Curso sgc(02)

11
Colegio Privado Alas 1. FILOSOFÍA. 2. HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. 3. POLÍTICA DE CALIDAD. 4. RESPONSABLE DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (RGC) Formosa. Marzo 2012 1/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez (Sistema de Gestión de la Calidad) PRIMER MÓDULO Tiempo: Dos Meses 5. NORMAS DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN.(ISO 9001; ISO 14001; 4. ISO 17025; ISO 15189). 6. MEJORA CONTINUA 7. EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LO APRENDIDO EN EL MÓDULO.

Transcript of Curso sgc(02)

Page 1: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

1. FILOSOFÍA.

2. HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD.

3. POLÍTICA DE CALIDAD.

4. RESPONSABLE DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (RGC)

Formosa. Marzo 2012 1/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

(Sistema de Gestión de la Calidad) PRIMER MÓDULO

Tiempo: Dos Meses

5. NORMAS DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN.(ISO 9001;

ISO 14001; 4. ISO 17025; ISO 15189).

6. MEJORA CONTINUA

7. EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LO APRENDIDO EN EL

MÓDULO.

Page 2: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 2/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

INTRODUCCION

Page 3: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 3/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

Pepe Mujica Presidente del

Uruguay, al aceptar los

controles Argentinos

sobre Botnia.

(La Nación 16/06/2010)

“El autocontrol -expresó Mujica-

puede ser un concepto muy valioso en la

discusión ética, pero tiene patas cortas en

la vida material". En la misma línea,

expresó que "el sistema de control que

vale es el que hace espacio a la oposición

de intereses, porque es la única manera

de contener la natural inclinación a ser

indulgentes con nosotros”

“No conozco dirigente, funcionario, organización, empresa o país al

que le guste que le controlen sobre la manera que hace las cosas. Todos

aborrecimos que nos presiones o que nos pongan límites y estamos

dispuestos a jurar por lo más sagrado que si nos dejan solos y tranquilos

seremos los más celosos custodios de los intereses ajenos.

Estoy dispuesto a creerle estas declaraciones a la Virgen María, a la

Madre Teresa de Calcuta y a nadie más. Por lo pronto no me las creería ni

a mí mismo”.

Page 4: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 4/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

A. FILOSOFIA

a) Es solamente un sistema administrativo que permite de una manera metódica

y sistemática y en base a parámetros objetivos y medibles evolucionar en la

satisfacción de los servicios o productos ofrecidos al cliente.

b) Se debe establecer un nivel de satisfacción del cliente actual, en base a

parámetros cuantificables y comprobables, el estado actual de satisfacción y

establecer estrategias con recursos para ir incrementando de una manera

sistemática y también medible esta satisfacción.

c) Nace en Japón, y fue llamado KAIZEN, donde al occidentalizarse se lo denomina

Gestión de la Calidad, lo cual es correcto, pero al abreviarlo y colocarle solo

CALIDAD se incurre en el error de confundirlo y asociarlo con Control de Calidad

o con la Calidad intrínseca de un producto.

d) El termino más adecuado para su cabal entendimiento es EVOLUCION, es decir,

debemos constantemente evolucionar (metódica y sistemáticamente) en el

tiempo para demostrar que nuestro sistema está estructurado y funciona de

acuerdo a las pautas establecidas, es lo que en la Norma ISO 9001 se llama

mejora continua (8.5.1)

Page 5: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 5/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

B. HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD.a) Cuál es su metodología. Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA).

b) Las siete Herramientas de la Calidad. (Diagrama de Pareto, Diagrama de Ischikawa 5M, Hojas

de Datos, Gráficos de Control (Diagrama de Lening Jewing),Histogramas, Diagrama de

Dispersión y Aditividad de las Variancias.

a) METODOLOGIA:

Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA).

PLANIFICAR:

HACER:

VERIFICAR:

ACTUAR:

Establecer los objetivos y procesos

necesarios para conseguir los resultados

de acuerdo con los requisitos del cliente.

