D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante...

46
D. RAFAEL MARÍA DE LABRA Y LA POLÍTICA DE ESPAÑA EN AMÉRICA Y PORTUGAL DISCURSO PRONUNCIADO POR EL EXCMO. SR. CONDE DE ROMANONES PRESIDENTE DEL ATENEO DE MADRID EN LA SESIÓN INAUGURAL DELCURSO DE 1922 - 1923 MADRID "GRÁFICA AMBOS MUNDOS,, Divino Pastor, 10, Tel. J. 22-21. 1922 ATENEO CIENTÍFICO, LITERARIO Y ARTÍSTICO DE MADRID

Transcript of D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante...

Page 1: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

D. RAFAEL MARÍA DE LABRAY LA

POLÍTICA DE ESPAÑA EN AMÉRICA

Y PORTUGAL

DISCURSO PRONUNCIADO

POR EL

EXCMO. SR. CONDE DE ROMANONESPRESIDENTE DEL ATENEO DE MADRID

EN LA SESIÓN INAUGURAL DEL CURSO DE 1922 - 1923

MADRID"GRÁFICA AMBOS MUNDOS,,

Divino Pastor, 10, Tel. J. 22-21.

1922

ATENEO CIENTÍFICO, LITERARIO Y ARTÍSTICO DE MADRID

Page 2: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en
Page 3: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

ATENEO CIENTÍFICO, LITERARIO Y ARTÍSTICO DE MADRID

D. RAFAEL MARÍA DE LABRAY LA

POLÍTICA DE ESPAÑA EN AMÉRICA

Y PORTUGAL

DISCURSO PRONUNCIADO

POR EL

EXCMO. SR. CONDE DE ROMANONESPRESIDENTE DEL ATENEO DE MADRID

EN LA SESIÓN INAUGURAL DEL CURSO DE 1922 - 1 9 2 3

MADRID" G R Á F I C A A M B O S M U N D O S , ,

Divino Pastor, 10, Tel. J. 22-21.

1922

Page 4: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en
Page 5: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

SEÑORES:

Hallábase el Ateneo en notoria deuda de grati-tud con la memoria del que fué nuestro venerablePresidente, D. Rafael María de Labra. Rendirleel homenaje que, por sus altos merecimientos, leera debido, fué siempre nuestro propósito; perocircunstancias diversas lo retrasaron. Hoy vengo,por ser vuestro Presidente y en vuestro nombre,a cumplir gustoso este deber, a la par que el pre-cepto reglamentario de inaugurar el curso de esteaño.

Pocos han demostrado por el Ateneo un amormás profundo y más sincero que Labra, desdejoven, a él dedicó sus mayores afanes de oradory de publicista; su espíritu liberal y transigentefue en todo momento fiel expresión de lo queconstituye el alma de esta Casa.

Page 6: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 6 —

Nació D. Rafael María de Labra en la Habanael año 1840. Fué su padre el brigadier D. RamónMaría, asturiano de nacimiento (1), y su madre,doña Rafaela, era tambien hija de asturianos (delSub-Intendente de Cuba don Ignacio GonzálezCadrana) y nacida en Gijón.

(1) Nació en Cangas de Onís en 1.° de Febrero de 1788. Hijo

de acomodados labradores asturianos, cursó en la Universidad de

Oviedo los estudios de la Facultad de Derecho, figurando su retrato

en la iconoteca de la Universidad asturiana. Cuando iba a hacer

los ejercicios de Licenciado estalló la guerra de la Independencia

y se alistó como voluntario en el ejército asturiano de defensa,

siendo nombrado en 28 de Mayo de 1808 sargento primero, llegan-

do en 1812 a alcanzar el grado de capitán. Combatió hasta 1814 en

Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-

dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus

ideas liberales en el castillo de San Sebastián, de Cádiz. Fugado del

castillo, participó en el alzamiento de Riego, y posteriormente de-

fendió, como jefe, la plaza de Pamplona contra los cien mil hijos

de San Luis, ganando la cruz de San Fernando. A mediados de 1823

emigró a Inglaterra, viviendo allí penosamente durante once años.

El año 1834 regresó a España, y en Febrero de 1836 partió para la

Habana siendo coronel del regimiento de Galicia hasta que en 1843,

al ser ascendido a brigadier, se encargó del Gobierno civil y mili-

tar de Cienfuegos. Su gobierno en Cuba fué modelo de tolerancia

y de justicia, dejando allí numerosos amigos. Regresó a la Penín-

sula en 1849, aceptando en 1850 la Comandancia general de Alme-

ría, que desempeñó hasta 1851, en que se estableció en Madrid

con el carácter de general de brigada de la reserva, dedicándose

exclusivamente a la educación de su hijo. Murió en 8 de Mayo

de 1870.

Page 7: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 7 —

Labra vino a España muy niño, viviendoen Cádiz al principio y trasladándose despuésa Madrid, donde se graduó de abogado en1860.

Cursó a la vez las carreras de Filosofía y Letrasy Derecho administrativo, y un año antes de ter-minar sus estudios recibió dé manos de Olózagael premio de la elocuencia en la Academia de Ju-risprudencia y Legislación.

Labra, que desde su infancia se distinguió porsus facultades de orador hasta el extremo de queestuvo a punto de ser expulsado de un colegiopor su afán de pronunciar arengas; llamabala atencion por su elocuencia a los veintiúnaños en el Ateneo, donde recibía lecciones deoratoria de Alcalá Galiano, el orador por exce-lencia.

Hacia el año 1870, en que predominaban las de-rechas en la vida cultural del Ateneo, con nom-bres tan ilustres como los de Moreno Nieto, Vale-ra, Pontón, Mena, Benavides, Amador de losRíos, etc., que explicaban cursos sobre materiasdiversas, únicamente Revilla, Canalejas, Tubinoy el joven Labra representaban la tendencia li-beral.

Explicó por entonces Labra en el Ateneo uncurso interesantísimo sobre Política y Siste-mas coloniales, en que aparece ya expuestala ideología que había de dirigir la futura ac-

Page 8: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 8 —

tuación del propagandista y del político (1).Aplicaba en ellas Labra el criterio de la demo-

cracia a la cuestión colonial, y es interesante ob-servar para la historia de las propagandas libe-rales en España que a pesar del éxito que obtu-vieron aquellas conferencias, en la Memoria re-glamentaria sobre los trabajos del Ateneo en 1870,se calla cuidadosamente la existencia de aquellacátedra explicada por Labra.

Y esto respondía a un ambiente general de Es-paña, que influyó sobre la actuación de los hom-bres públicos y que nos llevó a la continuada seriede desdichas que es la historia de nuestra políticacolonial en la segunda mitad del siglo XIX.

