Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

67
Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los concejales de Cartagena durante el periodo junio - julio de 2012 en comparación con los tres temas claves para los ciudadanos demarcados en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos LIZETH PATRICIA SÁEZ PINEDO

Transcript of Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

Page 1: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los

concejales de Cartagena durante el periodo junio - julio de

2012 en comparación con los tres temas claves para los

ciudadanos demarcados en la Encuesta de Percepción

Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos

LIZETH PATRICIA SÁEZ PINEDO

Page 2: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

2

Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los concejales de Cartagena durante el

periodo junio - julio de 2012 en comparación con los tres temas claves para los ciudadanos

demarcados en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos

LIZETH PATRICIA SÁEZ PINEDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

MAYO 2013

Page 3: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

3

Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los concejales de Cartagena durante el

periodo junio - julio de 2012 en comparación con los tres temas claves para los ciudadanos

demarcados en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos

LIZETH PATRICIA SÁEZ PINEDO

Monografía de práctica social presentada como requisito para optar por el

título de Politólogo (a)

Maristella Madero

Asesor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES

INTERNACIONALES

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

MAYO 2013

Page 4: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

4

RESUMEN

La presente monografía1 de corte descriptivo- exploratorio analiza qué tan afines fueron las

intervenciones hechas en plenaria por los concejales del Distrito de Cartagena durante los meses

de junio y julio de 2012, respecto a los tres temas considerados claves por los ciudadanos en la

Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos 2012 [reducción de la pobreza,

desarrollo económico y seguridad ciudadana]. Para ello fue necesario analizar 30 sesiones

plenarias del cuerpo edilicio, teniendo en cuenta las temáticas que contribuyen al mejoramiento

de la calidad de vida de los cartageneros; entre los resultados obtenidos se destaca la disyunción

entre los temas discutidos por los cabildantes y las que la ciudadanía considera prioritarias; y que

en el marco del ejercicio investigativo que propone este trabajo, le da cumplimiento a los

objetivos planteados.

Palabras claves: Representación, concejales, receptivos, calidad de vida e intereses.

1Este análisis se hace en el marco de la práctica social en Ciencia Política que adelante en la Fundación Cívico Social Pro Cartagena

FUNCICAR, durante el primer semestre de 2012.

Page 5: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ……………………………………………………………………………………….

4

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7

2. FUNDACIÓN CÍVICO SOCIAL PRO CARTAGENA – FUNCICAR .......................... 9

2.1 Lo que hace FUNCICAR .......................................................................................... 9

2.2 Misión........................................................................................................................ 10

2.3 Visión ........................................................................................................................ 10

2.4Líneas de intervención ............................................................................................... 10

2.4.1 Ética de lo público y buen gobierno ................................................................... 10

2.4.2 Control y participación ciudadana. ..................................................................... 10

2.4.3 Capacitación en gestión pública y fortalecimiento en capacidades institucionales11

2.5 Practica Social en el Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar de

FUNCICAR ..................................................................................................................... 11

2.5.1 Indicadores.......................................................................................................... 12

3. INFORME DESCRIPTIVO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA UNDACIÓN

CÍVICO SOCIAL PRO CARTAGENA - FUNCICAR .................................................... 14

3.1 Actividades realizadas en el Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar

......................................................................................................................................... 14

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 16

4.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 16

4.2 Pregunta problema..................................................................................................... 18

5. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 19

6. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 21

6.1 Acerca de la democracia ........................................................................................... 21

6.2 Democracia representativa ........................................................................................ 22

6.3 Representación ......................................................................................................... 24

6.3.1 Representación como autorización. .................................................................... 25

6.3.2 Representación como responsabilidad. ............................................................... 25

6.3.3 Representación descriptiva ................................................................................. 26

Page 6: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

6

6.3.4 Representación simbólica ................................................................................... 26

6.3.5 Representación como actuación sustantiva. ....................................................... 26

6.4 La representación en la práctica ................................................................................ 26

7. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 30

7.1 Tipo de estudio .......................................................................................................... 30

7.2 Muestra ...................................................................................................................... 30

7.3Técnica de recolección de la información ................................................................. 31

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 33

8.1 Temas abordados ....................................................................................................... 34

9. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES .................................................. 43

10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 45

11. ANEXOS…………………………………………………………………………… 53

Page 7: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

7

1. INTRODUCCIÓN

Las Corporaciones Político Administrativas, particularmente los concejos municipales, se

constituyen en uno de los principales escenarios para el ejercicio de la democracia

representativa y participativa en el nivel local. Por ello, el Concejo como órgano

colegiado que representa los intereses de los ciudadanos como sujetos de derechos y

deberes, es un actor fundamental para el logro del buen gobierno y la gestión del

desarrollo de su municipio. (Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento

Nacional de Planeacion, 2010)

Lo anterior, se convirtió en el marco de referencia de la práctica social que la autora en

calidad de estudiante realizó en la Fundación Cívico Social Pro Cartagena - FUNCICAR con el

fin de trabajar en la construcción de un nuevo criterio que evalúe la gestión de los concejales, de

cara al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos; que sirva como documento de

estudio para el Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar y así mismo pueda

respaldar los resultados generados por el Indicador de Intervenciones con Contenido que mide

algunos aspectos en las intervenciones de los concejales.

Con esta monografía, se analizó qué tan afines fueron las intervenciones hechas en

plenaria por los concejales del distrito de Cartagena, teniendo en cuenta los intereses y

necesidades priorizados por la ciudadanía. Para tal fin, se analizaron 30 sesiones plenarias del

Concejo de entre los meses de junio y julio de 2012. La población se escogió mediante una

muestra aleatoria simple. Para ganar objetividad en este ejercicio se tomaron como referencia los

tres criterios señalados como clave por la ciudadanía para elevar su calidad de vida [reducción

de la pobreza, desarrollo económico y seguridad ciudadana], que se encuentran señalados en la

Encuesta de Percepción Ciudadana Cartagena Cómo Vamos (CCV) de 20122.

En el análisis de resultados se resalta el porcentaje en que los concejales, durante las

sesiones analizadas, abordaron los tres temas claves señalados por los ciudadanos en CCV

durante 2012 y cuales priorizaron. También se comparó cuán importante son estos temas para la

ciudadanía y los cabildantes. Así mismo se destacan los concejales que hicieron mayor o menor

alusión a los temas priorizados; por último se hizo un análisis de cada tema clave en

transversalidad con la teoría expuesta en la revisión literaria.

2 La elección de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos se debe a que ésta es representativa de toda la ciudad, ya que

se realiza en las tres localidades que la conforman, teniendo en cuenta un porcentaje poblacional de la zona rural y es aplicada a ciudadanos de los

diferentes estratos socio – económico, edades y sexo para conocer su percepción, opinión y calificación sobre aspectos de la ciudad.

Page 8: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

8

Finalmente los resultados y conclusiones de este estudio permitirán conocer qué tan

representativos son los concejales de Cartagena, entendiéndose como representatividad el ser

receptivos y dar respuesta a los intereses y necesidades de la ciudadanía que le confirió el

derecho a representarla, para lograr por ese medio mejores condiciones de vida.

Page 9: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

9

2. FUNDACIÓN CÍVICO SOCIAL PRO CARTAGENA – FUNCICAR3

A continuación, se describirá la entidad donde se realizó la Práctica Social, detallando su

objeto social, visión, misión y el proyecto donde se efectuó la investigación.

2.1 Lo que hace FUNCICAR

La Fundación Cívico Social pro Cartagena – FUNCICAR, fue creada en el año 1993, por

empresarios de la ciudad de Cartagena, quienes preocupados por los altos niveles de corrupción

en la administración pública y la ingobernabilidad de la ciudad, se unieron para trabajar en pro

del desarrollo social y económico de ésta, convencidos de que la participación ciudadanía era la

forma más eficiente de transformar la sociedad y las instituciones. Es por ello que la labor de la

fundación se centra en liderar desde la sociedad civil, procesos orientados al fortalecimiento de

la gobernabilidad democrática, promoviendo espacios de cooperación público – privada que

incidan en las políticas públicas, que favorecen a la ciudad y a la Región Caribe, con miras a

tener instituciones más eficientes y confiables.

Para cumplir con su función, FUNCICAR centra su labor en tres ejes estratégicos, entre

ellos se encuentran la línea de Mejores Ciudadanos, que busca estimular la participación y el

control social para la incidencia en políticas públicas, la línea de Mejor Gobierno, más eficaz,

eficiente, transparente y pertinente, en la generación de bienes y servicios para la comunidad y la

línea de Mejor Ciudad – Región, que busca alcanzar el un desarrollo humano sostenible.

Pensando en el lograr los objetivos de los ejes estratégicos, FUNCICAR tiene un banco

de proyectos los cuales en su gran mayoría son creados y operados por el equipo de trabajo de

3La información contenida en este aparte del documento, fue creada con base a lo contenido en la página web de FUNCICAR:

www.funcicar.org

Page 10: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

10

la fundación y financiados en gran parte por cooperación internacional. Entre los proyectos se

encuentran Jóvenes al Cuidado de lo Público, Promoción de Prácticas de Buen Gobierno,

Ciudadanos al Cuidado de lo Público, Seguimiento al Pacto por la Transparencia y Auditorias

Visibles, Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar; y como actividad

permanente ejercer la coordinación de la Misión de Observación Electoral – MOE Cartagena.