Realizar el seguimiento y la medición de

los procesos y los productos respecto

a las políticas, los objetivos y los

requisitos para el producto, e informar

de los resultados.

Implementar los procesos

Tomar las acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

OBSERVACIÓN: Lo más laborioso es la PLANIFICACION, ya que se debe Establecer el proceso de planificación:

con fechas de vencimientos de los hechos particulares que componen el esquema general de todo los hechos

que al finalizar todos estos, determinan la fecha final del proyecto de la Planificación.

Page 6: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 6/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

b) Las siete Herramientas de la Calidad.

1.- DIAGRAMA DE PARETO.

Sicólogo Italiano llamado Wilfredo Pareto, postuló que el 20% de la Población se queda con el

80% de su riqueza. POCOS ESENCIALES Y MUCHOS TRIVIALES (hormigas y elefantes)

DESTINO DE LA CARNE ARGENTINA EN MILLONES DE DOLARES

Page 7: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 7/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

b) Las siete Herramientas de la Calidad.

2.- DIAGRAMA DE ISCHIKAWA O DE LAS 5M

PROBLEMA

ALUMNOS CON

BAJO RENDIMIENTO

METODO

Faltó dedicación

MANO DE OBRA

Faltó pedagogía

Prof. suplentes

MATERIALES

Libros

inadecuados

MAQUINARIAS

Computadoras

Obsoletas

MEDIO AMBIENTE

Iluminación

Deficiente

También llamados Diagrama Causa – Efecto:

(Métodos; Mano de Obra; Medio ambiente; Maquinaria y Materiales).

Page 8: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 8/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

b) Las siete Herramientas de la Calidad.

3.- HOJAS DE DATOS

La cadena es:

DATOS

Los datos constituyen una guía para las acciones.

Antes de recogerlos es necesario determinar que se va a hacer con ellos.

La división de un grupo en varios sub grupos se denomina estratificación.

Solucionando problemas

Proyectando el stock para futuro. (Ventas semanales Calle Florida Capital Federal, cada bastón representa 10 compradores)

Tipo de Problema Control Sub Total Porcentaje

1. Inasistencias del curso //// //// //// // 17 31,5%

2. Bajo promedio del curso. //// /// 8 14,8%

3. Llamados de atención //// //// //// //// //// / 26 48,2%

4. Falta de pago cuota /// 3 5,6%

TOTAL 54

Tipo de Productos Vendidos Control Sub Total Porcentaje

1. Artículos de cuero //// //// //// //// /// 23 23 %

2. Ind. Femenina. //// //// //// // 17 17 %

3. Calzado. //// //// 10 10 %

4. Ind. Masculina. //// //// 9 9 %

5. Vinos y Chocolate //// 5 5 %

6. Otros. ///// //// //// //// //// //// //// / 36 36 %

TOTAL 100

CONOCIMIENTOSINFORMACIONSABIDURIA

Page 9: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 9/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores Méndez

b) Las siete Herramientas de la Calidad.

4.- GRÁFICOS DE CONTROL O DIAGRAMA DE LENING JEWING

Nª Valor Cuad

1 14 196

2 12 144

3 10 100

4 15 225

5 13 169

6 12 144

7 14 196

Nª Valor Cuad

8 13 169

9 12 144

10 16 256

11 11 121

12 14 196

13 11 121

14 10 256

Nª Valor Cuad

15 12 144

16 13 169

17 11 121

18 16 256

19 11 121

20 13 169

21 13 169

Nª Valor Cuad

22 12 144

23 10 100

24 17 289

25 13 169

Sum 318 4132

318/25

Promedio

12,72

Desviación Estándar

1,90

OBSERVACIÓN:

a) Promedio SD = 68,3%

de todos los casos.

b) Promedio 2 SD = 95,4%

de todos los casos.

c) Promedio 3 SD = 99,7%

de todos los casos.

Page 10: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 10/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores

Méndez

b) Las siete Herramientas de la Calidad.

5.- HISTOGRAMAS

TABLA DE FRECUENCIAS. (Alturas de la población de alumnos del CPA)

Permiten interpretar grandes poblaciones de una manera objetiva.