Otro síntoma bien claro de que en las alturasdominaba el propósito de eliminar a todos los quepudieran influir con un criterio democrático ennuestras cuestiones coloniales, es lo ocurrido aLabra con motivo de su oposición a una cátedraen la Universidad Central.

En 1870 fueron creadas por Moret tres cátedrasde Historia de la colonización inglesa en Asia yOceanía, Historia y civilización de las Islas Fili-pinas y Lengua tagala. De todas ellas, con diver-sos pretextos, fueron excluidos los opositores de

(1) Se publicaron estas lecciones en 1874, y luego, ampliadas y

refundidas, las volvió a editar el Sr. Sanmartín, con el título de

La Colonización en la Historia, 1876, 2 vols.

Page 9: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 9 —

ideas liberales, y como Labra obtuviese en la opo-sición el primer lugar de la terna, según el proce-dimiento vigente, para la cátedra de Historia dela colonización, se aplazó su nombramiento hastaque tomó posesión del cargo de diputado, enton-ces absolutamente incompatible con el de cate-drático.

En 1871 fué elegido diputado por Infiesto, gra-cias al arraigo de su familia en el distrito y sin elapoyo de ningún partido político de la Península;lo que le permitió actuar en las Cortes con la inde-pendencia y libertad de que siempre hizo alardeen su vida política; siendo de notar que en aque-llas ocasiones sus mayores adversarios, los quemás frecuentemente le combatieron, realizandocontra él una campaña violentísima, fueron losindianos, los que habían conquistado su posicióny su fortuna en la emigración, los mismos queaños después le ayudaron con generosos donati-vos en todos los empeños americanistas y llega-ron a profesarle devoción verdadera.

El célebre discurso pronunciado en Mayo de1871, defendiendo una enmienda al proyecto decontestación al Discurso de la Corona, inicia rui-dosamente la vida parlamentaria de Labra y suconstante actuación sobre la abolición de la escla-vitud y la cuestión colonial.

La resonancia que este acto tuvo en las colo-nias fué tal, que disueltas las Cortes de 1871 y

Page 10: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 10 —

cuando se disponía Labra a sostener su candida-tura en Asturias para las nuevas, recibió unacalurosa invitación de los puertorriqueños paraque les autorizase a llevar su nombre al distritode Sabana Grande.

La carencia de representantes de Cuba y laconsideración de que las doctrinas del partidoreformista puertorriqueño (1) como tesis genérica-

(1) El partido reformista puertorriqueño se constituyó en

1870-71. Entre sus directores figuraron hombres de las más diver-

sas profesiones: publicistas, catedráticos, médicos, hacendados,

como D. Román Baldosiol y de Castro, D. Julián Acosta, D. Segun-

do Ruiz Belvis, D. Francisco Mariano Quiñones, etc., etc. Antece-

dentes del programa del partido fueron los informes que los repre-

sentantes de los Ayuntamientos de Puerto Rico dieron en la Junta

de Información de reformas ultramarinas, reunida en Madrid en

1866 por convocatoria del Ministerio español y de Cánovas del Cas-

tillo, a la sazón Ministro de Ultramar. Esos representantes fueron

Acosta, Ruiz Belvis y Quiñones.

El programa de los reformistas puertorriqueños, que lleva fecha

de 23 de Noviembre de 1870, comprendía los siguientes puntos:

Identidad de derechos políticos y civiles de peninsulares y antilla-

nos.—Abolición inmediata y simultánea de la esclavitud.—Amplia-

ción de la vida municipal y de las facultades de la Diputación pro-

vincial.—Amplia reforma arancelaria, tendente a asegurar el mer-

cado peninsular a los productos puertorriqueños y a facilitar el tra-

to mercantil con los pueblos de América.—Organización de los tri-

bunales sobre la base de la autoridad del Tribunal Supremo y la

promulgación en Ultramar de los Códigos penal y procesal.—Su-

presión de las facultades omnímodas de los capitanes generales, de

la centralización administrativa y de la diferencia de derecho elec-

toral según que el elector fuese peninsular o criollo.

Page 11: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 11 —

mente colonial convenían también a la causa cu-bana, fueron razones que movieron a Labra aaceptar esta representación, que a partir de 1875ostentó juntamente con la del distrito de la Ha-bana.

En 1872 no solamente figura Labra entre los Di-putados reformistas de Puerto Rico, sino que alpoco tiempo llegó a ser el jefe del grupo, dirigien-do sus trabajos durante el activísimo período de1872 a 1873.

Sus representados de Ultramar dejaron a La-bra libertad plena en las cuestiones referentes ala política peninsular, y si bien sus antiguos elec-tores de Asturias siempre aprobaron su conductapolítica (1), cosechó gran número de enemigosapasionados entre los partidarios de la política derepresión en las colonias y los mantenedores dela esclavitud.

Era aquella época de pasiones exaltadas, y de laenemistad política se pasaba fácilmente al ataquepersonal, y Labra tuvo que sufrir las calumniasmás odiosas y hasta amenazas, llegándose en oca-siones a poner precio a la agresión directa contrasu persona.

Hubo un momento en que un periódico inte-grista cubano abrió una suscripción para pre-

(1) Véase el Manifiesto «A los electores de Infiesto» en 1872.

Page 12: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 12 —

miar a quien lograse el exterminio de La-bra (1).

En 28 de Junio de 1872 fueron disueltas las Cor-tes y en 11 de Septiembre del mismo año se abrie-ron las nuevas, que duraron hasta Febrero de1873, fecha de la proclamación de la Repú-blica.

Dirigiendo Labra la campaña del reformismoultramarino logró que el partido radical triunfan-te en ese período aceptase su programa, dándoseasí un paso gigantesco para la consecución de lasreformas ultramarinas, que implantadas a tiempohubiesen evitado a nuestra patria grandes des-dichas.

Fué Ruiz Zorrilla, con gran perspicacia, quien,dándose antes que nadie cuenta de la realidad,lejos de rechazar a los diputados ultramarinoscomo a peligrosos ilusos, escuchó en el Palaciode la Presidencia de boca de Labra la exposiciónde sus pretensiones y ante un auditorio de más decien diputados y senadores del partido radical,ofreció solemnemente satisfacer la mayor partede aquellas justísimas quejas.

(1) En aquella lista figuraban partidas como las siguientes:

Por sacarle los ojos, 100 pesos.

Por partirle el corazón de una puñalada, 500.

Por arrastrarle, 1.000.

Véase Miguel Moya: Oradores políticos.

