d63_Anexo_1

33
ICS INGENIERIA, CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS LTDA ELOISA S.P.A INGENIERIA DETALLE PLANTA DE YODO ESPECIFICACION TECNICA INSTALACION GEOMEMBRANA DOCUMENTO Nº 112-OC-ET-O1 HOJA 1 DE 33 Rev .Nº Fecha INCOSER LTDA ELOISA S.P.A PREPARO REVISO REVISO APROBO Nombre Firma Nombre Firma Nombre Firma Nombre Firma A 13/06/11 R.P O.V Espacio Reservado para ELOISA S.P.A

Transcript of d63_Anexo_1

Page 1: d63_Anexo_1

ICS INGENIERIA, CONSTRUCCIONES

Y SERVICIOS LTDA

ELOISA S.P.A

INGENIERIA DETALLE PLANTA DE YODO

ESPECIFICACION TECNICA INSTALACION GEOMEMBRANA

DOCUMENTO Nº 112-OC-ET-O1 HOJA 1 DE 33

Rev .Nº

Fecha INCOSER LTDA ELOISA S.P.A

PREPARO REVISO REVISO APROBO

Nombre Firma Nombre Firma Nombre Firma Nombre Firma

A 13/06/11 R.P O.V

Espacio Reservado para ELOISA S.P.A

Page 2: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 2 de 33

INGENIERIA DETALLE

PLANTA DE YODO

ESPECIFICACION TECNICA INSTALACION GEOMEMBRANA

DOCUMENTO Nº: 112-OC-ET-01

CONTENIDO

1.0 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................................................. 4

1.1 GENERAL ..................................................................................................................................................... 4 1.2 ALCANCE DEL CONTRATISTA INSTALADOR ................................................................................................. 4 1.3 CÓDIGOS Y DISPOSICIONES APLICABLES ..................................................................................................... 5

2 DEFINICIONES................................................................................................................................................. 5

3 REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO............................................................................... 7

3.1 EXPERIENCIA DEL CONTRATISTA INSTALADOR............................................................................................ 7 3.2 DISCREPANCIAS TÉCNICAS .......................................................................................................................... 7 3.3 COORDINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ....................................................................................................... 8 3.4 VERIFICACIÓN DE MEDIDAS Y PROGRESO.................................................................................................... 8 3.5 INSPECCIÓN DEL TERRENO ........................................................................................................................... 8 3.6 TOPOGRAFÍA DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 9 3.7 MODIFICACIONES DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES .................................................................................... 9 3.8 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN .......................................................................................................... 9 3.9 SEGURIDAD................................................................................................................................................ 10

4 INSTALACIÓN DE LA GEOMEMBRANA................................................................................................. 11

4.1 PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTE ............................................................................................................ 11 4.2 APROBACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SUBRASANTE..................................................................................... 11 4.3 DESPLIEGUE DE LA GEOMEMBRANA .......................................................................................................... 12 4.4 UNIONES EN TERRENO ............................................................................................................................... 13

4.4.1 Ensayos de Tensión (laboratorio o terreno) según GRI GM19............................................................ 17 4.4.2 Evaluación de Resultados de Ensayos de Tensión para Uniones de Geomembrana ........................... 17 4.4.3 Certificación......................................................................................................................................... 18

4.5 SOLDADURAS DE ENSAYO.......................................................................................................................... 20 4.6 ZANJA DE ANCLAJE ................................................................................................................................... 21 4.7 ANCLAJES PROVISORIOS ............................................................................................................................ 21

5 CONTROL DE CALIDAD DE LA GEOMEMBRANA............................................................................... 22

5.1 GENERAL ................................................................................................................................................... 22 5.2 ENSAYOS NO-DESTRUCTIVOS EN UNIONES ............................................................................................... 22

5.2.1 Ensayos al Vacío (Vacuum Test) .......................................................................................................... 22 5.2.2 Ensayos de Presión .............................................................................................................................. 24 5.2.3 Prueba de Chispa Eléctrica (Spark Test) ............................................................................................. 25

5.3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE UNIONES ...................................................................................................... 25 5.4 REPARACIONES .......................................................................................................................................... 28 5.5 MATERIALES EN TENSIÓN Y ARRUGAS ...................................................................................................... 29 5.6 MÁQUINAS Y EQUIPOS ............................................................................................................................... 29 5.7 ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN..................................................................................................................... 29

6 DOCUMENTACIÓN ....................................................................................................................................... 30

6.1 REGISTROS DIARIOS .................................................................................................................................. 30 6.1.1 Reuniones con el Instalador y/o Contratista Constructor .................................................................... 30

Page 3: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 3 de 33

6.2 REGISTROS DE INFORMACIÓN DE ENSAYOS Y OBSERVACIONES ................................................................ 31 6.3 INFORME DE PROBLEMAS EN LA CONSTRUCCIÓN....................................................................................... 31 6.4 FOTOGRAFÍAS ............................................................................................................................................ 32 6.5 INFORMES DE CAMBIOS EN EL DISEÑO....................................................................................................... 32 6.6 INFORME DE AVANCE SEMANAL................................................................................................................ 32 6.7 INFORME DE CERTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 32

Listado de Tablas

Tabla 4.4.3-A : Resumen de Valores Tensiómetro con Cambios GM 19......................................18 Tabla 4.4.3-B : Valores de Resistencia de Uniones y Características............................................18 Tabla 4.4.3-C : Valores de Resistencia de Uniones y Características............................................19 Tabla 4.4.3-D : Valores de Resistencia de Uniones y Características ...........................................19

Page 4: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 4 de 33

INGENIERIA DETALLE PLANTA DE YODO

ESPECIFICACION TECNICA INSTALACION GEOMEBRANA

DOCUMENTO Nº: 112-OC.ET-01

1.0 ALCANCE DEL TRABAJO

1.1 General

Estas Especificaciones incluyen los requerimientos para ejecutar los trabajos de impermeabilización de las pilas de lixiviación y las piscinas de operación para las instalaciones del proyecto “ELOISA SPA”, ubicado en Montón de Gloria, en la Primera Región, Chile.

Esto incluye las actividades de instalación de geomembrana de impermeabilizante y geonet y todas las otras actividades de terreno referidas a los geosintéticos para el proyecto, según se señale en los Planos del Proyecto u otro documento complementario o según sean requeridas para la impermeabilización.

El Contratista Instalador deberá proporcionar toda la mano de obra, equipos, herramientas, energía eléctrica, suministros y aditamentos necesarios para llevar a cabo las actividades descritas en estas Especificaciones Técnicas, que se complementan con los Planos de Construcción correspondientes del proyecto.

Durante la instalación de los geosintéticos para el proyecto, el Propietario deberá proporcionar el personal necesario o designar a una empresa responsable para inspeccionar el cumplimiento de las Especificaciones por parte de la empresa Contratista Instaladora. Esto de ninguna manera deberá eximir, tanto a la empresa fabricante, como la instaladora, de la responsabilidad de llevar a cabo un control de calidad interno, ni tampoco de la responsabilidad de realizar el trabajo en concordancia con estas Especificaciones, los Planos de diseño y los estándares industriales aplicables por el Mandante.

1.2 Alcance del Contratista Instalador

El Contratista Instalador deberá realizar las tareas relacionadas con la instalación de los geosintéticos considerados para la impermeabilización de la cancha de la pila de lixiviación y las piscinas de procesos, y todos los elementos que ello requiera.

Todo trabajo y materiales deberán estar de acuerdo con estas Especificaciones y los Planos del Proyecto.

Page 5: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 5 de 33

1.3 Códigos y Disposiciones Aplicables

La obra deberá cumplir con las disposiciones locales y nacionales pertinentes. Los procedimientos de prueba deberán cumplir con la normativa ASTM (Sociedad Norteamericana de Pruebas de Material) o los Estándares Industriales aplicables en Chile. Si es aceptado por el propietario y bajo la supervisión de la Inspección Técnica, se puede utilizar la norma chilena que esté de acuerdo o cumpla con la norma ASTM. Esta información y el cumplimiento de ella deberá ser presentada por el Contratista Instalador al Propietario antes de ser iniciado el proyecto.

2 DEFINICIONES

Esta sección proporciona las definiciones y términos utilizados en estas Especificaciones y que formarán parte del lenguaje común durante las actividades de construcción del proyecto.

Mandante o Propietario: ELOISA SOCIEDAD POR ACCIONES (Eloisa SpA o Eloisa)

Contratista Instalador: la persona o empresa responsable de las actividades relacionadas con geosintéticos. Esta definición es aplicable a cualquiera de las partes que efectúe el trabajo definido como instalación de geomembrana y afines, incluso cuando éstas no sean sus funciones primarias.

Fabricante: la empresa que fabrica los materiales de construcción a ser utilizados en el proyecto.

Subcontratista: firma contratada por el Contratista para realizar parte del trabajo. En estas Especificaciones, toda referencia al Contratista incluye a sus respectivos Subcontratistas.

