Cuzzani-Giura - Introduccion a La Universidad - Reforma Universitaria
-
Author
orne-naydelin-encinas -
Category
Documents
-
view
11 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Cuzzani-Giura - Introduccion a La Universidad - Reforma Universitaria
-
Pgina 1
INDICE A
Antecedentes en la Universidad Nacional de Crdoba (UNC), 3 Antecedentes histricos, 2
C
Consecuencias, 10
I
Introduccin, 2
L
La juventud universitaria de Crdoba a los hombres libres de Latinoamrica, 14 La reforma Universitaria de 1918, 1 Los hechos de Crdoba, 4
M
Manifiesto Liminar, 14
R
Repercusiones a lo largo de la historia, 11
S
Sintetizando, 4, 10 Sintetizando:, 3
L a r e f o r m a U n i v e r s i t a r i a d e 1 9 1 8
-
Pgina 2
..::// Un modelo a imitar \\::..
Introduccin
Alguna vez escucharon hablar de la Reforma del 18?
La Reforma Universitaria fue, sintetizando, un movimiento social con base
estudiantil que respondi a las nuevas ideas que imperaban en el mundo a
principio del siglo XX y que no se reflejaban aun en nuestra sociedad.
Los valores fundamentales propuestos por la generacin del 18 pueden re-sumirse en: nacionalismo, antiimperialismo, populismo, laicismo y posicin
anticlerical, americanismo, democracia y antitotalitarismo. En lo que se re-
fiere a las cuestiones universitarias propiamente dichas, es posible dis-
tinguir dos aspectos bien marcados: uno que se refiere a la estructura
interna de la Universidad (gobierno, nueva pedagoga y autonoma) y
otro que se refiere a la funcin social de la misma (hoy lo llamaramos
responsabilidad social)
Antecedentes histricos
Los cambios sociales y polticos que se produjeron en el pas a prin-
cipios del siglo pasado, indudablemente han aportado su cuota de in-
fluencia sobre el movimiento social y cultural que mas tarde se dio en
llamar Reforma Universitaria.
Entre esos hechos podemos citar:
El voto secreto, universal, obligatorio, e individual consecuencia de
la llamada ley Senz Pea de 1912. (para varones
solamente)
La participacin parlamentaria de la mi-
nora.
Definiciones
Antiimperialismo: es una posicin poltica surgida a fines del siglo XIX que se caracteriza por oposicin al imperialismo. El pensa-miento antiimperialista est vincula-do al cuestionamiento de los meca-nismos de dependencia neocolonial caracterizados por mecanismos de sujecin econmicos y financieros, as como a los llamados procesos de liberacin nacional.
Totalitarismo: movimientos y los regmenes polticos donde la libertad est seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones
Anticlericalismo es un movi-miento histrico. Su base sostiene que las creencias religiosas pertene-cen al mbito exclusivamente priva-do del ciudadano y sin embargo, las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen
influencias indeseables, polticas y pblicas, en el conjunto social
-
Pgina 3
La llegada al poder del primer gobierno popular surgido de la volun-
tad de las urnas en 1916. (Hiplito Irigoyen - UCR)
Por aquel entonces, el espectro poltico argentino estaba constituido por
Conservadores, Radicales y en menor proporcin por Socialistas.
Los conservadores venan gobernando con fraudes desde lo que se conoce
como la consolidacin de la organizacin nacional aproximadamente en
1880. Hacia 1912 tuvieron que ceder ante la presin popular encarnada por
el UCR y sancionan la ya mencionada ley Senz Pea (voto secreto, univer-
sal, obligatorio, e individual y representacin parlamentaria de la minora).
Nunca imaginaron perder el poder. Fue para ellos una sorpresa que Yrigo-
yen ganara las elecciones de 1916.
Cuando se producen los hechos de Crdoba en 1918, Yrigoyen los apoya pues
la mayora parlamentaria, el poder judicial y el aparato cultural de la
Nacin an estaban controlados por los conservadores, que como
podrn imaginar adoptaban el rol de malos de la pelcula.
Sintetizando: La Reforma se da gracias a que existen cambios sociales y polticos a principios de 1900 que crean las condiciones necesarias para
lograr un cambio en la educacin.
Un poco ms
Se conoce como Ley Senz Pea a la Ley 8.871 General de Elec-ciones, sancionada por el Con-greso de la Nacin Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableci el sufragio universal, secreto y obligatorio a travs de la confeccin de un padrn electoral. Debe su nombre colo-quial a haber sido sancionada durante la presidencia de Roque Senz Pea, miembro del ala modernista del gobernante Partido Autonomista Nacional e impulsor de la ley. Es importante notar que el voto femenino recin llegara durante el primer gobierno de Juan Domingo Pern, en 1947; el universo de la Ley Senz Pea slo inclua a los hombres argentinos nativos, no pardos y de cierto status.
-
Pgina 4
Antecedentes en la Universidad Nacional de Crdoba (UNC)
Por qu habr sido en Crdoba?