Page 13: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 13 —

En la Asamblea Nacional de 1873, votó Labra laRepública y logró en el brevísimo tiempo de dosmeses que duró aquélla, la aprobación definitivade la Ley de la abolición de la esclavitud, quedespués de memorable debate fué votada poraclamación.

La propaganda para conseguir las reformas ul-tramarinas fué el empeño capital de la vida deLabra.

Conservó su independencia personal en políticasiendo elegido senador por el voto unánime dehombres de toda clase de partidos, que constitu-yen las Sociedades Económicas de Amigos delPaís del Norte y Noroeste de España.

En cierto modo, fué Labra en los últimos añosde su vida, especialmente desde 1904, un delega-do no oficial, pero sí eficaz, de los españoles deAmérica, habiendo alcanzado el honor de ser elec-to representante en España por la mayoría de losprincipales Centros españoles de América (1).

Una de las mayores satisfacciones de la vida deLabra fué la de llegar a Presidente de esta Casa,a la que siempre juzgó llamada a ser lazo vivode unión con los países americanos.

(1) El Casino Español y el Centro Asturiano de la Habana, la

Federación de los Centros españoles de la Isla de Cuba, el Centro

español de Panamá, la Sociedad patriótica española de Buenos

Aires, el Centro español de Santiago de Chile, el Centro Asturiano

de Tampa, etc., etc.

Page 14: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 14 —

En su estudio histórico sobre el Ateneo de Ma-drid, hace observar amargamente el hecho, antescitado, de que la Secretaría del Ateneo en 1870 noconsignara siquiera la noticia de haber pronun-ciado un curso de conferencias sobre la coloniza-ción en la Historia y tiempo después alude a sudiscurso inaugural del Ateneo en 1916, y elviejo propagandista se regocija al observar elcambio de las ideas al través de tantos años: «Yono he rectificado, afirma, lo más mínimo lo queentonces dije. Tal vez lo haya extremado, porquelas circunstancias lo exigieron cuando casi todoel mundo por aquí sólo hablaba de gastar el últi-mo soldado y la última peseta en Cuba... ¡Y aho-ra soy el Presidente de la gran Sociedad de Cul-tura que el 23 de Noviembre de 1915 ha aplau-dido mi discurso inaugural del año académico1915-1916! ¡Poder de las ideas!» (1).

Presidente de este Casa era Labra cuando mu-rió en 16 de Abril de 1918 (2).

(1) Véase: La política colonial y la revolución española

de 1868... por Rafael M. de Labra. Madrid, 1916, página 119. n.

(2) Don Rafael M. de Labra fué presentado para su ingreso en el

Ateneo por D. Enrique Lemming, D. Fernando Cos-Gayón y don

Gabino M.a Armeiza. Ingresó con el núm. 1769 el día 15 de No-

viembre de 1857. Fué elegido Secretario segundo de la Sección de

Ciencias Morales y Políticas en la Junta de 21 de Septiembre

de 1863. En la Junta del mes de Julio de 1894 fué proclamado so-

cio de mérito. En la del 3 de Junio de 1904, se le eligió para Presi-

Page 15: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 15 —

En el espíritu de todos nosotros están vivos elrecuerdo de Labra y el dolor de su pérdida.

* * *

La vida de Labra fué de una actividad verda-deramente inverosímil. Era como Moret, uno delos oradores que más se prodigaban dando confe-rencias innumerables, a las que hay que añadirsus frecuentes intervenciones en el Parlamento.

La extensión de su labor de publicista nos lamuestra la larguísima bibliografía de sus escritos,y esto sin contar los artículos, no coleccionados,con que colaboró en la Prensa de España y Amé-rica.

Labra fué ante todo un propagandista formida-ble. Sus obras en repetidas ediciones, ampliadas ycorregidas, presentadas bajo las diversas formasde conferencias, libros o folletos, eran repartidasprofusamente por él, y son tres puntos fundamen-tales los que constituyen la médula de toda esta

dente de la Sección de Ciencias Históricas, siendo reelegido des-

de 1905 a 1911. Se le eligió Presidente de la Junta de Gobierno en

la sesión celebrada el 19 de Febrero de 1913 desempeñando este

cargo hasta su fallecimiento.

Además de pronunciar numerosas conferencias, desempeñó una

cátedra en la Escuela de Estudios Superiores, explicando durante

los cursos de 1896-97 y 1897-98, «Historia de las relaciones interna-

cionales de España.»

Page 16: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 16 —

producción: la reforma colonial en su doble as-pecto de la abolición de la esclavitud y de el es-tablecimiento de la autonomía en las Antillas yFilipinas; los problemas de educación e instruc-ción pública y las cuestiones referentes a la per-sonalidad internacional de España.

La preocupación por estos problemas se mezclacontinuamente a los demás aspectos de la activi-dad de Labra, y gran parte de su labor como abo-gado, orador y literato está puesta al servicio deestos ideales.

En 1896 pronunció en el Parlamento su últimodiscurso como representante de Cuba. Después,cuando llegó la hora trágica de la pérdida de lascolonias, el gran patricio, a quien se había acu-sado de ser un mal español, demostró que para élno había amor superior al de España, y cuandoCuba había logrado su independencia e iba a seruna nación libre y soberana, y cuando sus hijosquerían honrar y atraerse a Labra, al ser reque-rido en nombre de la nueva república por sushombres de mayor prestigio para que fuera aCuba, asegurándole que su entrada en la isla se-ría el acto más solemne y efusivo de todas lasfiestas de la independencia; Labra no vaciló, casise sintió herido por la invitación que se le hacía,y contestó rechazándola, pronunciando estas ad-mirables palabras: «Por español fuí autonomista;quise evitar a mi patria un gran dolor; todos mis

Page 17: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 17 —

esfuerzos fueron inútiles, se estrellaron ante elcumplimiento inexorable de una ley histórica; hoymás que nunca me siento unido a España, porquellegó para ella el instante de mayor sufrimiento.A esa nueva nación la deseo todo género de di-chas y venturas, y más que nada que sepa serlibre y ser justa. Yo nací español y español mo-riré.»

Cuando a Labra, como hemos visto, se le ofre-cían desde Cuba los honores más grandes, lospuestos más preeminentes, aquí se le negabahasta la representación parlamentaria; sus corre-ligionarios le abandonaron; los gobiernos no leatendieron, y Labra se quedó sin asiento en lasCortes. Más tarde, a su personal simpatía, a losgrandes afectos que había sembrado, debió su re-presentación senatorial, que ostentó ya sin inte-rrupción hasta su fallecimiento, representando ala Sociedad Económica de Amigos del País, deLeón.

