d - Identificacion Modifvicado 111 Pampa

download d - Identificacion Modifvicado 111 Pampa

of 40

description

b

Transcript of d - Identificacion Modifvicado 111 Pampa

PROYECTO DE INVERSION PBLICA: INSTALACIN Y AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS CON ARRASTRE HIDRULICO DE LA LOCALIDAD PAMPA GRANDE DISTRITO CALLAYUC PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA.

III.- IDENTIFICACION:

3.- IDENTIFICACION:

3.1.- Diagnstico de la Situacin Actual:

3.1.1.- Diagnstico del rea de Influencia y rea de Estudio:

a.- rea de Influencia:

El mbito de influencia del proyecto corresponde a la localidad de Pampa Grande , pertenecientes al Distrito De Callayuc, Provincia de Cutervo, Departamento de Cajamarca, la cual cuentan con acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, pero ineficientes, insuficientes e inadecuados.

b.- rea de Estudio:

El rea de estudio abarca las localidad de Pampa Grande , la cual corresponden al rea de influencia, as mismo comprende parte de la zona del Casero Pampa Grande donde se realizan los estudios hidrolgicos para identificar las fuentes de agua superficiales donde se construirn las obras de captacin y planta de tratamiento (Quebrada Pampa Grande ), ubicndose en el Distrito De Callayuc, Provincia Cutervo, Departamento Cajamarca.El rea de influencia y del estudio se presenta en la siguiente imagen:

FOTO 1: IMAGEN SATELITAL DEL AREA DE INFLUENCIA Y DEL AREA DE ESTUDI3.1.2.- Caractersticas Fsicas del rea de Influencia y rea de Estudio:

Caractersticas Geogrficas:

En el rea de estudio se destacan la Cordillera de Tarros, ecorregin del Pramo (en el centro de la regin Cajamarca), est ubicada a los 2,637 m.s.n.m.

Caractersticas Climticas:Su Clima es templado, moderadamente lluvioso y ocenico.Grafico 3: Promedios multianuales de temperaturas mximas y mnimas Periodo 1963-1980

Caractersticas Hidrolgicas: El recurso hdrico del Distrito de Callayuc, se encuentran dentro de la cuenca hidrogrfica de la quebrada San Jose ,la quebrada Pampa Grande y el Rio Callayac , el cual atraviesa de Sur a norte el Distrito de Callayuc ;Para el presente proyecto se considera captar las aguas que discurren por las Quebradas, del Casero Vista alegre, la cual son afluentes por la margen derecho del rio Chotano, la misma que desemboca en el rio Chamaya y esta a el rio Maran. Se realiz el recorrido en la localidad del presente proyecto, donde en la localidad Pampa Grande , se encuentran la Quebrada para hacer dicha captacin, en la cual se ha realizado el aforo, con fecha 08 de enero del 2015, dando como resultado el siguiente caudal:

Quebrada :40.77 l/s.

En las Quebrada, se ha tomado Muestras en envases esterilizados, para la realizacin del anlisis Fsico Qumico y Bacteriolgico, realizado, dando como resultado que el agua de las quebrada son aptas para el consumo humano, los resultados se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N 17: Resultado Anlisis Fsico, Qumico Bacteriolgico:

Quebrada Pampa Grande

ParmetrosResultados

PH7.8

TURBIDEZ1.8 UNT

CONDUCTIVIDAD141 uS a 20 C

DUREZA TOTAL93 ml/L

DUREZA CALCICA82 mg/L

COLIFORMES TOTALES21 UFC/100ml.

COLIFORMES TERMOTOLERANTES4 UFC/100ml.

Hoja de clculo de aforo y Certificado: Anlisis Fsico, Qumico, Bacteriolgico.

Medio Fsico y Biolgico:

El rea de estudio registra lalaguna del Patachakien el poblado del Cumbe, un hermoso ecosistema donde habitan pescados como el bagre, pez life y carachamas. Adems cataratas como"El Velo de Novia","Viluco" con casi 7 metros de altura y otras como lacatarata Vista Alegrey Merendanapor mencionar algunas. Tambin por la misma ruta se encuentra la famosagruta de Santa Claradonde alberga seres vivos como innumerables cangrejos, batracios, patos de agua, etc.Lalaguna del Patachakien el poblado del Cumbe, un hermoso ecosistema donde habitan pescados como el bagre, pez life y carachamas. Adems cataratas como"El Velo de Novia","Viluco" con casi 7 metros de altura y otras como lacatarata Vista Alegrey Merendanapor mencionar algunas. Tambin por la misma ruta se encuentra la famosagruta de Santa Claradonde alberga seres vivos como innumerables cangrejos, batracios, patos de agua, etc. Anlisis de Identificacin de Peligros y Poblacin Afectada:

Identificacin de Peligros:

Durante la visita de campo (trabajos topogrficos) con el apoyo y participacin de los pobladores se identific las zonas de peligro, dichas zonas son sensibles por la presencia de lluvias, causando deslizamientos. Se ha plasmado el mapa de peligros por la presencia de lluvias, tal como se indica en el grfico siguiente:

Grafico N 01: Mapa de Peligros:Zona de Deslizamientos

Descripcin Progresivas:

a) Tramo Pampa Grande : 0 + 700 0+ 715.

Cuadro N 18: Identificacin de Peligros - Ejecucin del Proyecto:Formato N 01: Identificacin de peligros en la Zona del Proyecto:

Parte A: Aspectos generales Sobre La ocurrencia de peligros en la zona.

1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

Descripcin

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXSe da con frecuencia, sierra.

SismosXSe tiene la ocurrencia de movimientos ssmicos de baja intensidad en la zona, se tiene registrado el sismo del 19 de Junio del 2014, pero llego con baja intensidad.

SequasX

HuaicosX

Derrumbes/DeslizamientosXSucede mayormente cuando se producen lluvias intensas.

2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona? Qu tipo de peligros?

InundacionesX

Lluvias intensasXSe da con frecuencia, sierra.

SismosXMovimientos Ssmicos de baja intensidad.

SequasX

HuaicosX

Deslizamientos/DerrumbesXLluvias intensas

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?

SiX

No

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?

SiLa informacin existente permite plantear el proyecto con la adecuada tcnica constructiva y tomar las acciones pertinentes para mitigar alguna posible ocurrencia de peligro en la zona de influencia del proyecto.

No

Fuente: Pautas Metodolgicas Para la incorporacin del Anlisis de Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversin.

Cuadro N 19: Caractersticas Especficas de los Peligros:

Parte B: Preguntas sobre Caractersticas Especficas de Peligro.

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos: Frecuencia: Se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, los cuales se puede realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva. Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro especfico (intensidad, rea de impacto).

b) Para definir el grado de frecuencia (a) y severidad (b), utilizar la siguiente escala:B = Bajo: 1, M=Medio: 2, A=Alto: 3, S.I.= Sin Informacin: 4

Peligros

Si

NoFrecuencia (a)Severidad (b)Resultados=a x b

BMAS.I.BMAS.I.

