi, valeo, civis, fecisti, novi, opus, cura, valeas, ipsum, subito, litteris, ego, item, verae, amica, amicitiae, quamvis, speculum, quia, vidisti, beati, crediderunt, me, scriptum, est, notus, puer, iam, maior.
2 Lee el siguiente texto de la Eneida de Virgilio.
Vos, o Calliope, precor, aspirate canenti, quas ibi tum ferro strages quae funera Turnus ediderit, quem quisque virum demiserit Orco; et mecum ingentes oras evoluite belli et meministis enim, divae, et memorare potestis.
Oh Musas, Oh Calíope, os suplico, sed mi ayuda al cantar cuán hondo estrago hizo allí Turno, a cuántos diera muerte, y a quién cada campeón mandara al Orco: de la guerra los fastos explayadme, pues avivar podéis esas memorias.
VIRGILIO, Eneida 525 y ss.
3 Lee el siguiente fragmento.
Hannibal, Hamilcaris filius, Karthaginiensis. Si verum est, quod nemo dubitat, ut populus Romanus omnes gentes virtute superarit, non est infitiandum Hannibalem tanto praestitisse ceteros imperatores prudentia, quanto populus Romanus antecedat fortitudine cunctas nationes. Nam quotienscumque cum eo congressus est in Italia, semper discessit superior. Quod nisi domi civium suorum invidia debilitatus esset, Romanos videtur superare potuisse. Sed multorum obtrectatio devicit unius virtutem.
Aníbal, el hijo de Amílcar, el cartaginés. Si es cierto, cosa que nadie duda, que el pueblo romano ha superado a todas las gentes en valentía, no se ha de negar que Aníbal aventajó al resto de generales en prudencia tanto cuanto el pueblo romano precede al conjunto de las naciones en fortaleza. Pues cuantas veces combatió con él en Italia, siempre se separó siendo superior. Pero si no le hubiera debilitado en su patria la envidia de sus conciudadanos, parece que hubiera podido vencer a los romanos. Pero la maledicencia de muchos derrotó por completo la valentía de uno.
NEPOTE, Aníbal Aníbal.
20 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Nombre: Curso: Fecha:
Lengua latina
1 Traduce el siguiente texto tras separar las oraciones e indicar la función que realizan las palabras.
Claudia puella est. Claudia parva et bona est. Claudia laeta est. Lucius et Antonius pueri sunt. Pueri amici sunt et in campo sunt.
2 Escribe en latín estas frases.
• Yo soy una niña romana.
• Nosotros somos amigos y estamos contentos.
• Vosotros estáis en Hispania.
• La familia es grande.
• Los niños están en el campo.
3 Cambia de número las frases escritas en latín del ejercicio anterior.
FICHA 4REPASO Y APOYO1
21DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Nombre: Curso: Fecha:
ACTIVIDADES
1 Indica las regiones de la antigua Italia que debería atravesar en su viaje.
2 Tras realizar el viaje, ubica los siguientes personajes y hechos con su región correspondiente:
• Samnitas.
• Tribu de los oscos.
• El príncipe Antenor.
Imagina que un antiguo habitante de la península itálica tuviera que desplazarse desde la Galia Transpadana hasta Rhegium con escalas en las siguientes ciudades: Volterra-Roma-Cumae-Paestum-Brundisium-Sibaris-Crotona-Rhegium.
Cortona
Vulci
Etna
766304_01_p09_regiones_italia
22 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Nombre: Curso: Fecha:
Europa habla latín
1 Completa el cuadro y busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas.
Étimo latino Derivados latinos Castellano Catalán Francés Inglés
amare
love
Catalán: presència, amic, salvar, sòlid, invàlid, interessant, creació, amar, absent, salut, vàlid, enemic, crear, essència, present, valent, pueril.
Francés: invalide, présent, aimer, création, valide, salut, présence, puéril, ami, vaillant, absent, enemi, créer, sauver, solide, intéressant, essence.
Inglés: invalid, enemy, puerile, presence, valid, save, essence, create, present, solid, absent, valiant, creation, interesting.
2 Busca derivados de los términos latinos en otras lenguas romances como el gallego o el italiano.
1 PROFUNDIZACIÓN FICHA 6
23DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
24 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
1 Completa el cuadro indicando qué reglas se cumplen en la evolución de los términos latinos al castellano y escribe las palabras patrimoniales y/o cultismos correspondientes.