Aseguramiento de Calidad de la Construcción (CQA): revisión, archivo e inspección de las funciones de control de calidad con el propósito de determinar si éstas han sido efectuadas de manera correcta y adecuada, asegurando que toda la documentación (protocolos) sea correctamente archivada.

Control de Calidad (QC): ensayos, observaciones, protocolizaciones y funciones relacionadas que se lleven a cabo durante la instalación del sistema, con el fin de determinar que este trabajo sea conducido en concordancia con los Planos, Especificaciones aprobadas y de manera adecuada a los requerimientos del proyecto.

Inspector de Terreno (ITO): representante calificado, nombrado y autorizado por el Propietario, para el aseguramiento en el control de la calidad en la construcción.

Page 6: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 6 de 33

Técnico de QC: técnico con experiencia en geomembrana y otros geosintéticos designado por el contratista respectivo. Deberá ser responsable de la supervisión y conducción de programas de QC.

Documentos del Proyecto: planos de Construcción, Planos de Registro, Especificaciones, Informes Diarios, Informe Final de CQA, todos los resultados de ensayos de laboratorio y de terreno e indicaciones del Contratista.

Planos y Especificaciones de Construcción del Proyecto: incluye todos los Planos y Especificaciones relacionadas con el Proyecto, considerando también las modificaciones al diseño y Planos de Diseño aprobados durante la construcción.

Planos de Registro: los planos que registran dimensiones, detalles y coordenadas de la instalación luego del término de la construcción e instalación.

Trabajos de Impermeabilización: la actividad que involucra el uso e instalación de la geomembrana de la cancha con sus diferentes componentes y de las piscinas de proceso con los diferentes componentes para la detección de fugas.

Proctor: relación establecida en Laboratorio entre la humedad y la densidad de un suelo compactado en un molde normalizado, según lo determina el método de ensayo de la norma ASTM o la norma chilena respectiva.

Geomembrana: material sintético impermeabilizante, denominado también según el tipo como HDPE o LLDPE, PVC membrana, impermeabilizante o lámina.

Geomembrana primaria: es la geomembrana principal que conforma la última capa de impermeabilización y primera barrera para la contención de las soluciones en una piscina con sistema de detección de fugas.

Geomembrana secundaria: es la geomembrana que conforma la primera capa de impermeabilización y corresponde a la barrera de seguridad para la contención de las soluciones en una piscina con sistema de detección de fugas.

Geonet: material sintético, denominado también geomalla. Es una malla de HDPE que sirve de filtro y para permitir la circulación de líquido entre dos capas impermeables.

Geotextil: material sintético de fibra no tejida (“non woven”), también denominado fibra.

Panel: un área unitaria de la geomembrana de tamaño mayor o igual a 10 m2, la cual será soldada en terreno.

Parche: un área unitaria de la geomembrana de tamaño menor a 10 m2, la cual será soldada en terreno.

Page 7: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 7 de 33

Resina: materia Prima de la cual se producen materiales tales como geomembrana de HDPE o PVC.

HDPE: polietileno de alta densidad, termoplástico con una densidad aproximada entre 0.94 – 0.96 g/cm3.

PVC: cloruro de polivinilo, con una densidad aproximada de 1,2 g/cm3.

Negro de Humo: partículas finas producidas de la combustión incompleta de los carbohidratos (tales como aceites minerales). Se utiliza en la fabricación de geomembrana de polietileno para aumentar la resistencia de la geomembrana a los rayos UV del sol.

Rework: material reciclado internamente en una planta de producción usando material sobrante del mismo material, tal como trozos de geomembrana cortados de los extremos de los rollos, molidos y re-alimentados en la máquina que produce la geomembrana. No incluye el uso de material reciclado de otras fuentes, como basura.

Ciclo o Secuencia Constructiva: etapas que se deben ir cumpliendo en un determinado sector o instalación, desde el análisis del terreno, su preparación, movimiento de tierras, terminación, impermeabilización y/o construcción de estructuras (entre cada etapa se debe incluir las respectivas inspecciones).

3 REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1 Experiencia del Contratista Instalador

El Contratista Instalador deberá proporcionar los antecedentes (currícula vitarum) del personal a cargo del QC y soldadura, propuesto para el proyecto, para la aprobación por parte del Inspector de Terreno. El Contratista Instalador deberá contar con un Superintendente de proyecto con más de 2,0 millones de m2 de experiencia en instalación de geomembrana, un Supervisor de Control de Calidad con más de 2,0 millones de m2 de experiencia en instalación de geomembrana, al menos un técnico jefe para el proceso de uniones, el que deberá tener a lo menos 1.0 millón de m2 de experiencia, utilizando el mismo tipo de equipamiento que se usará en este proyecto y soldadores con más de 500.000 m2 de experiencia en instalación de geomembrana. Dicha experiencia deberá ser en proyectos de similar tamaño y complejidad que el descrito en los documentos de licitación o contrato. Todo el personal descrito anteriormente propuesto para el Proyecto, deberá ser aprobado por el Inspector de Terreno y el Propietario.

3.2 Discrepancias Técnicas

En el evento de un conflicto entre documentos tales como estas especificaciones, códigos aplicables, planos del diseño, otras especificaciones del proyecto, o recomendaciones del Fabricante, se deberá aplicar el más estricto criterio a menos que el Propietario, el Diseñador o el Inspector de Terreno tomen una determinación distinta, la que quedará respaldada en un documento oficial donde se registrará la responsabilidad de quien realice estas modificaciones.

Page 8: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 8 de 33

3.3 Coordinación de la Construcción

El Contratista Instalador deberá estar en conocimiento de que el desarrollo de los trabajos de instalación de la geomembrana, deberán realizarse en forma sucesiva y continua, siendo coordinados con los trabajos que desarrolle el Contratista Constructor, tales como la preparación, construcción y terminación de la subrasante. El Contratista Instalador no deberá permitir que grandes extensiones de subrasante preparada permanezcan expuestas, esperando a la siguiente etapa del ciclo constructivo.

Se permitirá que sólo 15.000 m2 de subrasante preparada quede expuesta por un máximo de 2 días antes de ser cubierta con la geomembrana y en particular en la cancha de la pila de lixiviación 30.000 m2 por 3 días para la geomembrana expuesta esperando ser cubierta con la capa protectora de drenaje. Superando estos requerimientos se deberá realizar una nueva inspección para volver a certificar el estado de los trabajos y/o los materiales.

El Contratista Instalador y el Inspector de Terreno deberán supervisar la secuencia constructiva y deberán advertir al Contratista Constructor si es que las cantidades expuestas o el tiempo de exposición requerido en el párrafo anterior son excedidos. El Inspector de Terreno deberá ordenar la detención del trabajo del Contratista en esa fase si considera que no se han respetado las disposiciones de exposición o tiempo. El Contratista deberá cumplir con los requerimientos presentados para la secuencia de construcción.

3.4 Verificación de Medidas y Progreso

El Contratista Instalador deberá verificar todas las medidas con anterioridad a la iniciación del trabajo, ya que será responsable por cualquier error en el desarrollo de éste, que de otra forma se pudiese haber evitado. Al Contratista Instalador se le exigirá trabajar en base a un programa de trabajo metódico y administrarlo de tal manera que se mantenga el avance estipulado.

El Contratista Instalador deberá realizar un levantamiento de cada uno de los trabajos realizados para así comprobar y verificar las dimensiones, medidas y pendientes de diseño.

El objetivo de estas Especificaciones consiste en que los materiales sean inspeccionados y aprobados por el Inspector de Terreno antes de la aceptación final del producto. Cualquier proceso del trabajo que no cumpla estas Especificaciones o esté inadecuadamente elaborado, deberá ser retirado y sustituido. Las inspecciones y pruebas del Inspector de Terreno no deberán eximir al Contratista Instalador de la responsabilidad de instalar los materiales conforme a estas Especificaciones.

3.5 Inspección del terreno

CCC podrá realizar una inspección completa, de todas las actividades de instalación definidas por las Especificaciones, a menos que se determine algo diferente. La inspección de todos los trabajos por parte de CCC, deberá ser ejecutada por un Inspector competente con experiencia en la materia, mientras se realiza el trabajo.

Page 9: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 9 de 33

Será responsabilidad del Contratista Instalador proveer de los equipos, herramientas y mano de obra requeridos para la ejecución de los trabajos acorde a estas Especificaciones y los planos de construcción del proyecto.

La inspección del trabajo no exime de la responsabilidad que cabe al Contratista por el trabajo terminado.

3.6 Topografía del Proyecto

El Propietario deberá proporcionar al Contratista Instalador la ubicación de los puntos de control topográficos existentes en el Proyecto. Será responsabilidad de ellos obtener control horizontal y vertical apropiado para permitir la ubicación de puntos, límites, taludes y niveles según se muestra en los planos del diseño. Las dimensiones, niveles y medidas a escala en general, señalados en los planos, deberán ser respetados fielmente. Si no se indicaran las dimensiones necesarias en los planos, no se deberá tomar acción alguna hasta obtener las dimensiones requeridas por parte de CCC.

El Contratista Constructor deberá proveer el control topográfico para el Proyecto, en forma de marcas y puntos de referencia. El Contratista Constructor será responsable de la preparación de estos puntos de referencia de construcción y de la preservación de puntos de control.