La llamada ley Avellaneda (N1597 del ao 1885) fue la primera ley uni-
versitaria de la Nacin y estableci los lineamientos para el rgimen admi-
nistrativo y la estructura jurdica de las Universidades Nacionales (por ese
entonces, solo dos: UNC desde 1856 y UBA desde 1881). Tambin contem-
plaba la modalidad de nombramiento de los profesores y la de las autorida-
des. Asimismo, hizo responsables a las universidades de expedir los
diplomas habilitantes para ejercicio de la profesin.
Sin embargo, la Universidad Nacional de Crdoba la desconoci de
manera parcial (en lo referido a las formas de gobierno y designacin
de autoridades) y sigui rigindose parcialmente por su estatuto que
haba sido aprobado en 1879, bajo otro rgimen legal. En ella, los cuer-
pos directivos prcticamente no se renovaban (por estatuto eran vitali-
cios) o se renovaban segn conveniencias de ndole personal (lo poda
hacer el Rector de turno).
Los docentes a cargo de las ctedras tenan tambin carcter vitali-
cio sin importar su desempeo al frente de la misma. No se permitan
discusiones en torno de ideas no avaladas por la Universidad, como as
tampoco se escuchaban los reclamos formulados por los estudiantes
que, por entonces, tibiamente comenzaban a agremiarse en los de-nominados Centros de Estudiantes.
En este estado de cosas, la opinin del Clero cordobs era terminan-
te a la hora de tomar decisiones ya que controlaba intrnsecamente a
esta universidad anacrnica, excluyente y alejada de la ciencia.
Tal como lo resea uno de los actores Arturo Orgaz...
... se enseaba bajo el nombre de Derecho pblico eclesistico buena suma del De-recho cannico que impona profesiones de fe inconciliables con el espritu universitario;
se enseaba con el nombre de Filosofa del Derecho el ridculo, metafsico, absurdo y labernti-co Derecho natural...que en su bolilla 16 describa los deberes para con los ciervos...la ense-anza en general era repetitiva, rutinaria y atrasada ... Se despreciaban las nuevas ciencias sociales y no haba inters en crear laboratorios ni gabinetes cientficos o hacer funcionar los pocos que existan...
Sintetizando: Les propongo que contesten la pregunta que origin este tema y
enven su respuesta mediante el foro temtico.
Los hechos de Crdoba
Un poco ms
La Universidad Nacional de Crdoba (UNC), con sede en la ciudad de Crdoba, es la ms antigua universidad argenti-na y una de las ms antiguas del continente americano (la segun-da fundada en Amrica). Ha sido durante todo el siglo XX, y es en la actualidad, la segunda en cantidad de alumnos despus de la Universidad de Buenos Aires, docentes y facultades, de todo el pas. Que en la ciudad de Crdoba se encuentre la primera universidad del actual territorio argentino le ha valido a esta ciudad el sobrenombre de
La Docta.
-
Pgina 5
Se propone en este texto recorrer los hechos fundamentales que dieron ori-
gen a la Reforma Universitaria en Crdoba. Para realizarlo utilizar lneas
de tiempo que irn marcando mes a mes los sucesos ms importantes
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
A fines de 1917, el Centro de Estudiantes de Ingeniera protest por una
Ordenanza de Decanos que exiga nuevas condiciones (mas estrictas) de
asistencia a clases que trajo aparejada la primera huelga de estudian-
tes.
Por su parte, en Medicina, el 4 de diciembre del mismo ao, los es-
tudiantes denunciaron ante el Ministro de Justicia e Instruccin Pbli-
ca del gobierno radical de Hiplito Irigoyen (Dr. Salinas) la supresin
del internado en el Hospital de Clnicas en una accin que muchos his-
toriadores1 interpretan como el disparador de los hechos de Crdoba
del ao siguiente.
En el petitorio se poda leer:
En nombre de la Comisin Directiva del Centro de Estudiantes de Ciencias Mdicas que presido, tengo el honor de dirigirme al Sr. Ministro, para dejar constancia de la ms franca protesta contra la resolucin de la Academia de Medicina de esta Universidad por la cual se suprime el internado del Hospital Nacional de Clnicas por razones de econom-a y moralidad que no existen. No escaparn al elevado criterio del Sr. Ministro los mlti-ples perjuicios que reporta la medida aludida, mxime si se tiene en cuenta que en esa Facultad, el Internado del Hospital de Clnicas constitua la nica escuela prctica para estudios mdicos. Firma: Alfredo P. Dagano
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Al no darse satisfaccin a sus pedidos constituyeron un comit pro - re-forma de 8 delegados integrados por las tres Facul-tades integrantes por entonces de la UNC, que ms
tarde se transform en la Federacin Universitaria
de Crdoba (FUC).
A los pocos das se funda una organizacin polti-
co-clerical contraria a las ideas renovadoras llama-
da Corda Frates, que luego funda una organiza-
cin estudiantil vinculada para oponerse a la FUC.
