CURSO DE INGRESO 2018 -...

21
CURSO DE INGRESO 2018 Profesorado de Física Profesorado de Química Profesorado de Ciencias Biológicas Talleres de Reflexión sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Naturales

Transcript of CURSO DE INGRESO 2018 -...

CURSO DE INGRESO 2018

Profesorado de Física

Profesorado de Química

Profesorado de Ciencias

Biológicas

Talleres de Reflexión

sobre la Enseñanza y

el Aprendizaje de las

Ciencias Naturales

Curso de Ingreso 2018– Profesorado de Química- Profesorado de Cs. Biológicas-

Profesorado de Física

Reflexionar sobre la multidimensionalidad de las

problemáticas del ámbito de las

Ciencias Naturales.

Identificar la importancia del abordaje de estos temas en el aula

y el rol del docente en el mismo.

Reflexionar sobre la importancia de la formación científica para la ciudadanía y sobre el rol de los

educadores en ella.

Intercambiar ideas fundamentadas con el grupo de pares y con los docentes sobre las temáticas

abordadas.

Curso de Ingreso 2018 – Talleres de Reflexión sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de las

Ciencias Naturales

Objetivos Generales:

Curso de Ingreso 2018– Profesorado de Química- Profesorado de Cs. Biológicas-

Profesorado de Física

Momento I

Momento II

Primer encuentro:

Consignas de Trabajo:

A- Lectura y análisis de la noticia: “Mendoza: Una obra divide a los 16 mil

pobladores de Santa Rosa” (Anexo 1):

A partir de la misma:

1. Actividad individual - Resolución de consignas entregadas.

2. Actividad grupal 2.1. Intercambio de ideas a partir de lo resuelto individualmente,

estableciendo coincidencias y diferencias sobre el análisis individual

realizado.

2.2. Identifiquen cuáles son los saberes del ámbito de las Ciencias que se

requieren para comprender la noticia entregada.

2.3. Reflexionen sobre si estos saberes fueron considerados en los niveles

educativos por los que transitaron y de qué modo han sido

desarrollados por sus docentes.

2.4. Propongan ejemplos de otras situaciones/temáticas/problemáticas

del ámbito de las Ciencias Naturales de actualidad que consideren de

importancia y que la ciudadanía debería poder comprender.

3. Plenario: conclusiones y reflexiones realizadas por cada grupo.

Observación y análisis del video “Preguntas para Pensar” a cargo de la

Dra. Melina Furman.

Intercambio de opiniones en plenario.

.

Curso de Ingreso 2018 – Talleres de Reflexión sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de las

Ciencias Naturales

Curso de Ingreso 2018– Profesorado de Química- Profesorado de Cs. Biológicas-

Profesorado de Física

Momento I

Momento II

Momento III

Segundo encuentro:

Consignas de Trabajo:

Análisis de escenas de la película “La sonrisa de mona Lisa” (2003 -

Mike Newell) e intercambio de ideas y reflexiones.

Reunidos en pequeños grupos:

1-A partir de la lectura del artículo: “Jóvenes, Ciencia y Tecnología”

(Anexo 2) de Roberto Aquilano analizar y debatir la importancia de la

formación científica para la ciudadanía y sobre el rol de los educadores en

ella.

2- Plasmar en un afiche las ideas principales discutidas al respecto,

pudiéndose representar a través de un esquema, dibujo u otra modalidad

elegida por el grupo.

3- En la página siguiente se presentan un conjunto de frases textuales

extraídas del artículo, seleccionen dos de ellas y analícenlas en grupo para

luego expresar sus opiniones.

Presentación en plenario de las producciones de cada grupo.

Curso de Ingreso 2018 – Talleres de Reflexión sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de las

Ciencias Naturales

Curso de Ingreso 2018– Profesorado de Química- Profesorado de Cs. Biológicas-

Profesorado de Física

Segundo encuentro:

“nuestra vida cotidiana, nuestro presente

y nuestro futuro dependen de la ciencia y la tecnología…”

“Es curioso que ni siquiera en las democracias se tenga

cuenta esta necesidad de promover la comprensión

pública de la ciencias…”

“…sin ciencia no hay futuro…”

…”democracia tecnológica…” y “democratización del

conocimiento…”

“…para participar de la historia hay que estar

informado…”

“…la ciencia es universal en cuanto a la acumulación del

conocimiento pero es una inversión como producto…”

“…la difusión de la ciencia es una tarea común entre el

científico, el escritor, el docente, el periodista y, en

general, las instituciones y las personas preocupadas

realmente por la educación para todos.”