Es la vida de Labra altísimo ejemplo de morali-dad y rectitud, marchando siempre de acuerdo enella su conducta personal con sus predicacionespolíticas.

Por eso Labra, que había votado la república,consideró este voto como compromiso de honor,al cual rindió el perseverante tributo de la conse-cuencia, no queriendo nunca dejar de ser republi-cano; a su exquisita sensibilidad le repugnaba

2

Page 18: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 18 —

cuanto pudiera significar un público renuncia-miento de los que fueron sus prístinos ideales;pero Labra, espíritu sutil, se daba cuenta de queEspaña no estaba preparada para un cambio ra-dical en la forma de gobierno, por ello, en su re-presentación parlamentaria no quiso sometersenunca a las disciplinas de partido, aunque durantealgunos años fué en el Senado la única, o casi laúnica, representación del republicanismo; peroquien le oyera producirse en la Alta Cámara nole habría sido fácil distinguir si hablaba en nom-bre de la monarquía o defendía los ideales repu-blicanos. Aquel espíritu elevado, cuya principalcaracterística era la transigencia y una de susmás preclaras condiciones la cortesía, se compe-netró de tal manera con el ambiente del Senadoque llegó, lo mismo por sus discursos atildados,que hasta por la extremada elegancia de su per-sona, a encarnar el modelo del perfecto senador.

Si Labra hubiera querido renegar de su fe repu-blicana, habría ocupado los más altos puestos enla política española; no una, varias veces fué re-querido para formar parte del Gobierno; de ha-berlo admitido, seguramente pocos hombres hu-bieran encontrado en el palacio de los reyes másabiertas las puertas. Y a este propósito, recordaréun hecho que me ha sido referido por uno de susdeudos: Se verificaba la inauguración oficial y so-lemne del monumento a Vara de Rey; asistían

Page 19: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 19 —

SS. MM., los príncipes e infantes, una nutridísimarepresentación de oficiales de todas las armas yel ministro de Cuba; habló Labra y se produjo unaprofunda emoción al escuchar sus elocuentísimaspalabras, y al terminar se acercó el Rey al oradory le dijo: «D. Rafael, quiero estrechar la mano delmejor patriota de mis tiempos.» Ante sus íntimosrecordaba Labra estas palabras, diciendo que nopudo evitar que por sus mejillas surcaran las lágri-mas, rememorando los días en que era presentadoante la opinión como el filibustero más encarni-zado.

* * *

Casi toda la producción de Labra tiene un tonooratorio y de conferencia, que es originado porla manera que están hechos sus libros. Muchos deellos son conferencias tomadas taquigráficamente.Otros fueron dictados aprovechando intervalosde tiempo entre las ocupaciones más diversas.

Esto, no obstante, hay entre sus escritos algu-nos que, aparte de su valor doctrinal, ofrecenverdadero interés desde el punto de vista lite-rario.

Su libro sobre «El Ateneo de Madrid« (1), quetan grande importancia tiene para nosotros, porser la única historia de nuestra Sociedad con que

(1) El Ateneo de Madrid. Sus orígenes, desenvolvimiento, re

vresentación y porvenir... Madrid, 1878.

Page 20: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 20 —

contamos, está escrito con verdadero cariño y conun estilo pintoresco y vibrante. La pintura de lasociedad madrileña bajo la regencia de MaríaCristina, recuerda por la fuerza de evocación ypor la viveza del colorido la manera de MesoneroRomanos, y bajo el encanto de la pluma de Labravolvemos a vivir todas las vicisitudes del Ateneo,y resucita ante nuestros ojos el ambiente de laépoca de la calle de la Montera, con las con-ferencias de Castelar, con las discusiones vio-lentas y apasionadas de Moreno Nieto y de Revi-lla, que eran seguidas con atención por los inte-lectuales de entonces y que son timbre de gloriaen la historia de nuestra Sociedad.

Y es que Labra, cuando el asunto sobre que es-cribía le apasionaba profundamente, acertaba adar siempre la expresión justa de su entusiasmo.

Entre sus estudios biográficos hay algunos,cuando el personaje tratado coincide con su ma-nera de ser y de pensar, en que recuerda el vigory la penetración de Macaulay.

Sirva de ejemplo aquella magnifica evocaciónde la soberbia figura de Toussaint L'Ouverture,el negro genial que en un rapto de legítimo orgu-llo se atrevió a dirigirse a Napoleón como «el pri-mero de los negros, al primero de los blancos»; oaquel retrato admirable y minucioso de Lincoln,en que la biografía del gran presidente filántropoadquiere por la veneración con que está escrita la

Page 21: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 21 —

alta ejemplaridad de una vida de Plutarco. Otrasveces alrededor de un personaje traza con grandestreza el ambiente de una época. Tal ocurrecon la biografía de Pombal, en que se encuentrauna exacta evocación del medio clerical con quetuvo que luchar aquel ministro representante ca-racterizado del espíritu europeo del siglo XVIII.

Leyendo los discursos de Labra se nota enellos dos maneras bien caracterizadas. El ora-dor político, sobre todo en su juventud, era fogo-so y apasionado, mientras que su oratoria foren-se era modelo de lógica fría y segura, que procu-raba más bien convencer que conmover a su audi-torio.

Modelo admirable de sobriedad, de concisión,de razonamiento sólido y luminoso es el célebreinforme pronunciado ante el Tribunal Supremoen la causa llamada del negro Faustino, en queLabra, campeón del abolicionismo, logró uno delos más brillantes triunfos de su carrera forense,obteniendo la libertad de un pobre esclavo atro-pellado contra toda ley.

* * *

Fué, como ya queda dicho, la campaña aboli-cionista uno de los empeños fundamentales de lavida de Labra, y el proceso de esta cuestión esun vivo ejemplo de lo que pueden la tenacidad y la

Page 22: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 22 —

perseverancia de un hombre puestas al serviciode una causa justa.

Es además esta campaña abolicionista del si-glo XIX, una gloria de nuestra patria, pues se en-laza con el espíritu cristiano que informó las nor-mas de nuestra colonización, y nos libró de la ver-güenza de ser el último pueblo que conservaba laesclavitud en sus dominios.

Esta lucha por la abolición de la esclavi-tud es un claro ejemplo de las dificultadescon que tropieza toda reforma, por justa quesea, cuando hiere una tupida red de interesescreados.

¡Qué lejanas nos parecen hoy esas cuestio-nes! Y sin embargo, hace menos de medio si-glo parecía un alarde de demagogia el preten-der siquiera la liberacion de los negros en las co-lonias.