Se trataba casi de una logia reaccionaria integra-
da por un pequeo nmero de individuos que pos-
1 Vease por ejemplo: Levenberg, Merolla UN SOLO GRITO: Crnicas del Movimiento Estudiantil Universitario
de 1918 a 1988
Un poco ms
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, relaciona-do con la generalizacin de la democracia por medio de la conquista del sufragio universal, emergi una corriente educativa que replanteaba las tradicionales relaciones de autoridad en la educacin y la enseanza, para poner el acento en el protagonis-mo del estudiante. A comienzos del siglo XX, los estudiantes universitarios de Amrica Latina comenzaron a crear sus propias organizaciones. Aparecieron los centros de estu-diantes y las federaciones univer-sitarias que los agruparon. Estas organizaciones estudiantiles adoptaron un esquema de asocia-tivo y de accin similar al de los sindicatos, recurriendo incluso en forma sistemtica a la "huelga
estudiantil".
-
Pgina 6
tulaba la continuidad del orden establecido y que propona como Rector al
conservador Antonio Nores.
Se poda leer en el Diario La Nacin del 18 de Julio de 1917...
...Qu es la Corda? No es un partido, ni un club, ni nada que se le parez-ca. Es una tertulia de 12 caballeros catlicos ese es su ms fuerte vnculo espiritual y de edades aproximadas, muy unidos entre s por lazos de amis-tad y aun de parentesco... universitarios en su mayora, polticos casi todos...
tienen gente de todos los partidos, tienen diputados de todos los rumbos. As,
caiga quien caiga, triunfe el que triunfe, la Corda sale siempre parada...
El 20 de marzo de 1918, las autoridades universitarias resolvieron no
dar curso a ninguno de los reclamos estudiantiles. Ante ello, los alumnos re-
accionaron con violencia teniendo que intervenir la polica.
Once das despus, el 31 de marzo, los estudiantes reunidos en asamblea
en el teatro Rivera Indarte de la ciudad de Crdoba declararon la huelga
general impidiendo de ese modo el normal inicio de las clases previsto por
esos das. La convocatoria a la medida de fuerza deca:
La juventud de Crdoba, animada por un impulso irresistible de progre-so, se halla en lucha con su vieja y ruinosa universidad. Sus autoridades re-
gresivas, empecinadas en el mantenimiento del dogmatismo docente y en la
defensa de intereses insostenibles, se oponen con desdeoso autoritarismo al
impostergable anhelo de renovacin que desde largos aos le reclaman en
vano los propios hijos del vetusto hogar intelectual y agregan mas adelante ...nos levantamos para sacudir la esclavitud mental en que se pretende man-tenernos
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
El 2 de abril como toda respuesta al reclamo estudiantil y sin siquiera
intentar llevar a cabo un dilogo al respecto, el Consejo Superior de la Uni-
versidad clausur las aulas hasta nueva resolucin emitiendo el siguiente
comunicado:
Atento a los reiterados actos de indisciplina que pblicamente vienen rea-lizando los estudiantes de distintas facultades de la Universidad, como ser:
inasistencias colectivas a las clases, medios violentos para impedir la matri-
culacin de los alumnos, falta de respeto a las personas de acadmicos y pro-
fesores, manifestaciones notorias de rebelda contra las autoridades, queda
prohibida la entrada al instituto a toda persona que no sea acadmico, profe-
sor, o empleado del mismo.
Al da siguiente (3 de abril de 1918), el propio Rector de la Universidad
(Julio Deheza), se dirige por nota al Ministro Salinas a los efectos de justifi-
car la suspensin de las clases.
El 4 de abril, el Comit Estudiantil Pro-
Reforma Universitaria tambin se dirigi a Sali-
nas, pero en este caso para solicitarle la interven-
-
Pgina 7
cin de la Universidad por parte del Estado Nacional. En su misiva afirman:
... la clausura de las clases impuestas por el Sr. Rector obedece a un in-tento por mantener su predominio de tres lustros, una viciosa oligarqua
educacional, condenada por todo el pas, por la ineptitud docente y adminis-
trativa de sus miembros, por su inferioridad cientfica y por la voracidad de
sus apetitos..
Por entonces, sin el desarrollo de las comunicaciones que hoy en da per-
miten conocer al instante lo que ocurre en la otra punta del pas y del mundo, ni
en Buenos Aires se conoca exactamente lo que ocurra en Crdoba, ni all segu-
ramente se imaginaban que el Presidente de la Nacin, Yrigoyen, apostara a la
reforma.
En efecto, el 11 de abril (el mismo da que casualmente se constitua en
Bs. As. la Federacin Universitaria Argentina FUA), Yrigoyen firm el decreto por el cual se intervena a la UNC y design como interventor al procurador ge-
neral de la Nacin, Jos Nicols Matienzo quien se hizo cargo de sus funciones el
14 del mismo mes.
El 23 de abril Matienzo regresa a Bs. As. para entrevistarse con Yrigo-
yen para presentarle un proyecto de reforma del estatuto con el fin de democrati-
zarlo.
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
El 7 de mayo Hiplito Yrigoyen decret la reforma, que implicaba la par-
ticipacin de los profesores (no de los estudiantes) en la eleccin de los De-
canos y los consejeros. Estos ltimos luego, reunidos en asamblea, elegiran
de manera indirecta al Rector. La fecha de la misma se fija para el 15 de ju-
nio.
El 10 de mayo regresa Matienzo y declara vacantes los cargos de Rector,
Decanos y acadmicos con antigedad superior a dos aos.