Curso de Ingreso 2018 – Talleres de Reflexión sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de las

Ciencias Naturales

Curso de Ingreso 2018– Profesorado de Química- Profesorado de Cs. Biológicas-

Profesorado de Física

Momento I

Momento II

Momento III

Tercer encuentro:

Consignas de Trabajo:

Observación del video Diles que quieres aprender” Segunda parte de

la consulta a juventudes sobre Educación. UNESCO. https://www.youtube.com/watch?v=qDIkk2968cI

Divididos en 4 grupos y a partir de las ideas del video y los textos entregados:

A) Establezcan relaciones entre las demandas que plantean los jóvenes

para la educación y las ideas que plantean los textos asignados a cada

grupo.

B) Elaboren algunas conclusiones del grupo de trabajo para compartir

en el plenario.

Textos de trabajo:

Grupo 1: “Alfabetización científica: cómo, cuándo y por qué- Melina

Furman, Educar- Portal Educativo Argentino.

Grupo 2: “Enseñar ciencia es una forma de inclusión”- Maricel Spini

Grupo 3: “Hay que desmitificar que la ciencia es muy difícil”- Entrevista

al sociólogo Jorge Werthein de Sangari Argentina.

Grupo 4: “¿Quienes están pensando la nueva educación de la

Argentina”? La Nación

Todos los grupos: E 2030 – Educación y Habilidades para el Siglo 21 – Declaración de Buenos Aires – Reunión Regional de Ministros de Educación de

América Latina y el Caribe – Enero 2017.

Plenario con presentación de conclusiones grupales y reflexiones

Curso de Ingreso 2018 – Talleres de Reflexión sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de las

Ciencias Naturales

Curso de Ingreso 2018 – Talleres de Reflexión sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de las

Ciencias Naturales

CURSODE INGRESO 2018- TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DE LAS CIENCIAS NATURALES -FAHCE– MATERIAL 1º ENCUENTRO

- Texto adaptado con nombres ficticios a los fines didácticos –

-

Una planta de basura, en litigio. Hay dos bandos: Unos dicen que

incinerar residuos peligrosos y patológicos contaminará el aire y los

cultivos. Otros defienden la creación de 150 puestos de empleo

RENATOPÉREZ. Mendoza Noticias. 29 de Febrero 2003

Una planta de tratamiento de residuos

peligrosos y patológicos divide a los 16 mil habitantes de Santa Rosa– localidad ubicada a 80 kilómetros de la capital de Mendoza- desde que algunos se oponen a su habilitación porque consideran que la actividad de las chimeneas incineradoras produciría contaminación del aire. Con ello, se afectaría la salud de los pobladores y se dañarían los cultivos.

En cambio, otros pobladores prefieren defender los 150 puestos de empleo que generará el emprendimiento.

Los grupos organizan periódicas

protestas y amenazan con cortar rutas y ocupar el establecimiento para que sus reclamos sean atendidos. En tanto, las autoridades provinciales muestran una posición ambigua ante el conflicto.

La planta comenzó a ser construida

hace tres años y demandó una inversión cercana a los 2 millones de dólares por parte de la firma AllBurned. Pero a punto de ser inaugurada comenzaron los problemas.

Advertencia

Avalado por entidades agrícolas y

comerciales, y basado en un informe del

biólogo Pedro Villaverde-presidente de la

Fundación para la Defensa del Ambiente

y docente universitario-, un sector

advirtió que los hornos incineradores

destruirán los cultivos.

El experto consideró "un suicidio"

habilitar la planta porque las chimeneas despiden dioxinas y metales pesados que provocarían el colapso de la economía regional, eminentemente agrícola.

Las dioxinas integran la lista

penalizada por la Agencia Internacional sobre Tratamiento de Cáncer, ya que se trata de sustancias cancerígenas para el ser humano.

Villaverde recordó que en una localidad al norte de Francia, el gobierno prohibió la comercialización de productos lácteos de 16 granjas afectadas por dioxinas y ordenó cerrar los tres focos causantes de la contaminación en la zona.