1) La m final desaparece: patriam . patria.
2) La u final se convierte en o: templum . templo.
3) La o breve acentuada da ue: bonum . bueno.
4) La p (o pr, o pl) entre vocales da b: capram . cabra; t (o tr, o tl) entre vocales da d: mutare . mudar; c o q (o cr, o cl) entre vocales da g.
5) La d intervocálica desaparece: cadere . caer.
6) Los diptongos latinos ae y oe pasan a e.
7) El diptongo au pasa a o: taurum . toro.
LATÍN REGLAS DERIVADOS
Nombre: Curso: Fecha:
alias corpore insepulto honoris causa
campus status in extremis
casus belli habitat quorum
1 Es habitual que los estudiantes queden en el de la universidad.
2 Como no había , la votación en el pleno del ayuntamiento no se pudo celebrar.
3 Los personajes que hacen de policías en las películas investigan los crímenes .
4 La escritora fue nombrada doctora por la universidad tras recibir el Premio Nobel.
5 Es normal que haya cambiado su desde que ascendió en el trabajo.
6 Los Gobiernos suelen considerar la invasión de su territorio.
7 Los cibernautas suelen tener un además de su propio nombre.
8 En aquel espectáculo se reunieron diez mil espectadores, no fue posible contarlos.
9 Este año la liga se ganará , todavía no hay ningún equipo destacado.
10 Los humanos no respetan el de muchas especies y acabarán desapareciendo.
11 Celebraron el funeral en una iglesia de la ciudad.
12 Hay que disfrutar cada minuto, como decían los latinos: .
El latinismo quorum literalmente significa «de los cuales». Se trata de una expresión abreviada de la frase Quorum praesentia sufficit, es decir, «Cuya presencia es suficiente». Se utiliza para indicar el número necesario de personas para acordar alguna cosa o el número necesario de votos para que el acuerdo sea efectivo.
1 PROFUNDIZACIÓN FICHA 8
25DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Nombre: Curso: Fecha:
Lee el siguiente fragmento de la Odisea.
(Circe describe a Odiseo los peligros que le aguardan) En medio del escollo hay un antro sombrío que mira al ocaso y a él enderezaréis el rumbo de la cóncava nave. Allí mora Escila, que aúlla terriblemente, en cuya boca hay tres hileras de apretados dientes, llenos de negra muerte. Por allí jamás pasó embarcación cuyos marineros pudieran gloriarse de haber escapado indemnes. […] El otro escollo es más bajo, y lo verás cerca del primero, pues se halla a tiro de piedra, y allí la divina Caribdis sorbe la turbia agua. Tres veces al día la echa hacia fuera y otras tantas vuelve a sorberla de un modo horrible. No te encuentres allí cuando la sorbe pues ni el que sacude la tierra podría librarte de la perdición. […]
Debes hacer, por tanto, que tu navío pase ligero e invocar, dando gritos, a Crateis, madre de Escila. Llegarás más tarde a la isla de Trinacia, donde pacen las muchas vacas y ovejas del Sol.
A partir de HOMERO, Odisea XII
ACTIVIDADES
1 Busca información acerca de la localización con la que se ha identificado ese terrible lugar por el que debían pasar las naves de Odiseo. Busca el nombre de las ciudades que hay a cada lado.
2 Intenta averiguar el significado de la expresión «estar entre Escila y Caribdis».
3 Averigua a qué lugar correspondería Trinacia. Relaciónalo con un topónimo parecido que habrás encontrado en el texto del capítulo.
4 Relaciona las aventuras de Odiseo (o Ulises) con la colonización griega en el sur de Italia. Busca información sobre la época en la que vivió y escribió Homero.
Mosaico romano de los viajes de Ulises. Museo del Bardo, Túnez.
1 FICHA 9PROFUNDIZACIÓN
26 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Los trabajos de Hércules
Observa la siguiente imagen.