Inundacin:

Existen zonas con problemas de inundacin?X

Existe sedimentacin en el rio o quebrada?X

Cambia el flujo del rio o acequia principal que estar involucrado en el proyecto?

X

Lluvias Intensas:X224

Derrumbes/Deslizamientos:

Existen procesos de erosin?X111

Existe mal drenaje de suelos?X

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?

X

Existen antecedentes de deslizamiento?X

111

Existen antecedentes de derrumbes?X11

1

Heladas:X

Sismos:X

111

Sequas: X

Huaicos:X

Incendios Urbanos:X

Derrames Txicos:X

Otros (contaminacin del agua y suelos)X111

Fuente: Pautas Metodolgicas Para la incorporacin del Anlisis de Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversin.

c) Vas de Comunicacin:

La ruta de acceso para llegar a la localidad beneficiaria, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N 20: Vas de Acceso:

TramosTipo de VaDistancia (km)Tiempo (Horas/Minutos)

Chiclayo JanAsfaltado 298.006 h 00

Jaen Cruce Chiple Asfaltado55.000 h 45

Cruce Chiple Cruce CapillaAsfaltado30.000 h 30

Cruce Capilla Cutervo Asfaltado150.002 h 30

Cutervo Cruce De CallayucCarretera trocha38.81h, 20

Fuente: Informacin y elaboracin propia del consultor.

Riesgo que podra confrontar la movilizacin de recursos para ejecutar el proyecto:

Las Vas de comunicacin dentro del mbito del estudio se encuentran en buen estado y no ponen en riesgo la movilizacin de los recursos (materiales e insumos) en la ejecucin del proyecto, adems las carreteras vienen en constante mantenimiento.

d) Principales Actividades Econmicas:

Tipos de Produccin y Actividad Econmica Predominante:

Cuadro N 21: Actividades Econmicas Predominantes:

CultivosUna de las actividades ms importante es la agricultura con la siembra de caa de azcar, caf, maz amarillo duro, frutales, hortalizas, yuca.

PecuariosUna de las actividades ms importantes es la ganadera con la crianza de ganado vacuno, principalmente la raza Ceb y Santa Gertrudis, ganado equino, caprino, aves de corral. Su promedio de leche/vaca/da es de 4.5 litros.

AgroindustriaDerivados de la caa: llonque, derivados lcteos: queso, quesillo. Fuente INEI

Grfico N 04: Actividades Econmicas Predominantes:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

Respecto a los ingresos mensuales, en las encuestas socioeconmicas el 94.62% de la poblacin encuestada manifest tener ingresos familiares menores de S/. 250.00 a S/. 620.00 y el 5.38% tener ingresos mayores a S/. 620.00, tal como se aprecia en el siguiente grfico:

Grfico N 05: Ingresos Mensuales Familiares:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

En el grfico N 06, se observa el nmero de personas que trabajan por vivienda, indicando que el 29.85% solo trabaja una persona por vivienda y el 70.15% trabajan ms de dos personas. Grfico N 06: Nmero de Personas que Trabajan Por Vivienda:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

Los ingresos econmicos sirven para cubrir gastos familiares, segn indican las encuestas, principalmente los gastos de: Energa Elctrica 1.95%, Agua y desage 0.25%, alimentos 42.08%, transporte 12.62%, salud 16.83%, educacin 16.83%, combustible 4.21% y vestimenta 5.23%, tal como se muestra en el siguiente grfico:

Grfico N 07: Distribucin de Gasto Familiar:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

e) Aspectos Socioeconmicos:

Aspectos Demogrficos de la Poblacin:

La poblacin total del rea de estudio es de 282 habitantes, de 47 viviendas (familias). Como se muestra en el Cuadro N 22:

Cuadro N 22: Poblacin Por Localidad:

NLocalidadTotal de ViviendasLocales PblicosN de Hab.Densidad

1Pampa Grande 4712826.00

Fuente: Empadronamiento en Localidad beneficiarias.

Cuadro N 23: Poblacin de Localidad Empadronadas:

CaserosEmpadronamiento 2014 - Equipo del Estudio

Viviendas Poblacin

Pampa Grande 47282

Total47282

Fuente: Empadronamiento en Localidad beneficiarias.

Tasa de Crecimiento:

Para el clculo de la poblacin futura se ha utilizado el mtodo aritmtico, por ser el mtodo que se ajusta para zonas rurales, utilizando la expresin:

n Pf = Pa (1 + r)

1/n r = (Pa/Pf) - 1

Donde:

Pf = Poblacin Futura.Pa = Poblacin Actual.r = Tasa de Crecimiento Poblacional.t = Aos.

Se ha considerado la tasa de crecimiento, segn censo 2007, siendo de 2.00%, para zonas rurales, considerada para la proyeccin de la poblacin objetivo.

Calidad de las Viviendas:

El material predominante en las viviendas es el adobe con un 95.56%, el resto de quincha u otros materiales, tal como se muestra en el siguiente grfico:

Grfico N 08: Material Predominante de la Vivienda:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

En el Grfico N 09, observamos que el 96% de las viviendas son propias, el resto son alquiladas:

Grfico N 09: Tendencia de la Vivienda:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

El uso de la vivienda, el 97.42% su uso es vivienda el resto es de uso vivienda y otra actividad productiva, tal como se observa en el siguiente grfico:

Grfico N 10: Uso de la Vivienda:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

Nivel de Servicios Bsicos:

La poblacin de la localidad carece de servicios de agua y desage de calidad, siendo el nico servicio con el que cuenta mayoritariamente el de energa elctrica (94.43%), tal como se muestra en el siguiente grfico:

Grfico N 11: Porcentaje de Familias que Poseen Energa Elctrica

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

El 16.69% de las viviendas cuentan con letrinas, tal como se muestra en el siguiente grfico:

Grfico N 12: Porcentaje de Letrinas en la Localidad:Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

Condiciones Econmicas:

De acuerdo al INEI (Sistema de Mapa de la Pobreza y NBI Censos Nacionales 2007) a nivel Provincial el 62.5% de la poblacin es pobre y el 25.5% est en extrema pobreza. Respecto a la localidad del proyecto, segn el SISFHO (Sistema de Focalizacin de Hogares, Dependencia del Ministerio de Inclusin Social), la localidad (Pampa Grande ), estn identificadas como condicin de pobreza. Respecto a las necesidades insatisfechas (agua y desage), se ha observado que la mayora de viviendas son de material rstico (adobe y quincha), generalmente compuesta por uno o dos ambientes, donde se ubican los dormitorios, cocina y comedor con niveles medios de hacinamientos.El 100% de la poblacin carece de acceso al agua potable y saneamiento (desage) de calidad, algunas viviendas cuentan con letrinas, pero en mal estado y sin uso.

Equipamiento Social y Productivo:

El acceso a los servicios bsicos es nulo en las comunidades beneficiarias, es as que segn las encuestas se encontr la siguiente informacin:

Cuadro N 24: Infraestructura Social y Productiva:

Equipamiento Social/ProductivoSINO

Agua Potable0%100%

Saneamiento0%100%

Electricidad90%10%

Telfono Fijo0%100%

Equipamiento Social/ProductivoInstituciones Existentes en las Localidad

Institucin Educativa Inicial1

Primaria1

Secundaria0

Servicio de Salud0

Fuente: Informacin de Consultor; empadronamiento por Casero.