Por su parte, el grupo que apoya la

habilitación de la planta, encabezado por el representante de la empresa AllBurned –Matías Senisa-, aseguró que los estudios de impacto ambiental de varias universidades nacionales determinaron un 99 % de efectividad en el control de la contaminación.

MENDOZA: UNA OBRA DIVIDE A LOS 16 MIL

POBLADORES DE SANTA ROSA

CURSODE INGRESO 2018- TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DE LAS CIENCIAS NATURALES -FAHCE– MATERIAL 1º ENCUENTRO

Medidas contra heladas

Además, Senisa explicó que la

emisión de dioxinas a causa de la

quema de cubiertas y otros materiales

combustibles para contrarrestar los

efectos de las heladas en la agricultura

supera 300 veces el límite permitido

internacionalmente, mientras que la

planta emitirá diez veces menos de

ese tope.

Por otra parte Mendoza genera al año más de un millón de metros cúbicos de residuos urbanos, una cantidad suficiente para rellenar 22 hectáreas, sin contarlas toneladas producidas por las industrias.

En la provincia también se producen

unos 3.500 kilos diarios de basura Patológica (originada en clínicas, hospitales, geriátricos y veterinarias), que nopuedenenterrarse niserdejadosa cielo abierto.

Al principio, los funcionarios vieron

con buenos ojos el proyecto, pero después lo prohibieron. Ahora, el gobierno provincial negocia la posibilidad de que la planta funcione sólo para realizar el tratamiento de residuos patológicos y no peligrosos, aunque esa limitación tampoco conforma a los habitantes de la zona.

CURSO DE NIVELACIÓN 2018-TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DE LAS CIENCIAS NATURALES - FAHCE -

05-09-11 | SOCIEDAD

"Hay que desmitificar que la ciencia es muy difícil"

Por Maricel Spini | [email protected]

El sociólogo Jorge Werthein, de Sangari Argentina, destacó la importancia del acceso de los niños a los desarrollos científicos. Aseguró que el conocimiento es el mayor capital con el que cuentan los países en el siglo XXI

El especialista explicó a Infobae América que a través de la enseñanza de esa disciplina, los alumnos ingresan en un nuevo espacio donde experimentan el despertar de nuevos intereses al tiempo que se les permite acceder a una formación de calidad.

¿Por qué es importante enseñar ciencia desde una edad temprana?

Es necesario desmitificar que la ciencia es muy difícil, que es accesible a unos pocos, que es elitista. Si no logramos conquistarlos de pequeños vamos alienando el conocimiento científico de la posible experiencia, posterior al secundario, de optar por una carrera científica. Y en el siglo XXI es más importante que nunca: el capital más valioso es el conocimiento. América Latina, como región en desarrollo, aún está rezagada en relación a otras partes del mundo. Debe tratar de producir todo el conocimiento posible y para ello debe tener productores de conocimiento. Por lo tanto, es importante aumentar el número de jóvenes que deciden seguir

carreras universitarias relacionadas a las ciencias. Por otra parte, enseñar ciencias no significa solamente enseñar el contenido sino que posibilita aprender a entender y a enseñar, contribuye al desarrollo cognitivo y analítico.

¿Cómo debería trasladarse al aula la calidad de la formación científica?

Es fundamental que no repitamos errores del pasado y que todavía seguimos cometiendo. Es imposible aprender ciencia memorizándola o solamente sobre textos. Uno los necesita pero también es imprescindible la experimentación. Es importante que los alumnos sean quienes busquen las respuestas a las indagaciones que ellos mismos se hacen. Si ellos experimentan, adquieren una enseñanza de calidad. De otra manera lograríamos alejarlos de la disciplina porque sienten que es algo muy difícil que no comprenden. Y así debe ser toda la enseñanza. No alcanza con tener una gran matrícula de estudiantes en las escuelas primarias y secundarias porque si no tendríamos un salto cuantitativo pero no habríamos logrado la escolarización.

¿Cómo se refleja en la sociedad el beneficio de una educación científica de calidad?

Además de la importancia de la producción y el acceso al conocimiento, la formación científica, no sólo en los niños sino también en los adultos, posibilita una sociedad mucho más democrática y preparada, que va a participar mucho más porque sabe cómo hacerlo. Eso es fundamental para lograr igualdad social.

CURSO DE NIVELACIÓN 2018-TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DE LAS CIENCIAS NATURALES - FAHCE -

Alfabetización científica: cómo, cuándo y por qué

A, B, C, D... ¿cómo seguía?