El 28 de mayo se produjo la eleccin de consejeros, triunfando casi todos
los candidatos preferidos por los estudiantes. Los electos, por ende, com-
prometen pblicamente su voto para que resulte electo Rector en la asam-
blea del 15 de junio el Doctor Enrique Martinez Paz candidato de la
FUC. Cabe aclarar que ya desde el 16 de mayo funcionaba la Federacin
Universitaria de Crdoba (FUC) en reemplazo del Comit Pro-Reforma.
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
La Asamblea Universitaria integrada por esos consejeros electos se reuni
el 15 de junio tal como haba sido estipulado con el objeto de elegir al Rec-
tor. Debe quedar claro que los estudiantes no par-
ticipaban de la eleccin directamente, pero influ-
an sobre sus candidatos del claustro docente.
Haba tres candidatos:
-
Pgina 8
el Dr. E. Martnez Paz, por la F.U.C.
el Dr. A. Nores Martinez, por la Corda Frates (organizacin de los
conservadores vinculada con el clero cordobs)
y A. Centeno (candidato pseudoindependiente oportunista).
Se descontaba que el candidato reformista ganara. Sin embargo, la pre-
sin ejercida por los jesuitas y el clero cordobs en general sobre las familias de
los consejeros, hicieron que muchos de ellos cambiaran su voluntad pblicamente
empeada.
La primera y segunda votacin otorga 15 sufragios para Nores, 13 para
Paz y 10 para Centeno. En la tercera vuelta, se deba elegir entre los dos candida-
tos ms votados e, inesperadamente, result electo el Dr. Nores dado que los votos de Centeno se volcaron para l. Esto provoc una gran reaccin del sector
estudiantil que vio, a medida que pasaban las horas, cmo sus propios consejeros
(y los independientes) eran comprados o extorsionados para que cambiaran de
opinin a la hora de votar, lo cual trajo aparejado la victoria de Nores.
Sin duda, otra perlita de esa lamentable sucesin de fraudes y contu-bernios que rodea a la historia de nuestro pas.
Los estudiantes, sintindose traicionados, desalojaron la sala
por la fuerza sucedindose episodios violentos de diversa ndole, algu-
nos de ellos dramticos, todos ellos teidos de pasin, sectarismo ide-
olgico y no pocas veces falta total de equilibrio intelectual y moral.
Como resultado de ello, no se lleg a proclamar el resultado ni se
aprob el acta respectiva, elementos necesarios para perfeccionar
la eleccin segn el nuevo estatuto.
La FUC dispone en ese mismo da una nueva huelga general
de estudiantes que se cumple firmemente y cuenta con la adhesin
solidaria de las federaciones estudiantiles de Buenos Aires, Santa F,
La Plata y Tucumn. El acta de la huelga fue escrita sobre el mismo
pupitre rectoral por el estudiante de derecho Emilio Biagosch y deca...
......Hemos sido vctimas de la traicin y la felona. Ante la afrenta, hemos decretado la revolucin universitaria. Hemos hecho ms:
Hemos proclamado una cosa estupenda: el ao 1918.
Como si nada hubiera pasado, al da siguiente el Secretario General de la
UNC enva una nota al Ministro Salinas informndole que haba resultado electo
el Dr. Nores y, por supuesto, minimizando la protesta estudiantil.
La situacin entra aqu en un impasse, esperando (ambas partes) que sea
destrabada desde el poder central (Yrigoyen). Nores, defenda la decisin de man-
tener cerrada la Universidad.
Un poco ms
En la actualidad la FUA representa a un milln y medio de estudiantes universitarios en todo el pas. Est integrada por los centros de estudiantes de cada facultad y por las federaciones universitarias de cada universidad local
-
Pgina 9
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Entre el 20 y 31 de julio sesion en Crdoba el primer Congreso Nacio-
nal de Estudiantes, convocado por la F.U.A.. Su presidente Loudet pronun-
ci un equilibrado discurso, diciendo entre otras cosas:
......De las Universidades no deben salir nicamente mdicos, abo-gados, ingenieros; deben salir hombres, deben salir caballeros..... Esto
es un congreso universitario, y ha de estudiar los problemas con espritu
universitario. Quiero decir que todo es ajeno a l, menos las cues-
tiones de pedagoga superior. .....
El congreso proclam como da de la Reforma el 15 de junio
y tambin convoc a un segundo congreso que demor 14 aos en rea-
lizarse; adems proyect esquemas de ley universitaria y estatutos.
Propugnaba un modelo de Universidad que contara entre otras con
estas caractersticas:
Autonoma. (poltica, acadmica y presupuestaria)
Gobierno Tripartito. (docentes, graduados y estudiantes)
Asistencia libre.
Docencia libre. (libertad de ctedra)
Rgimen de concursos docentes.
Periodicidad de ctedra.
Publicidad de los actos universitarios. (acadmicos y administrativos)
Bienestar estudiantil.
Extensin y orientacin social universitaria.
Libertad de juramento.