Se observa en el cuadro anterior que el 94.43% de la poblacin beneficiaria cuenta con servicio elctrico, en la localidad existe servicio de agua, pero de mala calidad y en saneamiento existen letrinas pero en mal estado y sin funcionamiento. En el cuadro se aprecia que no existen servicio de salud, por lo general recurren al Centro de Salud de la Capital del Distrito (De Callayuc).

Salud e Higiene: Enfermedades ms Comunes Relacionadas al Consumo del Agua; Segn informe proporcionado por el Centro de Salud De Callayuc, tenemos el siguiente cuadro las enfermedades de origen hdrico, ao 2012, 2013 y 2014. Cuadro N 25: Principales Causas de Morbilidad:Edad de 0 aos a 11 aos.Ao 2012Ao 2013Ao 2014

N%N%N%

Infeccin Aguda de las vas Respiratorias488553054529747

Cefalea231118996

Infeccin Intestinal Bacteriana975094548167

Infeccin de Vas Urinarias2111171065

Tia del Cuerpo674161455759

Desnutricin828078867192

Infecciones de la Piel535143513856

Gastritis220000

Rinofaringitis Aguda464641533767

Fiebre192213231128

Edad de 12 aos a 17 aos.Ao 2012Ao 2013Ao 2014

%N%%N%

Infeccin Aguda de las vas Respiratorias1011198149114

Cefalea271321111410

Infeccin Intestinal Bacteriana281423131815

Infeccin de Vas Urinarias29152615109

Tia del Cuerpo311926191516

Desnutricin1918131468

Infecciones de la Piel15151214710

Gastritis16171215813

Rinofaringitis Aguda232316211018

Fiebre91171338

Edad de 18 aos a 29 aos.Ao 2012Ao 2013Ao 2014

%N%%N%

Infeccin Aguda de las vas Respiratorias118131151710617

Cefalea612859304734

Infeccin Intestinal Bacteriana201016976

Infeccin de Vas Urinarias532751293733

Tia del Cuerpo231419141111

Desnutricin220000

Infecciones de la Piel7791169

Gastritis15161114813

Rinofaringitis Aguda997924

Fiebre192215271230

Edad de 30 aos a 59 aos.Ao 2012Ao 2013Ao 2014

%N%%N%

Infeccin Aguda de las vas Respiratorias142161392012420

Cefalea833979406345

Infeccin Intestinal Bacteriana321629171210

Infeccin de Vas Urinarias713665375549

Tia del Cuerpo261621151213

Desnutricin000000

Infecciones de la Piel212018211522

Gastritis414438493556

Rinofaringitis Aguda131391247

Fiebre212514251230

Edad de 60 aosa mas.Ao 2012Ao 2013Ao 2014

%N%%N%

Infeccin Aguda de las vas Respiratorias324244173

Cefalea2110191075

Infeccin Intestinal Bacteriana17913732

Infeccin de Vas Urinarias2613171054

Tia del Cuerpo1599711

Desnutricin000000

Infecciones de la Piel773423

Gastritis192017221219

Rinofaringitis Aguda995624

Fiebre172071325

Fuente: Centro de Salud De Callayuc

Opinin y conocimiento de la poblacin sobre las causas de las enfermedades de origen hdrico:

La poblacin es consciente del enorme riesgo en el que viven por falta de condiciones sanitarias adecuadas, sobre todo por la falta de acceso al agua potable. En las encuestas realizadas han manifestado que gran parte de los problemas de salud que sufre la poblacin se debe a la deficiente calidad de agua que consumen. El 100% de los encuestados manifestaron que el agua que consumen puede causar enfermedades por ser de mala calidad.En cuanto al tratamiento intra domiciliario del agua el 21.89%, manifest que herva el agua antes de consumirla y el 78.11% ndico que no realizaba ningn tratamiento, tal como se observa en el siguiente grfico:

Grfico N 13: Tratamiento Intradomiciliario del Agua: Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

Las enfermedades que mayor afectan a la poblacin infantil son las diarreicas, representado por el 46.48%, seguida de la parasitosis 23.94%, luego Enfermedades de la Piel 14.08%, Infecciones en 9.86 y Enfermedades a los Ojos 5.63%, tal como se muestra en el siguiente grfico:

Grfico N 14: Enfermedades que Afectan Mayormente a los Nios:

Fuente: Centro de Salud De Callayuc.En el caso de la poblacin adulta, las diarreicas representan el 43.21%, Infecciones 28.41%, parasitosis el 14.53% y el resto no reportan enfermedades, tal como se muestra en el siguiente grfico:

Grfico N 15: Enfermedades que Afectan Mayormente a los Adultos:

Fuente: Centro de Salud De Callayuc.

Esfuerzos que se han realizado para disminuir la prevalencia de enfermedades de origen hdrico:

La poblacin, segn informacin proporcionada por las autoridades comunales, han intentado organizarse y formas comits para gestionar ante las autoridades competentes, la ejecucin de obras de agua potable y saneamiento que ayude a revertir esta situacin, as mismo indican que se requiere de charlas de las entidades de salud para mejorar sus prcticas en educacin sanitaria.Los resultados y respuestas favorables obtenidas han sido mnimas y recin se han dado en el presente ao.

Nivel de Atencin en Materia de Salud:

La poblacin de las cinco localidad, carecen de Posta Mdica, que pueda atender de forma inmediata a sus problemas de salud ms urgentes, teniendo que movilizarse aproximadamente unos 10 a 30 minutos hasta el Centro de Salud de De Callayuc (32.57%). Ante problemas de salud, en su mayora recurren a la atencin casera para el tratamiento de sus enfermedades (67.43%), para mayor referencia, presentamos el siguiente grfico:

Grfico N 16: Lugar de Atencin de Salud de La Poblacin:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

Higiene:

Mejora en los hbitos de las familias y en sus actividades dentro de la comunidad:

En cuanto a los hbitos de higiene, se ha podido apreciar que un importante porcentaje de la poblacin tiene desconocimiento y/o aplica inadecuados hbitos de higiene. Si bien, en las encuestas la poblacin ha respondido que conoce claves del lavado de mano, al practicarlo lo hacen con agua que se encuentra almacenada en sus depsitos, la cual est contaminada, porque la mayora no tiene tapas, haciendo intil el esfuerzo por evitar las enfermedades gastrointestinales, parasitarias o de la piel. Respecto al tratamiento Intradomiciliario del agua, si bien el 21.89% ha indicado que realiza algn tratamiento al agua (Hierven), esta agua tratada es consumida por los nios, mientras que las personas adultas, para evitar gastos en hervirla la toman directamente, previa sedimentacin que realizan en sus depsitos donde almacenan el agua.La poblacin encuestada manifest que la limitada cantidad y calidad de agua a la que tienen acceso, la falta de servicios de saneamiento y la escaza cultura en educacin sanitaria que poseen influyen negativamente en la prctica correcta de hbitos de higiene, manifestndose esto en el nmero de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel, en la que se ven afectados la poblacin infantil y adolescente.