VARONES.Nª Rango Medio Bastones Frecuencia

Suma

Alturash x h

1 1,50 – 1,52 1,51 II 2 3,02 4,56

2 1.53 – 1,55 1,54 III 3 4,62 7,11

3 1,56 – 1,58 1.57 IIII IIII 10 15,70 24,65

4 1,59 – 1,61 1,60 IIII IIII IIII 15 24,00 38,40

5 1,62 – 1,64 1,63 IIII IIII IIII II 17 27,71 45,17

6 1,65 – 1,67 1,66 IIII IIII IIII IIII 20 33,20 55,11

7 1,68 – 1,70 1,69 IIII IIII IIII IIII II 22 37,18 62,83

8 1,71 – 1,73 1,72 IIII IIII IIII IIII IIII III 28 48,16 82,84

9 1,74 – 1,76 1,75 IIII IIII IIII IIII IIII IIII III 33 57,75 101,06

10 1,77 – 1,79 1,78 IIII IIII IIII IIII IIII II 22 39,16 69,70

11 1,80 – 1,82 1,81 IIII IIII IIII IIII 20 36,20 65,52

12 1,83 – 1,85 1,84 IIII IIII IIII 15 27,60 50,78

13 1,86 – 1,88 1,87 IIII IIII 10 18,70 34,97

14 1,89– 1,91 1,90 IIII II 7 13,30 25,27

15 1,92 – 1,94 1,93 IIII 4 7,72 14,90

16 1,95 – 1,97 1,96 III 3 5,88 11,52

17 1,98 – 2,00 1,99 II 2 3,98 7,92

TOTALES 233 403,88 702,33

AlumnosTotal.

AlturasDesv.

Prom. 1.73 0,1

403.88/233

Promedio

1,73 mts

Desviación Estándar

0,10 mts

Page 11: Curso sgc(02)

Colegio Privado Alas

Formosa. Marzo 2012 11/18 Disertante: Ing. Guillermo Flores

Méndez

b) Las siete Herramientas de la Calidad.

5.- HISTOGRAMAS

TABLA DE FRECUENCIAS. (Alturas de la población de alumnas del CPA)

Permiten interpretar grandes poblaciones de una manera objetiva.

DAMAS.

403.64/239

Promedio

1,69 mts

Desviación Estándar

0,09 mts

Nª Rango Medio Bastones FrecuenciaSuma

Alturash x h

1 1,50 – 1,52 1,51 IIII II 7 10,57 15,96

2 1.53 – 1,55 1,54 IIII IIII II 12 18,48 28,46

3 1,56 – 1,58 1.57 IIII IIII IIII I 16 25,12 39,44

4 1,59 – 1,61 1,60 IIII IIII IIII IIII III 23 36,8 58,88

5 1,62 – 1,64 1,63 IIII IIII IIII IIII IIII 25 40,75 66,42

6 1,65 – 1,67 1,66 IIII IIII IIII IIII IIII III 28 46,48 77,16

7 1,68 – 1,70 1,69 IIII IIII IIII IIII IIII II 27 45,63 77,11

8 1,71 – 1,73 1,72 IIII IIII IIII IIII IIII 24 41,28 71,00

9 1,74 – 1,76 1,75 IIII IIII IIII IIII II 22 38,50 67,38

10 1,77 – 1,79 1,78 IIII IIII IIII IIII 19 33,82 60,20

11 1,80 – 1,82 1,81 IIII IIII IIII 15 27,15 49,14

12 1,83 – 1,85 1,84 IIII IIII III 10 18,40 33,86

13 1,86 – 1,88 1,87 IIII III 8 14,96 27,98

14 1,89– 1,91 1,90 III 3 5,70 10,83

15 1,92 – 1,94 1,93

16 1,95 – 1,97 1,96

17 1,98 – 2,00 1,99

TOTALES 239 403,64 683,81

AlumnasTotal.

AlturasDesv.

Prom. 1,69 0,09