La ley preparatoria de la abolición, que por finconcedió el Gobierno en junio de 1870, y por lacual adquirían la libertad 56.000 esclavos en Cubay 8.000 en Puerto Rico, fué durante mucho tiem-po, como tantas otras leyes, letra muerta. Pro-mulgada en Cuba con un retraso inconcebible,tampoco fué cumplida durante mucho tiempo porlos capitanes generales de la isla.

La abolición completa de la esclavitud en Puer-to Rico en 1873 fué el paso decisivo que convencióa todos, con una experiencia coronada por el éxi-

Page 23: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 23 —

to, de la posibilidad de extender esta medida a lasdemás colonias (1).

Esta campaña tan sostenida, que es ejemplo depropagandas políticas, fué organizada principal-mente por la Sociedad Abolicionista española,que en 1876 eligió Presidente a Labra, que era, enrealidad el alma de todo este movimiento (2).

La ley de 13 de Febrero de 1880, sometió a losantiguos esclavos de la Grande Antilla, bajo laorganización del Patronato, a una especie de ser-vidumbre disfrazada.

Labra, con su perseverancia admirable, em-prendió la lucha contra aquella nueva trincherade los partidarios de la esclavitud.

Desde 1881 reprodujo Labra en todas las legis-laturas una proposición de ley de abolición inme-diata del Patronato.

Por fin en 1887 logró Labra un resonante triunfo.

(1) Véase la obra de Labra. La experiencia abolicionista de

Puerto Rico.—Madrid, 1876.

(2) Debióse la iniciativa de la fundación de la Sociedad Aboli-

cionista, que tuvo lugar en diciembre de 1865, a un grupo de pen-

insulares y antillanos, a cuyo frente figuró, durante algunos años,

el portorriqueño D. Emilio Vizcarrondo. Fué primer Presidente de

la Sociedad D. Salustiano de Olózaga, a quien sucedieron D. José

María Orense, D. Fernando de Castro y D. Joaquín Sanromá. La-

bra fué Presidente de su Comité ejecutivo desde 1868 hasta 1876,

en que ocupó la Presidencia de la Sociedad. Terminó ésta su vida

en 1888, después de obtener un éxito rotundo en sus empeños.

Page 24: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 24 —

En las altas horas de la noche del 27 de Julio,con la Cámara repleta de diputados y de público,pronunció Labra quizá el mejor discurso de suvida parlamentaria, arrancando declaraciones fa-vorables a Gamazo, ministro de Ultramar, y dán-dose cuenta de lo propicio del ambiente y de lascircunstancias en que se encontraba el gobierno,convirtió el artículo adicional en una autorizaciónal ministro para que en un plazo lo más breve po-sible decretase la libertad de los patrocinados.En el acto, por unanimidad y por aclamación fuéesta autorización aprobada y esta vez la voluntadde la Cámara no fué burlada, pues el decretode abolición del Patronato fué firmado en 7 deOctubre siguiente.

Si la vida política de Labra no nos presentasenada más que esta ejemplar campaña abolicionis-ta, que muestra cómo la perseverancia en la pro-paganda logra formar estados de opinión aun enlos pueblos más reacios, merecería solo por elloque le recordásemos con veneración y respeto,pero como veremos, fué Labra un político que vióclaro y con mucha anticipación, cual debió ser laconducta de España para reparar en lo posible eldesastre de 1898.

* * *Lo que Labra llamaba política de intimidad his-

pano-americana, formaba parte de un todo másamplio, de un extenso programa de política inter-

Page 25: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 25 —

nacional que está expuesto fragmentariamente ensus numerosas publicaciones y conferencias.

Tres series principales presentan estos trabajosque él designaba con el título genérico de Orien-tación internacional de España: Orientación Eu-ropea, Orientación Americana y Orientación Afri-cana. La orientación europea contiene una direc-ción especialísima determinada por nuestras rela-ciones con Portugal; la orientación americanacontenía el problema especial de nuestras relacio-nes con Cuba a partir de 1898, y la orientaciónafricana comprende no sólo el complicado proble-ma de Marruecos, sino también las delicadas cues-tiones de la vida de Canarias y de las colonias es-pañolas de Guinea.

Y estos trabajos en que Labra propagaba susideas sobre nuestra política internacional, teníanuna base científica en las conferencias que dió enla Academia de Jurisprudencia sobre El Derechointernacional de España, en sus Estudios de De-recho público de 1906, en su trabajo sobre el Ins-tituto de Derecho Internacional, fundado en Gan-te, en los opúsculos sobre el Movimiento políticocontemporáneo y los grandes conciertos interna-cionales y en las lecciones pronunciadas en esteAteneo sobre la Historia de las relaciones exte-riores de España.

Y la orientación señalada en estos trabajos di-rije la actuación de Labra.

Page 26: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 26 —

Cuarenta y seis años dura su labor política;esta labor se caracteriza por una gran eleva-cóin de espíritu, por un tan completo olvido detodo interés personal, que constituye un verdade-ro apostolado, que tiene pocos similares en la vidapública española, pero sobre todo está sujeta a unaunidad de dirección tan acabada que, desde el pri-mer discurso que pronunciara el año 1871 en el Con-greso, hasta el último que de sus labios saliera enel Senado en 1916, la conexión entre todos esabsoluta, parece un camino trazado de antemano,del cual no se desvió un sólo momento.

El 10 de julio de 1871 pronunció Labra en elCongreso un notabilísimo y extenso discurso de-dicado a examinar los problemas coloniales; diri-gió duros cargos al Gobierno por la falta de aten-ción que le prestaba, por el incumplimiento en lascolonias españolas de todas las disposiciones le-gales, y terminó con unos párrafos que por sualcance y elocuencia bien merecen ser recorda-dos. Decía:

«La sociedad española atraviesa un momentosupremo, trabajada por tantas revoluciones y porluchas tan terribles y de tan diverso género comotodas las que llenan el período de 1809 a 1868.Hoy, en medio de no escasos errores y no pocospeligros, hemos llegado a conseguir un triunfo,una legalidad común para todos los partidos.Consagrada la libertad de la palabra y pro-