Nivel de atencin en materia de Saneamiento:

En cuanto al saneamiento, no han sido atendidos y solo algunos pobladores (16.98%), tienen letrinas o silos para la eliminacin de sus excretas, pero en muy malas condiciones por lo tanto el saneamiento est ausente en todas las localidad beneficiarias. Foto N 04: Estado actual de letrinas. Fuente: Imgenes tomadas durante la visita de campo.

Limpieza Pblica:

Situacin de los servicios de residuos slidos en la zona del proyecto:

Las localidad beneficiarias, no cuentan con un servicio de recojo de residuos slidos, por parte de la Municipalidad Local. La dispersin y la distancia en la que se encuentra respecto al centro urbano del Distrito, hacen muy difciles implementar un servicio de recojo de residuos slidos, sobre todo por los costos que estos demanda.En este sentido la mayora de la poblacin manifest que la quema (58.11%), mientras que el 41.89% lo entierran o eliminan al aire libre, cabe indicar que la eliminacin de la basura se realiza diariamente, tal como se observa en el siguiente grfico:

Grfico N 17: Forma de Eliminacin de la Basura:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

Sin embargo en las visitas realizadas se observa claramente que la poblacin tiene deficientes prcticas de aseo, observndose los accesos de las comunidades, se encuentran con desperdicios slidos, entre ellos bolsas plsticas, botellas y otros. Se hace necesario concientizar a la poblacin sobre el cuidado de la comunidad y del medio ambiente, propiciando charlas con el Centro de Salud o las JAAS, para mejorar la limpieza y orden en las comunidades.

Anlisis sobre la Gestin de la entidad responsable de prestas dichos servicios:

La Municipalidad Distrital de Callayuc, por las carencias econmicas, de personal, logstica y de maquinarias, no tiene la capacidad para atender a la zona rural del Distrito, adems por la lejana de sus caseros con respecto a la ciudad y por la dispersin en la que se encuentra las viviendas. Con los ingresos del FONCOMUN, no logran tener los suficientes recursos econmicos para plasmar lo planificado en el Plan de Desarrollo Concertado, sobre el manejo de residuos slidos.

Caractersticas en la Educacin:

En el Casero Pampa Grande , se cuenta con una Institucin Inicial y Primaria; pampa Grande , cuentan con una Institucin Educativa Primaria. En cuanto al nivel Secundario, ninguna de las comunidades cuenta con este servicio, teniendo que la poblacin escolar en su totalidad movilizarse, hasta el centro urbano del Distrito (en un tiempo de 30 minutos, zonas cercanas y 01 hora zonas lejanas, caminando).

3.1.3.- Diagnstico de los Involucrados:

Municipalidad Provincial de Cutervo:

Es la responsable de formular el estudio y responsable de los servicios de saneamiento en toda su localidad de su mbito.Su problemtica ms resaltante son las limitadas capacidades para cumplir con su funcin de proveer servicios bsicos a nivel provincial, a ello acompaa la falta de capacidad para brindar asistencia tcnica a la poblacin en gestin de los servicios de saneamiento, trayendo como consecuencia que la poblacin de su mbito presente un alto riesgo de contraer enfermedades por falta de agua potable y contaminacin del medio ambiente. En tal sentido es de inters de la Municipalidad, permitir el acceso a servicios bsicos de calidad a la poblacin beneficiada, donde mejorara la calidad de vida de la poblacin en el mbito de su jurisdiccin y cumplir con las metas previstas en el Plan de Desarrollo Concertado 2015 .La Municipalidad a establecido como estrategia; elaborar perfiles de PIP, asesoramiento y ejecucin de proyectos, buscando lograr su financiamiento a travs de las entidades pblicas, supervisar la elaboracin del estudio en la fase de inversin y post inversin, adems brindar asistencia tcnica a las JASS, supervisar y fiscalizar la calidad de los servicios de saneamiento, de acuerdo a su ley orgnica y ley general de saneamiento (RNE).

Municipalidad Distrital de Callayuc:

Es la responsable de brindar los servicios de saneamiento en toda la localidad de su jurisdiccin. Su problemtica ms resaltante son las limitadas capacidades para cumplir con su funcin de proveer los servicios bsicos a toda su poblacin, acompaada de la falta de capacidad para dar asistencia tcnica a la poblacin en gestin de los servicios de saneamiento, trayendo como consecuencia que la poblacin de su mbito presente un alto riesgo de enfermedades por falta de agua potable y contaminacin del medio ambiente.En este sentido es de inters de la Municipalidad, permitir el acceso a servicios bsicos de calidad a la poblacin beneficiada, mejorando la calidad de vida de la poblacin en el mbito de su jurisdiccin y cumplir con las metas previstas en el Plan de Desarrollo Concertado 2015 . Para ello se ha establecido como estrategia brindar asistencia tcnica a las JASS, supervisar y fiscalizar la calidad de los servicios de saneamiento de acuerdo a la normatividad vigente (RNE), dicho propsito se dar en las etapas de inversin y post inversin.

Poblacin Beneficiada:

La poblacin afectada por el problema son todos los pobladores de la localidad de Pampa Grande , determinado en 282 habitantes a Diciembre 2014. Su problemtica principal es la falta de acceso al servicio de agua potable y adecuada disposicin de excretas, por lo cual existen sistema de agua pero sin ningn tratamiento, de mala calidad e ineficiente y su disposicin de excretas es en letrinas en mal estado o al aire libre, produciendo contaminacin al medio ambiente (cabe indicar existen letrinas sin funcionamiento).Otro problema relacionado con la falta del servicio de agua potable, es el alto costo para el abastecimiento de agua, adems es de mala calidad (el abastecimiento involucra tiempo y gastos de transporte de agua, desde manantiales, vertientes, quebradas, etc.) y enfermedades de origen hdrico.Ante esta situacin, es de inters buscar el mejoramiento de la calidad de vida, en toda la poblacin, teniendo acceso a los servicios de agua potable y saneamiento de calidad, logrando disminuir sus gastos de atencin mdica y medicinas por enfermedades de origen hdrico, adems disminuir tiempo y gastos por transporte de agua desde los lugares de abastecimiento, hacia sus viviendas.Como estrategia ha establecido la participacin activa en la fase de preinversin e inversin del PIP. As mismo la poblacin beneficiaria se ha comprometido a cubrir los costos de operacin y mantenimiento de los servicios, mediante el pago de la tarifa o cuota familiar (Acta de compromiso de Operacin y Mantenimiento, Anexo N 05), gestionar los servicios de saneamiento mediante una organizacin comunal JASS, de acuerdo a la ley de servicios de saneamiento y participar en el proceso de capacitacin y educacin sanitaria que se desarrollara como parte del proyecto.