2.2 Misión

Ser una Fundación de la sociedad civil que lidera procesos orientados al fortalecimiento de la

democracia en Cartagena y el Caribe.

2.3 Visión

En el 2020 FUNCICAR será una institución fortalecida y reconocida en la región Caribe

como la más idónea para gestionar procesos de fortalecimiento democrático a través de

alianzas, iniciativa privada y cooperación.

2.4. Líneas de intervención

2.4.1 Ética de lo público y buen gobierno. Generar bienestar colectivo es atender a las

necesidades de la población. Esto no implica caer en el asistencialismo, pero las políticas

públicas deben estar orientadas a repartir la riqueza entre los ciudadanos, así como a la

distribución de bienes, servicios, valores y oportunidades. La relación entre el Estado y otros

actores públicos y privados, especialmente desde el auge de la sociedad civil, como parte

fundamental de los procesos de toma de decisiones para el mejoramiento de las condiciones de

vida de la ciudadanía y como motor del desarrollo de un territorio específico, que necesita una

renovación de los espacios de participación política para favorecer la relación, el acercamiento y

el equilibrio entre Sociedad Civil-Estado y cuyo fortalecimiento se traduce en un sistema

democrático más sólido.

2.4.2 Control y participación ciudadana. Las autoridades de gobierno designadas mediante

elección popular están obligadas a mantener contacto permanente con sus electores y a rendirles

cuentas. De esta manera, la participación activa no termina con el voto, sino que el ciudadano

Page 11: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

11

debe exigir al mandatario que informe sobre su gestión, para que rinda cuentas de su programa

de gobierno y plan de desarrollo. La participación ciudadana implica el control social y la

inclusión en la toma de decisiones sobre los factores fundamentales del desarrollo y sobre

aquellos aspectos que afectan la calidad de vida de los individuos y colectivos que habitan un

lugar determinado. Cuando los ciudadanos se implican en la vigilancia de los recursos públicos,

la administración pública se vuelve más eficaz y sólida.

2.4.3 Capacitación en gestión pública y fortalecimiento en capacidades institucionales. El reto

de construir un buen gobierno implica contar con servidores públicos con una sólida cultura ética

y de servicio a la sociedad, que estén absolutamente convencidos de la dignidad e importancia de

su tarea, y que tengan la vocación y el compromiso para atender los asuntos que interesan y

afectan a la sociedad. De esta manera se forjarán instituciones públicas transparentes y eficaces,

que respondan a los intereses de las mayorías ciudadanas. FUNCICAR está en capacidad de

apoyar procesos de formación y capacitación para que los funcionarios y servidores públicos

puedan mejorar el logro de los objetivos misionales de las entidades públicas.

El proceso de la práctica social que se realizó en FUNCICAR, como Asistente de

Investigación del proyecto Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar,

promueve el control social colectivo haciendo seguimiento a la gestión de los diputados y

concejales.

2.5 Practica Social en el Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar de

FUNCICAR

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar es un proyecto operado

por FUNCICAR y financiado por la National Endowment for Democracy - NED, que desde

hace seis años viene observando la labor de los concejales de Cartagena y como ejercicio pionero

en el país desde 2011, empezó a observar la labor de los diputados de la Asamblea Bolívar.

El eje central del proyecto es observar y hacer seguimiento a la labor y gestión de los

concejales de Cartagena y diputados de Bolívar, para poner a disposición de la ciudadanía

Page 12: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

12

información objetiva y oportuna que contribuya a la formación de una opinión pública

informada, responsable y exigente.

2.5.1 Indicadores. Para la realización de la labor, el equipo de trabajo del Observatorio asiste a

todas las sesiones del Concejo y la Asamblea en periodos ordinarios y extraordinarios; y

mediante unos indicadores cuantitativos se mide la gestión y el desempeño de los concejales,

diputados y de la Corporación.

Los indicadores medidos son:

Asistencia: es la presencia del concejal o diputado en cualquier momento de la sesión.

Permanencia: números de minutos que dura el concejal o diputado en la sesión.

Participación: en este punto se tiene en cuenta como participación las mociones,

proposiciones, interpelaciones o intervenciones sobre los temas de la sesión, siempre y

cuando no se repita lo ya expuesto por otros actores, este indicador se encuentra

determinado por el cumplimiento de la ley de bancada (respeto y uso de vocero).

Actividad normativa: Se refiere a los proyectos de ordenanza presentados tanto por las

bancadas de la corporación como por la Administración; los temas más frecuentes, el

número total de proyectos de ordenanzas presentados y los que se convierten en

Ordenanzas Departamentales.

Control político: Muestra la gestión de cada bancada frente a las citaciones a debate a las

secretarías departamentales y/o distritales y demás dependencias con funciones públicas.

Cumplimiento de funcionarios: puntualidad en el envío de información que responda lo

solicitado por los concejales y diputados; además de la asistencia a los debates.

Intervenciones con contenido: mide la suficiencia y/o capacidad argumentativa de las

intervenciones de los cabildantes en cualquier momento de la sesión. Por capacidad

argumentativa se entiende la utilización por parte de los concejales durante su discurso,

de elementos técnicos y/o legales para sustentar su intervención; entre los argumentos

técnicos se encuentran los estudios, informes, investigaciones, estadísticas, comunicados

Page 13: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

13

de prensas, entre otros; y dentro de los argumentos jurídicos están los soportes legales o

constitucionales, decretos, códigos, CONPES, Ordenanzas y otros. Es de resaltar que el

equipo de trabajo del proyecto verifica la existencia de cada soporte hecho por los

concejales. Este indicador se orienta a despertar interés por parte de los cabildantes en

investigar y preparar sus intervenciones, además de incentivar la participación de los

concejales por lo menos una vez por semana y desincentivar las excesivas intervenciones

sin contenido.

La bitácora: es un documento que registra lo debatido durante la sesión, se difunde a la

ciudadanía por medio de correo electrónico, publicada en la página web de la fundación y en el

periódico El Universal.

Aliados del proyecto: actualmente el Observatorio cuenta con aliados, entre ellos se encuentra el

Comité de Experto que asesora al proyecto en temas políticos y metodológicos, del equipo hacen

parte docentes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Cartagena e

investigadores independientes. El proyecto también hace parte de la Red Nacional de

Observatorios a Concejos Municipales, quienes trabajan por el fortalecimiento de las

corporaciones públicas y son quienes hacen comparativos de la información de los diferentes

proyectos de seguimiento a los concejos del país.

Page 14: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

14

3. INFORME DESCRIPTIVO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA

FUNDACIÓN CÍVICO SOCIAL PRO CARTAGENA - FUNCICAR

A continuación se describen las principales actividades ejecutadas durante el proceso de

la práctica social realizada en el Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea Bolívar

durante el periodo de enero a junio de 2012.

3.1 Actividades realizadas en el Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de

Bolívar

Como asistente de investigación hice presencia en todas las sesiones programadas por la

Asamblea Departamental de Bolívar y además registré en planillas los indicadores cuantitativos

con los que se mide la gestión de los cabildantes.

Asistí a las 50 sesiones programadas por la Asamblea en periodos ordinarios y

extraordinarios, en donde medí la asistencia de los diputados a las sesiones, la cantidad de

minutos que éstos permanecieron dentro del recinto, la participación de los cabildantes, citados,

invitados o ciudadanos, especificando qué tipo de intervención hicieron y la duración de la

misma.

Registré la actividad de control político realizada por la Asamblea, teniendo en cuenta la

cantidad de proposiciones a debate de control político hechas y si efectivamente éstos se

realizaron; asimismo el seguimiento a los funcionarios, en cuanto al cumplimiento de las

citaciones hechas por la Corporación. Dentro de las actividades registré la actividad normativa de

la Asamblea, es decir, cuántos proyectos de ordenanza fueron presentados, cuáles de ellos se

convirtieron en ordenanza y quiénes fueron los proponentes.

Se obtuvieron 50 bitácoras, correspondientes a los días sesionados por la corporación en

las que se reseña lo más destacado durante el debate; posteriormente éstas fueron distribuidas a

la ciudadanía por medio de correo electrónico, también se publicaron en la web de FUNCICAR y

en el periódico El Universal. (Ver Anexo A)

Quincenalmente realicé y se emitieron calificaciones de asistencia, permanencia,

comportamiento en bancada y de la Mesa Directiva de la Asamblea; esta medición al igual que

Page 15: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

15

las bitácoras fueron puestas a disposición de la ciudadanía a través de los diferentes medios de

comunicación con los que tiene alianza la fundación, como son RCN radio, El Universal y Canal

Cartagena, en éste último se transmiten los viernes en el programa institucional de FUNCICAR,

Funcicar al Día (Ver Anexo B)

Como importante logro, realicé la construcción de los microperfiles de los diputados de

Bolívar publicados en el periódico Q’ Hubo, dentro de la alianza que tiene éste con FUNCICAR;

espacio que permitió que la ciudadanía conociera a sus representantes a nivel departamental.

(Ver Anexo C)

Además, dentro de la alianza que tiene la fundación con la Corporación Transparencia

por Colombia hice seguimiento si el ciudadano accedió a la información pública sobre la

elección del Contralor Departamental de Bolívar y durante la discusión y aprobación del Plan de

Desarrollo “Bolívar Ganador 2012 - 2015”. El ejercicio de medición fue hecho con base en

visitas personales, llamadas telefónicas y revisión a la página web de la Asamblea.