Durante todo el mes de julio
hubo disturbios callejeros en
Crdoba en donde no solo pro-
testaban los estudiantes. La
protesta ya haba tomado otra
dimensin. El movimiento
obrero organizado se haba sumado a la re-
vuelta y no casualmente. Hasta el 15 de ju-
nio, toda la agitacin se haba desarrollado
en mbitos universitarios sin que interven-
ga el resto de la sociedad. Los estudiantes
se dieron cuenta que las fuerzas que haban puesto en juego hasta ese mo-
mento no eran suficiente y fueron en busca del movimiento obrero en donde
hallaron un espontneo acercamiento.
En la obra dirigida por Mario Monteverde, la Historia del Radicalismo, se
puede leer:
...las calles de Crdoba desbordaban de jve-nes que no ocultaban su alegra. Asustado, algn
representante del clero ultramontano dej caer su
estola, y de all surgieron las cintas que fueron
Definiciones
Autonoma: capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Sinnimo de autogo-bierno de individuos o asociacio-nes.
Libertad de ctedra: Es el derecho a ejercer la docencia, en el mbito de la Educacin Supe-rior, con absoluta libertad, es decir, es "la libertad de ensear y debatir sin verse limitado por doctrinas instituidas".
-
Pgina 10
distintivo de la Reforma, el tradicional color morado (segn otras fuen-
tes de informacin, los distintivos se hicieron con las cortinas de las
pendencias universitarias)....
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Que cmo finaliza el conflicto...?
El 2 de agosto de 1918 Yrigoyen anunci nuevamente que intervendra
la Universidad. El 7 del mismo mes renunci Nores. El 23 de agosto fue
nombrado interventor el propio Ministro de Educacin (Salinas), pero de-
mor inexplicablemente en hacerse cargo de sus funciones.
Ante esa situacin de incertidumbre, el 26 de agosto la FUC convoca a
una movilizacin que rene a mas de 20.000 personas en un acto de protes-
ta. La asamblea renov la confianza en Yrigoyen pero reclam el inmediato
arribo del designado interventor.
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Dado que la indecisin continuaba, los estudiantes deciden adoptar una
medida audaz: la ocupacin de la Universidad. El 9 de setiembre 83
estudiantes ingresan a la sede principal de la universidad llamada La Casa de Trejo y se apoderan de sus instalaciones. Declaran abierta la Universi-dad hacindose cargo de su funcionamiento, designando autoridades y ponen
fecha firme de reinicio de las clases.
Los estudiantes son detenidos por el ejrcito que irrumpi en la Universi-
dad y los acusaron de sedicin, pero finalmente se obtiene el resultado espe-
rado: el ministro Salinas se hace cargo de sus funciones el 12 de setiembre.
Como consecuencia de su intervencin, se renovaron las autoridades y el
claustro de profesores. La acusacin de sedicin... qued en el olvido.
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
El doctor Eliseo Soaje fue elegido Rector de la UNC y Martinez Paz como
Vicerector. El 11 de octubre la Universidad es reabierta tras la reorganiza-
cin de los claustros bajo la propuesta reformista.
Sintetizando: Les propongo que armen un cuadro sinptico marcando los
aos y los hechos ms importantes de esos aos relacionados con la Reforma
Universitaria.
-
Pgina 11
Consecuencias:
Alguna vez pensaron que la posibilidad de participar del Gobierno Univer-
sitario, o que los docentes deban concursar sus cargos, entre otros, es produc-
to de hombres de la edad de ustedes que lucharon por una Educacin mejor?
A continuacin se detallarn las consecuencias, producto de la Reforma.
Autonoma universitaria: La comunidad universitaria elige a sus
propias autoridades y administra los recursos que les asigna el Presu-
puesto Nacional o los que obtenga por sus propios medios (autarqua)
Gobierno compartido: El gobierno de la Universidad es ejercido por
los representantes de los claustros docentes, graduados y estudiantes.
Concursos docentes: Las ctedras se asignan por concurso pblico de
oposicin y antecedentes (ver ms adelante en este mismo trabajo)
Periodicidad de ctedra: Los profesores regulares son designados por
un plazo de 7 (siete) aos, con lo que se apunta a una renovacin de los
cuadros docentes y a una elevacin de su calidad.
Libertad de ctedra: Los docentes regulares tienen independencia de
criterio para fijar la orientacin de su ctedra, dentro del marco de los
planes de estudio vigentes y la supervisin de los Consejos Departamen-
tales.
Sintetizando: En la actualidad, cules de estos logros se siguen mante-
niendo????.
Para investigar y opinar: Con la sancin de la ltima Ley de Educacin Su-
perior se avanz o se produjo un retroceso en los logros obtenidos en el 18.
Este tema lo discutiremos en un foro temtico, debern justificar su opinin.
Repercusiones a lo largo de la historia
El Movimiento reformista se extendi rpidamente a otras universidades
argentinas y latinoamericanas en las cuales se produjeron importantes
cambios. Sin embargo, en nuestro pas ha tenido a lo largo de su historia
marchas y contramarchas. En efecto, en 1922, Alvear intervino por el trmi-
no de un ao la Universidad del Litoral y ms tarde la de Crdoba. A partir
de 1928 (2 presidencia de Yrigoyen), se produjo un lento cambio hacia la
profundizacin de la Reforma, lo que se interrumpi en 1930 con el nefasto
primer golpe de estado moderno encabezado por
el Gral. Uriburu.