El Contratista Constructor deberá proveer el control topográfico suficiente para preparar los Planos de Registro de todos los componentes del sistema. Si en la opinión del Inspector de Terreno o del Propietario, cualquiera de los puntos de control topográfico fuesen tomados sin el cuidado pertinente, o fuesen alterados o destruidos por el Contratista Constructor o sus empleados, el costo del reemplazo de estos puntos será de exclusiva responsabilidad de él.

3.7 Modificaciones de Planos y Especificaciones

Todas las modificaciones hechas tanto a los Planos como a las Especificaciones deberán contar con la aprobación de CCC. El Contratista Instalador no ejecutará ningún tipo de trabajo sin previa aprobación de CCC, la que lo hará por escrito y con el registro del Inspector de Terreno.

3.8 Movilización y Desmovilización

La movilización consistirá en el trabajo preparatorio y las operaciones que incluyan los trabajos necesarios para el traslado de personal, equipos, provisiones y necesidades en terreno, para la instalación de oficinas, edificios u otras instalaciones necesarias para trabajar en el Proyecto. Deberá incluir además primas en bonos y seguros para el Proyecto, para todo el trabajo y operaciones que se realicen o costos en que se incurra con anterioridad al comienzo de las faenas en los distintos puntos del contrato.

La desmovilización incluirá el traslado o retiro de equipos, edificios, provisiones, materiales de desecho y necesidades en terreno al término del contrato. Los materiales consistirán en materiales de construcción, equipos, edificios y herramientas trasportadas a terreno para realizar los trabajos del contrato durante la desmovilización.

Page 10: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 10 de 33

3.9 Seguridad

El mandante exigirá al Contratista Constructor un estricto cumplimiento de todas las normas de prevención de riesgos establecidas por la compañía, como así también, todas aquellas dispuestas en la legislación vigente. Será exigida la asesoría de un experto en prevención de riesgos debidamente autorizado por los organismos pertinentes, en particular por Sernageomin. Su permanencia en faena estará sujeta a la cantidad de trabajadores contratados.

Se considerarán parte integral del contrato, los siguientes reglamentos:

� Reglamento interno de Minera SCMB

� Decreto Supremo N º72. “Aprueba Reglamento de Seguridad Minera”, modificada por Decreto Supremo N º132 “Modifica reglamento de Seguridad Minera” el 30-12-2002, del Ministerio de Minería.

� Normas y Procedimientos Generales de Prevención de Riesgos para Empresas Contratistas.

� Análisis de Riesgos del Trabajo (ART) relacionados con el área y actividades propias de éste servicio.

� Normas sobre protección y cuidados del medio ambiente.

En la ejecución de los trabajos el Contratista deberá adoptar las medidas de seguridad necesarias, dando especial atención a los siguientes cuerpos legales:

1. Ley Nº 16.744, “Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”, Publicada en el Diario Oficial del 1 de febrero de 1968. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

2. Decreto Nº 40, “Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales”, Diario Oficial del 7 de Marzo de 1969, incluyendo sus modificaciones.

3. Decreto Supremo Nº 54, Aprueba Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, publicado en el Diario Oficial del 11 de marzo de 1969, Ministerio del Trabajo y previsión Social.

4. Decreto Nº 594, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Publicado en el Diario Oficial del 22 de abril de 2000, modificado por el Decreto Supremo Nº 201, publicado en el Diario Oficial del 5 de julio de 2001. Ministerio de Salud.

5. Decreto Supremo Nº 18 certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales, Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial del 23 de marzo de 1982, modificado por los Decretos Supremos Nos. 173 y 2.605, publicados en los Diarios Oficiales del 20 de Octubre de 1982 y 6 de Septiembre de 1995, respectivamente.

Page 11: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 11 de 33

6. Ley Nº 18.290 Ley de Tránsito, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, publicada en el Diario Oficial del 7 de febrero de 1984. Última actualización Ley de Tránsito: Ley Nº 19.773 (Diario Oficial del 26 de noviembre de 2001).

7. NCh 349 Prescripciones de seguridad en excavaciones

8. NCh 385 Medidas de seguridad en el trasporte de materias inflamables.

9. NCh 438 Protecciones de uso personal

10. NCh 1252 Protección Personal – Guantes de Seguridad – Especificaciones

11. NCh 1411/1 Prevención de Riesgos – Parte 1: Letreros de Seguridad

12. NCh 1411/2 Prevención de Riesgos – Parte 2: Señales de Seguridad

13. NCh 1411/3 Prevención de Riesgos – Parte 3: Tarjetas de Seguridad

14. NCh 1411/4 Prevención de Riesgos – Parte 4: Identificación de riesgos de materiales

Adicionalmente, se deberá tener en consideración todas las Normativas Internas y Reglamentaciones aplicables de Minera ELOISA

4 INSTALACIÓN DE LA GEOMEMBRANA

4.1 Preparación de la Subrasante

La preparación de la subrasante es responsabilidad del Contratista de movimiento de tierra y las tareas para llevar a cabo dicha labor se describen en las Especificaciones Técnicas para la preparación de superficie de apoyo de geomembrana. (XXXXXXX) Sin embargo, una vez aprobada y aceptada la superficie, la mantención de la fundación le concierne al Contratista Instalador, esto incluye una subrasante lisa y en caso de ser necesario o a petición del Inspector de Terreno, deberá ser reacondicionada con rodillo antes de la colocación de geomembrana, con la remoción de bolsas de arena y reparación o reemplazo de partes de la subrasante dañadas.

4.2 Aprobación y Aceptación de la Subrasante

El Contratista Instalador deberá verificar por escrito la aprobación de la superficie en la cual se va a instalar la geomembrana, identificando exactamente los límites del área

Page 12: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 12 de 33

aprobada. Posteriormente a la aprobación de las condiciones existentes se dará comienzo a la instalación.

Una vez que el Inspector de Terreno y el Contratista Instalador finalicen la recepción de la superficie, será responsabilidad del Contratista Instalador mantener la calidad, condición e integridad de la superficie hasta el inicio de la instalación de la geomembrana y también durante este trabajo.

También será responsable del daño que pudiera ocasionar cualquier tráfico sobre ella durante la entrega de rollos, sacos de arena u otros, antes del despliegue de la geomembrana.

4.3 Despliegue de la Geomembrana

Previo a la instalación de geomembrana, el Contratista Instalador deberá elaborar un plano de distribución de paneles con un plan de despliegue, el que deberá ser aprobado por CCC y la Inspección Técnica antes de iniciar el despliegue.

El Contratista Instalador deberá asegurar un rendimiento de instalación entre 2.000 y 3.000 m2/día.

Cada panel deberá ser marcado con un "código de identificación" (número o letra) de acuerdo al plan trazado. El código de identificación deberá ser simple y lógico, basado en la ubicación y no en la secuencia del despliegue. El número de paneles desplegados en un día deberá estar limitado por el número de paneles que puedan ser unidos o soldados y anclados en el mismo día. A continuación, se detallan otros requerimientos para el proceso de despliegue de la geomembrana:

• Se deberá desplegar en períodos del día en que la temperatura sea más baja y la lámina deberá ser anclada durante el proceso.

• Los equipos que se utilicen para la instalación, no deberán provocar daños en la geomembrana ya sea por su manejo, circulación, filtración de combustibles u otras formas.

• Se prohíbe que el personal que trabaje sobre la geomembrana utilice zapatos no adecuados o que realice actividades que pudieran dañar la geomembrana.

• No se deberá permitir el uso de abrazaderas u otras herramientas de metal.

• Se deberá desplegar los paneles con un método que proteja la geomembrana de quiebres o pliegues y que proteja la superficie del suelo.

• Se deberá utilizar métodos que minimicen las arrugas, especialmente las arrugas diferenciales entre los paneles adyacentes.

Page 13: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 13 de 33

• Se deberá colocar apoyos adecuados para prevenir que las láminas se levanten producto del viento.

• Se deberá utilizar apoyos que no dañen a la geomembrana.

• Se deberá utilizar apoyos continuos a lo largo de los bordes para minimizar el riesgo de corrientes de viento debajo de los paneles.

• Se deberá minimizar el contacto directo de objetos u otros con la geomembrana y evitar el tráfico excesivo sobre ella mientras esté expuesta.

• En áreas de tráfico pesado, se deberá proteger la geomembrana con geotextil, geomembrana extra u otros materiales.

• No se deberá permitir el tráfico de vehículos en la superficie de la geomembrana.

• La superficie deberá ser examinada visualmente durante el despliegue de la geomembrana y las áreas con fallas o dudosas deberán marcarse para su ensayo o reparación antes de ser contaminada por polvo.

• La geomembrana que presente fallas deberá ser reemplazada sin costo para el Propietario ( Solamente si fue proporcionada por el Instalador)

No se deberá practicar uniones cuando el material desplegado presente una temperatura, medida con un termómetro de contacto, superior a 44 °C o menor a 4°C, sin la aprobación del Inspector de Terreno. La geomembrana no deberá desplegarse durante precipitaciones, en condiciones de humedad excesiva, en áreas de agua estancada o en presencia de vientos excesivos, según el criterio del Inspector de Terreno y de acuerdo al Reglamento Interno del Propietario.