Finalmente como producto elaboré el primer informe semestral de la Asamblea 2012

(enero, febrero, junio y julio), en el cual se resaltó la asistencia, permanencia y participación de

los diputados, de igual forma se llevó un registro del control político, la actividad normativa y el

acceso a la información de la Corporación, además del resumen del Plan de Desarrollo

Departamental “Bolívar Ganador 2012 - 2015”.

Page 16: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

16

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

4.1 Planteamiento del problema

De la misma forma que las asambleas en los departamentos, en los municipios o distritos

son los concejos las corporaciones político - administrativas de elección popular los facultados

para desplegar actividades de interés público, convirtiéndolos en instituciones de representación

democrática que deben buscar y velar por el bienestar social, político y económico general. Los

integrantes de estos cuerpos colegiados obtienen la representación por medio de la legitimización

que da el voto popular, lo cual se traduce en la cesión de poder para que en este caso los

concejales puedan mediante la deliberación encontrar soluciones a los problemas que afectan a

quienes representan. Por lo tanto el Concejo “constituye el espacio democrático por naturaleza,

en cuanto allí se discuten y analizan los problemas del municipio y se imparten las orientaciones

políticas, administrativas y económicas específicas para atender las necesidades básicas de la

población. (Hernández P. A., (s.f.), pág. 7)

Por su parte, la Corte Constitucional señaló en la Sentencia No. C-538 de 1995 que al

estar los “concejos municipales conformados por personas de la localidad, elegidas directamente

por sus conciudadanos, se constituye por ello en sus voceros y agentes, y representando sus

intereses y voluntad”.

Es así como las funciones de estos cuerpos van dirigidas a lograr el correcto

funcionamiento del municipio o distrito para mejorar las condiciones de vida de quienes allí

habitan, pues al ser los concejos de carácter deliberante, son el lugar donde se responden a los

intereses y a las demandas sociales. “Es la institución que permite mayores oportunidades de

contacto directo entre la población y el Estado”. (Hernández P. A., (s.f.), pág. 7)

Pero, pese a ser el Concejo un órgano de carácter representativo, los datos del

Observatorio muestran (Gráfico 1) que los intereses de los concejales difieren de los de la

ciudadanía, pues los debates de control político de 2012 giraron en torno a finanzas públicas,

regulaciones corporativas, planeación y construcción, mientras que los tres temas señalados

como claves por los cartageneros en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo

Vamos (CCV) 2012, [reducción de la pobreza, desarrollo económico y seguridad ciudadana],

Page 17: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

17

solo representaron el 4% del total de los temas citados a control político, lo cual se podría

traducirse como una desarticulación por parte de los cabildantes frente a los asuntos de prioridad

para el ciudadano y poco representativo de los objetivos colectivos.

Gráf ico 1 . Porcentaje de temas más tratados en debates de control político en el Concejo de Cartagena año 2012.

Fuente . Observator io a l Concejo de Car t agen a y Asamblea de Bol ívar

Es oportuno precisar en este aparte que la Encuesta Percepción Ciudadana de Cartagena

Cómo Vamos realiza seguimiento a la calidad de vida en Cartagena, consultando a los

ciudadanos su percepción, opinión y calificación sobre aspectos de la ciudad. Así mismo uno de

sus objetivos es ser el canal de expresión entre las necesidades ciudadanas a los gobernantes; de

igual forma ésta da cuenta del nivel de satisfacción y del sentimiento ciudadano frente a la vida

en Cartagena y las entidades que prestan algún tipo de servicio, incluyendo la Alcaldía, el

Concejo Distrital y las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios4.

Esta Encuesta es representativa de la población de toda la ciudad ya que sigue los

patrones de la distribución poblacional de Cartagena, pues es realizada a 1.000 hogares en las

tres localidades que conforman la ciudad (Histórica y del Caribe Norte; De la Virgen y Turística;

Industrial de la Bahía; Zona Rural), además de incluir una muestra de la zona rural; es hecha a

personas de todos los estratos socio – económicos(bajo, medio y alto), sexos (mujer y hombre) y

4 Esta información fue construida con base en lo contenido en :

http://www.cartagenacomovamos.org/temp_downloads/Resumen%20informe%20calidad%20de%20vida%202011-%20Periodistas.pdf

27% 20% 18%

11% 7% 4% 4% 4% 2% 2%

Page 18: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

18

edades a partir de los 18 años de edad. Ésta cuenta con un margen de error del 3.2% y con un

95% de confianza. (Ver Anexo D)5

Ahora bien, al ser los concejales los encargados de tomar las decisiones trascendentales

en la ciudad, se convierte la Encuesta en una herramienta útil para orientar su gestión, al

mostrarse en ésta los temas que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Al pretender esta investigación dar a conocer los temas abordados por los concejales en

sus intervenciones, en comparación con los priorizados por la comunidad; los resultados

obtenidos de este estudio podrían ser utilizados, en caso de evidenciarse notoriamente un

distanciamiento de las preferencias de los concejales ante las prioridades ciudadana como

insumo para la creación de un criterio que evalúe el carácter representativo de los integrantes de

esta Corporación edilicia, (entendiéndose por representatividad el ser receptivo los concejales de

las necesidades e intereses ciudadanos) pues por este medio se podrían obtener cambios en la

gestión de los cabildantes tal y como se ha evidenciado con la medición de otros indicadores por

parte del proyecto.

4.2 Pregunta problema

¿Qué tan representativos son los temas abordados por los concejales de Cartagena en sus

intervenciones en comparación con las necesidades e intereses de la comunidad?

5 Ibíd.

Page 19: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

19

5. ANTECEDENTES

Además del Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar, proyecto

creado en 2006 por la Fundación Cívico social Pro Cartagena – FUNCICAR y financiado por el

Fondo Nacional para la Democracia- NED, en el país existen otros proyectos de control

ciudadano a concejos que evalúan el desempeño de los cabildantes y de la Corporación mediante

indicadores que buscan dar a conocer a la ciudadanía la gestión que éstos realizan.

Entre los proyecto a nivel nacional semejantes al Observatorio se encuentran: Concejo

Cómo Vamos Bogotá (2002), Cali Visible (2003), Concejo Visible Neiva (2007), Concejo

Visible Barranquilla (2004), Observatorio del Concejo de Manizales (2007), Concejo Visible

Bucaramanga (2009), Concejo Visible Santa Marta (2010) y Concejo Visible Medellín (2012),

los cuales nacieron con el objetivo de devolverle a los ciudadanos la confianza perdida en las

instituciones.

Para evaluar la gestión de los cabildantes, la mayoría de estos proyectos utilizan

indicadores similares a los del Observatorio. Entre ellos están asistencia, permanencia, control

político y actividad normativa. Además de estos indicadores, algunos observatorios han

considerado pertinente tratar de medir el contenido de las intervenciones de los concejales, es por

ello que, en los proyectos de Bogotá y Barranquilla, se han dado grandes avances en esta materia

con la creación de indicadores que pueden evaluar el contenido de las intervenciones de los

cabildantes.

En el caso de Concejo Visible Bogotá, este ejercicio se realiza durante el debate, allí se

analiza la pertinencia de los temas que los concejales tratan durante el acto de control político;

por lo que el indicador cuenta con tres criterios: la técnica, el impacto y la prioridad ciudadana.

La técnica, se refiere al uso de información que sustente la intervención, el impacto, califica el

objetivo de las proposiciones y la prioridad ciudadana hace referencia a los temas de control

político debatidos que coinciden con los principales asuntos demarcados por la ciudad a través de

la Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos6.

6 Este párrafo fue construido con bases a la información contenida en la página web del proyecto Concejo Cómo Vamos (Bogotá):

http://www.concejocomovamos.org/scripts/concejolupa.php

Page 20: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

20

En este mismo sentido, Concejo Visible Barranquilla creó el indicador “Calidad del

Debate” el cual fue diseñado según el equipo del proyecto al “no poderse dejar a un lado el

análisis del discurso político de los miembros de este tipo de órganos, pues mucho de lo que

hacen los miembros de estas entidades públicas (sino la mayor parte) es debatir entre ellos sobre

las decisiones que deben tomar” (Concejo Visible Barranquilla, 2008, pág. 3).

Este indicador consta de cinco criterios ellos son: participación, nivel de justificación,

contenido de justificación, respeto y política constructiva. El primer criterio se centra en la

posibilidad de poder intervenir libremente en cualquier momento del debate, el segundo se

entiende como el nivel de racionalidad del discurso, el contenido de la justificación tiene en

cuenta, sí lo que expresa el interviniente corresponde a un interés particular o interés general, el

respeto se refiere a si el interviniente tiene un nivel de consideración hacia los argumentos o

contraargumentos de las demás personas que participan en el debate y el criterio de política

constructiva hace énfasis en si el interviniente busca de consenso.

De la misma manera, el Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar

mide algunos criterios en las intervenciones de los concejales con el indicador de intervenciones

con contenido, el cual evalúa la suficiencia y/o capacidad argumentativa en las intervenciones de

los cabildantes. Por capacidad argumentativa, el proyecto entiende la utilización por parte de los

concejales durante sus intervenciones de elementos técnicos y/o legales para sustentar su

intervención.