En 1943, el gobierno militar de entonces inter-
viene la Universidad del Litoral, abriendo las
-
Pgina 12
puertas a una de las pocas ms nefastas de la historia universitaria argen-
tina. En 1947 (1 presidencia de Juan D. Pern), se dict una nueva ley
versitaria (N13031), de carcter centralista y no autnoma. En 1955, luego
del derrocamiento del gobierno constitucional del Gral. Pern, se ponen ti-
biamente en marcha algunos mecanismos propios de la Reforma, que se ven
plenamente afianzados en los procesos democrticos que siguieron ( Frondizi
- Illia ). Este perodo - 1955 a 1966 - , en particular a partir del ao 1958, fue
de tal importancia para la Universidad Nacional en general que lo tuvie-
ron en cuenta las leyes francesas, holandesas, belgas y alemanas de
1968, luego de la famosa revuelta estudiantil conocida como el ma-yo francs, que en parte reivindicaba los principios de nuestra ya conocida Reforma.
No podemos dejar de sealar que en 1959, durante el gobierno de Arturo
Frondizi, los nimos se caldearon nuevamente con protestas que tomaron la calle:
Se haba aprobado en el congreso una ley que permita la coexistencia de Univer-
sidades Nacionales (estatales) y privadas. Estas ltimas significaban inexora-
blemente por entonces Universidades Catlicas. Los antiguos dirigentes reformis-
tas, devenidos en maestros de la juventud actual, se pronunciaron con vehemen-
cia. Uno de ellos fue el Rector de la UBA, Rizieri Frondizi2, hermano del presi-
dente quien por entonces afirmaba:
...la Universidad debe ser instrumento de transformacin de la realidad social, econmica e intelectual; un encabezamiento ideolgico
para lograr la emancipacin del pas, lo mismo en el orden econmico
que en el cultural....
y como se imaginarn, no era el papel que las nuevas universidades catlicas ten-
an reservado para s mismas.
Debe tenerse presente que una de las causas de la eclosin del 18 fue la conviccin de que el sistema educativo estaba monopolizado por grupos catlicos.
Posteriormente, un nuevo gobierno de facto presidido por el Gral. Ongan-
a dict una nueva ley que ech por tierra con los principios reformistas, aunque
no le fue sencillo ni barato instaurarla: La noche de los bastones largos y el xo-do de cientficos e investigadores que decidieron marcharse del pas, son testimo-nios elocuentes de la lucha de una comunidad, la universitaria, que se saba por
el buen camino.
Ya en 1974, con la 3 presidencia de Pern, se volvi a dictar una ley uni-
versitaria nuevamente de corte centralista y no autnoma. A partir de 1976, con
la llegada de un nuevo golpe de estado, el ms terrible, el ms oscuro, el ms ne-
fasto del que los argentinos tengamos memoria; la persecucin ideolgica se ins-
tal como metodologa de accin poltica, y las univer-
2 Los Frondizi fueron 14 hermanos. Tres de ellos se destacaron en la vida poltica de nuestro pas. Uno fue presidente, otro
Rector de UBA y otro dirigente marxista (PRT). Este ltimo, Silvio, fue asesinado en 1974 por la tristemente clebre AAA
(Alianza Anticomunista Argentina) comandada por Jos Lpez Rega (el brujo. Ministro de Bienestar Social del gobierno justicialista de entonces). Fue velado en el aula magna de nuestra Facultad.
-
Pgina 13
sidades no fueron de ningn modo ajenas a ella. La violencia, el exilio, la
tad de un gobierno de destruir poco a poco la educacin pblica, dieron el marco a
los peores aos de la historia universitaria y del pas.
Con la recuperacin de la democracia en 1983 y la asuncin como presi-
dente del Dr. Ral Alfonsn, los principios reformistas cobraron el vigor de enton-
ces y las universidades pronto se normalizaron dndose su propio gobierno.
Lo que sigue es la historia reciente, la ms conocida, la menos estudiada,
la que hacemos todos los das cada uno de nosotros...
Al respecto, debemos consignar que lamentablemente, durante el gobier-
no del Dr. Carlos Menem (1989-1999) se sancion (1995) una nueva ley de
Educacin Superior (N 24.521) que ha sido sumamente cuestionada y re-
sistida por la comunidad universitaria, algunas conquistas y principios
histricos han sido suprimidos o, al menos, restringidos, como es el caso de
la eliminacin de los jurados estudiantiles y graduados en los concursos do-
centes, o la obligatoriedad de que el claustro Docente en los cuerpos colegia-
dos universitarios cuenten con mayora absoluta, o la falta de garantas pa-
ra la gratuidad de la enseanza a travs de una confusa redaccin que, in-
cluso, se opone a la letra y al espritu de lo estatuido en nuestra Constitu-
cin Nacional.
La sancin de la ley mencionada ha obligado a la reforma estatutaria de
todas las universidades, con el objeto de que adecuen sus reglamentos a la
nueva norma. La Universidad Tecnolgica Nacional a travs de sus claus-
tros e institucionalmente, ha presentado desde la promulgacin de la ley a la
fecha, numerosos recursos judiciales tendientes a declararla inconstitucional
lo que impidi mientras se tramitaban las causas su implementacin efecti-
va en el marco de nuestra universidad, lo que finalmente ocurri en Julio de
1998 en la Asamblea Universitaria realizada en la Facultad Regional San
Nicols (Bs. As.)