ACTIVIDADES
1 Busca información sobre quién era Hércules y qué acciones llevó a cabo.
2 Fíjate en el mosaico e identifica qué trabajo se simboliza.
3 Busca otras imágenes en las que se representen los trabajos de Hércules y compáralas con el mosaico de arriba.
Mosaico de los trabajos de Hércules. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
1 FICHA 10PROFUNDIZACIÓN
27DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Nombre: Curso: Fecha:
a. Los griegos.
b. Los etruscos.
c. Los fenicios.
a. AU, AE, OE.
b. AU, AI, EO.
c. AI, EO, AE.
3 ¿Qué fonemas consonánticos del castellano no existían en latín? (1 punto)
a. H, CH, Y, G, Q.
b. Ñ, LL, CH, J.
c. Ñ, GU, QU, Z.
4 ¿Qué es un caso? (1 punto)
a. Las formas que presenta un sustantivo y un adjetivo según su número.
b. Las diferentes formas que presenta una palabra según la función que desempeña en la oración.
c. Un caso expresa la función de los sustantivos.
5 El caso nominativo expresa la función de… (1 punto)
a. sujeto y complemento del nombre.
b. sujeto y complemento circunstancial.
c. sujeto y atributo.
6 ¿Qué nombres recibía el territorio de Italia? (1 punto)
a. Saturnia, Hesperia y Campania.
b. Saturnia, Venetia y Campania.
c. Hesperia, Saturnia, Ausonia y Enotria.
7 En la Antigüedad, ¿en cuántos territorios se dividía Italia? (1 punto)
a. Once.
b. Ocho.
c. Diez.
8 El jardín de las Hespérides era… (0,5 puntos)
a. un jardín lleno de plantas con propiedades curativas.
b. un jardín con árboles que daban frutos con poderes mágicos.
c. un jardín cuyos árboles daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad.
9 ¿Con cuál de los trabajos de Hércules está relacionado el jardín de las Hespérides? (0,5 puntos)
a. Séptimo.
b. Undécimo.
c. Duodécimo.
10 ¿Cuál es el origen legendario de la torre de Hércules? (1 punto)
a. Hércules corta la cabeza del gigante Gerión tras darle muerte.
b. La muerte del león de Nemea a manos de Hércules.
c. El héroe Hércules corta una de las cien cabezas de la serpiente Ladón.
11 ¿Qué célebre personaje está vinculado con Brigantium? (1 punto)
a. Cayo Servio Lupo.
c. Augusto.
28 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
1
B2-2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.
B2-2.1. Conoce el origen del alfabeto latino. 1
B.2-2.2. Sabe el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, señalando su evolución y las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.
2, 3
B3-2. Distinguir y clasificar tipos de palabras. B3-2.1. Distingue palabras variables e invariables y los rasgos que permiten identificarlas, definiendo criterios para clasificarlas.
4
B4-2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificar las principales funciones que se realizan en la oración.
B4-2.1. Sabe los nombres de los casos latinos e identifica las principales funciones que se realizan en la oración.
5
B5-1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma.
B5-1.2. Sabe determinados hechos relevantes en el periodo histórico correspondiente.
6, 7, 11
B5-5.1. Reconoce la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura. 8, 9, 10
B5-5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.
29DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
Lee el texto del historiador Orosio en latín y, a continuación, contesta las preguntas.
Hispania universa terrarum situ trigona est et circumfusione oceani Tyrrhenique pelagi paena insula efficitur. Huius angulus prior, spectans ad orientem a dextris Aquitanica provincia, a sinistris Balearico mari coartatus, Narbonensium finibus inseritur. Secundus angulus circium intendit; ubi Brigantia Gallaecia civitas sita altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit. Tertius angulus eius est, qua Gades insulae, intentae in Africum Athlantem montem interiecto sinu oceani prospiciunt.
PAULO OROSIO, Historias contra los paganos, I, 2, 69-72
Toda Hispania es triangular por la situación de sus tierras, y por la unión del océano y del mar Tirreno forma una península. Su primer ángulo, que mira a oriente y limita por la derecha con la provincia de Aquitania y por la izquierda con el mar de Baleares, se une a las fronteras de los narbonenses. El segundo ángulo se dirige al viento del noroeste; donde está situada la ciudad de Galecia Brigantia, que levanta un faro altísimo dirigido a la atalaya de Britania, una obra digna de recordar entre pocas. Su tercer ángulo es donde están las islas de Gades, que miran al viento del sudoeste y observan el monte Atlas quedando en medio el golfo del océano.