Lo anterior indica, que los tres proyectos (Cartagena, Bogotá y Barranquilla) tienen

metodologías similares, ya que poseen herramientas que permiten medir el contenido de las

intervenciones de los concejales, pero se diferencian del Observatorio de Cartagena al tener un

criterio que mide la prioridad que dan los cabildantes a los temas de ciudad. En el caso de

Barranquilla ello se da en el criterio de contenido de la justificación del Indicador Calidad del

Debate, el cual mide sí el trabajo de los concejales están beneficiando algún interés general o

particular y en el caso de Bogotá en el criterio de Prioridad Ciudadana del indicador Control

Político que evalúa los temas tratados en las intervenciones de los concejales con los criterios

demarcados como pertinentes por la ciudadanía en la Encuesta de Percepción Ciudadana de

Bogotá Cómo Vamos.

Page 21: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

21

6. REVISIÓN DE LITERATURA

6.1 Acerca de la democracia

Etimológicamente, la palabra democracia proviene de las raíces griegas “demos”

(Pueblo) y “kratia” (gobierno, poder), que significa gobierno del pueblo. Históricamente las

primeras bases de la democracia se dieron en Grecia, en donde se realizó el primer ejercicio de

manera directa, la cual se practicaba en el “Ágora” en donde los ciudadanos se reunían con el fin

de intervenir para darle discusión y solución a los problemas o circunstancias que se presentaba

en la “Polis”, a este tipo de democracia se le conoció como democracia antigua (Goodwin, 1988,

citado en Alarcon, 1999).

Ya en la modernidad política, la democracia es vista desde una perspectiva diferente.

Huntington (1994) la define como “un sistema político en el que la mayoría de los que toman las

decisiones políticas son elegidos a través de limpias, honestas y periódicas elecciones, en las que

los candidatos compiten libremente por los votos y en las que virtualmente todas las personas

adultas tienen derecho al voto” (pág. 20). A su vez, Sartori (1988) indica que la democracia gira

en torno a tres elementos: i) el principio de la mayoría relativa; ii) los procedimientos

electorales y iii) la transmisión del poder que supone la representación.

Por su parte Robert Dahl (2002) sostiene que la democracia es aquel régimen político que

tiene como característica la continua capacidad que deben tener los gobiernos para dar respuesta

a las preferencias y necesidades de los ciudadanos, ello sin establecer diferencias políticas ni

exclusión. Lo cual difiere que los gobernantes deben ser receptores de las necesidades

ciudadanas, para con ello poder encontrar soluciones pertinentes.

Asimismo cuando éste autor se refiere a que todas las personas deben ser tratadas por

igual y tener las mismas oportunidades, los regímenes democráticos deben permitir que los

ciudadanos puedan i) formular sus preferencias, ii) manifestar públicamente dichas preferencias

entre sus partidarios y ante el gobierno, individual y colectivamente, iii) recibir por parte del

gobierno igualdad de trato: es decir, este no debe hacer discriminación alguna por causa del

contenido o del origen de tales preferencias, pues es “la democracia una forma de gobierno y

Page 22: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

22

un modo de vida, cuyo objetivo es promover la realización tanto personal como colectiva de

todos los miembros de la sociedad”(Dahl, 2002, pág. 14)

Ahora bien, diversos autores coinciden en la existencia de varios modelos de democracia,

entre ellos hay algunos que señalan que ésta se divide en dos, entre esos se encuentra Held

(2002) quien expresa que:

Los modelos podrían dividirse razonablemente en dos tipos generales: la democracia

directa o participativa (un sistema de toma de decisiones para las cuestiones públicas en el

que los ciudadanos participan directamente) y la democracia liberal o representativa (un

sistema de gobierno que comprende a “funcionarios” electos que asumen la

“representación” de los intereses y/u opiniones de los ciudadanos en el marco del

“imperio de la ley” (pág. 20).

En el mismo sentido Sartori (1988) plantea la existencia de dos tipos de democracia, la

directa y la indirecta. En la indirecta o representativa, el pueblo no gobierna directamente, sino

que mediante elecciones elige los representantes que trabajarán por su beneficio e intereses; por

su parte en la democracia directa es el pueblo quien participa directamente en el ejercicio del

poder, en donde examinan y decide trabajar por los asuntos de su interés.

Cabe señalar en esta parte, que los dos modelos de democracia antes mencionados en un

sistema democrático podrían funcionar en conjunto, pues facilitarían la gestión de los gobiernos

a la hora de tomar decisiones públicas, “en tal sentido, representación política y participación

ciudadana constituyen pilares complementarios de los sistemas democráticos y no formas

alternativas de configuración institucional y de las prácticas políticas”. (Velásquez, 2010, pág.

64)

6.2 Democracia representativa

Según Velásquez (2010) el sistema representativo fue creado por dos razones:

En primer lugar, para evitar que las instituciones y las decisiones públicas fueran presas

de las pasiones, de las diferentes facciones existentes en el seno de la ciudadanía. En

segundo lugar, para incorporar a todos los sectores de la ciudadanía a través de sus

representantes y de un sistema de frenos y contrapesos que garantizaran el equilibrio en la

toma de decisiones públicas (pág. 61).

Por lo tanto, se puede plantear que la democracia representativa tiene su origen y

justificación en la inviabilidad de la permanente participación de la ciudadanía en la toma de

Page 23: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

23

decisiones, el desconocimiento de los problemas y la escasez de tiempo para ejercer las tareas del

gobierno.

Un Estado que por incrementar la democracia pretendiera poner a discusión y votación

del pueblo todas y cada una de las medidas a tomar, no sólo caería en políticas

incoherentes y contradictorias, sino que también se volvería intolerable para el buen

funcionamiento de la sociedad al exigir de los ciudadanos una dedicación total en las

cuestiones públicas. (Salazar & Jose Woldenberg , pág. 11)

Ello mismo fue planteado en su momento por John Stuart Mill, cuando decía que:

Es evidente que el único gobierno que satisface por completo todas las exigencias del

Estado social es aquel en el cual tiene participación el pueblo entero (…) pero puesto que

en toda comunidad que exceda los límites de una pequeña población nadie puede

participar personalmente sino de una porción muy pequeña de los asuntos públicos, el

tiempo ideal de un gobierno perfecto es el gobierno representativo. (Stuart Mill, citado en

Laporta, pág. 1)

Señala Bobbio (2001 ) que la intervención directa en la toma de decisiones que se daban

en las antiguas ciudades – Estado no podría darse en la actualidad ciudades de masas, por lo cual

expresa que se hizo necesario un modelo que fuese incluyente y a la vez práctico, llenando esos

dos requerimientos la representación política.

Teniendo en cuenta las anotaciones hechas se puede afirmar que la representación nació

para dar solución a la problemática de participación de los ciudadanos, al no ponerse de acuerdo

para tomar decisiones en poblaciones de gran tamaño. Es así como se hizo necesario adoptar la

figura de un representante, que realzara la voz del pueblo y que diera solución a las necesidades

de los ciudadanos.

Es importante precisar que los representantes, para llegar al poder, deben hacerlo

mediante mecanismos autorizados por la ley, para que ello se convierta en un derecho (Bobbio,

2001), y al mismo tiempo resulte que las decisiones de los gobiernos sean acogidas por los

ciudadanos. Por lo cual el inicio de la democracia representativa se evidencia en la elecciones,

“Pues es en estos procesos donde el pueblo soberano, la ciudadanía activa, hace pasar

directamente su poder (sus derechos políticos) mediante el voto”. (Salazar & Jose Woldenberg ,

pág. 12) De esta forma, los representantes son facultados para convertir la voluntad del pueblo en

actos que busquen el bienestar social. “Es por ello que mediante las elecciones, entonces que el

pueblo soberano, los ciudadanos, autorizan a determinadas personas a legislar o realizar otras

Page 24: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

24

tareas gubernamentales, constitucionalmente delimitadas”. (Salazar & Jose Woldenberg , pág.

12)

En este sentido, la democracia representativa debe cumplir con ciertas características,

entre las que se encuentran: “la elección de los gobernantes por los gobernados, la existencia de

cierto margen de los representantes en el ejercicio de su función; la libertad de expresión y la

formación de la opinión pública, y el hecho de que las decisiones se alcancen mediante debate y

deliberación”. (Manin, 1998: Pág. 237-238, citado en Martínez, 2004)

De igual forma, Sartori planteó unos determinantes de los sistemas representativos como

condiciones que deben cumplir para ser catalogados de esa forma. Entre esas condiciones se

encuentran:

El pueblo elige libre y periódicamente un cuerpo de representantes; ii) los gobernantes

responden de manera responsable frente a los gobernados; iii) los gobernantes son agentes

o delegados que siguen instrucciones; iv) el pueblo está en sintonía con el Estado; v) el

pueblo consiente las decisiones de sus gobernantes; vi) el pueblo participa de manera

significativa en la formación de las decisiones políticas fundamentales y vii) los

gobernantes constituyen una muestra representativa de los gobernado. (Sartori, 2005, pág.

266)

6.3 Representación

En esta monografía se requiere precisar el concepto de representación política, al

considerarse un elemento característico de la democracia representativa como forma de gobierno.

La literatura sobre este concepto es muy amplia, por lo cual sólo se abordará desde los conceptos

planteados por Maurizio Cotta, Giovanni Sartori y Hanna Pitkin, quienes son los autores que más

han ahondado este tema.