En nuestro tiempo, estar alfabetizado implica muchísimo más que poder

leer y escribir o calcular la cuenta del supermercado. En una sociedad en

la que el acceso al conocimiento (entendiendo por esto tanto aquello que

se sabe como la capacidad de utilizarlo cuando se necesita) establece una

línea implacable entre los que quedan “adentro” y “afuera”, la alfabetización científica

cobra una importancia renovada. Y cada vez más fundamental, en tanto pretendemos

construir una sociedad con perspectivas de crecimiento en la que las desigualdades (por fin)

comiencen a desaparecer.

¿De qué hablamos, entonces, cuando hablamos de alfabetización científica? No nos

referimos a que la gente pueda repetir sin errores todos los elementos de la tabla periódica o

conocer al detalle las leyes de Newton. Ni tampoco a transformar a toda la población en

científicos profesionales. Nada más lejos de eso. Estar alfabetizado científicamente tiene

que ver con, por una parte, la comprensión profunda de las características y leyes básicas

del mundo que nos rodea. Y, por otra, con el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas

con el “modo de hacer” de la ciencia: el pensamiento crítico y autónomo, la formulación de

preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción de modelos explicativos y la

argumentación, la contrastación y el debate como herramientas para la búsqueda de

consensos, por citar sólo algunas que creemos fundamentales.

Porque datos provenientes de la ciencia hay por todas partes. La cuestión es qué hacemos

con ellos. Nos llueve información acerca de los dinosaurios, los satélites y los alimentos

transgénicos. Vivimos en un contexto en el que “sobra información y faltan marcos

conceptuales para interpretar esa información”.

La alfabetización científica implica, en este sentido, “dar sentido al mundo que nos rodea”

(Pozo y Gómez Crespo, 1998). No se trata, entonces, de conocer la mayor cantidad posible

de datos (muchas veces estrambóticos y desvinculados de la vida real), sino de desarrollar

una batería de herramientas esenciales para, por un lado, comprender e interactuar de modo

efectivo con la realidad cotidiana y, por otro, ser capaces de tomar decisiones conscientes y

responsables a partir de esa comprensión.

(Melina Furman, fragmento de un artículo publicado en la revista Novedades Educativas,

Nº 148, abril de 2003.)

En este camino de repensar juntos el porqué y el cómo de la enseñanza de la ciencia surgen

muchas preguntas que me gustaría discutir con ustedes:

CURSO DE NIVELACIÓN 2018-TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DE LAS CIENCIAS NATURALES - FAHCE -

¿Cuál es el sentido de enseñar ciencia en la Argentina de hoy? ¿Cómo lograr el objetivo de

alfabetizar científicamente a la población? ¿Hay estrategias mejores que otras? ¿Es posible

o sólo un deseo utópico? ¿Cómo podemos despertar vocaciones científicas en nuestros

alumnos? ¿Qué desafíos nos plantea la enseñanza de la ciencia?

Las respuestas a estas preguntas no son únicas ni fáciles de encontrar. Los contextos y los

actores varían, y de algún modo cada docente tiene un universo propio en el cual estas

preguntas cobran un sentido real.

Por eso creamos este espacio. Para compartir universos, preguntas y algunas respuestas

(seguramente provisorias, como buenos docentes de ciencia que somos). Pero que,

esperamos, nos van a permitir construir ideas y significados compartidos.

Melina Furman

CURSO DE NIVELACIÓN 2018-TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DE LAS CIENCIAS NATURALES - FAHCE -

05-09-11 | SOCIEDAD

"Enseñar ciencia es una forma de inclusión" Por Maricel Spini | [email protected]

Deje su comentario

El director regional de Ciencia de la Unesco, Jorge Grandi, dijo a Infobae América que los conocimientos en ciencia y tecnología son claves para el desarrollo de un ciudadano. Critica que no se los priorice en los planes de estudio.

En el marco del simposio sobre educación científica "Aprender a pensar en el aula", organizado conjuntamente por la Organización Sangari Argentina, la Sociedad Cientifica Argentina y la oficina regional de la UNESCO, Grandi advirtió que, a pesar de lo necesaria que es en la actualidad, la enseñanza de ciencias no se ubica a nivel mundial como una prioridad. "No figuran como base de los planes de estudio, los docentes no tienen formación ni recursos en esa área", indicó. No obstante, destacó que dar un giro sustancial respecto a esa situación posibilitaría a Latinoamérica y el Caribe profundizar el crecimiento económico además de permitir una mayor inclusión social.