Probablemente, en un futuro no muy lejano, debamos trabajar entre todos
en una nueva ley que nos contenga y represente; y donde los principios de la
Reforma Universitaria que hicieron grande a la Universidad Argentina, co-
bren la vigencia que nunca debieron dejar de tener...
-
Pgina 14
M a n i f i e s t o L i m i n a r
La juventud universitaria de Crdoba a los hombres libres de Latinoamrica
Hombres de una Repblica libre, acabamos de romper la ltima cadena que,
en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominacin monrquica y monstica. Hemos
resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Crdoba se redime. Desde
hoy contamos para el pas una vergenza menos y una libertad ms. Los dolores que
quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del co-
razn nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolucin, estamos viviendo una
hora americana.
La rebelda estalla en Crdoba y es violenta porque aqu los tiranos se haban enso-
berbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios
de Mayo. Las Universidades han sido hasta aqu el refugio secular de los
mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalizacin segura de los
invlidos y - lo que es peor an - el lugar en donde todas las formas de
tiranizar y de insensibilizar hallaron la ctedra que las dictara. Las Univer-sidades han llegado a ser as el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empe-
an en ofrecer el triste espectculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia
frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al
servicio burocrtico. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espritus es
para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, de-
ntro de semejante rgimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseanza, y el ensanchamiento
vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgnico, sino el aliento de la periodici-
dad revolucionaria.
Nuestro rgimen universitario -an el ms reciente- es anacrnico. Est fundado sobre una especie de
derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a s mismo. En l nace y en l
muere. Mantiene un alejamiento olmpico. La federacin univer-
sitaria de Crdoba se alza para luchar contra este rgimen
y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno
estrictamente democrtico y sostiene que el demos uni-
versitario, la soberana, el derecho a darse el gobierno
-
Pgina 15
propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que corresponde y acompaa a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la
fuerza de disciplinas extraas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudian-
tes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseando.
Si no existe una vinculacin espiritual entre el que ensea y el que aprende, toda enseanza es hostil y
de consiguiente infecunda. Toda la educacin es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garanta de una paz fecunda en el artculo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es,
en todo caso, amparar un rgimen cuartelario. Pero no una labor de ciencia. Mantener la actual relacin
de gobernantes a gobernadores es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jvenes deben
ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se
avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del
ltigo slo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de lo cobardes. La nica actitud silenciosa,
que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para creerla
o comprobarla.
Por eso queremos arrancar de raz en el organismo universitario el arcaico y brbaro concepto de auto-
ridad que en sta casa de estudio es un valuarte de absurda tirana y slo sirve para proteger criminalmen-
te la falsa dignidad y la falsa competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente libe-
ral, aportada a la Universidad de Crdoba por el doctor Jos Nicols Matienzo, slo ha venido a probar
que el mal era ms afligente de lo que imaginbamos y que los antiguos privilegios disimulaban un estado
de avanzada descomposicin. La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha
sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han
encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un
orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es as, si
en nombre de un orden que no discutimos, pero nada tiene que hacer con nosotros se
nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado
a la insurreccin. Entonces la nica puerta que nos queda abierta a la esperanza es el
destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estmulo; la redencin espiritual de las juventudes americanas nuestra nica recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son -y doloro-
sas- de todo el continente. Qu en nuestro pas una ley -se dice-, la ley de Avellaneda, se
opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo est exi-
giendo.
La juventud vive siempre en trance de herosmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo an
de contaminarse. No se equivoca nunca en la eleccin de sus propios maestros. Ante los jvenes no
se hace mrito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maes-
tros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En ade-
lante, slo podrn ser maestros en la futura repblica universitaria los verdaderos cons-
tructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien.
La juventud universitaria de Crdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la
consideracin del pas y de sus hombres representativos.
Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Crdoba, con motivo de la eleccin recto-
ral, aclaran singularmente nuestra razn en la manera de apreciar el conflicto universitario. La federa-
cin Universitaria de Crdoba cree que debe hacer conocer al pas y a Amrica las cir-
cunstancias de orden moral y jurdico que invalidan el acto
electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y prin-cipios que mueven a la juventud de esta hora nica de su vida, quiere re-
ferir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alto la llama que
est quemando el viejo reducto de la opresin clerical. En la Uni-
versidad Nacional de Crdoba y en esta ciudad no se han
presenciado desrdenes; se ha contemplado y se contem-
pla el nacimiento de una verdadera revolucin que ha de
agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres
-
Pgina 16
libres del continente. Referimos los sucesos para que se vea cuanta razn nos asista y cunta
genza nos sac a la cara la cobarda y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de
los cuales nos responsabilizamos ntegramente, se cumplan como en el ejercicio de
ras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrnico y lo hicimos para
poder levantar siquiera el corazn sobre esas ruinas. Aquellos representan tambin la medida de nuestra indignacin en presencia de la miseria moral, de la simulacin y del engao artero que pretend-
a filtrarse con la apariencia de la legalidad. El sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes
por un farisesmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales.