Comit de Agua:

Los comits de agua, tienen deficiente capacidad para financiar o gestionar la ejecucin de los sistemas de saneamiento en su jurisdiccin, as mismo la falta de capacitacin para la administracin, operacin y mantenimiento de los sistemas de saneamiento, por lo que es de inters la incorporacin de estos comits hacia las JASS, para gestionar ante la Municipalidad y otras entidades pblicas el financiamiento para la ejecucin del proyecto y velar por el abastecimiento de agua potable con calidad, cantidad y presin adecuada para la poblacin beneficiaria. Para ello buscara convenios o financiamientos para la construccin de sus sistemas de saneamiento y participar en las reuniones, asambleas y capacitaciones para adquirir las capacidades necesarias para una adecuada administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de saneamiento.

Centro de Salud del Distrito de De Callayuc:

La principal problemtica de esta institucin es la incidencia de enfermedades asociadas a la falta de agua potable y saneamiento, as como la alta contaminacin del medio ambiente por excretas, residuos slidos y aguas residuales domsticas.Por ello es de inters, promover la salud de la poblacin, especialmente en los nios, mujeres y ancianos, as como disminuir las incidencias de enfermedades en la poblacin, entre ellas las relacionadas a la falta de saneamiento. Siendo su estrategia ms resaltante la de apoyar en el proceso de educacin sanitaria a la poblacin afectada y monitorear la calidad del agua. Comprometindose en apoyar en la ejecucin de talleres en educacin sanitaria y asesorar a las JASS en la cloracin y desinfeccin del agua.

Autoridad Local del Agua:

Su problemtica principal est centrada en el inadecuado uso de los recursos hdricos en toda la Cuenca y es de su inters velar por el uso adecuado de los recursos hdricos, otorgando licencias de uso de los vertimientos de efluentes. Para ello establece como estrategia priorizar la atencin a las solicitudes de autorizaciones para uso de agua para consumo humano y se compromete a brindar la Autorizacin para el Uso de Aguas Subterrneas.

3.1.4.- Diagnstico de los Servicios de Saneamiento:

a.- Diagnstico del Servicio de Agua Potable:

Situacin del Servicio:

Las localidad beneficiarias del proyecto, cuentan parcialmente, insuficiente y sin tratamiento el servicio de agua; el abastecimiento de agua es a travs de tuberas por gravedad (solo tubera entubada), siendo almacenado en bidones y baldes descubiertos. Algunas tuberas se encuentran deterioradas y otras estn a la intemperie, la cual pueden sufrir daos y producir filtraciones.

Calidad de Agua Disponible en los Caseros Beneficiarios:

La poblacin utiliza como fuente de abastecimiento las aguas que discurren desde la parte alta del Distrito (manantiales, vertientes, quebradas, etc), cuyos sistemas son de forma entubada e instaladas sin ningn criterio tcnico (construidas empricamente), proporcionando un agua no apta para consumo (no es de calidad), adems no tienen ningn tratamiento.Para el estudio, se ha realizado los anlisis fsicos, qumicos y bacteriolgicos de las aguas (Cuadro N 07).

Consumo de Agua Potable (litros/habitante/dia):

Segn las encuestas realizadas, se determin que la poblacin de las localidad beneficiada, tienen un consumo promedio de 36 lt/hab/dia, consumo que est muy por debajo del mnimo recomendado por la OMS.Segn la OMS, la dotacin mnima de agua debe ser 50 litros por persona por da para satisfacer todas las necesidades diarias.

Cobertura Actual del Servicio:

Los beneficiarios en la actualidad se abastecen de agua de manantiales, vertientes, quebradas, que discurren cerca de sus poblados, donde han construido captaciones sin ningn criterio tcnico y por gravedad a travs de lnea de conduccin (entubado). En la encuesta se indica que el acarreo del agua, los nios lo realizan en un 19%, el hijo mayor de 18 aos en un 32%, la madre en un 23% y el padre en un 26%, tal como se muestra en el siguiente grfico:

Grfico N 18: Acarreo de Agua - Familia:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

En cuanto a la distancia de vivienda hasta la fuente de agua, tenemos que el 28.53% est a una distancia menor o igual a 100m, el 18.69% a una distancia de 101m a 500m, el 37.11% a una distancia de 501m a 1000m y el 15.67% a una distancia de 1001m a 2000m, tal como se muestra en el siguiente grfico:

Grfico N 19: Distancia Hasta la Fuente de Agua:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

El nmero de veces que acarrean por da el agua es de 2 a 4 veces, llegando a invertir un aproximado de 60 minutos, los recipientes que se utilizan son baldes de 18 litros de capacidad, tal como se muestra el siguiente grfico:

Grfico N 20: Nmero de Veces que se Acarrea el Agua:

Fuente: Encuesta socio econmico aplicado por el consultor.

Usuarios Actuales Poblacin Beneficiada:

Los usuarios actuales de los servicios est conformado por todos los pobladores de las localidad de Libertad. La cantidad actual de usuarios, igual al nmero de viviendas, se ha determinado en 47 viviendas, se han determinado 0 locales pblicos, haciendo un total de 282 usuarios.

Cuadro N 26: Usuarios Actuales (ao 2014) de los Servicios de Saneamiento:

NLocalidadTotal de ViviendasLocales PblicosPoblacin ActualDensidad c/localidad

1Pampa Grande 4712826.01

Fuente: Informacin de Consultor.

A continuacin se presentan los clculos para hallar la poblacin futura:

Poblacin Actual (PA):282 habitantes. Tasa de Crecimiento (r):2.00% Perodo de Diseo (t aos):20 Aos. Poblacin Futura (Pf):538 habitantes.

n Pf = Pa (1 + r)

Situacin de la Infraestructura:

Los sistemas de agua que existen en el rea de influencia del proyecto, se encuentran en mal estado, algunas redes estn a la intemperie, no abastece eficientemente y otras en mal estado, cabe indicar que estos sistemas han sido construidos empricamente, sin ningn criterio tcnico.

b.- Diagnstico del Servicio de Saneamiento:

Algunas viviendas de las localidad beneficiadas, cuentan con letrinas de hoyo seco, construidas por FONCODES en el ao 2002, Las mismas que se encuentran en mal estado, deterioradas y algunas colmatadas, no brindando condiciones adecuadas para su uso (nunca se les dio mantenimiento), adems ya han cumplido con su vida til, motivo por el cual los pobladores realizan sus deposiciones a campo abierto o en silos construidos por los pobladores mismos y con deficiente criterio tcnico.

Foto N 07: Mal Estado de los Silos de las Localidad:

Fuente: Imgenes tomadas durante la visita de campo.

b.- Diagnstico de las Capacidades del Gobierno Local para Brindar Asistencia Tcnica, Supervisin y Fiscalizacin de los Servicios:

De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Servicios de Saneamiento, el Gobierno Local debe contar con un rea dentro de su estructura orgnica encargada de brindar asistencia tcnica, supervisar y fiscalizar a los prestadores de los servicios de saneamiento de su mbito. De acuerdo a esta norma, el diagnostico de las capacidades de Gobierno Local se analiza segn los siguientes aspectos: rea Tcnica para Brindar Asistencia Tcnica, Supervisar y Fiscalizacin de los Servicios de Saneamiento:

La Municipalidad Distrital de Callayuc, no cuenta con una unidad encargada de los servicios de saneamiento en su mbito. Para los servicios de saneamiento, la Direccin de Desarrollo Urbano y Rural, se encarga de identificar y priorizar los proyectos de saneamiento.