4.4 Uniones en Terreno

Las calificaciones del personal destinado a la soldadura de uniones deberán estar basadas en la experiencia y en los resultados exitosos de uniones. El Instalador deberá proporcionar una lista del personal propuesto, incluyendo su experiencia en uniones, a la empresa proveedora de servicios de CQA o al Inspector de Terreno. Deberá proporcionar al menos un Técnico Jefe para este proceso de uniones, el que deberá contar con al menos 1.000.000 m2 de experiencia, utilizando el mismo tipo de equipamiento que se usará en este Proyecto. Se deberá asegurar que el Técnico Jefe supervise directamente a los otros técnicos en uniones. El Fabricante podría proporcionar este Técnico Jefe en el caso de que el Instalador no pueda cumplir con los requerimientos en m2. Si el fabricante de geomembrana es el que proporciona el Técnico Jefe, esto deberá ser de costo del Instalador.

Page 14: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 14 de 33

Todas las uniones deberán orientarse en forma paralela a la línea de máxima pendiente (no a través) y deberán utilizar un sistema numérico de uniones compatible con el sistema numérico de los paneles.

Todas las uniones realizadas en un talud deberán extenderse al menos 1 m después del vértice de quiebre entre el talud y la zona plana o de baja pendiente. Esto es recomendado principalmente para piscinas y laderas de cerros en proyectos de rellenos de valle, no obstante, en los vértices de bermas se aplicará el mismo criterio.

El Instalador deberá minimizar el número de uniones en terreno en las esquinas, partes no geométricas y esquinas exteriores.

Durante el proceso de soldadura por cuña caliente, los aparatos de soldadura deberán ser del tipo de dispositivos vehiculares automatizados equipados con “medidores” que registren las temperaturas y presiones aplicadas. Se deberá colocar un pedazo de material aislante debajo del aparato para soldar luego de su uso. En caso de usar una máquina extrusora, cuando la temperatura de la geomembrana sea menor a 10 °C, esta última se deberá precalentar con un mecanismo de aire caliente ubicado a 2,5 cm de la parte frontal de la extrusora (Leister incorporada).

Los bordes de las uniones en cruz deberán biselarse (superficie y fondo) antes de soldar. Todas las uniones con forma de cruz deberán cubrirse con un mínimo de 30 cm x 30 cm de parche de geomembrana idéntica.

Las uniones de ensayo en terreno deberán ser efectuadas en piezas de lámina de geomembrana para verificar las condiciones de uniones adecuadas y con las siguientes frecuencias:

• Al comienzo del período de soldadura.

• Al menos una por cada cuatro horas de soldadura.

• A discreción del Inspector de Terreno.

• Por cada aparato para soldar usado.

• Si las condiciones ambientales como el tiempo o características físicas de las superficies han cambiado.

• Al menos una por turno de cada soldador que se encuentre realizando uniones.

En el inicio del Proyecto y/o cuando una nueva máquina de soldadura del tipo extrusora se pone en servicio, se deberá demostrar adecuadamente que la máquina funciona correctamente durante todo el período en que efectúa la soldadura y no sólo durante los ensayos de puesta en servicio.

No se permitirá que ningún equipo comience a soldar en la lámina hasta que el resultado del ensayo de la muestra haya sido aprobado.

Page 15: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 15 de 33

Se deberá proteger las láminas de humedad acumulada entre ellas.

Todos los paneles deberán traslaparse a un mínimo de 10 cm para soldadura por extrusión y de 12,5 cm a 15 cm para soldadura por fusión. El Instalador deberá utilizar procedimientos para adherir temporalmente paneles adyacentes que no dañen la geomembrana y que no sean peligrosos para unir el material soldado.

El Instalador no deberá usar solventes ni adhesivos en la geomembrana.

Todos los bordes de la geomembrana en uniones realizadas por extrusión deberán biselarse y ser soldados inmediatamente para evitar la contaminación de dicha zona.

Se deberán seguir los siguientes pasos para preparar las uniones:

• Limpiar la superficie de grasa, humedad, polvo, material excedente u otra materia extraña.

• Limpiar la superficie de oxidación con un esmeril de disco o su equivalente, no más de una hora antes de la unión (no se requiere para soldadura por cuña).

• Usar una lija gruesa para el esmeril de disco.

• Parchar el área donde el esmerilado reduce el espesor de la lámina en más de 0,1 mm.

• Usar un cepillo suave (no-metálico) después de esmerilar, si así se requiere.

• En las uniones en vértices de taludes, se debe hacer los empalmes en forma de V, en caso de arruga cortar a lo largo del borde superior de ésta.

• Traslapar y soldar el empalme.

• Parchar los empalmes en V donde el traslape sea menor a 8 cm.

• Usar un substrato seco y firme (trozo de geomembrana u otro material), directamente bajo el traslape de la unión donde la subrasante se encuentre suelta.

• Usar una tabla u otro material firme bajo la unión, cuando se esté soldando sobre la zanja de anclaje, para mantener el traslape de la geomembrana en una línea recta y también con la finalidad de evitar que la máquina soldadora de cuña caliente tenga que ejecutar subidas y bajadas abruptas, tal como en una zanja de anclaje o una canaleta o pasando por el vértice superior de un talud antes de entrar en una zanja de anclaje.

• El esmerilado se extenderá sólo hasta afuera de la soldadura por extrusión, ni más ni menos.

El Instalador deberá mantener mínimo cuatro equipos de soldadura de cada tipo (cuña y extrusor) de los cuales uno debe mantenerse de reserva operativo. El Instalador deberá

Page 16: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 16 de 33

colocar una fibra protectora o pedazo de geomembrana debajo de los aparatos calientes de soldadura cuando estén apoyados en la lámina de geomembrana.

El Instalador deberá utilizar un generador eléctrico y cables con capacidad de proporcionar voltaje constante bajo cargas combinadas. Por lo general, el generador eléctrico deberá ubicarse fuera de la geomembrana. Cuando se encuentre sobre ella, se deberá proporcionar geomembrana protectora y una superficie de salpicadura lo suficientemente grande como para recibir los derrames de combustible que puedan ocurrir bajo el generador eléctrico para que bajo ninguna circunstancia exista contacto de productos de petróleo con la geomembrana.

Todas las partes puntiagudas sobresalientes de cualquier equipo deberán ser cubiertas con trozos de geotextil, geomembrana o un equivalente, antes de tener contacto con la geomembrana. No se permitirá ningún tipo de contenedores de vidrio sobre la geomembrana.

Los aparatos de soldar deberán estar equipados con indicadores (gauges) registrando la temperatura en el aparato y la boquilla (nozzle).

Para la soldadura por extrusión, deberán limpiarse los aparatos de soldadura de productos degradados por calor durante al menos 1 minuto, si el extrusor se detiene por más de tres minutos. Todo proceso de limpieza de aparatos, como así mismo el producto de dicha limpieza, se deberá botar y realizar siempre fuera de la geomembrana, para evitar cualquier daño en la misma.

Cada equipo extrusor deberá ser inspeccionado diariamente para su uso de modo de asegurar que el material a utilizar sea del mismo espesor que la lámina. Se deberá reparar o reemplazar los zapatos desgastados o las partes dañadas.

El Instalador deberá evitar la soldadura en forma intermitente. El Instalador deberá esmerilar las soldaduras existentes a 5 cm desde el punto de detención antes de continuar el proceso de soldadura. El Instalador deberá reiniciar la soldadura a 5 cm desde la intersección del parche con la soldadura anterior. Las fallas en soldadura de extrusión requerirán un parche mínimo de 30 cm de diámetro del mismo material.

Se deberá remover el granulado del aparato de soldar cuando no se esté usando por períodos largos (más de dos horas). No se deberá permitir ningún equipo de soldar en la lámina hasta que la muestra hecha por ese equipo y con el mismo operador haya aprobado el ensayo, según muestre el resultado.

Para la soldadura por termofusión, las soldadoras deberán estar montadas en vehículos automatizados, equipados con los siguientes accesorios:

• Control de velocidad variable.

• Ruedas con superficie no deslizante sobre la geomembrana.

• Control direccional.

Page 17: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 17 de 33

• Sistema de aire caliente automático para precalentamiento de la superficie a soldar.

4.4.1 Ensayos de Tensión (laboratorio o terreno) según GRI GM19

Documentos de Referencia

Normas ASTM

• D751 Standard Test Methods for Coated Fabrics.

• D6392 Standard Test Method for Determining the Integrity of Nonreinforced Geomembrane Seams Produced Using Thermo-Fusion Methods.

• Geomembrane Seams Produced Using Thermo-Fusion Methods

Normas EPA

• EPA 600/2.88/052 (NTIS PB-89-129670) Lining of Waste Containment and Other Containment Facilities.

Normas NSF

• NSF International Standard, Flexible Membrane Liners, NSF 54-1993 (depreciated).