Page 27: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 27 —

clamado el sufragio universal, abiertas están laspuertas del Poder a todos los bandos y a todaslas opiniones. Llega quizás la hora de un alto,llega el momento del descanso; pero la vida, yla vida en estos pueblos latinos tan hechos a per-derse sin agotarse nunca, no tolera la delecta-ción celeste, el estilismo, ni la paciente reflexiónde los pueblos germanos. Pelear es nuestro des-canso, y el alto que se hace necesario en nuestrodesenvolvimiento exterior no lo podremos conse-guir sino dando nueva dirección a nuestras fuer-zas. De aquí la urgencia de una gran políticainternacional, que ya presiente nuestro pueblocon su magnífico instinto, de aquí la urgenciade una gran política de exteriorización sujeta alas leyes del tiempo y que se lance en las gran-des corrientes de la época. Y esta política nopuede ser una política de aventuras ni de vio-lencias; no puede ser una segunda campaña enAfrica ni una guerra católica en Roma. Sus ob-jetivos son claros: Portugal aquí, América allá.Entrevedlo, señores Diputados, entrevedlo en in-terés de esta hermosa Patria que ha llenado elmundo con sus homéricas empresas, y que sacri-ficándose tantas veces por la suerte de Europa yde la civilización, ora deteniendo a los árabes,ora agotándose en América, ora entumeciéndoseen la intolerancia religiosa, ora adoptando to-das las inverosimilitudes, entregándose a la lo-

Page 28: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 28 —

cura de lo imposible, tiene derecho, sí, lo tienereconocido por la Providencia, para topar larecompensa en los anchos caminos de la Historia.Entrevedlo, señores Diputados, y proclamad-lo; mas proclamad también que así como nuestrainteligencia y nuestra unión con Portugal no sehará mientras nuestra cultura no crezca y nues-tros arrebatos no se templen, así nunca llegare-mos a recoger amorosamente en nuestros brazosesa familia española repartida en el continen-te americano, y que tantas veces, y por bocade sus mejores poetas, sus grandes oradores ysus primeros estadistas, ha evocado el sagradonombre de su madre; nunca lo conseguiremosmientras España aparezca en sus colonias y ala puerta de aquellos pueblos como el ciego re-presentante del Monopolio, de la dictadura y dela esclavitud.

* * *

Han transcurrido muchos años desde que La-bra, con visión profética, señalara a España estasorientaciones; muchos años, en los cuales nues-tras relaciones con Portugal no han sido distintasde aquellas que hemos mantenido con otros pue-blos, con los cuales no tenemos proximidad geo-gráfica ni identidad de razas, ni puntos de contac-to en la Historia. Durante este lapso de tiempo

Page 29: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 29 —

no nos hemos preocupado de conocer a Portugal;precisa proclamar que tampoco Portugal ha mos-trado gran interés en conocer a España; hemos vi-vido juntos, no separados siquiera por fronteras naturales; pero hemos vivido vueltos de espaldas, ig-norándonos en absoluto los unos y los otros; se hanecesitado medio siglo para que comenzara a des-pertarse el convencimiento de la necesidad de unacompenetración, la mayor posible, entre dos pue-blos que la naturaleza hizo hermanos. Ya hoy enEspaña y en Portugal esta necesidad se siente ycomienzan a darse los primeros pasos para em-prender del brazo el único camino en que el inte-rés de ambas naciones puede verse satisfecho, yseguramente en este camino no se han de encon-trar obstáculos; lo que en horas de abandono y derecelo pudo ser tan sólo una vaga advertencia delinstinto de conservación, en pocos espíritus hechavisión clara para ser aplicada con fe a la activi-dad de aquella otra política, es ya un estado deplena conciencia nacional en ambos países her-manos.

En sus altas instituciones, en sus organismospopulares, en todo su ambiente se respira la nece-sidad de esa unión, que tanto ha de hacer pesar lainfluencia ibérica en la marcha civilizadora delmundo. Los hombres de ciencia españoles y por-tugueses, los artistas, los comerciantes, los indus-triales, los parlamentarios, los militares, se acer-

Page 30: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 30 —

can, se visitan, se dan recíprocos testimonios deanhelos comunes.

Portugal y España, pueblos firmes en su sobe-ranía, dueños de sus destinos, conscientes de suspropias fuerzas y sintiendo que ellas se multipli-can, más que se suman, con su unión sincera y fer-vorosa, se apresuran a traducirla en hechos posi-tivos y prósperos, como si quisieran desquitarsedel pasado apartamiento. Los españoles creamosla institución de los «Amigos de Portugal», y losportugueses la de los «Amigos de España»; y re-ciente está el acto hermoso, conmovedor, de ha-berse impuesto en el Paraninfo de nuestra Uni-versidad, con asistencia de todas las represen-taciones sociales y políticas, la borla de Doc-tor honoris causa al sabio portugués GómezTeixeira, gloria de la ciencia; cristalizada asi laconfraternidad de ambos pueblos en la esfera másalta de la intelectualidad, que es la que orienta yrige la vida de las naciones.

Lo que Labra proclamó necesario para Españaen 1871, comienza ya a estar en marcha; la co-rriente de confraternidad hispano-portuguesa nopuede menos de culminar pronto en institucionesfecundas. Bastaría la posición geográfica de Por-tugal y España, de vecindad tan estrecha, paraimponer la necesidad de vida fraternal justi-ficada además por la raza y por la Historia. «Ra-mas son Portugal y España de un mismo tronco»,

Page 31: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 31 —

escribía en documento memorable la Cámara Mu-nicipal de Oporto, baluarte y símbolo de laslibertades públicas. «La vida social en las dosnaciones de la península ibérica anduvo siempreíntimamente ligada; porque Portugal y Españason patrias hermanas por la raza, por semejanzade temperamento, de psicología y de inteligencia,por igualdad de nobleza caballeresca y de heroís-mo, atestiguado durante los ciclos florecientes enlas empresas marítimas de las dos naciones, queirradian el mismo esplendor y fulguran con lamisma claridad deslumbradora.»

Cuando así se habla en Portugal, ¿qué muchoque en España se abra el corazón al amor de her-manos y se abrigue la seguridad de que el idealde unión es una reserva de engrandecimiento pe-ninsular, para bien de los destinos ibéricos, a tandura prueba sometidos en estos últimos años?

* * *

En el Senado, el año 16, pronunció Labra el úl-timo discurso de su vida; tuvo por principal temadeterminar el alcance y la trascendencia que paraEspaña envuelven las relaciones de amistad conAmérica latina. En ese discurso, modelo de lógi-ca, demostración del inmenso dominio que sobre

Page 32: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 32 —

tales materias tenía, previene a la Cámara y alGobierno del peligro que encierra confiarse tansolo en el amor que aquellas Repúblicas sientenpor la madre España; hace falta fortalecer nues-tras mutuas relaciones de amistad con algo másque el sentimentalismo, porque otras grandesnaciones, como Francia, Italia, Inglaterra yAlemania, conscientes del valor de aquellos in-mensos territorios, desarrollan una política depenetración intensa en todos los órdenes; lo mis-mo en lo espiritual que en cuanto hace relacióncon los intereses materiales. Su competencia pue-de ser terrible si continuamos indiferentes e inac-tivos.