Personal Responsable del rea Tcnica de los Servicios de Saneamiento:

No se cuenta con personal asignado a la realizacin de estas funciones.

Capacidades Instaladas en el rea Tcnica:

No se tiene ningn nivel de capacidad instalada; personal capacitado, espacio fsico, equipamiento, presupuesto y otros elementos indispensables para su funcionamiento.

Actividades Desarrolladas por el rea Tcnica:

No se realiza Ninguna actividad en bien de los servicios bsicos en su jurisdiccin. Impacto Ambiental:

En el presente estudio se ha analizado el medio fsico, natural y biolgico, observando lo siguiente:

Impacto Positivos:

Suelo y Geologa: La zona mantiene una estructura geolgica estable. No existe riesgo alguno de impacto negativo.

Flora: No se presenta impacto negativo alguno contra la flora. Al contrario se mejorar el uso del agua que a partir de esta obra ser de manera racional.

Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre.

Paisaje: Las obras se mimetizaran con el paisaje. No existe impacto negativo alguno.

Uso del Territorio: Se mejorara el uso del territorio en virtud de la centralizacin del servicio de agua en la localidad involucrada. Impactos Negativos:

Salud Poblacional: No habr impacto negativo en la salud de la poblacin. Por el contrario, con el servicio de agua potable se disminuir considerablemente las enfermedades de origen hdrico.

Agua Potable y Saneamiento: No se identificaron impactos negativos.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD:El anlisis de vulnerabilidad se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N 27: Anlisis del Grado de Vulnerabilidad:

Factor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

Baja Media Alta

ExposicinCaractersticas del Terrenox

FragilidadTipo de Construccin.x

Aplicacin de Normas de Construccin.x

ResilienciaActividad Econmica de la Zona.x

Situacin de Pobreza de la Zona.x

Integracin Institucional de la Zonax

Nivel Organizativo de la Poblacinx

Conocimiento de Poblacin x

Existencia de Recursos Financierosx

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

MATRIZ DE RIESGOS:

Cuadro N 28: Nivel de Riesgo, Considerando Peligros y Vulnerabilidades:

DescripcinGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Grado de PeligroBajoBajo BajoMedio

MedioBajoMedioAlto

AltoMedioAltoAlto

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

3.2.- Definicin del Problema y sus Causas:

3.2.1.- Definicin del Problema Central:

El problema central identificado es: FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DRMICAS.La falta de los servicios bsicos en agua potable y la existencia de letrinas sanitarias de hoyo seco deteriorados, vienen generando riesgos sanitarios y ambientales que tienen incidencia directa en la salud de los pobladores, presentndose de forma persistente, enfermedades de tipo gastrointestinales, as como las drmicas, afectando mayormente a la poblacin infantil (grfico N 13: Enfermedades que afectan a los nios).Tambin se puede observar un bajo nivel de educacin sanitaria en la poblacin beneficiaria que se contempla en el presente proyecto.

3.2.2.- Anlisis de Causas:Se ha identificado las causas que originan el problema central, las cuales son: Defecacin al aire libre.- Debido a la falta de servicios de letrinizacin. Deficiente Servicio de Agua Potable.- Por cuanto la calidad de agua de consumo es mala desde un punto de vista fsico qumico y bacteriolgico, los sistemas actuales de tratamiento, son deficientes. La falta de educacin sanitaria y ambiental de la poblacin, por no contar con un servicio sanitario adecuado a las necesidades de la poblacin.

Grfico N 21: rbol de Causas:Limitado e inadecuado Acceso a Servicios de Saneamiento de Calidad en la localidad de Pampa grande .

Deficientes hbitos de higiene y valoracin de los serviciosDeficiente disposicin de excretasConsumo de Agua de Baja CalidadDeficiente capacidad de gestin de los servicios

Limitado nivel de organizacin de la poblacin para gestionar la instalacin de sus servicios Deficiente prctica de hbitos de higieneLetrinas existentes deterioradas.Servicio de agua sin tratamiento

Ausencia de una adecuada infraestructura de agua potable

Deficientes capacidades del gobierno local para dar asistencia tcnica, supervisar y fiscalizar los servicios de saneamiento

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.

Baja Cultura de pago por los servicios de saneamiento

3.2.3.- Anlisis de Efectos:

Se ha identificado los siguientes efectos: Que la poblacin este expuesta a contraer enfermedades infecto contagiosas poniendo en riesgo su salud en especial de los nios debido a que no se cuenta con un sistema de alcantarillado o letrinas con biodigestor en las viviendas de la localidad.

Los habitantes de las viviendas estn propensos a enfermedades producto de los residuos hdricos que se generan en la casa el cual no tienen un tratamiento adecuado.

Presencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias e infecto-contagiosas que afectan a los nios.

Deterioro del medio ambiente, se produce contaminacin de las aguas de ro, quebradas y del suelo que rodean a la localidad.

Disminucin de ingresos en la poblacin debido al aumento de gastos en salud.

Alto porcentaje de morbilidad infantil en nios menores de 01 ao de edad, debido a infecciones intestinales.

Las condiciones de vida de la poblacin son bajas, con alto ndice de pobreza.

Por la falta de un sistema de agua potable, la poblacin desperdicia tiempo todos los das en el acarreo del agua hacia sus viviendas.

Escaso tiempo para actividades productivas socio culturales

Inadecuado almacenaje de agua en depsitos no salubres.

Contaminacin de los suelos y agua subterrnea.

Contaminacin de medio ambiente.

De acuerdo a estos efectos se ha confeccionado el Arbol de Efectos en el cual se indica y determina las consecuencias que se tiene debido al problema central para el cual se propondr las soluciones correspondientes.

Grfico N 22: rbol de Efectos:Deficiente calidad de vida de la poblacin de la localidad Pampa grande .

Contaminacin del medio ambienteIncremento del nivel de pobreza de la poblacin

Incremento en los gastos de atencin en saludEscaso tiempo para actividades productivas y socio culturalesContaminacin intra domiciliar del aguaContaminacin del suelo, aguas superficiales y subterrneas

Alto porcentaje de morbilidad infantil

Acarreo de agua

Poblacin propensa a enfermedades hdricas

Disminucin de ingresos de la poblacin

Condiciones de vida bajas de la poblacin

Limitado e inadecuado acceso a los servicios de saneamiento de calidad en la localidad de Pampa grande .

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.

3.2.4.- rbol de Causas, Problemas y Efectos:

Del anlisis de causas y efectos se ha elaborado el rbol de problemas, causas y efectos, que a continuacin se presenta:

Grafico N 23: rbol de Causas, Problemas y Efectos:Baja calidad de vida de la poblacin de la localidad Pampa grande .