Grandi explicó que existen obstáculos por vencer para lograr despertar el interés de los niños por la ciencia. "Hay que fortalecer la educación inicial a través de nuevos elementos pedagógicos, fortalecer la tendencia de los niños hacia temas de educación científica y tecnológica", enumeró. "También es importante que podamos alcanzar una formación científica de los docentes de manera permanente porque los avances en esas materias son enormes", agregó.

CURSO DE NIVELACIÓN 2018-TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

DE LAS CIENCIAS NATURALES - FAHCE -

Entre las primeras medidas que los gobiernos deben tomar, situó el acceso a la tecnología. "Acortar la brecha digital es fundamental. En varios países ya hay programas para hacerlo", recordó.

Para el experto, la importancia de la enseñanza científica radica en la posibilidad de "formar un ciudadano integral que pueda aportar a la sociedad una perspectiva de conocimiento científico". "Hoy no se puede ser un ciudadano integral y democrático sin saber sobre la ética y la evolución de los desarrollos científicos y tecnológicos, muchos de los cuales pueden tener algún impacto en nuestra vida", afirmó.

Consultado sobre la demora que tuvo la región en comprender la necesidad de ese tipo de educación, consideró que la problemática es común a todos los países: "Lo que sucedió es que nos dimos cuenta tarde porque en los de mayor desarrollo, donde el impulso al conocimiento científico y tecnológico fue grande en los últimos tiempos, existe la misma dificultad".

"Los Estados Unidos y Europa comparten la problemática. Quizás no en el grado de dificultad que tiene América Latina, pero las caídas de matrículas, de las patentes, de los niveles de las evaluaciones PISA lo demuestran", indicó. "En nuestro caso, como somos una de las regiones más desiguales del mundo, este retraso afecta también a la inclusión. Por eso tenemos que rever los planes, las herramientas y recuperar el prestigio que le otorgábamos a los docentes. Es un tema de cultura".

Grandi auguró que con decisión política el cambio comenzaría a notarse inmediatamente. "Es el gran momento para dar el salto en la educación científica y tecnológica en nuestra región a todos los niveles. Y creo que en la educación inicial se puede empezar ya y muy fácilmente", aseguró.

Quiénes están pensando

LA NACION Revista Domingo 21 de febrero de 2016

Fragmento parcial de la Noticia

la nueva educación de la Argentina

Es posible innovar en la forma en que aprendemos y enseñamos en el siglo XXI. Varios jóvenes expertos en

distintas disciplinas tienen la clave para lograrlo

¿Qué sabe la neurociencia de cómo aprendemos y enseñamos? ¿Puede un videojuego ser la herramienta para

desplegar contenidos curriculares y habilidades personales? ¿Está en la creación y la edición colectiva de

conocimientos el

futuro de los

contenidos?

¿Estamos

estudiando lo que

necesitaremos

para afrontar los

empleos del

2040?

La investigación

educativa muestra

que todavía en la Argentina la mayoría de las clases se basan en que los chicos y jóvenes adquieran y repitan

conocimiento enciclopédico, al que no terminan de comprender o de encontrarle sentido. Para Melina Furman,

bióloga y doctora en Educación, e investigadora del Conicet, la buena noticia es que ya tenemos herramientas

para innovar. "Se trata de potenciar a los docentes fortaleciendo su formación con estrategias de enseñanza más

activas, con las que puedan reposicionar a los chicos del rol de meros consumidores. La investigación muestra

que cuando la escuela se convierte en el centro de la innovación los cambios son auténticos y se sostienen en el

tiempo", explica.

Con miradas provenientes de la economía, la neurociencia, el arte, las ciencias computacionales, la educación

formal y no formal, entre otras, referentes argentinos hablaron con La Nación revista sobre las múltiples

dimensiones que implica innovar en educación. Innovar en el qué (contenidos, programas), en el cómo

(técnicas, formatos), en quiénes (estudiantes y docentes) y en un contexto histórico determinado y

determinante. Más allá de los diversos abordajes hay cierto consenso: la educación del futuro tendrá que ser

flexible, inclusiva, de calidad y adaptable a un paisaje laboral que no cesará de cambiar.