Para Cotta (1988), la representación posee diferentes elementos que se relacionan entre sí,

como la sesión de poder, actuar en interés de alguien y con responsabilidad, por ello la define de

la siguiente forma:

Es una relación de carácter estable entre ciudadanos y gobernantes por efecto de la cual

los segundos están autorizados a gobernar en nombre y siguiendo intereses de los

primeros y están sujetos a una responsabilidad política de sus propios comportamientos

frente a los mismos ciudadanos por medio de mecanismos institucionales electorales (pág.

272).

Page 25: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

25

Es así como los ciudadanos ceden algunos de sus derechos a los representantes para que

estos actúen de forma tal que representen sus intereses, por ello es importante que los gobiernos

reconozcan cuáles son los intereses de los ciudadanos, para que así sus políticas vayan enfocadas

a las verdaderas necesidades. De acuerdo con Cotta (1988) “el criterio de la representatividad

reside, por lo tanto, en el respeto por parte del representante de los intereses del representado”

(pág. 268).

Distintos autores coinciden en que la representación tiene un carácter multidimensional.

Entre ellos se encuentra Sartori (2005), quien plantea la teoría de la representación en tres

dimensiones: la representación como mandato o delegación que se refiere a una doctrina

jurídica, en donde el representante es un delegado o mandatario que sigue instrucciones de los

representados; por su parte, la representación sociológica indica que los representantes deben

poseer características similares o semejanza a las de los representados, y la representación

política que es un vínculo entre la representación sociológica y la representación jurídica.

En el mismo sentido que Sartori, Hanna Pitkin (1985) en su libro El concepto de la

representación señala que la representación es de carácter multidimensional; esta autora expone

la existencia de cinco dimensiones del concepto de representación, encontrándose entre ellas, la

representación como autorización, la representación como responsabilidad, la representación

descriptiva, la representación simbólica y la representación como actuación sustantiva.

6.3.1 Representación como autorización. Para Pitkin “un representante es aquel que ha sido

autorizado para actuar” (1985, pág. 41), y es por medio de una “transacción” que éste es dotado

de poder para que actué, siempre y cuando los representados se hagan responsables de las

consecuencias de las acciones del representante. Asimismo Pitkin (1985) expresa que la

representación es una especie de “caja negra” la cual inicia con el otorgamiento de la autoridad a

los representantes, donde éstos hacen lo que mejor le parezca dentro del límite de las acciones

que le fueron conferidas, pero si excede los límites no podrá seguir representando.

6.3.2 Representación como responsabilidad. De acuerdo con Hanna Pitkin (1985, pág. 60) “un

representante es alguien que ha de ser tenido como responsable, que habrá de responder a otro de

lo que haga. El hombre u hombres a quienes deben rendir cuentas eventualmente son aquellos a

quienes representan”. Tal es que, por medio de las elecciones los representantes son investidos

Page 26: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

26

de responsabilidad, y por ello “un funcionario elegido es representante porque estará sujeto a

reelección o disposición final en su periodo” (Pitkin, 1985, pág. 60). Por lo tanto en esta

perspectiva de la representación, los representantes deberán rendir cuentas de sus acciones, por

lo que actuarán responsablemente con los deseos de quienes los eligieron.

6.3.3 Representación descriptiva. Según Pitkin (1985) la representación desde esta perspectiva

es vista como una semejanza de aquellos que representan con respecto a los representados, es

decir, que los representantes deberán ser un reflejo exacto de los ciudadanos: “el representante

no actúa por otros; los „sustituye‟ en virtud de una correspondencia o conexión entre ellos, de

una semejanza o reflejo”. (Pitkin, 1985, pág. 67)

6.3.4 Representación simbólica. En esta perspectiva se ve todo tipo de representación como una

especie de simbolización “de modo que un representante político ha de ser entendido en función

del modelo de una bandera que representa la nación, o de un emblema que representa un

culto”(Pitkin, 1985, pág. 101). Ello quiere decir que el representante será parecido a un símbolo

que representa al pueblo, de la misma forma como una bandera, escudo, himno, etc.

6.3.5 Representación como actuación sustantiva. Desde esta perspectiva el representante debe

“actuar en interés de los representados, de una manera sensible ante ellos. El representante debe

actuar independientemente; sus acciones deben implicar discreción y discernimiento; debe ser él

quien actué”(Pitkin, 1985, pág. 233). En este sentido las acciones del representante deben estar

en sintonía con los intereses de los ciudadanos y de no darse el caso los representantes deben

tener unas buenas razones, ya que “el representante debe ser también (se le concibe como) capaz

de acción y de juicio independiente y no comportarse meramente como necesitado de

ciudadano”. (Pitkin, 1985, pág. 233)

6.4 La representación en la práctica

Ahora bien, dentro del sistema democrático colombiano varios actores tiene el rol de

representar a los ciudadanos y actuar por su beneficio.

Aterrizando lo planteado en los capítulos que antecedieron al contexto colombiano,

existen instituciones de carácter democrático que les corresponderían cumplir con la

Page 27: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

27

representación de los intereses de la ciudadanía, tal como está planteado en la normatividad. Sin

embargo, siempre se experimenta la continua tensión de saber si lo planteado por la norma y la

teoría coincide con la práctica, pues una “cosa” es lo que debería ser y otra lo que es.

Colombia es un país que hoy día goza de una larga tradición democrática, pues a pesar de

la violencia que se vive a causa de los grupos al margen de la ley y las desigualdades sociales,

los ciudadanos aún eligen a sus representantes con la confianza de que estos puedan ayudar a

mejorar las situaciones difíciles por las que atraviesan. Por lo tanto, al momento que los

ciudadanos eligen sus representantes deben ser conscientes de la responsabilidad que ello

acarrea, pues es mediante el sufragio donde se delega la autoridad de la ciudadanía.

La Constitución Política de Colombia (CP) de 1991 señala que para proveer a los

ciudadanos en todos los aspectos sociales, el Estado colombiano está constituido como

“República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales”.

La descentralización administrativa es un instrumento que sirve para el mejoramiento de

la gestión pública y el fortalecimiento de la democracia, en cuanto incrementa la

capacidad de los gobiernos locales para responder a las demandas de las comunidades, y

genera una relación directa entre éstas y los gobernantes. (Dirección de Desarrollo

Territorial Sostenible, Departamento Nacional de Planeacion, 2010, pág. 5)

Es de señalar que la CP en el artículo 286 define como entidades territoriales a los

departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas; los cuales gozan de

autonomía para la gestión de los intereses colectivos. Dentro de la entidad territorial denominada

municipio o distrito existen dos actores fundamentales que ejercen la función de velar por los

intereses de su territorio y de los ciudadanos, ellos son la Alcaldía y el Concejo. En el caso de los

concejos municipales o distritales al ser corporaciones de carácter político – administrativo

“cumplen el papel fundamental en el desarrollo de los municipios, porque son los encargados de

velar por el bienestar político, económico y social de quienes representan”. (Dirección de

Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento Nacional de Planeacion, 2010, pág. 9)

La representación popular que ejerce el Concejo Municipal, se refiere a la relación que

existe entre éste y los ciudadanos como resultado de una delegación de poder, en la que el

Concejo está autorizado para tomar decisiones en nombre de los ciudadanos, velando por

el bienestar colectivo. (Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento

Nacional de Planeacion, 2010, pág. 10)

Page 28: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

28

La relación subyacente, implica que los concejos sean los responsables socialmente,

económica y políticamente del cumplimiento de los deberes y funciones que le fueron

designados, los cuales son divididos en dos tipos:

La función político - administrativa ejercida por los Concejos se ve reflejada en el

estudio, debate, modificación, presentación y aprobación de Proyectos de Acuerdo,

dirigidos a favorecer la buena marcha del municipio y el mejoramiento de las condiciones

y calidad de vida de la población. Y la función de control político, está dirigida a limitar

el poder de las autoridades municipales y a garantizar el ejercicio del poder y la

administración pública de una manera transparente, ajustada a las disposiciones

establecidas en la Constitución y la Ley. (Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible,

Departamento Nacional de Planeacion, 2010, pág. 69)

De igual forma la Sentencia C-405 de la Corte Constitucional de 1998, señaló que el

Control Político de los Concejos se hace con el fin de hacerle control a la gestión gubernamental

pues “es una expresión del derecho de los ciudadanos de ejercer, ya sea de manera directa o por

medio de sus representantes, un control sobre el ejercicio del poder político”. Ello en aras de

mantener el buen funcionamiento de su territorio y el bien común de los ciudadanos.

En la Ley 734 de 1994 el artículo 34, se señala que todo servidor público (entre ellos

concejales) deben ejercer su oficio teniendo en cuenta los intereses del bien común y además que

el servicio que prestan deberá buscarla satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos.

Lo indicado por la normatividad coincide con la teoría expuesta por los autores antes

mencionados, en cuanto que los representantes deben realizar su función teniendo en cuenta los

intereses de los ciudadanos, pues son a ellos a quien se deben y a los que tienen que satisfacer

las necesidades, ello en aras de velar por el bien común.

Sin embargo, no hay que olvidar lo planteado por Hanna Pitkin (1985), en la perspectiva

de la representación como Actuación Sustantiva, en cuanto que los concejales no deben

comportarse como simples delegados de los ciudadanos, sino que en ciertas circunstancias deben

actuar con juicio y criterio propio para tomar decisiones de asuntos públicos, de los cuales los

ciudadanos no tienen el suficiente conocimiento técnico, pero que son para su beneficio.