No basta, digo yo recogiendo estas ideas de La-bra confiar en que son nuestros hijos y nuestroshermanos los pobladores de aquellas regiones, niaun siquiera en que la emigración constante, quese cuenta por millones de individuos, haga que enaquellos territorios la influencia de los españolessea preponderante, porque, aunque parezca unaparadoja, es cosa distinta la influencia de los es-pañoles que la de España. Cuatro millones de es-pañoles hay esparcidos por aquellas Repúblicas,pero España apenas si se da cuenta de ello, ni si-quiera de la importancia económica y espiritualque este hecho encierra. La fuerza que represen-tan nuestros compatriotas y los centros que hanorganizado y que llevan una vida próspera, pudie-

Page 33: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 33 —

ra ser para España, bien aprovechada el mejorinstrumento de expansión; bastaría, sobre todo,que el Estado español siguiera atentamente al emi-grante en su éxodo, y no dejando de protegerle,le diera en todo momento la sensación, de que lainmensidad del mar no le ha separado de la pa-tria.

Decía Labra con razón, que no sólo el hambrey el interés llevan a los españoles a América,como no los llevaron en los primeros días de sudescubrimiento y su conquista, que entonces yhoy les impulsa un movimiento espiritual, quizáen muchos casos inconsciente; y esta espirituali-dad es la que debiera servir de guía a Españapara hacer de aquellos españoles el principal ins-trumento de relación con las Repúblicas, a dondeemigran. Entregada nuestra política en Américaa la diplomacia, se desenvuelve lánguida y pre-miosa, las relaciones oficiales carecen siempre delcalor y de la flexibilidad necesarias para realizaruna labor fecunda.

Al hablar de nuestra representación diplo-mática, y volviendo la vista al pasado evoco lafigura de Labra como aquella que de modo másperfecto habría podido representar los altísimosintereses de la Patria cerca de los Estados de laAmérica hispana. Su cultura, su elocuencia, elprofundo conocimiento de la Historia y del al-ma de aquellos pueblos le hubieran servido pa-

3

Page 34: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 34 —

ra defender los intereses de España de modotal, que en la concurrencia con las demás na-ciones de Europa, nuestra supremacía hubie-ra sido indiscutible. Y evoco la figura de La-bra para expresar el concepto que tengo de loshombres que representen a España allende losmares, de lo que debieran ser las voces españo-las que en aquella contienda se escuchasen.

He afirmado que España debe aspirar a serrectora del alma americana; pero para esto hayque proceder de modo distinto a como hemosprocedido hasta la hora presente. Sólo con elverbalismo no lograremos este noble y altísimoempeño. Además, no debemos hacernos ilusio-nes; la vida interior de España, su engrandeci-miento o su decadencia, el progreso de su cul-tura, el espíritu liberal y moderno que debe in-formar todas sus instituciones será principal-mente lo que nos dé los títulos más eficaces parapreponderar en la América de nuestra habla.No olvidemos que entre los pueblos de allendeel Atlántico hay algunos de tan pujante desarro-llo en la hora presente, que pesa de tal modoen la consideración de Europa, que si la madretuviera derecho a sentir celos de sus hijos, qui-zá pudiéramos sentirlos al ver que en algunasocasiones en la balanza de los destinos del mun-do van pesando ellos más que nosotros.

No hay pueblo que pueda vivir sin ideales,

Page 35: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 35 —

sobre todo sin un ideal que salga de sus propiasfronteras, y todos debemos proclamar con La-bra que el ideal exterior de España se halla prin-cipalmente en América. La fe y el entusiasmoen este ideal debemos robustecerlo cada díamás, debemos alentarlo por todos los medios,debemos tener en él una confianza inquebran-table. Y a este propósito, y para terminar, voya recoger algo que he escuchado de labios depersonas muy íntimas del que fué nuestro Pre-sidente.

Antes me referí al último discurso que pro-nunció Labra en el Parlamento; pero ese no fuéel último de su vida: el último lo pronunciócuando ya la muerte le acechaba, cuando unafiebre altísima devoraba aquella preciosa exis-tencia, teniendo por auditorio a su familia, quecon el natural dolor rodeaba su lecho. En me-dio del delirio creía que estaba hablando en estaCasa, y pronunció estas palabras: «España cae,se hunde, camina al abismo; pero vendrá undía de gloria; este día de gloria será el de su re-nacimiento con Portugal en América. Allí se hade afirmar nuestra inmortalidad.» Labra novolvió a pronunciar ni una sola palabra, y pocotiempo después entraba en una agonía suave ydulce, apagándose su vida con la placidez conque muere el justo.

Tengamos fe en esta profecía que surgía

Page 36: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 36 —

de la mente de aquel hombre en los momentosmismos en que entraba en la eternidad. Espa-ña renacerá en América; si no tenemos fe enesta profecía, ¿qué nos queda?

H E DICHO.

Page 37: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en
Page 38: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en
Page 39: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

OBRASDE

D. RAFAEL MARÍA DE LABRA

Page 40: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en
Page 41: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

OBRASDE

D. RAFAEL MARÍA DE LABRA

LABRA (Rafael María de).—Carácter de la dominación es-pañola en América. Resumen de la Historia po-lítica de Cuba y Puerto Rico. Madrid, 1875.

» La Cuestión Colonial. Madrid, 1869.» La pérdida de las Américas. Madrid, 1869.

» La abolición de la esclavitud en las Antillas Es-pañolas. Madrid, 1869.

» La Cuestión de Puerto Rico. Madrid, 1870.

» La abolición de la esclavitud en las Antillas espa-ñolas. Madrid, 1870.

» La cuestión de Ultramar. Discurso... Madrid, 1871.» La cuestión social en las Antillas españolas. Discur-

so... Madrid, 1872.

» Carta que a varios electores del distrito de Infiesto(Oviedo) dirige su ex diputado. Madrid, 1872.

» La abolición de la esclavitud en el orden económi-co. Madrid, 1873.

Page 42: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 42 —

LABRA (Rafael María de).—A los electores de SábanaGrande (Puerto Rico). Manifiesto, dando cuen-ta de su representación en las Cortes. Madrid,

1873.» Las Colonias de Inglaterra en América.—Discurso.

Madrid, 1874.» La Abolición y la Sociedad Abolicionista Española

en 1873. Dice... Madrid, 1874.» La experiencia abolicionista de Puerto Rico. Ma-

drid, 1874.» Política y sistemas coloniales. Conferencias da-

das en el Ateneo... en el curso de 1869-70. Ma-drid, 1874.