Eduardo Levy Yeyati

"La innovación exitosa suele combinar dosis pequeñas de disrupción con una revalorización de lo que

hay"

Con 25 años frente a aulas universitarias, aún se fascina con lo dinámica que es la educación. "Cuando creo que

aprendí a enseñar algo, me doy cuenta de que el objeto cambió y tengo que volver a entrenarme. La transmisión

de conocimiento y experiencia es una de las actividades más esencialmente humanas", dice Eduardo Levy

Yeyati, economista, hoy director en el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), presidente de Centro

de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y profesor en la UBA,

Harvard y la Universidad Torcuato Di Tella. Yeyati está convencido: si la educación no innova, es decir, si no

empezamos a pensar al alumno fuera del aula y después de la escuela, no tendremos chance.

Declaración de Buenos Aires

Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

24-25 de enero de 2017, Buenos Aires, República Argentina

Preámbulo

1. Nosotros, Ministros y Ministras de Educación de América Latina y el Caribe, y

representantes gubernamentales de alto nivel; junto con representantes de agencias de

las Naciones Unidas, de organismos regionales, de organizaciones de la sociedad civil y

demás socios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible presentes en Buenos Aires,

República Argentina, en la Reunión “Educación 2030: Habilidades para el siglo 21”, los días

24 y 25 de enero de 2017. Agradecemos al Ministerio de Educación y Deportes de la

República Argentina por facilitar y acoger este importante evento.

2. Reconociendo el progreso de la región hacia las seis metas de Educación para Todos (EPT)

al 2015; cimentados en la Declaración de Lima de octubre de 2014; la Declaración de

Incheon de mayo de 2015; la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de septiembre de 2015

y el Marco de Acción Educación 2030 (E2030) de noviembre de 2015 para la realización del

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 “Garantizar una educación inclusiva y equitativa

de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, adoptamos

la presente Declaración.

3. Reafirmamos que la educación es un derecho humano fundamental de toda persona, y la

base para la realización de otros derechos. La educación es una condición esencial para la

paz, el desarrollo sostenible, el crecimiento socioeconómico, el trabajo digno, la igualdad

de género, la prevención de la discriminación en todas sus formas, la ciudadanía

responsable, la salud y el bienestar. En tal sentido, reconocemos la responsabilidad que

asumen los Estados y el rol clave que juega la educación como catalizador del desarrollo

sostenible e instrumento para el cumplimiento de los otros ODS al 2030.

4. Conscientes que el mayor desafío para el progreso socioeconómico en la región es la

desigualdad, creemos que el principio rector de la agenda educativa al 2030 debe ser velar

por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y

secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares

pertinentes y eficaces.

5. Reconocemos que para lograr particularmente el ODS 4 se requiere con urgencia

profundizar los cambios en nuestros países, lo que implica una nueva mirada de la

educación, del aprendizaje, de la enseñanza, de las políticas y acciones a realizar, con

innovación, integralidad, planificación estratégica y una visión a largo plazo que

contextualice las realidades nacionales y locales.

6. Reconocemos la importancia que revisten las metas educativas del ODS 4 las cuales

contemplan la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la primera

infancia hasta la educación superior y de adultos, junto con los temas transversales de la

Agenda de Desarrollo Sostenible, particularmente aquellos directamente vinculados a la

educación (E2030).

7. Afirmamos y celebramos que nuestros países han logrado avances significativos en

materia educativa y que los mismos ya están emprendiendo reformas y programas

específicos para hacer frente a los desafíos de E2030. Sin embargo, creemos que aún

quedan brechas educativas que afectan particularmente a los grupos más vulnerables, que

es necesario abordar nuevos desafíos y temas emergentes que identifica la nueva Agenda

E2030, los que, de acuerdo con las realidades y prioridades de cada país, debemos asumir

en su conjunto.

Acuerdos regionales

8. Destacamos que la calidad de la educación en todas sus dimensiones y en todos los niveles

sigue siendo la gran deuda educativa pendiente en la región. Nos comprometemos a

desarrollar políticas inclusivas con miras a la mejora de la calidad y la pertinencia de la

educación que incidan en todos los actores del sistema educativo.