Normas GRI

• GM13 Test Properties, Testing Frequency and Recommended Warranty for High Density Polyethylene (HDPE) Smooth and Textured Geomembranes.

• GM14 Selecting Variable Intervals for Taking Geomembrane Destructive Seam Samples Using the Method of Attributes.

• GM18 Test Properties, Testing Frequency and Recommended Warranty for Flexible Polypropylene (fPP and fPP-R) Geomembranes.

4.4.2 Evaluación de Resultados de Ensayos de Tensión para Uniones de

Geomembrana

Los ensayos a evaluar corresponden a cizalle y desgarro. En las uniones de geomembrana de HDPE, tanto lisa como texturada, la resistencia en tensión para 4 de 5 cupones de una pulgada de ancho debe cumplir o superar los valores que se observan en la Tabla 4.4.3 a hasta la Tabla 4.4.3 d: Valores de Resistencia de Uniones y Características Relacionadas del Polietileno de Alta Densidad (HDPE)

Page 18: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 18 de 33

Texturado y Liso Unido por Métodos de Calor (Unidades S.I., Kg/25mm).. Además, la quinta muestra o cupón debe cumplir con, o sobrepasar, el 80% de los valores de las tablas.

4.4.3 Certificación

Si el Inspector de Terreno de la empresa de ingeniería que provee el programa de CQA para el proyecto lo pide, el Contratista de Instalación de geomembrana debe proveer a éste un documento de aseguramiento que certifica que los geosintéticos empleados en el proyecto fueron instalados y ensayados en conformidad con esta especificación, junto con un informe que compila los resultados de los ensayos realizados.

Tabla 4.4.3-A : Resumen de Valores Tensiómetro con Cambios GM 19

Material Ensayo Tipo Unión GM 19*

Cuña 95% Fluencia

Cizalle Extrusión 95% Fluencia

HDPE Cuña 72% Fluencia

Desgarro Extrusión 62% Fluencia

Nota 1: Las tablas siguientes incorporan valores propuestos por GM19 Rev. 2, de Enero 2005 de esta tabla.

Tabla 4.4.3-B : Valores de Resistencia de Uniones y Características

Relacionadas del Polietileno de Alta Densidad (HDPE) Texturado y Liso Unido por Métodos de Calor (Unidades Inglesas).

Espesor Geomembrana Nominal 30 mils

40 mils

50 mils

60 mils

80 mils

100 mils

120 mils

Uniones Cuña Caliente(1) Resistencia al cizalle (2), lb/pulg. 57 80 100 120 160 200 240 Elongación en la rotura (3), % 50 50 50 50 50 50 50 Resistencia al desgarro (2), lb/pulg. 45 60 76 91 121 151 181 Separación en desgarro, % 25 25 25 25 25 25 25 Uniones con Cordón de Extrusión Resistencia al cizalle (2), lb/pulg. 57 80 100 120 160 200 240 Elongación en la rotura (3), % 50 50 50 50 50 50 50

Page 19: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 19 de 33

Resistencia al desgarro (2), lb/pulg. 39 52 65 78 104 130 156 Separación en desgarro, % 25 25 25 25 25 25 25

Ver Norma GRI GM19 Rev. 2 de Enero, 2005. La tabla de GRI GM19 se incluye como referencia, pero se aplica toda la Norma, por lo tanto, el Contratista deberá informarse de todos los detalles de ésta.

Tabla 4.4.3-C : Valores de Resistencia de Uniones y Características

Relacionadas del Polietileno de Alta Densidad (HDPE) Texturado y Liso Unido por Métodos de Calor (Unidades S.I., N/25mm).

Espesor Geomembrana Nominal 0,75

mm 1,0 mm

1,25 mm

1,5 mm

2,0 mm

2,5 mm

3,0 mm

Uniones Cuña Caliente(1) Resistencia al cizalle (2), N/25 mm. 250 350 438 525 701 876 1050 Elongación a rotura (3), % 50 50 50 50 50 50 50 Resistencia al desgarro (2), N/25 mm. 197 263 333 398 530 661 793 Separación en desgarro, % 25 25 25 25 25 25 25 Uniones con Cordón de Extrusión Resistencia al cizalle (2), N/25 mm. 250 350 438 525 701 876 1050 Elongación en la rotura (3), % 50 50 50 50 50 50 50 Resistencia al desgarro (2), N/25 mm. 170 225 285 340 455 570 680 Separación en desgarro, % 25 25 25 25 25 25 25

Ver Norma GRI GM19 Rev. 2 de Enero, 2005 (Solo la tabla de GRI GM19 se incluye como referencia, pero se aplica la Norma entera, por lo tanto, el Contratista deberá informarse de todos los detalles de la Norma)

Tabla 4.4.3-D : Valores de Resistencia de Uniones y Características

Relacionadas del Polietileno de Alta Densidad (HDPE) Texturado y Liso Unido por Métodos de Calor (Unidades S.I., Kg/25mm).

Espesor Geomembrana Nominal 0,75 mm

1,0 mm

1,25 mm

1,5 mm

2,0 mm

2,5 mm

3,0 mm

Uniones Cuña Caliente(1) Resistencia al cizalle (2), kg/25mm 26 36 45 54 72 90 108 Elongación a rotura (3), % 50 50 50 50 50 50 50 Resistencia al desgarro (2), kg/25mm 20 27 34 41 55 68 81 Separación en desgarro, % 25 25 25 25 25 25 25 Uniones con Cordón de Extrusión Resistencia al cizalle (2), kg/25mm 26 36 45 54 72 90 108

Page 20: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 20 de 33

Elongación en la rotura (3), % 50 50 50 50 50 50 50 Resistencia al desgarro (2), kg/25mm 18 23 30 35 47 59 70 Separación en desgarro, % 25 25 25 25 25 25 25

Ver Norma GRI GM19 Rev. 2 de Enero, 2005 (Solo la tabla de GRI GM19 se incluye como referencia, pero se aplica la Norma entera, por lo tanto, el Contratista deberá informarse de todos los detalles de la Norma)

Notas para las Tabla 4.4.2a hasta 4.4.2f:

(1). También se aplica para los métodos de aire caliente y ultrasónicos.

(2). Es necesario que 4 de las 5 muestras ensayadas cumplan con los valores listados para resistencias de cizalle y desgarro; la 5° muestra debe llegar a 80% de los valores listados, como mínimo.

(3). Serán omitidas las mediciones de elongación para ensayos en terreno.

(4). Se requiere “film tearing bond” (FTB).

(5). La falla debe ser dúctil.

4.5 Soldaduras de Ensayo

Las uniones de ensayo se deberán realizar en trozos de geomembrana, del mismo tipo que se va a soldar, para verificar las condiciones apropiadas de soldadura.

La muestra de la unión deberá ser de al menos 120 cm de largo y 30 cm de ancho con soldaduras centradas longitudinalmente. Se deberán cortar 5 (cinco) muestras de 25 mm (1 pulgada) de ancho las cuales se ensayarán en forma cuantitativa con respecto a resistencia al desgarro y luego a resistencia al cizalle. La soldadura de las muestras deberá ser aprobada cuando al menos cuatro de las cinco muestras cumplan con:

• La rotura sea una rasgadura de película del tipo "film tearing bond" (FTB).

• La rotura sea dúctil.

• La rotura quiebre cumpla las resistencias requeridas provistas en las Tabla 4.4.3 b hasta Tabla 4.4.3 d.

El ensayo deberá ser repetido en su integridad cuando más de una muestra falle (ya sea en modo de desgarro o cizalle). Si la muestra fallara repetidamente, el aparato de soldar no deberá ser usado hasta que se corrijan las deficiencias o las condiciones que provocan la

Page 21: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 21 de 33

falla y hasta que se consigan dos ensayos exitosos de las muestras. Es absolutamente necesario que el Contratista Instalador registre los ensayos de soldadura en que no se logran los valores especificados en el protocolo de ensayos de puesta en marcha. El Contratista Instalador deberá demostrar adecuadamente al Inspector de Terreno, que las máquinas de soldadura estén funcionando correctamente durante todo el período en que efectúan las soldaduras y no sólo durante los ensayos de puesta en servicio.

Ningún aparato o soldador podrá comenzar con el trabajo de soldadura mientras las pruebas de ensayo no hayan sido exitosas, esto incluye a ambos conjuntamente, porque la prueba aprobada o rechazada corresponderá a la combinación de ambos y no a la máquina u operador por separado.

4.6 Zanja de Anclaje

El relleno de la zanja de anclaje deberá estar a cargo del Instalador. El Instalador deberá asegurarse que la geomembrana sea colocada dentro de la zanja como se muestra en los Planos. Las uniones de la geomembrana deberán prolongarse al menos 30 cm dentro de la zanja. Es de responsabilidad del Instalador el cargar la geomembrana, tanto en la zanja de anclaje como en los vértices que se forman entre berma y cancha o entre los taludes contiguos en los momentos y con el peso adecuados, con el fin de evitar por completo cualquier problema de tensión excesiva (trampolín) o corrimiento de la geomembrana que resulte en arrugas excesivas al punto de plegarse.