» Portugal y sus Códigos. Estudio de política y le-gislación contemporánea. Madrid, 1877.

» Turquía y el Tratado de París de 1856. Confe-rencia. Madrid, 1877.

» Una villa del Cantábrico. Gijón. Oviedo, 1877.» Un aspecto de la cuestión de Oriente. Conferen-

cia. Madrid, 1877.» La Colonización en la Historia. Madrid, 1877.» De la representación e influencia de los Estados

Unidos de América en el Derecho Internacional.Conferencia. Madrid, 1877.

» Los Códigos negros... Madrid, 1879.» El Ateneo de Madrid, sus orígenes, desenvolvimien-

to, representación y porvenir. Madrid, 1879.» Introducción a un curso de Historia política con-

temporánea. Madrid, 1879.

» Las armas en Madrid. Cartas sobre la esgrima. Ma-drid, 1879.

Page 43: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 43 —

LABRA (Rafael María de).—Discurso sobre la aboliciónde la esclavitud en Inglaterra pronunciado... enel Ateneo Mercantil el día 19 de diciembrede 1879.

» El negro Santos de Santo Domingo. Conferencia.Madrid, 1880.

» Historia política contemporánea. Segundo curso.La Revolución norteamericana del siglo XVIII. Ma-drid, 1881.

» Discurso pronunciado en el Congreso de las Dipu-dos el 15 de abril de 1880. Madrid, 1881.

» La situación de Cuba en 1884. Disc... Madrid. 1884.

» Discursos políticos, académicos y forenses. Prime-ra y segunda serie. Madrid, 1884.

» El Fomento de las Artes en 1885. Madrid, 1885.» Puerto Rico en 1885. De los Presupuestos en Puer-

to Rico y en Cuba. Discurso. Madrid, 1885.» Algo de todo. Artículos sueltos, crítica ligera, no-

tas de viaje. Barcelona, 1886.

» Muñoz Torrero y las Cortes de Cádiz. Conferenciaen el Ateneo. Curso de 1885-86.

» Estudios biografieos-políticos. Primera serie. Ma-drid, 1887.

» Propagandistas y educadores. Fernando de Castro.Estudio biográfico. Madrid, 1888.

» La cuestión obrera y el Fomento de las Artes. Dis-curso... 28 octubre, 1888.

» Los empeños sociales del Fomento de las Artes deMadrid. Discurso. Madrid, 1889.

» El Instituto de Derecho Internacional. Su Historia.Madrid, 1889.

Page 44: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 44 —

LABRA (Rafael María de).—La Reforma electoral en lasAntillas españolas. Discursos. Madrid, 1891.

» Un viaje por Levante. Conferencia. Madrid, 1892.» Estudios de Economía Social. Madrid, 1892.» La Autonomía Colonial en España. Discurso. Ma-

drid, 1892.» El Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Ame-

ricano de 1892 Madrid, 1892.

» La República Francesa. Conferencia. Madrid, 1894.

» La I n t i m i d a d Ibero-Americana, 1892-94. Ma-drid, 1894.

» La acción particular en el movimiento pedagógicode la España contemporánea. Madrid, 1894.

» La Enseñanza primaria por el Estado. Madrid, 1895.» Los errores judiciales. Discurso. Madrid, 1896.» La Reforma colonial en España. Madrid, 1896.

» Elogio de D. Manuel Pedregal. Ateneo de Ma-drid, 20-2-897. Gijón, 1897.

» Cuestiones palpitantes de política, Derecho y Admi-nistración. Discursos. Madrid, 1897.

» Nuestras colonias de Africa. Discurso. Madrid, 1898.

» La cuestión colonial (1871-96). Discurso. Ma-drid, 1898.

» El Pesimismo de última hora. Discurso. Ma-drid, 1899.

» Problemas del día: El partido republicano en Es-paña. Discurso. Madrid, 1900.

» Estudios de Derecho Público. Aspecto internacio-nal de la cuestión de Cuba. Madrid, 1900.

» El Congreso Hispano-Americano de 1900. Discur-so. Madrid, 1901.

Page 45: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 45 —

LABRA (Rafael María de).—La crisis colonial de España.(1868-1898). Madrid, 1901.

» La Reforma política de Ultramar, 1868-1900. Ma-drid, 1902.

» El Derecho internacional de España. Discurso. Ma-drid, 1905.

» La cultura superior de Esaña. El Ateneo, 1835-1905.Notas históricas. Madrid, 1906.

» Arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador. Ma-drid, 1906.

» El Instituto de Derecho Internacional. Madrid,1907.

» Las Repúblicas contemporáneas. Primera parte.Los Estados Unidos de América, 1802-900. Ma-drid, 1908.

» Cuba como país de inmigración. Memoria. Ma-drid, 1910.

» Política internacional. Orientación americana deEspaña. Madrid, 1910.

» Relaciones de España con las Repúblicas Hispano-americanas. Madrid, 1910.

» La orientación internacional de España. Ma-drid, 1910.

» Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz.Discurso... Madrid, 1911.

» Consulta jurídica hecha por D. Leopoldo Agrelo alLicenciado.. Madrid, 1911.

» El Centenario español de 1812. Discursos pronun-ciados en Cádiz (1912). Madrid, 1913.

» La enseñanza religiosa en las escuelas públicas deEspaña. Madrid, 1913.

Page 46: D. RAFAEL MARÍA DE LABRA...Asturias, Galicia, León, Castilla y Cataluña. En 1820 era coman-dante de tropas ligeras y estuvo preso, durante seis meses, por sus ideas liberales en

— 46 —

LABRA (Rafael María de).—España y América. 1812-1912.Estudios... Madrid, 1913.

» En honor de Canalejas. Discurso... Madrid, 1913.» Estudio sobre las Cortes de Cádiz. El Panteón do-

ceañista. Madrid, 1913.

» Discurso pronunciado... el día 11 de Noviembrede 1913 en el Ateneo. Científico... de Madrid conmotivo de la apertura de las cátedras. Madrid, 1913.

» América y la Constitución española de 1812. Estu-dio histórico-jurídico. Madrid. 1914.

» El Derecho internacional y los actuales problemasinternacionales y jurídicos. Madrid, 1914.

» El Problema hispanoamericano. Discurso... Ma-drid, 1915.

» La Política Colonial y la Revolución españolade 1868. Discurso... Madrid, 1915.

» El problema hispanoamericana. Discurso... Ma-drid, 1915.

» El Estado Moral de España y la acción del Ateneode Madrid... Madrid, 1917.