ACTIVIDADES
2 ¿Dónde se encuentra Brigantia?
3 ¿Hacia dónde está dirigido el faro de Brigantia?
4 ¿Qué sabes sobre la figura de Atlas? ¿Qué relación tiene el monte Atlas con el personaje mitológico?
5 ¿Conoces algún accidente geográfico con el nombre de Atlas en la actualidad? ¿Dónde se encuentra? ¿Se corresponde con la anterior descripción?
1
Atlas Farnesio. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
30 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
1
Aprender a aprender
B5-5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.
B5-5.1. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura.
4, 5
Conciencia y expresión cultural
B6-2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y la estructura de textos clásicos traducidos.
B6-2.1. Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias.
1, 2, 3
1 Hispania limita con la provincia de Aquitania por la derecha y con el mar de Baleares por la izquierda.
2 En el noroeste de Hispania.
3 El faro se dirige hacia la atalaya de Britania.
4 Atlas era un titán, hijo de Jápeto y de la ninfa Climene. Participó en la Titanomaquia, batallas entre Cronos y varios titanes contra Zeus y otros dioses olímpicos. Tras la derrota de los titanes, Zeus castigó a Atlas a sujetar la bóveda celeste sobre sus hombros. Según algunas leyendas, Atlas era el padre de las Hespérides, ninfas que custodiaban las manzanas doradas del jardín de las Hespérides, situado en el Mediterráneo occidental, cerca del norte de África.
Según la mitología griega, el héroe Perseo pidió hospitalidad en las tierras donde reinaba el titán Atlas. Este se negó al recordar la profecía que decía que un hijo de Zeus le quitaría sus riquezas. Entonces, Perseo, utilizando la cabeza de la Medusa, le convirtió en piedra y de ahí que el monte Atlas reciba ese nombre.
5 El sistema montañoso situado en Marruecos y Túnez, conocido como la cordillera del Atlas, y el océano Atlántico, entre las costas orientales de América y las occidentales de Europa y de África. Ambos accidentes geográficos están relacionados con el mito de Atlas, ya que según los antiguos griegos el océano Atlántico designaba el mar que se encontraba más allá del estrecho de Gibraltar, donde se suponía que estaba el reino de Atlas, y el monte Atlas está relacionado con el episodio de Perseo.
31DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNADO 1
Pág. 16
Antonio: ¡Hola! Yo soy Antonio y soy un niño romano.
Viñeta 2
Antonio: ¿Quién es aquel? Claudia: Aquel es Lucio y es mi hermano.
Viñeta 3
Claudia: Es Antonio.
Viñeta 4
Lucio: ¡Hola, niño! ¡Tú eres un niño pequeño! Claudia: ¡Y tú eres un niño feo! Adiós.
Pág. 17
Narratio
Traducción
Lucio es un niño hispano, pero también es romano, pues Hispania es una provincia romana. Claudia es una niña romana. Antonio, Lucio y Claudia son niños romanos.
¿Dónde están los niños y la niña? Los niños y la niña están en el campo. El campo es grande. El campo está en Hispania.
Lucio dice: «Yo soy alto y bueno, Antonio y tú, Claudia, no sois altos, sino pequeños».
Claudia dice: «Pero yo soy una niña hermosa. Mi madre y yo somos mujeres hermosas. Antonio y yo somos pequeños, pero somos buenos niños romanos».
Antonio, Lucio y Claudia no están enfadados, sino felices, porque son amigos.
Antonio dice: «Mi padre también es hispano. ¿Quién es tu padre?».
Claudia responde: «Nuestro padre es Claudio y nuestra madre es Julia, somos una familia romana».
Responde latine:
Esne bonus puer? Respuesta libre.
Quis Lucius est? Lucius est puer Hispanus.
Estne Claudia puella pulchra? Claudia puella pulchra est.
Estne Lucius puer pulcher? Lucius puer pulcher est.
Ubi campus est? In Italia? In Hispania? Campus in Hispania est.
Quis pater Claudiae est? Pater Claudiae est Claudius.
Págs. 18-19
2 mediodía, sordomudo, bocacalle, ciudad-dormi torio, videojuego, bajorrelieve, sacacorchos, agridulce, salón-comedor, aguafiestas.