Con el tiempo, algunas instituciones de carácter representativo se han debilitado a causa

del incumplimiento de los principios fundamentales; entre esas instituciones se encuentran los

concejos, lo cual según La Corporación Transparencia por Colombia (2007) se debe a “la

Page 29: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

29

disminución del papel deliberativo y representativo de las Corporaciones, que en contraposición

ha venido ganando la figura del alcalde municipal”, (pág. 9) causando ello una profunda crisis de

reconocimiento, lo que se puede percibir en el caso de Cartagena, cuando el 29% de los

ciudadanos afirma según la Encuesta de Percepción Ciudadana de CCV-2012 no haber

escuchado sobre la existencia de un Concejo en la ciudad, y del 71% que afirma haber escuchado

sobre la Corporación, un 62% sostiene tener una imagen desfavorable de la misma.

Según Murillo (2003) la crisis de representación por la que atraviesan algunos actores

políticos está relacionada con dos hechos: el primero, la democracia representativa se ha ido

convirtiendo en democracia delegativa, lo cual ha implicado “la ausencia de deliberación en la

expresión política de la población y la restricción de la participación política al mero acto de

vota.(pág. 117). La segunda variante se refiere al clientelismo, el cual ha creado una relación

entre representante y representado de patrón - clientela, siendo ello un intercambio de prebendas

determinadas en el plano económico (Murillo, 2003), lo cual haría que los elegidos solo den a

cambio estímulos a las personas que directamente ayudaron a elegirlos y no al pueblo en su

conjunto.

Finalmente, García (2009) agrega, que estos factores ha hecho que “los representantes se

consideren investidos de una legitimidad soberana para gobernar, produciendo un detrimento de

las posibilidades reales del ciudadano de poder incluir en la agenda sus verdaderas necesidades,

y de hacer que éstas sean realmente atendidas” (pág. 185).

Page 30: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

30

7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo de estudio

El presente trabajo es de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo - exploratorio. Es de

enfoque cuantitativo pues se analizaron el número de veces que los concejales abordaron los tres

temas claves señalados por los cartageneros en la Encuesta de Percepción Ciudadana de

Cartagena Cómo Vamos 2012. Además es de corte descriptivo, ya que brinda la posibilidad de

“especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis”. (Dankhe, 1986, citado en Hernández, R., Collado, C. F.,

& Lucio, 1991: pág. 71) Es decir, ello nos ayudaría a puntualizar y medir los temas de ciudad

que generan mayor atención por parte de los concejales de Cartagena. Así mismo es de corte

exploratorio, pues el objetivo de este estudios es “examinar un tema o problema de investigación

poco estudiado o que no ha sido abordado antes” (Hernández, Collado, & Lucio, 1991, pág. 70)

y que no será tratado a profundidad por diferentes factores como el tiempo y espacio del trabajo.

7.2 Muestra

La selección de la población a estudiar se realizó a través de una muestra aleatoria simple,

en este caso se tomaron 30 sesiones plenarias del segundo periodo de sesiones ordinarias del

Concejo de Cartagena (junio y julio 2012), que corresponde al 51% de las sesiones del periodo,

que en total fueron 59. Se escogieron 30 sesiones plenarias, ya que por razones de tiempo no

alcanzaban a ser analizadas la totalidad del periodo. A su vez se eligió el método de muestreo

aleatorio simple con el propósito de que no se presentara sesgo en la información.

Para este análisis se tomó el segundo periodo de sesiones ordinarias de 2012 y no los

restantes dos periodos legalmente establecidos, pues en el primer periodo (enero-febrero de

2012) el Concejo se encontraba renovado en 47% (nueve concejales nuevos), quienes estaba

iniciando un proceso de adaptación en el recinto. El tercer periodo (octubre -noviembre 2012) se

descartó ya que en este lapso los cabildantes concentran el mayor tiempo en el estudio, discusión

y aprobación del presupuesto de la ciudad para la siguiente vigencia. Con base en lo enunciado

Page 31: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

31

anteriormente, el segundo periodo sería el más conveniente para medir la capacidad de

representación de los cabildantes.

Así mismo, se realizó un análisis retrospectivo de fuentes secundarias, en este caso se

utilizaron los audios de las sesiones del Concejo Distrital, que se seleccionaron aleatoriamente

para identificar en las intervenciones de hechas por los concejales si abordaron los tres temas

claves para la ciudadanía. Los días que se obtuvieron del ejercicio de selección al azar, mediante

el programa Microsoft Office Excel específicamente con la función ALEATORIO.ENTER

fueron: de junio de 2012 (1, 2, 4, 6, 7, 8, 12, 14, 17, 19, 21, 22, 25, 27,28, 29 y 30) y de julio

2012 (5, 7, 8, 10, 13, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 27 y 31).

7.3. Técnica de recolección de la información

Como se dijo anteriormente, la información para el análisis de este estudio se recolectó

por medio de fuentes secundarias, en este caso a través de los audios de las sesiones plenarias del

Concejo. Ahora bien, los datos generados a partir de la escucha de los audios fueron plasmados

en unas planillas que fueron creadas en Microsoft Office Excel, las cuales están anexas a este

trabajo.

Tabla 1. Formato de tabla para recolección de información sobre temas abordados por los

concejales junio – julio 2012.

Nombre del

concejal

¿Abordo

tema? ¿Cuál?

Tiempo

de inicio

Tiempo de

fin Fecha

Por lo tanto, y con el fin de que el estudio asumiera una posición objetiva, se tomaron

como asuntos pertinentes de ciudad los tres temas claves para la ciudadanía señalados en la

Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos (CCV) 2012. La elección de la

Encuesta se debe a que ésta es representativa de toda la ciudad, además cuenta con la veracidad y

Page 32: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

32

confiabilidad7 de la ciudadanía y de los diferentes actores políticos y sociales de Cartagena, por

lo tanto se convierte en el instrumento apto para soportar el estudio.

Para este ejercicio, se tomaron los resultados arrojados por la pregunta ¿Cuáles serían los

tres temas claves a los que debería prestarles más atención la Administración Distrital? del

módulo “Cómo hacer de Cartagena un mejor lugar para vivir”, de esta Encuesta. Con ello se

conoce si los criterios demarcados por los cartageneros como claves, coinciden con los temas

abordados por los concejales durante el segundo periodo de sesiones ordinarias de junio-julio de

2012.

Durante la revisión de las fuentes secundarias, en este caso, los audios de las sesiones, se

tuvo en cuenta cada intervención hecha por los concejales (exceptuando las procedimentales)8, y

si abordaron y priorizaron los tres temas claves señalados en la Encuesta de Percepción

Ciudadana de CCV 2012.

7El Universal, “Una evaluación seria a la calidad de vida. 8de febrero 2012 [en línea] Disponible

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/editorial/una-evaluacion-seria-la-calidad-de-vida[Consulta: junio 29 de 2012].

8Se entiende por intervenciones procedimentales aquellas en las que se hacen algún tipo de moción o solicitudes a la Mesa Directiva de la

Corporación.

Page 33: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

33

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Retomando brevemente lo planteado en la revisión literaria, la CP de Colombia señala en

el artículo 286 que los municipios son entidades territoriales que gozan de autonomía para la

gestión de sus intereses colectivos. El Concejo y la Alcaldía son los órganos encargados de

cumplir esa función y velar por el bienestar de quienes representan.

Lo anterior se debe a que al estar inmersos en un sistema democrático, las elecciones se

convierten en el medio por el cual la ciudadanía cede alguno de sus derechos por el voto,

asumiendo así los elegidos la representación de los intereses y necesidades de quienes los

eligieron. Es por ello que “la democracia se convierte en la forma de gobierno y un modo de

vida, teniendo como objetivo principal promover la realización tanto personal como colectiva de

todos los miembros de la sociedad”. (Dahl, 2002, pág. 14)

Por lo tanto, al constituirse los concejos en órganos de carácter representativos, las

acciones de sus integrantes deben responder las necesidades de los ciudadanos; ello se esperaría

ver reflejado en una de las funciones que por esencia detentan estos cuerpos y es la de deliberar,

convirtiéndose en el momento adecuado para expresar y dar solución a los problemas que más

afectan la calidad de vida de quienes representan.

A pesar de lo planteado, se observa que el Concejo de Cartagena ha ido perdiendo su

carácter representativo, como lo demuestran los resultados obtenidos en este estudio, donde la

Corporación no está dando interés a los temas que más afectan la calidad de vida de los

ciudadanos. En mínimo porcentaje abordan los tres criterios señalados por los cartageneros como

claves para elevar su calidad de vida en la Encuesta de Percepción Ciudadana de CCV 2012

[reducción de la pobreza, desarrollo económico y seguridad ciudadana] causando esto una falta

de sintonía de las acciones de los gobernantes ante intereses colectivos.

Page 34: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

34

8.1 Temas abordados

En este punto, se describe qué tanto los concejales abordaron en sus intervenciones temas

de ciudad. Para este ejercicio se tomará como soporte de medición los tres tópicos señalados

como claves y a los que considera la ciudadanía debe prestarle más atención la Administración.