Incremento del nivel de pobreza de la poblacinContaminacin del medio ambiente

Incremento en los gastos de atencin en salud

Contaminacin intra domiciliar del aguaEscaso tiempo para actividades productivas y socio culturales

Alto porcentaje de morbilidad infantil

Contaminacin del suelo, aguas superficiales y subterrneas

Acarreo de aguaPoblacin propensa a enfermedades hdricas cas

Disminucin de Ingresos de la poblacin

Condiciones de vida bajas de la poblacin

Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas .

Deficiente capacidad de gestin de los serviciosDeficientes hbitos de higiene y valoracin de los serviciosDeficiente disposicin de excretasConsumo de Agua de Baja Calidad

Servicio de agua sin tratamiento.

Limitado nivel de organizacin de la poblacin para gestionar la instalacin de sus servicios. Letrinas existentes deterioradas.

Ausencia de una adecuada infraestructura de agua potable.

Deficiente prctica de hbitos de higiene.

Deficientes capacidades del gobierno local para dar asistencia tcnica, supervisar y fiscalizar los servicios de saneamiento.

Baja Cultura de pago por los servicios de saneamiento.

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.

3.3.- Objetivo del Proyecto: Medios y Fines: Objetivo GeneralMejorar la calidad de vida de la poblacin de la localidad de Pampa Grande Objetivo CentralMenores casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas Objetivos Especficos1. Aumentar la cobertura y continuidad del servicio de agua potable.2. Cobertura de letrinas sanitarias con biodigestor.3. Mejorar la educacin sanitaria de los pobladores.4. Eficiente capacidad tcnica y administrativa.

3.3.1.- Anlisis de Medios del Estudio:De las causas que estn generando el problema, se prevee que se transformen en los medios a travs de los cuales se lograr solucionar el problema central, en el siguiente grfico se muestra el rbol de medios:

Grfico N 24: rbol de Medios:Adecuado Acceso a Servicios de Saneamiento de Calidad en la localidad de Pampa grande .

Adecuada disposicin de excretasReduccin de Riesgo de Deslizamiento/derrumbes.Consumo de agua de buena calidadAdecuados hbitos de higiene y valoracin de los serviciosEficiente capacidad de gestin de los servicios

Adecuado nivel de organizacin de la poblacin para gestionar la instalacin de sus servicios

Eficiente prctica de hbitos de higieneLetrinas en buen estadoMedidas de reduccin de riesgoServicio de agua con tratamiento

Adecuada infraestructura de agua potable

Eficientes capacidades del gobierno local para dar asistencia tcnica, supervisar y fiscalizar los servicios de saneamiento

Adecuada cultura de pago por los servicios de saneamiento.

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.

3.3.2- Anlisis de Fines del Estudio:

Los fines del proyecto de inversin pblica son las consecuencias positivas que se generan en la poblacin beneficiaria con la ejecucin del proyecto, en este sentido los fines del presente estudio son: Grfico N 25: rbol de Fines:Baja Incidencia de enfermedades parasitarias, diarreicas y gastrointestinales de la localidad Pampa Grande .

Disminucin de la contaminacin del medio ambiente.Disminucin del nivel de pobreza de la poblacin.

Disminucin de la contaminacin del suelo, aguas superficiales y subterrneas. Disminucin de la contaminacin intra domiciliar del agua.Adecuado tiempo para actividades productivas y socio culturales.Disminucin de los gastos de atencin en salud.Adecuada productividad de la poblacin.

Baja morbilidad de enfermedades de origen hdrico.Diminucin del Acarreo de agua.Existe un adecuado sistema de saneamiento.

Adecuado acceso a los servicios de saneamiento de calidad en la localidad de Pampa grande .

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.

3.3.3- rbol de Objetivos, medios y fines:

Este rbol es la unin del rbol de medios con el rbol de fines, tal como se muestra a continuacin:

Grfico N 26: rbol de Objetivos, Medios y Fines:

Mejorar la calidad de vida de la poblacin de la localidad Pampa grande .

Disminucin de la contaminacin del medio ambienteDisminucin del nivel de pobreza de la poblacin

Disminucin de la contaminacin del suelo, aguas superficiales y subterrneas. Disminucin de la contaminacin intra domiciliar del agua.Adecuado tiempo para actividades productivas y socio culturales.Adecuada productividad de la poblacin.Disminucin de los gastos de atencin en salud.

Baja morbilidad de enfermedades de origen hdrico.Existe un adecuado sistema de saneamiento.Diminucin del Acarreo de agua.

Baja Incidencia de enfermedades parasitarias, diarreicas y gastrointestinales de la localidad Pampa Grande .

Adecuados hbitos de higiene y valoracin de los serviciosAdecuada disposicin de excretasReduccin de Riesgo de Deslizamiento/ derrumbes.Consumo de agua de buena calidadEficiente capacidad de gestin de los servicios

Adecuado nivel de organizacin de la poblacin para gestionar la instalacin de sus servicios

Eficiente prctica de hbitos de higiene Letrinas en buen estadoMedidas de reduccin de riesgoServicio de agua con tratamiento

Adecuada infraestructura de agua potable

Eficientes capacidades del gobierno local para dar asistencia tcnica, supervisar y fiscalizar los servicios de saneamiento

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.Adecuada cultura de pago por los servicios de saneamiento.

3.4- Alternativas de Solucin:

Para el desarrollo de los medios fundamentales identificados, se plantean las siguientes acciones:

Grfico N 27: Medio de Primer Orden 1:Medios de Primer Orden 1: Consumo de agua de buena calidad.

Medio Fundamental:Fuentes disponibles de agua para consumo

Medio Fundamental:Adecuada Estructura de agua potable.

Accin 2.1:Construccion de Captacin.

Accin 1.1:Instalar, mejorar y ampliar el sistema de agua potable

Accin 2.2:Instalacin de lnea de Conduccin.

Accin 2.3:Construccion de Sedimentador/F.L.

Accin 2.4:Construccion de Reservorio.

Accin 2.5:Instalacin de lnea de aduccin.

Accin 2.6:Instalacin de lnea de Distribucin.

Accin 2.7:Instalacin de conexiones domiciliarias.

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.Accin 2.8:Construccin de instalaciones intradomiciliarias con lavaderos de uso mltiples.

Grfico N 28: Medio de Primer Orden 2:Medios de Primer Orden 2: Reduccin de Riesgo de Inundacin.

Medio Fundamental:Acciones de mitigacin, paralelas a las zonas de deslizamientos/derrumbes.

Accin 3.1:Construccin de muros de gravedad, proteccin con gavin.

Grfico N 29: Medio de Primer Orden 3:Medios de Primer Orden 3: Adecuada Disposicin de Excretas.

Medio Fundamental:Adecuada disposicin de excretas

Accin 3.1:Construccin de letrinas de arrastre hidrulico con sistema de biodigestores

Accin 3.2:Construccin de letrinas de arrastre hidrulico con pozo sptico

Accin 3.3:Construccin de instalaciones intradomiciliarias incluyendo lavatorio y ducha

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.

Grfico N 30: Medio de Primer Orden 4:Medios de Primer Orden 4: Adecuados Hbitos y Valoracin de los Servicios:

Medio Fundamental:Buena prctica en hbitos de higiene.Medio Fundamental:Adecuada cultura de pago por los servicios de saneamiento.