3 est (3.ª sing.), sunt (3.ª pl.), sumus (1.ª pl.), es (2.ª sing.), dicit (3.ª sing.), estis (2.ª pl.), sum (1.ª sing.), respondet (3.ª sing.).
4 Sujetos Atributos
Lucius, Antonius, Claudia, ego, campus tu, pueri, tu et Claudia, ego
altus et bonus, altus, alta, Hispania, puer Romanus, amici, feminae, magnus, boni
5 Nominativo
Masculino Femenino
Claudia, alta, discipula
Antonio es alto, pero Claudia no es alta.
Mi amigo y yo somos hispanos.
¿Eres tú un niño romano?
Los niños son amigos.
7 Puella pulchra est.
Claudia puella est.
Págs. 20-21
es-t su-nt
32 DÍA A DÍA EN EL AULA LATÍN 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.
11 Nom. sing. f.: puella, bona, familia.
Nom. sing. m.: Claudius, puer, magnus, Antonius.
Nom. pl. f.: pulchrae, provinciae.
Nom. pl. m.: amici, campi.
12 sumus, es, puellae, sum, campi, est, amicae, estis, provincia, alti, sunt.
13 Claudia alta puella est.
Antonius et Lucius boni pueri sunt.
SABER HACER
Comprender el latín
• Sicilia provincia romana est, insula magna et amoena est. Parvae casae in Sicilia sunt, sed multae feminae in insula sunt.
• est, est, sunt, sunt.
• Singular: Sicilia, insula, magna. Plural: Parvae, casae, multae, feminae.
• Provincia, romana, magna, amoena.
14 Respuesta libre.
15 • La forma estis corresponde a la 2.ª persona del plural del verbo sum. V
• El plural de ego es vos. F
• El nominativo singular femenino termina en -ae. F
• El singular de sumus es sum. V
• El nominativo plural femenino termina en -a. F
• Las palabras masculinas en singular acaban en -us/-er. V
• Son se dice en latín sunt. V
• El sujeto concierta con el verbo en género, número y persona. F
16 • Iulia pulchra puella est.
• Discipulus bonus amicus est.
• Hispania non rotunda est.
• Pueri non irati sunt.
• Marcus laetus vir est.
17 • Pueri alti sunt.
• Iulia pulchra est.
• Discipula bona est.
• Tu et amica tua boni et pulchri estis.
19 sum: sumus est: sunt
puellae: puella parvae: parva
foedi: foedus amicus: amici
pueri: puer ego: nos
boni: bonus tu: vos
sumus: sum estis: es
puer: puella Romanus: Romana
amicus: amica altus: alta
iratus: laetus magnus: parvus
inimicus: amicus pulcher: foedus
22 Nos, Claudius, Iulia, Lucius et Claudia, magna familia Romana sumus.
23 fraterno: frater maternal: mater
puericultura: puer ubicación: ubi
egoísta: ego bonificación: bonus
altitud: altus parvedad: parvus
• Antonius amici sum. Antonius amicus est.
• Claudia non foedus es. Claudia non foeda est.
• Claudia et Lucius parvae estis. Claudia et Lucius parvi sunt.
• Nos, Lucius et Antonius, Hispanus sunt. Nos, Lucius et Antonius, Hispani sumus.
• Vos, puella, bona sum. Vos, puellae, bonae estis.
Pág. 22
MUNDO ROMANO. HISTORIA
25 • Hesperia. Literalmente, la tierra del oeste o de poniente, un topónimo aplicado a Italia y relacionado a su vez con el mítico jardín de las Hespérides. Posteriormente sería la península ibérica la que recibiría esa denominación como tierra más occidental.
Los enotrios. Pueblo que habitaba el territorio de Enotria, o tierra del vino, aunque algunas fuentes hacen derivar ese topónimo de un personaje llamado Enotrio que, procedente de la región griega de la Arcadia, se habría instalado con sus hombres en esa parte de la península itálica en tiempos muy remotos.
Italia. Un personaje llamado Ítalo, hijo de Telégono (hijo del propio Ulises y de la maga Circe) y de Penélope, fue considerado por la tradición el mítico rey de los enotrios y posteriormente de la tribu de los sículos, y, por tanto, uno de los monarcas más antiguos del territorio italiano, de cuyo nombre se habría derivado el de Italia. No obstante, según otra tradición, el top&oa