Estos temas son: reducción de la pobreza, desarrollo económico y seguridad, que se indican en el

módulo “Cómo hacer de Cartagena un mejor lugar para vivir”, de la Encuesta de Percepción

Ciudadana de CCV en 2012. Los temas enumerados cuentan con alta valoración, pues

representan gran parte de los asuntos considerados como esenciales, para elevar la calidad de

vida en la ciudad.

Gráfico 2. Porcentajes en que los concejales abordaron los tres temas claves (junio – julio de 2012)

Fuente: Lizeth Sáez con base en informe prácticas sociales FUNCICAR

Durante el análisis hecho a las 30 sesiones plenarias se presentaron 513 intervenciones de

los concejales (Anexo E), de las cuales en 481 (94%) no se abordaron los tres temas priorizados

por la ciudadanía en la Encuesta de CCV 2012. El 6% restante corresponde a las 32 veces en que

los cabildantes sí abordaron los temas centrales. Es de resaltar que durante esta medición los tres

tópicos que tuvieron mayor atención por parte de los concejales fueron: finanzas públicas,

servicios públicos y vivienda y medio ambiente, con 5,1%, 4,7% y 3,5%, respectivamente, del

total de las intervenciones.

94%

2%

1%

3%

6%

No abordaron

Desarrollo económico

Reducción de laprobreza

Seguridad

Page 35: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

35

Lo plasmado deja ver el poco interés de los concejales sobre los temas de interés

ciudadano, lo que refleja la falta de representación por parte de los integrantes de esta

corporación, (gráfico 2), logrando con ello que “la representación política, entendida como la

traducción de expectativas y reclamos ciudadanos y de movimientos sociales a la esfera de toma

de decisiones política, esté fracturada”. (Wills & Cardozo, 2010, pág. 4)

Gráfico 3. Porcentajes en que fueron abordados por los concejales los tres temas claves (Encuesta de CCV 2012)

Fuente: Lizeth Sáez con base en i nforme prác ticas soc ia les en FUNCICAR.

En el gráfico 3 se señalan los tres temas considerados como claves por los ciudadanos

para elevar la calidad de vida, contemplados en la Encuesta de Percepción Ciudadana de CCV

2012. Se lee como el porcentaje en que se abordaron los temas en las 32 intervenciones de los

concejales. Del total de intervenciones, los concejales concedieron mayor prioridad a seguridad

(43%), luego a desarrollo económico con 41% y, por último, a reducción de la pobreza con 16%.

Por su parte, los ciudadanos en CCV-2012 señalaron una escala de priorización diferente: a la

reducción de la pobreza dieron el primer lugar (34%), a desarrollo económico el segundo lugar

(33%) y, finalmente, a seguridad el tercer lugar con 30%. Ésta diferencia de priorización se

evidencia en el gráfico 4.

43%

41%

16% Seguridad

Desarrolloeconómico

Reducción de laprobreza

Page 36: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

36

Gráfico 4. Porcentaje en que ciudadanía y concejales abordaron los tres temas claves (criterios CCV 2012).

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos 2012 y cálculos de

Lize th Sáez con base en informe de práct icas soc iales FUNCICAR

Se observaron igualmente las diferencias entre los intereses ciudadanos (criterios CCV-

2012) y de concejales: ello se aprecia cuando los cabildantes dan a finanzas públicas, servicios

públicos y vivienda y medio ambiente mayor valor al otorgarles 13,3% del total de las

intervenciones medidas (513), mientras la ciudadanía prioriza reducción de la pobreza con el

34%, desarrollo económico con el 33% y seguridad ciudadana con el 30%, lo cual indica que las

preferencias ciudadanas no concuerdan con la de los cabildantes, a pesar de éstos últimos haber

sido elegido para representar los intereses de quienes los escogieron.

Gráfico 6. Temas más y menos priorizados por los Concejales versus temas claves para la ciudadanía (Encuesta

CCV- 2012)

Temas priorizados por los concejales junio – julio 2012

Temas claves para la ciudadanía en la Encuesta de CCV 2012

Finanzas públicas 5,07% Reducción Pobreza 34%

Servicios públicos y vivienda 4,68% Desarrollo económico 33%

Medio ambiente 3,51% Seguridad ciudadana 30%

Temas menos priorizados por los concejales junio – julio 2012

Temas menos priorizados para la ciudadanía en la Encuesta de CCV 2012

Pobreza 0,8 % Programas y políticas para afrocolombianos 4%

Espacio público 0,4 % Espacio público 2%

Educación 0,4 % cultura 2% Fuente: Encuesta de percepción ciudadana de Car tagena Có mo Vamos 2012 y cálculos de

Lize th Sáez con base en informe de práct icas soc iales FUNCICAR

34%

33%

30%

16%

41%

43%

Reducción de la pobreza

Desarrollo económico

Seguridad ciudadana

Concejales Cartagena Cómo Vamos 2012

Page 37: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

37

Por otra parte, los concejales que mayor importancia dieron a los temas claves para la

ciudadanía (CCV, 2012) fueron, en su orden, Germán Zapata (16%), Andrés Betancourt y Pastor

Jaramillo (13% cada uno), Alfredo Díaz y Cesar Pión (9%), Américo Mendoza, David Dáger,

David Múnera y Lewis Montero (6%). Ocupan el último puesto Antonio Quinto Guerra, Boris

Anaya, Duvinia Torres, Vicente Blel y William Pérez (3% cada uno). Es de resaltar que los

concejales Wilson Toncel, Saray Aguas y Antonio Salim Guerra no abordaron en ninguna

oportunidad algún tema clave9 (gráfico 5).

Gráfico 5. Porcentaje en que los concejales abordaron los tres temas claves

Fuente: Lizeth Sáez con base en informe prác ticas soc ia les en FUNCICAR.

A continuación se analizarán los tres temas señalados por la ciudadanía como claves en la

calidad de vida; además se contrasta con la importancia concedida a cada uno por parte de los

concejales. Finalmente se muestran los temas priorizados por los concejales, sustrayendo el

posible motivo por el cual los eligieron como temas prioritarios.

9 En este ejercicio solo se evalúo el comportamiento de 17 cabildantes (de 19 que integran el Concejo de Cartagena), ya que el concejal Rafael

Meza fue el presidente de la Corporación durante el 2012 y Jaime de Ávila del partido Liberal, no asistió al Concejo los meses analizados pues

se encontraba suspendido de sus funciones.

16%

13% 13%

9% 9%

6% 6% 6% 6%

3% 3% 3% 3% 3%

0% 0% 0%

Page 38: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

38

REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Con respecto al ítem de pobreza, obtuvo el último lugar de importancia ya que los

concejales lo trataron en cinco oportunidades (1% de las veces), mientras que la ciudadanía le

dio el primer lugar de priorización. Los cabildantes que más alusión hicieron a este criterio

fueron: Pastor Jaramillo (40%), Alfredo Díaz, David Dáger y Cesar Pión (20% cada uno).

De acuerdo con CCV, “La pobreza es un reflejo de la falta de posibilidades de las

personas para satisfacer necesidades materiales y sociales, y para poder desarrollarse

plenamente” (Cartagena Cómo Vamos, 2011, pág. 72), por lo tanto la escogencia de este tema

por parte de la ciudadanía se puede explicar tomando como referencia datos del Mesep - DANE

que muestran que en 2012 el 32.7% de la población se encontraba por debajo de la línea de

pobreza, situándose así por encima de ciudades como Bucaramanga que registra un índice de

10,4%.

De igual manera, la priorización de los ciudadanos se puede explicar tomando los datos

de la misma Encuesta de CCV-2012, donde se muestra que el 30% de las personas encuestadas

se consideran pobres (pobreza subjetiva), dando como las principales razones para ello la faltan

muchas cosas para vivir mejor y el no alcanzarles el dinero para cubrir sus necesidades (Encuesta

CCV 2012 modulo Clima de Opinión Económico).

Por todo lo anteriores recomendable dar mayor importancia a la pobreza, pues es uno de

los factores que más inciden en la superación de la sociedad, pero al que menos priorización dan

los concejales. Con esto se deduce el débil carácter representativo del Concejo, ya que la

representación es una relación entre ciudadanos y gobernantes donde por efecto estos últimos

están autorizados a gobernar en nombre y siguiendo los interese y necesidades de los primeros

(Cotta, 1988, pág. 272).

Page 39: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

39

DESARROLLO ECONÓMICO

En cuanto a desarrollo económico, los concejales debatieron este tema en 13 ocasiones,

es decir, en 2% de sus intervenciones. De los nueve concejales que intervinieron sobre este

asunto, el mayor abordaje lo dieron Pastor Jaramillo, Andrés Betancourt y Cesar Pión con 53,8%

en conjunto.

El desarrollo económico constituye el segundo tema que más atienden los ciudadanos

para alcanzar mejor calidad de vida. Datos de la Encuesta CCV-2012 indican que 48% de los

encuestados manifiestan sentir que su situación económica sigue igual mientras 14% señala que

ha empeorado; la principal razón para ello es el costo de la alimentación y la falta de empleo.

Este tema está estrechamente ligado con el anterior, pues si la situación económica de un

hogar no es buena, las personas no tendrán la capacidad para obtener los recursos que le

permitan superar las trampas de pobreza. Por lo tanto, los concejales deberían ocuparse más de

este asunto, pues al no hacerlo, este órgano de carácter democrático y de representación de

intereses, no estaría cumpliendo su labor receptiva, pues la democracia se caracteriza por la

capacidad de los gobiernos para dar respuesta a las preferencias y necesidades ciudadanas (Dahl,

2002).