9. Reafirmamos el compromiso de continuar avanzando en la expansión de los programas de

atención y educación de la primera infancia, priorizando aquellos grupos marginados y/o

excluidos, a partir de una oferta de calidad que promueva el desarrollo integral de niños y

niñas con la participación activa de las familias y comunidades y que se encuentre

articulada interinstitucional e intersectorialmente, asegurando así el éxito escolar en los

ciclos sucesivos.

10. Sin perjuicio de los logros ya obtenidos en la expansión y cobertura de la educación

primaria en todos los países, declaramos la importancia de la educación secundaria,

técnico y profesional y de la educación superior para la generación de nuevo

conocimiento, para la innovación científica y tecnológica y para el avance socio-económico

de nuestras sociedades, y nos comprometemos a fortalecer su conclusión, expansión y

vínculos con el mundo laboral, que redunden en un mejor acceso, mejor calidad y mayor

pertinencia de los contenidos educativos hacia la continuación de los estudios, las carreras

y los oficios.

11. Reconocemos el rol central que desempeñan los docentes y demás profesionales del

ámbito educativo para alcanzar una educación de calidad. Nos comprometemos a

fortalecer los programas de formación docente inicial y continua, con atención especial en

la planificación contextualizada de las ofertas, la revisión de los contenidos y planes de

estudio y la preparación permanente de los formadores, a fin de garantizar propuestas

formativas innovadoras que preparen, motiven y empoderen a los docentes y directivos

para los desafíos y oportunidades que presenta la enseñanza en el siglo 21. Avanzaremos

en políticas orientadas a sentar las condiciones adecuadas para que la docencia se

transforme en una profesión de excelencia, asegurando la participación de los docentes y

otros profesionales de la educación en su diseño, implementación, monitoreo y

evaluación.

12. Reafirmamos que, ante las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas que

atraviesa la región, es necesario diseñar políticas que resignifiquen los modelos y

experiencias escolares y de aprendizaje, a partir de la revisión de las condiciones y

ambientes educativos, la organización institucional, atendiendo a todos los niños y niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos, garantizando la inclusión de las personas con

discapacidad. Asimismo, subrayamos la importancia de la vinculación entre la escuela y su

comunidad, con el fin de promover trayectorias educativas y laborales diversas, sólidas y

continuas.

13. Nos comprometemos a enriquecer los currículos, así como también las prácticas y los

contenidos de nuestros sistemas educativos para el desarrollo de las habilidades del siglo

21, teniendo en mente las necesidades y deseos de los jóvenes de la región. Formularemos

políticas curriculares a través de un enfoque interdisciplinario y holístico, centrado en el

aprendizaje activo, contextualizado, transferible y autónomo, con prácticas pedagógicas

inclusivas y transformadoras, que consideren vínculos con las dimensiones de la vida,

maximicen el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), e

incluyan temas relevantes de la sociedad global, interconectada, digital y dinámica.

14. Diseñaremos e implementaremos programas integrales de educación para el desarrollo

sostenible (EDS) y la educación para la ciudadanía mundial (ECM), fundamentales para

adquirir valores y actitudes vinculadas a los derechos humanos, a la igualdad de género, a

la cultura de la paz, la no violencia y la convivencia; para la protección del medio ambiente

y la vida en el planeta, y para enfrentar los desafíos del cambio climático. Como parte

integrante de estos programas difundiremos los ODS, especialmente entre los actores de

la comunidad educativa con la finalidad de empoderarlos como ciudadanos globales

responsables y protagonistas de esta nueva agenda.

15. Nos comprometemos a que nuestros sistemas educativos desarrollen mejores respuestas

y capacidad de adaptación y resiliencia para garantizar los derechos y satisfacer las

necesidades de personas migrantes y refugiadas, conforme a las políticas de los países;

tomando en consideración los retos mundiales asociados a conflictos, violencia,

discriminación, pandemias y desastres.

16. Reconocemos que nuestra región es marcadamente multicultural y plurilingüe, y que los

desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren de enfoques propios que refuercen

nuestra diversidad. Promoveremos una educación multicultural con énfasis en la

educación en lengua materna, el aprendizaje de una segunda lengua, que ponga en valor

los distintos sistemas de conocimiento, y que forme docentes y elabore currículos y

materiales educativos desarrollando así sociedades inclusivas y armoniosas.