La excavación se hará de acuerdo a las coordenadas indicadas en los Planos, asegurando que se haya excavado la distancia necesaria de zanja, para proceder a la instalación de la geomembrana de una manera expedita. Durante las etapas iniciales de la excavación de zanjas, el Inspector de Terreno en conjunto con el Instalador deberán monitorear las paredes laterales de la zanja con el fin de prevenir el resecamiento excesivo, producido por el secado de los materiales de la subrasante. El Inspector de Terreno deberá identificar las áreas de resecamiento y el Instalador deberá proceder a reparar el área hasta contar con la aprobación satisfactoria por parte del Inspector de Terreno.

El Instalador verificará que se haya excavado la distancia necesaria de zanja, para proceder a la instalación de la geomembrana de una manera expedita.

El Inspector de Terreno deberá verificar que el corte principal de la zanja de anclaje se haya redondeado para minimizar la formación de pliegues puntiagudos en el material impermeabilizante.

4.7 Anclajes Provisorios

En los casos en que sea necesario anclar la geomembrana de manera temporal se debe utilizar un sistema que garantice que la geomembrana no se levantará, ni moverá debido a la acción del viento, y/o por los trabajos relacionados con la preparación de la superficie cercana. El sistema de anclaje debe ser aprobado por el Inspector de Terreno.

Para anclar temporalmente la geomembrana se sugiere utilizar:

• Sacos de arena, en los casos en que la extensión de geomembrana a anclar

Page 22: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 22 de 33

provisoriamente es de dimensiones pequeñas y el tiempo en el cual se requiere el anclaje, es corto.

• Rollos de geomembrana, en los casos en que el área adyacente a la zona que se requiere anclar provisoriamente, será impermeabilizada con posterioridad, se pueden utilizar los rollos de geomembrana de esta zona, para impedir que la geomembrana se desplace del lugar requerido. Los rollos deberán ser colocados en forma continua a lo largo de toda la extensión de la geomembrana a anclar.

• Material drenante (cover), se podrá utilizar cover apilado en una sección de al menos 1 m de ancho por 1 m de altura, de forma continua a lo largo de la zona de geomembrana a anclar provisoriamente.

5 CONTROL DE CALIDAD DE LA GEOMEMBRANA

5.1 General

El Instalador deberá designar a un Técnico de QC de tiempo completo, el cual deberá ser responsable de la supervisión y/o conducción del programa de control de calidad en terreno durante la construcción. Las calificaciones y curriculum de este Técnico de QC deberán ser presentados en los documentos de preconstrucción; los Técnicos de QC no podrán ser reemplazados sin previa autorización escrita del Inspector de Terreno. Deberá haber un Técnico de QC presente durante cada cambio de turno del trabajo.

5.2 Ensayos No-Destructivos en Uniones

Se realizarán pruebas no-destructivas para todas las soldaduras. Los métodos y procedimientos de prueba se deberán someter a la aceptación del Inspector de Terreno. El propósito de los ensayos no-destructivos es la verificación de la continuidad del sello. Estas pruebas no entregan información alguna sobre las propiedades mecánicas de la unión.

Estos ensayos deberán ser efectuados en forma permanente y de acuerdo con el avance de los trabajos. No podrán efectuarse de noche o cuando las condiciones de visibilidad estén muy disminuidas. No existen restricciones de clima para la ejecución de estos ensayos.

Las pruebas serán ejecutadas sobre la longitud total de la soldadura.

5.2.1 Ensayos al Vacío (Vacuum Test)

Los ensayos de uniones no-destructivas al vacío deberán ser efectuados sobre toda la longitud de la soldadura, usando unidades de ensayo al vacío y siguiendo las especificaciones de la norma ASTM D 5641. Los ensayos de caja al vacío deberán ser efectuados en forma simultánea al progreso del trabajo de soldadura, y no a su término. El equipo necesario para realizar las pruebas será el siguiente:

Page 23: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 23 de 33

• Caja formada por un cuerpo rígido.

• Ventana con visualización transparente.

• Empaquetadura de goma blanda sujetada al fondo del marco que se encuentre en buen estado para formar un sello continuo en la geomembrana.

• Válvula ensamblada a la caja.

• Marcador de vacío.

También se requerirá una bomba de vacío capaz de producir un mínimo de 100 kPa (14,5 psi) de vacío y un tanque recibidor equipado con controlador de presión y conexiones de tuberías, manguera de goma para presión/vacío con accesorios (fittings) y conexiones, trapos limpios, secos y suaves, frasco de plástico y aplicador, y agua con detergente para producir una solución jabonosa.

El procedimiento para los ensayos de caja al vacío consistirá en los siguientes pasos:

• Limpiar la ventana, la superficie del marcador y empaquetaduras, y verificar que la caja no tenga escapes.

• Activar la bomba de vacío y reducir la presión a un rango entre 34 – 55 kPa (5-8 psi).

• Humedecer un pedazo de geomembrana de aproximadamente 300 mm por 750 mm (largo de la caja) con solución jabonosa.

• Colocar la caja en un área humedecida y presionar.

• Encender el extractor o válvula de vacío asegurando que se cree un sello hermético.

• Examinar la longitud de la unión a través de la ventana de observación para detectar burbujas, por un período de por lo menos 5 segundos.

• Si no aparecieran burbujas después de 5 segundos, se deberá cerrar la válvula de vacío y abrir la válvula de despiche (si la cámara cuenta con ésta), mover la caja hacia el área inmediata adyacente, con un mínimo de 80 mm de traslape y repetir el proceso.

• Las áreas donde se detecten burbujas de la solución jabonosa deberán marcarse, repararse y someterse a una nueva prueba.

• Todos los ensayos al vacío deberán ser documentados por el Instalador y los documentos serán entregados al Inspector de Terreno.

Page 24: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 24 de 33

Los pasos antes presentados no reemplazan en ningún caso el procedimiento descrito en la norma, en caso de duda, confusión, omisión o diferencia, se considerará la más estricta de las indicaciones entre ambos procedimientos.

El procedimiento en áreas donde las uniones no puedan ser ensayadas no-destructivamente con una caja al vacío, deberá consistir en:

• Cubrir las uniones con parches de la misma geomembrana, cuando sea posible.

• Llevar a cabo este ensayo, si la unión se puede ensayar no-destructivamente antes de la instalación final.

• El Inspector de Terreno deberá supervisar las operaciones de uniones y parches, para su uniformidad y término.

• Ver sección 6.2.3, Prueba de Chispa Eléctrica (Spark Test).

5.2.2 Ensayos de Presión

El ensayo de presión se deberá realizar en el sistema de uniones de doble cuña caliente. Este procedimiento se efectuará en concordancia con lo definido en la norma ASTM 5820. El equipo necesario para este efecto se deberá componer de lo siguiente:

• Una bomba de aire, manual o mecánica, equipada con medidor de presión capaz de generar y sostener una presión de 205 kPa (30 psi) y montada en un amortiguador de modo de proteger la geomembrana.

• Una manguera con conexiones y accesorios (fittings).

• Agujas acanaladas puntiagudas u otros dispositivos de alimentación a presión aprobados por el Inspector de Terreno.

• Para efectuar el ensayo, el Instalador deberá llevar a cabo los siguientes pasos:

a) Dejar pasar aire a través del canal sin sellar el extremo final de éste (donde no se aplica el aire) para garantizar un paso libre desde un extremo hasta el otro.

b) Sellar ambos extremos de la unión a ensayar.

c) Introducir la aguja u otro instrumento de alimentación dentro del túnel creado por la doble cuña caliente.

Page 25: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 25 de 33

d) Activar la bomba de aire con una presión de 205 kPa (30 psi), cerrar la válvula, esperar un minuto para que se estabilice la presión y después y mantener la presión por un mínimo de 5 minutos.

• Se debe verificar que pase el aire completamente por el canal después de ejecutar la prueba de presión, abriendo el extremo del canal que no tiene la aguja puesta, mientras que se observa el medidor de presión, asegurándose que baje la presión completamente.

• Si la pérdida de presión excede los 14 kPa (2psi) o no se estabiliza, se deberá localizar el área que está fallando.

• El área de falla deberá ser reparada por extrusión colocando un parche, y posteriormente se deberá someter toda el área a la prueba de vacío.

Los pasos antes presentados no reemplazan en ningún caso el procedimiento descrito en la norma, en caso de duda, confusión, omisión o diferencia, se considerará la más estricta de las indicaciones entre ambos procedimientos.

Todos los ensayos de presión serán documentados por el Técnico de QC y entregados al Inspector de Terreno al final de cada turno de trabajo.