El espectculo que ofreca la Asamblea Universitaria era repugnante. Grupos de
amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro Rector exploraban los con-
tornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que pareca asegurar el
triunfo, sin recordar la adhesin pblicamente empeada, el compromiso de honor con-
trado por los intereses de la Universidad. Otros - los ms - en nombre del sentimiento
religioso y bajo la advocacin de la Compaa de Jess, exhortaban a la traicin, y al
pronunciamiento subalterno. ( Curiosa religin que ensea a menospreciar el honor
y deprimir la personalidad ! Religin para vencidos o para esclavos !). Se haba ob-
tenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se crea haber
conquistado una garanta y de la garanta se apoderaban los nicos enemigos de la re-
forma. En la sombra los Jesuitas haban preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habra comportado otra traicin. A la burla respondimos con la revolucin. La mayora expresaba la suma
de la represin, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la nica leccin que cumpla y espantamos
para siempre la amenaza del dominio clerical.
La sancin moral es nuestra. El derecho tambin. Aquellos pudieron obtener la sancin jurdica, em-
potrarse en la ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurdico, irre-
vocable y completo, nos apoderamos del saln de actos y arrojamos a la canalla, enton-
ces amedrentada, a la vera de los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de
haber, a continuacin, sesionado en el propio saln de actos de la Federacin Universi-
taria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaracin
de huelga indefinida.
En efecto, los estatutos reformados disponen que la eleccin de rector terminar en
una sola sesin, proclamndose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una
de las boletas y aprobacin del acta respectiva. Afirmamos, sin tener temor de ser recti-
ficados, que las boletas no fueron ledas, que el acta no fue aprobada, que el Rector no
fue proclamado, y que, para la ley, an no existe Rector en esta Universidad.
La juventud universitaria de Crdoba afirma que jams hizo cuestin de nombres ni
de empleos. Se levant contra un rgimen administrativo, contra un mtodo docente,
contra un concepto de autoridad. Las funciones pblicas se ejercitaban en beneficio de determina-das camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor que alguien en los cambios pudiera
perder su empleo. La consigna de hoy por ti, maana por mi, corra de boca en boca y asuma la pre-eminencia de Estatuto Universitario. Los mtodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo,
contribuyendo a mantener a la Universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las lec-
ciones encerradas en la repeticin interminable de viejos textos, amparaban el espritu de rutina y de su-
misin. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a
la juventud, creyendo que la conspiracin del silencio puede ser ejercitada en contra de la ciencia. Fue en-
tonces cuando la oscura Universidad mediterrnea cerr sus puertas a Ferri, a Ferraro, a Palacios y a
otros, ante el temor de que fuera perturbada su plcida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolu-
cin, y el rgimen cay a nuestros golpes.
Cremos honradamente que nuestro esfuerzo haba creado algo
nuevo, que por lo menos la elevacin de nuestros ideales les mereca
algn respeto. Asombrados, contemplamos entonces cmo se coali-
gaban para arrebatar nuestra conquista los ms crudos reaccionarios.
-
Pgina 17
No podemos dejar librada nuestra suerte a la tirana de una secta religiosa, ni al juego de intereses
egostas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula Rector de la Universidad de San Carlos ha dicho
su primera palabra: Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadveres de los estudiantes. Pa-labras llenas de piedad y de amor, de respeto revenciosos a la disciplina; palabras dignas del jefe de una
casa de altos estudios. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y amenazador. Armo-
niosa leccin que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria !
Recojamos la leccin, compaeros de toda Amrica; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la
virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carcter de la
autoridad universitaria, tirnica y obcecada, que ve en cada peticin un agravio y en cada pensamiento
una semilla de rebelin.
La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pen-
samiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Est can-
sada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolucin en las con-
ciencias, no puede desconocrsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia
casa.
La juventud universitaria de Crdoba, por intermedio de su federacin, saluda a los compaeros de la
Amrica toda y les incita a colaborar en la obra de la libertad que inicia.
Crdoba, 21 de junio de 1918
ENRIQUE F. BARROS, HORACIO VALDES, ISMAEL C. BORDABEHERE, presidentes
GUMERSINDO SAYAGO - ALFREDO CASTELLANOS - LUIS M. MENDEZ - JORGE L. BA-
ZANTE - CEFERINO GARZON MACEDO - JULIO MOLINA - CARLOS SUAREZ PUNTO - EMI-
LIO R. BIAGOSCH - NGEL J. NIGRO - NATALIO J. SAIBENE - ANTONIO MEDINA ALLENDE -
ERNESTO GARZON.
Sintetizando: Realizamos un recorrido por parte de aquella historia que nos
permiti lograr una ley acorde a las necesidades universitarias, para lograr en-
tenderla tuvimos que conocer la situacin mundial y fundamentalmente la situa-
cin del pas en esos momentos de cambio, comprendiendo de esta manera que pa-
ra lograr los cambios se deben suceder muchos acontecimientos y fundamental-
mente es necesario tener por parte de los actores que intervienen en el cambio vo-
luntad para lograrlo.