Accin 4.2:Programa de capacitacin y sensibilizacin a la poblacin para valorar el agua y pagar cuota familiar.

Accin 4.1:Programa de educacin sanitaria a la poblacin de la localidad; Pampa grande .

Accin 4.3:Capacitacin a la JASS en la aplicacin de mecanismos de cobranza y sanciones a usuarios morosos y que desperdicien el agua.

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.

Grfico N 31: Medio de Primer Orden 5:Medio Fundamental:Eficiente nivel de organizacin de la poblacin para gestionar la instalacin de sus servicios.Medios de Primer Orden 5: Eficiente Capacidad de Gestin de los Servicios:

Medio Fundamental:Eficiente capacidad de la poblacin para la gestin de los servicios de saneamiento.

Accin 5.2:Capacitacin a la JASS en administracin de los servicios de saneamiento.

Accin 5.1:Legalizacin y formalizacin de la JASS.

Accin 5.3:Capacitacin a la JASS en operacin y mantenimiento (O&M) de los sistemas de saneamiento.

Fuente: Elaboracin del Estudio del Proyecto.Accin 5.4:Equipamiento a la JASS con herramientas y materiales para la operacin y mantenimiento.

Las alternativas del proyecto resultan del anlisis de las acciones identificadas para cada medio de primer orden.3.4.1.- Descripcin de Alternativas:Sistema de Agua PotablePara el mejoramiento integral del Sistema de Agua Potable se plantea una nica alternativa la cual consta de lo siguiente:

Se construir una nueva captacin de una escorrenta superficial, se construir una planta de tratamiento de agua potable; con la construccin de un Filtro Lento, que nos permita mejorar el sistema de tratamiento de las aguas captadas en pocas de lluvia. Construccin de lnea de conduccin de 629.20 metros con tubera PVC 3 clase 7.5, hasta el filtro lento. Construccion de 03 C.R:p T- 6, construccin de un reservorio circular de 20 M3, construccin de 3,087.42 metros de lnea de distribucin con tubera PVC 1 clase 7.5, construccin de 09 C.R.P T- 7, pase areo de 25 metros de longitud con tubera de PVC 1 . Construccin de 47 conexiones domiciliarias, con 07 vlvulas de control y 08 vlvulas de purga, implementacin de un programa de capacitacin bsica en temas sanitarios.Sistema de Letrinizacion En el sistema de Letrinizacion se presenta dos alternativas el cual son las siguientes: Alternativa N 01 Construccin de Letrinas con arrastre hidrulico con biodigestor autolimpiable. Consta de una caseta de 2.40m x 2.50m con calamina galvanizada, incluye lavatorio y ducha, el biodigestor es de 600 lt. Alternativa N 02 Construccin de Letrinas con arrastre hidrulico con tanque sptico. Consta de una caseta de 2.40m x 2.50m con calamina galvanizada, incluye lavatorio y ducha, el tanque sptico es de concreto armado de 1.75m x 0.80 De acuerdo a lo anterior se indican el los cuadros siguientes la acciones excluyentes y complementarias .En el cuadro se muestra las acciones identificadas para cada medio fundamental. Cada una de las acciones identificadas se muestra segn sean mutuamente excluyentes, complementarias o independientes para facilitar la identificacin de las alternativas de solucin.

Cuadro N 27: Acciones Excluyentes Complementarias o Independientes para cada Medio Fundamental:

ComponenteAcciones Mutuamente ExcluyentesAcciones ComplementariasAcciones independientes

Saneamiento

Construccin de Letrinas con Sistema de Biodigestores Autolimpiables con PVC.

Instalacin intradomiciliarias; incluye inodoro, lavatorio y ducha, para las cinco localidad (Resolucin Ministerial N 201 2012 Vivienda, de fecha 25/09/2012).

Capacitacin y sensibilizacin a la poblacin adulta e infantil, en educacin sanitaria, valoracin econmica y sociocultural de los servicios y pago de su cuota familiar. Fortalecimiento de capacidades de la JASS, para contar con legalidad, legitimidad, administrar; operacin y mantenimiento, manejo adecuado de los servicios, elaborar su presupuesto anual y cobrar la cuota familiar. Equipamiento a la JASS, con herramientas para el adecuado cumplimiento de sus funciones. Apoyo a la Municipalidad Distrital de De Callayuc, para la constitucin de su rea tcnica en el adecuado cumplimiento de sus funciones.

Construccin de Letrinas con Arrastre Hidrulico con Pozos Spticos Unifamiliares.

En base al anlisis de las acciones identificadas se analizan las posibles alternativas de solucin, las mismas que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N 28: Alternativas de Solucin:

Alternativas en Agua PotableAlternativas de Saneamiento

Alternativa N 01: Construccin de Captacin; filtro lento . Lnea de Conduccin desde Captacin hasta Reservorio. 629.20 metros con tubera PVC 3 clase 7.5 Instalacin de 3,087.42m de Red de Distribucin. con tubera PVC 1 clase 7.5 Construccin de 09 C.R.P T- 7 Instalacin de 47 conexiones domiciliarias Capacitacin y sensibilizacin a la poblacin adulta e infantil en educacin sanitaria, valoracin econmica y socio cultural de los servicios y pago de cuota familiar. Fortalecimiento de capacidades de la JASS, para contar con la legalidad, legitimidad, administrar, operacin y mantenimiento adecuadamente los servicios, elaborar su presupuesto anual y cobrar la cuota familiar. Equipamiento en la JASS con herramientas para el adecuado funcionamiento de sus funciones.Alternativa N 01: Construccin de letrinas con sistema de biodigestores autolimpiables de PVC. Instalaciones intradomiciliarias incluyendo lavatorio y ducha (Resolucin Ministerial N 201 2012 Vivienda, fecha 25/09/2012).

Alternativa N 02: Construccin de Captacin; Filtro lento. Lnea de Conduccin desde Captacin hasta el Reservorio. 629.20 metros con tubera PVC 3 clase 7.5 I Instalacin de 3,087.42m de Red de Distribucin. con tubera PVC 1 clase 7.5 Construccin de 09 C.R.P T- 7 Instalacin de 47 Conexiones Domiciliarias en las Localidad beneficiarias. Capacitacin y sensibilizacin a la poblacin adulta e infantil en educacin sanitaria, valoracin econmica y socio cultural de los servicios y pago de cuota familiar. Fortalecimiento de capacidades de la JASS, para contar con la legalidad, legitimidad, administrar, operacin y mantenimiento adecuadamente los servicios, elaborar su presupuesto anual y cobrar la cuota familiar. Equipamiento en la JASS con herramientas para el adecuado funcionamiento de sus funciones.Alternativa N 02: Construccin de letrinas con arrastre hidrulico con tanques spticos unifamiliares. Instalaciones intradomiciliarias incluyendo lavatorio y ducha (Resolucin Ministerial N 201 2012 Vivienda, fecha 25/09/2012).

DISTRITO DE CALLAYUC PROVINCIA DE CUTERVO DEPARTAMENTO CAJAMARCA