5.2.3 Prueba de Chispa Eléctrica (Spark Test)

En el caso particular de que no fuese posible utilizar el procedimiento de caja de vacío debido a que la geometría de la superficie sea muy irregular o curva (esto deberá determinarse antes de ejecutar la soldadura por extrusión) se deberá evaluar la estanqueidad de la unión por medio de la prueba de chispa eléctrica. La prueba de chispa eléctrica se deberá llevar a cabo colocando un delgado alambre conductor a lo largo del borde del traslape superior. Una vez realizada la soldadura, ésta deberá quedar embebida en el cordón de polietileno de aporte. Luego se deberá conectar un dispositivo semejante a una escobilla metálica a una fuente de 20 kV, el que deberá ser guiado lentamente por un operador sobre y a lo largo de la línea de soldadura. La existencia de un conducto libre entre el alambre embebido y el terminal libre producirá que la unidad emita una señal audible.

5.3 Ensayos Destructivos de Uniones

Los ensayos destructivos deberán ser efectuados a intervalos de al menos un ensayo por cada 150-200 m lineales según el criterio del Inspector de Terreno. Sin embargo, el Inspector de Terreno podrá realizar ensayos más frecuentes en el caso que así lo estime conveniente o si la unión no cumple con los requerimientos de las Especificaciones. Las razones por las cuales el Inspector de Terreno podría solicitar tales ensayos adicionales deberían ser:

• Arrugas en el área de la unión.

Page 26: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 26 de 33

• Equipos de uniones funcionando mal.

• Condiciones climáticas adversas.

• Polvo en el área de la unión.

• Ensayos que no cumplan los requerimientos.

• Uso de lámina texturada, sin bordes lisos para soldar.

• Como mínimo un ensayo cada 150-200 m lineales, según el criterio del Inspector de Terreno. Este valor es un promedio de frecuencia para toda la instalación; se podrán tomar muestras individuales a intervalos menores o mayores.

Estos ensayos se deberán utilizar para evaluar la resistencia de las uniones y para estimar su buen funcionamiento a largo plazo. Los ensayos destructivos deberán efectuarse inmediatamente después de las operaciones de unión.

Existen dos tipos de ensayos destructivos requeridos para la instalación: ensayo al desgarro y ensayo al cizalle.

El Inspector de Terreno deberá seleccionar la ubicación en la cual se deberán tomar muestras de uniones para los ensayos destructivos. Esta ubicación se deberá establecer del siguiente modo:

• Como mínimo un ensayo cada 150 m en el inicio del proyecto. Después se puede reducir a criterio del Inspector de Terreno. Este valor es un promedio de frecuencia para toda la instalación; se podrán tomar muestras individuales a intervalos menores o mayores.

• Si el número de muestras falladas excede al 5% de las muestras tomadas, esta frecuencia podrá incrementarse a discreción del Inspector de Terreno.

• La ubicación de los ensayos será determinada por el Inspector de Terreno. Estas ubicaciones serán seleccionadas en aquellas áreas en que se sospeche el exceso de cristalinidad, contaminación de la soldadura o cualquier causa potencial de soldadura mal hecha.

El Inspector de Terreno deberá:

• Observar el proceso de corte de la muestra.

• Asegurar que se realicen los siguientes pasos:

a) Marcar cada muestra con el número de unión y número de panel.

b) Registrar la ubicación de la muestra en los planos de disposición.

Page 27: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 27 de 33

c) Registrar la ubicación de la muestra, condiciones climáticas y la razón por la cual se tomó (muestra al azar, unión deficiente, etc.)

Las muestras deberán ser ensayadas en terreno por el Inspector de Terreno, o por el Instalador bajo la supervisión del Inspector de Terreno, usando un tensiómetro capaz de medir cuantitativamente las resistencias tanto al desgarro como al cizalle. Si una de las muestras o ambas fallan en alguno de estos ensayos, el Instalador deberá, a su discreción, (1) reconstruir la unión entre las áreas que aprobaron el ensayo o (2) tomar otra muestra a 3 m desde el punto del ensayo no aprobado y repetir este procedimiento. Si el segundo ensayo aprueba, el Instalador deberá reconstruir o parchar la muestra entre las dos áreas que aprobaron. Si los ensayos siguientes fallan, el procedimiento deberá repetirse hasta que la unión de mala calidad sea reparada y aprobada en toda su extensión. Las fallas repetitivas deberán indicar que el equipo de soldadura no está funcionando bien o que el técnico no está realizando el procedimiento indicado en estas Especificaciones, en cuyo caso deberán tomarse las medidas adecuadas para reemplazar el equipo, el operador o a ambos si así fuese necesario.

El tamaño y disposición de las muestras tomadas para comprobar el estado de la unión a ambos lados de la que ha fallado, se decidirá según se describe a continuación. Este procedimiento deberá repetirse hasta que el resultado del ensayo sea exitoso.

Una vez que los ensayos de terreno hayan sido aprobados, se deberá recuperar una muestra del área que se aprobó, para una evaluación de ensayo destructivo. La muestra deberá ser de 120 cm de largo por 30 cm de ancho, con la unión centrada longitudinalmente. La muestra recuperada deberá ser dividida en tres partes: a) se entregará una sección de 30 cm por 40 cm al Instalador; b) un trozo de 30 cm por 40 cm se entregará al Inspector de Terreno, para que sea ensayada; y c) un pedazo de 30 cm por 40 cm deberá proporcionarse al Propietario para su archivo. Los resultados de los ensayos de laboratorio deberán registrarse en el formulario correspondiente de Protocolo de Ensayos Destructivos o similar.

Si la unión donde se realizó el ensayo destructivo falla, ya sea en las pruebas de desgarro o cizalle, el Instalador podrá rehacer la unión en su totalidad o podrá tomar muestras adicionales cada un mínimo de 3 m de distancia a lo largo de dicha unión. El tamaño y disposición de la muestra se decidirá según se describe a continuación. Este procedimiento deberá repetirse hasta que el resultado del ensayo sea exitoso.

En casos donde se presenten más de 15 m lineales continuos de uniones reconstruidas o parchadas, la zona completa deberá reensayarse. A la muestra se deberán practicar ensayos de desgarro y cizalle. Se deberán ensayar al menos cinco (5) muestras para cada método utilizado. Los resultados de los ensayos no podrán tener valores menores a los que se indican en las Tablas de la sección 4.4.3 de estas especificaciones. Estos resultados se deberán obtener dentro de 24 horas siguientes a la toma de muestras. El Inspector de Terreno deberá notificar de inmediato al Instalador en el evento que estos ensayos hayan fallado. La capa de drenaje protectora no deberá instalarse hasta que todos los ensayos destructivos cumplan y se aprueben los valores especificados.

Page 28: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 28 de 33

Durante las operaciones de ensayos destructivos, el Técnico QC deberá realizar las siguientes tareas:

• Realizar el proceso de corte de la muestra.

• Registrar la ubicación, fecha, número de ensayo, nombre del técnico y resultados de todos los ensayos. Estas actividades se registrarán en los formularios correspondientes.

• Marcar y guardar las muestras y el trozo para contra muestra para el Propietario.

• Hacer las pruebas de desgarro y cizalle en un tensiómetro certificado.

• Realizar todos los ensayos acorde con las Especificaciones del Proyecto.

En caso de fallas el Contratista Instalador deberá tomar muestras adicionales cada un mínimo de 3 m de distancia a lo largo de dicha unión, hacia ambos lados de la prueba que falló y dependiendo de estos resultados, según lo estime el Inspector de Terreno, sellar entre dichas pruebas o rehacer la unión en la totalidad.

5.4 Reparaciones

El Instalador deberá inspeccionar las soldaduras y superficies de la geomembrana para detectar defectos, agujeros, ampollas, materias primas sin dispersar o signos de contaminación por partículas extrañas. Se deberá cepillar, soplar o lavar las superficies a inspeccionar si existen residuos que impidan la inspección. El Instalador deberá marcar con lápiz especial indeleble tipo “meanstreak” u otro elemento efectivo las áreas defectuosas, e indicar el tipo de reparación requerido.

Las perforaciones menores a 7 mm, de tipo corte, deberán ser selladas por soldadura de extrusión. En el caso de perforaciones de 7 mm x 7 mm o mayores con pérdida de lámina se usará parche. La superficie de la geomembrana deberá esmerilarse en un mínimo de 2,5 cm alrededor de la perforación inmediatamente antes de soldar y se deberá ensayar al vacío luego de soldar. Se deberá registrar el resultado del ensayo, fecha del ensayo y nombre del técnico que practicó el ensayo.

Se deberá parchar todas las perforaciones mayores a 7 mm, las áreas con presencia de arrugas, el material con grumos no dispersos y la contaminación por materiales externos. Las roturas o rasgaduras también deberán parcharse antes de la instalación, previo redondeo de los bordes de las roturas. Los parches deberán ser redondos u ovalados, y fabricados del mismo material de la geomembrana. Los parches se deberán extender a un mínimo de 15 cm desde el borde de la zona con defectos y tendrán un diámetro mínimo de 30 cm. Todas las conexiones en "T" o en cruz deberán ser parchadas con un diámetro mínimo de 30 cm. Se deberá biselar el extremo del parche de la geomembrana con un

Page 29: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 29 de 33

método aprobado y luego se deberá ensayar al vacío. Se deberá registrar la ubicación, resultado, fecha del ensayo y nombre del técnico que lo realizó.