17. Valoramos el concepto de "ciudades del aprendizaje" y las prácticas del aprendizaje

continuo en las comunidades, teniendo en cuenta los altos niveles de urbanización de la

región. Reconocemos su potencial para la consecución de la E2030 y del desarrollo

sostenible a través de ofertas educativas diversificadas que respondan a desafíos como la

violencia, la segregación urbana y escolar, la cohesión social, la prosperidad cultural, la

resiliencia y la sostenibilidad.

18. Fortaleceremos y diversificaremos los mecanismos nacionales de evaluación y monitoreo

de la E2030 acordes a la realidad de nuestros países, con atención especial al clima escolar

y a la participación activa de la comunidad educativa, para así lograr avances consensuados

y rendición de cuentas objetivas a la ciudadanía. Nos comprometemos a hacer uso de los

resultados obtenidos por dichas evaluaciones y aplicarlos en las políticas públicas para la

mejora de la calidad de la educación, en general, y de los aprendizajes, en particular. Al

mismo tiempo, promoveremos mecanismos de evaluación integrales, que incluyan

gradualmente nuevos aprendizajes, procesos y condiciones educativas.

19. Nos comprometemos a fortalecer y modernizar la institucionalidad y gobernabilidad de los

sistemas educativos de nuestros países, de manera que promuevan el buen uso de los

recursos y la transparencia, y que fortalezcan la participación de todos los actores

involucrados en todos los niveles del sistema educativo. Nos comprometemos a velar por

el fortalecimiento de la educación pública de calidad como garantía para la construcción

de la democracia y de sociedades más justas y asumimos la perspectiva del aprendizaje a

lo largo de toda la vida como principio organizador de la educación. Nos comprometemos

a mantener, optimizar y progresivamente incrementar el financiamiento para la educación

en nuestros países, de acuerdo al contexto nacional, en línea con los derechos económicos,

sociales y culturales de nuestras ciudadanías.

Hacia el futuro

20. Reafirmamos el liderazgo de nuestros países en el diseño e implementación de la E2030,

en particular la consecución del ODS 4, y nos comprometemos en llevar a cabo acciones

decisivas en el ámbito de nuestras funciones para la realización de esta Declaración. Nos

comprometemos a reunirnos buscando la convergencia de agendas regionales con un

criterio de eficiencia y eficacia e instamos a los organismos regionales y subregionales a

coordinar esfuerzos en este sentido.

21. Reconocemos la importancia del intercambio y la difusión de experiencias y prácticas de

política educativa exitosas en la región y fuera de ella, la creación de alianzas estratégicas

y la generación de sinergias para abordar, de manera efectiva y colaborativa, los desafíos

pendientes y temas emergentes de los ODS.

22. Consideramos que es clave para la región reforzar los mecanismos de monitoreo

regionales y subregionales, que consideren los contextos y progresos particulares de

nuestros países en la consecución de la E2030. Apoyamos el trabajo liderado por el

Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) en la definición de los indicadores respectivos.

Asimismo, reconocemos el rol del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

como el mecanismo de información global sobre el progreso de la E2030 y nos

comprometemos a reforzar el sistema regional vigente de evaluación de aprendizajes

coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

(OREALC/UNESCO Santiago).

23. Ratificamos el rol de coordinación regional de la Agenda E2030 asignado por los países a

la OREALC/UNESCO Santiago. Instamos a los coorganizadores de la Agenda 2030 (UNESCO,

PNUD, UNFPA, ACNUR, UNICEF, ONU Mujeres, Banco Mundial y la OIT) y actores

relevantes de la región a asegurar coherencia y desarrollar acciones conjuntas en pos de

la implementación de la E2030. Asimismo, en el contexto de nuestra participación en los

diversos grupos y bloques regionales y subregionales, nos comprometemos a orientar

nuestros esfuerzos hacia el cumplimiento de esta Declaración. Recomendamos la

organización periódica de reuniones regionales de alto nivel técnico que consideren la

E2030 como un objetivo central, facilitando el debate y la coherencia de programas entre

todos los actores relevantes. Nos comprometemos a promover la coherencia y la acción

de los grupos de trabajo intersectoriales y parlamentarios que se han constituido en

nuestros países para abordar la E2030.

24. Nos comprometemos a elaborar una hoja de ruta consensuada para la implementación de

esta Declaración, incluyendo mecanismos de sensibilización, seguimiento y trabajo

conjunto que responda a las expectativas educativas de la región.