Cualquier soldadura por extrusión cuyo ensayo no sea aprobado, deberá ser re-abierta y soldada nuevamente, debiendo ser reparada con un parche no menor a 30 cm de diámetro. No se aceptarán soldaduras por extrusión dobles en ningún momento durante las reparaciones, es decir, una extrusión sobre otra, aunque sea en el borde de la primera. En el caso de una reparación para una parte de un parche de dimensiones mayores a 4 m2 donde la extrusión del parche de reparación pasa por la del original, se debe esmerilar la extrusión original, para no tener la condición no deseada de doble extrusión

La documentación diaria de resultados de ensayos destructivos y no destructivos deberá ser entregada diariamente al Inspector de Terreno, salvo que el Inspector de Terreno acuerde con el Instalador una entrega como parte de un paquete de documentos al final de cada tramo. Esta documentación deberá identificar las uniones que inicialmente fallaron en el ensayo y deberá incluir la evidencia de las uniones que fueron reparadas y reensayadas exitosamente. Todos los parches contarán con una marca de aceptación por parte del Propietario. Todas estas observaciones deberán quedar anotadas para su incorporación en los planos “as-built”.

5.5 Materiales en Tensión y Arrugas

Se deberá evitar de sobre manera la generación de arrugas o material en tensión, cualquier arruga que se pueda doblar deberá ser reparada ya sea cortando el material sobrante, o si es posible permitiendo a la lámina que se contraiga por reducción de temperatura, en todo caso se hará la reparación que se dicte a discreción del Inspector de Terreno. Todos los dobleces deberán ser removidos de la manera especificada anteriormente.

5.6 Máquinas y Equipos

Las máquinas y equipos que se utilicen para las pruebas de control de calidad en la instalación de la geomembrana, deberán estar en óptimas condiciones y contar con la respectiva certificación de calibración. En caso de equipos de precisión (tensiómetro), esta certificación no deberá tener una antigüedad mayor a un año durante todo el periodo que dure el proyecto y deberá haber sido emitida por una entidad competente aprobada por el mandante y/o el Inspector de Terreno. La certificación no exime al equipo de realizarle pruebas, por parte del Inspector de terreno si éste lo estima conveniente, para verificar la condición óptima del equipo.

La fuente generadora de poder debe ser capaz de proveer un voltaje constante bajo cualquier combinación de conexiones y/o cargas.

5.7 Aceptación y Aprobación

El Instalador deberá mantener bajo su propiedad y responsabilidad la geomembrana hasta que reciba la aceptación y aprobación del Propietario. El Propietario deberá aprobar y aceptar la instalación de la geomembrana cuando ésta haya concluido y cuando se haya completado la verificación de las uniones y reparaciones, incluyendo los respectivos

Page 30: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 30 de 33

ensayos. También se deberá requerir certificaciones, planos “as-built” y una inspección final del Inspector de Terreno. El área de construcción deberá mantenerse limpia de pedazos de geomembrana restantes y basuras, moviendo los sacos de arena o cualquier otro tipo de carga, que haya sido utilizado para sujetar la lámina, a petición del Inspector de Terreno, con la finalidad de realizar una buena inspección visual final, antes de la aprobación-aceptación. Los procedimientos de aprobación-aceptación deberán ser los siguientes:

• Informar al Inspector de Terreno acerca de la finalización de la instalación para su inspección final.

• En algunos casos y con la aprobación del Inspector de Terreno, se podrá liberar una sección de la instalación.

• Ejecutar la inspección final con el Propietario.

• Inspeccionar visualmente las uniones, la superficie de los paneles y las reparaciones efectuadas.

• Marcar los defectos, soldaduras dudosas, dobleces y arcos permanentes para su reparación.

• Documentar lo inspeccionado y las acciones correctivas.

• Firmar los protocolos por sector, por parte del Instalador, Inspector de Terreno y el Propietario.

6 DOCUMENTACIÓN

Los programas de CQA y QC controlan la supervisión y documentación de todas las actividades de construcción. Por lo tanto, el Inspector de Terreno deberá documentar que todos los requerimientos expuestos en estas Especificaciones Técnicas hayan sido cumplidos. La documentación deberá consistir en mantener registros diarios, resoluciones de problemas de construcción, registros de fotografías, revisión de Especificaciones y diseño, Informes de Progreso semanales y una aceptación de la obra en un Informe Final de Construcción, preparado por la firma CQA.

6.1 Registros Diarios

Como mínimo, los registros diarios deberán consistir en notas de terreno, minutas de las reuniones diarias con el Instalador y Contratista Constructor, observaciones, resúmenes de información, informes de instalación y resolución de problemas. Esta información deberá ser entregada al Inspector de Terreno con regularidad para su revisión y aprobación.

6.1.1 Reuniones con el Instalador y/o Contratista Constructor

Se deberá preparar un memorándum resumiendo las discusiones sostenidas. Como mínimo, el memorándum deberá incluir:

Page 31: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 31 de 33

• Fecha, nombre del Proyecto y ubicación.

• Nombres de los profesionales involucrados.

• Temas discutidos.

• Firma del Inspector de Terreno.

6.2 Registros de Información de Ensayos y Observaciones

Estos registros deberán incluir:

• Fecha, nombre del Proyecto y ubicación.

• Información climática.

• Un plano del terreno a pequeña escala que indique las áreas del trabajo e incluya las ubicaciones de los ensayos y toma de muestras.

• Una descripción del avance de la instalación.

• Un resumen de los resultados de los ensayos identificando su aceptación, falla o en el caso de un ensayo no aprobado, su repetición.

• Calibraciones del equipo de ensayos, si fuese aplicable.

• Un resumen de las decisiones relacionadas con la aceptación del trabajo o las acciones correctivas llevadas a cabo.

• La firma del Inspector de Terreno.

6.3 Informe de Problemas en la Construcción

Este Informe deberá identificar y documentar los problemas y dificultades durante la construcción y sus soluciones. Este Informe deberá documentar las dificultades más significativas que hayan involucrado detenciones y reinicio de los trabajos, no así las dificultades que se solucionen fácilmente a menos que el problema fuese recurrente.

Como mínimo, este Informe deberá contener:

• Una descripción detallada del problema.

• La ubicación y causa del problema.

• La manera en que se identificó el problema.

• La solución respectiva.

Page 32: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 32 de 33

• El personal involucrado.

• La firma del Inspector de Terreno.

6.4 Fotografías

Las actividades de construcción deberán ser fotografiadas, incluyendo problemas de importancia y acciones de reparación. Las fotografías deberán identificar la ubicación, hora, fecha y el fotógrafo. Estas fotografías aparecerán en el Informe de CQA final.

6.5 Informes de Cambios en el Diseño

Durante la construcción se podrá requerir cambios en el Diseño y Especificaciones. En tales casos el Inspector de Terreno deberá notificar de este hecho al Propietario. Los cambios en el Diseño y Especificaciones se podrán hacer solamente con consentimiento por escrito de parte del Inspector de Terreno y del Diseñador o el Propietario.

6.6 Informe de Avance Semanal

El Inspector de Terreno deberá preparar Informes de Avance semanales resumiendo las actividades de construcción y control de calidad. Este Informe deberá contener como mínimo la siguiente información:

• Fecha, nombre del Proyecto y ubicación.

• Un resumen breve de las actividades de trabajo semanales.

• Un resumen con las deficiencias y/o defectos y sus resoluciones.

• Resumen de Avance Físico v/s Avance Programado en Carta Gantt.

• La firma del Inspector de Terreno.

• Los resultados de ensayos de laboratorio, ubicación del ensayo, información adicional.

• Un resumen breve complementando los informes diarios.

6.7 Informe de Certificación

El Inspector de Terreno deberá entregar mensualmente un Informe de Certificación al Propietario. Además, al término del Proyecto, el Inspector de Terreno deberá entregar un Informe de Certificación Final. Estos Informes deberán certificar que el trabajo haya sido realizado acorde con los Planos de construcción y Especificaciones del Proyecto.

Como mínimo los informes deberán contener lo siguiente:

• Resumen de todas las actividades de construcción.

Page 33: d63_Anexo_1

INCOSER LTDA 112-OC-ET-001_Rev_A_(Instal geomembrana)

Edificio Doña Mercedes, 528, Of 401, Fono/Fax 57-21417, Iquique Página 33 de 33

� Resultados de todos los ensayos. � Registro de las observaciones y ensayos. � Planos de ubicación de ensayos y toma de muestra. � Descripción de problemas de construcción y sus respectivas soluciones. � Lista de cambios en los planos y especificaciones de construcción y la respectiva

justificación del cambio. � Planos de registros. � Declaración certificada y firmada por el inspector de terreno.

Los Planos de Registro deberán ubicar detalladamente todos los ítems de construcción, incluyendo ubicación de las cañerías, zanjas de anclaje, etc.

Se deberá proporcionar la documentación diaria de los ensayos destructivos y no-destructivos al Inspector de Terreno. La documentación deberá identificar las uniones cuyo ensayo no fue aprobado inicialmente y deberá incluir la evidencia de que las uniones fueron reensayadas exitosamente.