SEGURIDAD CIUDADANA

A la seguridad ciudadana se le confirió el primer lugar de importancia para los concejales

al ser abordado en 14 ocasiones (3% de las veces). Este tópico se trató por 11 concejales, siendo

Germán Zapata quien más lo mencionó (cuatro ocasiones, el 28,6%).

Este tema fue priorizado por los ciudadanos, lo que se podría entender a la luz de que el

43% de los encuestados se siente poco seguro en la ciudad, y 52% de ellos ha manifestado

sentirse así por la existencia de ladrones. Así mismo, 29% de las personas manifestaron sentires

poco seguridad en sus barrios, siendo el principal problema los continuos atracos callejeros y la

presencia de pandillas. A su vez, 39% de los cartageneros encuestados señalan creer que las

autoridades no están tomando las medidas necesarias para que lograr que sus barrios sean más

seguro.

Page 40: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

40

Las cifras anteriormente descritas explican por qué las personas señalan la seguridad

como clave para elevar la calidad de vida, dado que la “seguridad es un requisito indispensable

para el funcionamiento de la sociedad, y un derecho inalienable del hombre”(Cartagena Cómo

Vamos, 2011, pág. 36). Por tanto, queda el interrogante ¿por qué los concejales le han dado tan

poca prioridad a los temas que más preocupan a la ciudadanía? demostrándose una vez más con

ello que los cabildantes no están siendo receptivos a las necesidades ciudadanas.

Al final de este análisis se denota que la mayoría de los temas priorizados por los

concejales se aleja de las preferencias ciudadanas. Se podría decir a partir de ello que el papel

representativo de este órgano es débil, lo que se relacionaría con el hecho de que el Concejo de

Cartagena tenga 62% de imagen desfavorable y que su gestión sea calificada como mala por

53% de los ciudadanos encuestados en CCV-2012.

Se debe resaltar que los tres temas siguientes corresponden a los priorizados por los

concejales durante el análisis hecho, esta priorización se podría soportar a que los asuntos

conllevan criterios técnicos de los cuales la mayoría de personas no tiene el conocimiento

suficiente.

FINANZAS PÚBLICAS

Este tema fue el más abordado por los concejales, con 26 veces, lo que corresponde al

5,1% del total de las intervenciones realizadas. Esto denota gran diferencia con los tres temas

planteados por la ciudadanía como claves en la Encuesta de Percepción Ciudadana de CCV-

2012.

Los cabildantes que más aludieron a la situación de las finanzas públicas fueron 13. En

conjunto, David Dáger, Américo Mendoza, Alfredo Díaz y Antonio Salim Guerra dieron mayor

importancia al tema (57,7%).

Se observa que el ítem finanzas públicas es poco importante para la ciudadanía

probablemente por conllevar criterios técnicos, por lo tanto en este tipo de asuntos los concejales

deben ser capaces de tener acción y juicio independiente (Pitkin, 1985), puesto son ellos quienes

Page 41: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

41

conocen a fondo la importancia del tema ya que “unas finanzas sanas y unos ingresos fuertes son

indispensables para la inversión social y para el desarrollo de proyectos que garanticen la

sostenibilidad, competitividad y calidad de vida. (Cartagena Cómo Vamos, 2011, pág. 61)

SERVICIOS PÚBLICOS Y VIVIENDA

Respecto de estos dos temas los concejales le dieron el segundo grado de importancia al

abordarlo en 24 oportunidades (4,7%). Este asunto fue abordado por 12 concejales, de los cuales

quienes más alusión hicieron son David Dáger, Alfredo Díaz y Duvinia Torres con un (25%),

(16,7%) y (12,5%), respectivamente.

Pues bien, que este tema haya sido prioritario para los concejales respecto de la

importancia dada por los ciudadanos, no quiere decir que para éstos últimos no sea fundamental

para mejorar su calidad de vida. Criterios como desarrollo económico, seguridad y pobreza son

temas esenciales y vitales en la consecución de mejores condiciones de vida. Ahora, si nos

remitimos a los resultados de la encuesta de CCV-2012, nos percatamos que los cartageneros

encuestados manifiestan recibir todos los servicios públicos domiciliarios; ellos lo discriminan

de la siguiente forma: el 100% reciben energía eléctrica, aseo y recolección de basuras y

acueducto, el 99% de los entrevistados reciben gas y el 96% el servicio de alcantarillado, lo que

deja entrever el motivo por el cual no le dan tanta prioridad a este tema.

Vivienda, por su parte, es un tema sensible en Cartagena. Según los datos de CCV - 2011

existe déficit en 66.485 hogares; tan solo 51% de los ciudadanos tienen vivienda propia. Por ello

se podría entender el interés de los cabildantes por el asunto pues “un atributo de las ciudades

que pretendan mejorar la calidad de vida a sus habitantes es que brinden a sus ciudadanos la

posibilidad de habitar en una vivienda digna, ubicada en un lugar seguro y con un entorno

adecuado”. (Cartagena Cómo Vamos, 2011, pág. 31)

Page 42: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

42

MEDIO AMBIENTE

Medio ambiente fue el tercer tema más abordado por los concejales, al mencionarse en 18

oportunidades, es decir el 3,5% del total de los asuntos abordados. Quienes más dieron

importancia a este asunto fueron los cabildantes Cesar Pión y Duvinia Torres, con 38,9% del

total de los nueve concejales que mencionaron este tema.

Con este criterio se finalizan los tres temas prioritarios para los concejales de Cartagena,

de los cuales se puede concluir que son asuntos en su mayoría de conocimiento de los

cabildantes, pues en el caso de medio ambiente, las personas no tiene el suficiente conocimiento

del panorama ambiental de la ciudad y lo que este puede afectar la calidad de vida.

Al abordar estos tres últimos temas, no se da a entender que los concejales solo deben

tomar las decisiones a juicio y criterio propio, sino más bien ello deben tener un equilibrio y dar

peso tanto a los temas que consideran clave para mejorar la ciudad como a los que la ciudadanía

manifiestan ser prioritarios, pues en ultimas los concejales fueron elegidos para representar y

trabajar por las necesidades de los cartageneros.

Page 43: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

43

9. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación se hizo evidente:

La necesidad del Concejo en la democracia local, ya que sus integrantes a través de un

proceso deliberativo convierten las peticiones ciudadana en realidades, proponiendo

acciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Seguir

cumpliendo esta tarea ayudaría sin duda a que este órgano recobre la imagen favorable, a

causa de no representar los intereses de la ciudadanía, por el desconocimiento de los

problemas de la ciudad y por no trabajar por la satisfacción de sus necesidades.

Al ser los concejos corporaciones de elección popular, las acciones que sus integrantes

emprendan siempre deben velar por el interés general y en pro de satisfacer las

necesidades de los ciudadanos. Planteado lo anterior y remitiéndonos a los resultados

arrojados por este estudio, se observa que los concejales no está cumpliendo su función

de representantes, al no ser receptivos de los intereses de la ciudadanía. Esto se evidencia,

en que los temas claves para los cartageneros en la Encuesta de CCV-2012 representaron

6% de los temas abordados en sus intervenciones, entendiéndose que la representación,

como “una relación de carácter estable entre ciudadanos y gobernantes donde los

segundos están autorizados a gobernar en nombre y siguiendo intereses de los primeros”

(Cotta, 1988, pág. 272), no estás siendo llevada a cabo por los concejales de Cartagena.

Esto probablemente ha contribuido al 62% de imagen desfavorable que tiene el órgano

(Encuesta de percepción ciudadana CCV 2012, modulo el Concejo de la Ciudad).

Así mismo se evidenció que los intereses de los Concejales difieren en su gran mayoría

de las prioridades ciudadanas; mientras que los concejales dan mayor importancia a las

finanzas públicas, servicios públicos, y vivienda y medio ambiente con 13,3%, los

ciudadanos priorizan temas como reducción de la pobreza, desarrollo económico y

seguridad, lo cual demuestra que los cabildantes no están siendo receptivos de las

preferencias, necesidades y deseos de los cartageneros.

Page 44: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

44

Es probable que por ser temas técnicos difieran los concejales de la ciudadanía en la

priorización de criterios tales como finanzas públicas, medio ambiente y servicios

públicos y vivienda, pues al tener los cabildantes mayor conocimiento de éstos asuntos

deben actuar con juicio y criterio propio para tomar decisiones públicas en pro del

beneficio general. Sin embargo se hace necesario que los cabildantes lograran tener un

equilibrio entre las preferencias ciudadanas y lo que ellos consideren pertinente para la

ciudad.

Si bien la finalidad de esta monografía es hacer un aporte a la entidad donde se desarrolló

la práctica social, la utilidad de este estudio se fundamenta en que puede servir como base

para incentivar la creación por parte del Observatorio al Concejo de Cartagena y

Asamblea de Bolívar de otro criterio de evaluación de las intervenciones de los

concejales, pues al evidenciarse la falta de representación de este órgano, podría el

proyecto incidir en la dinámica de la Corporación, logrando de esa forma que los

cabildantes incluyan en sus agendas temas de prioridad ciudadana.

Lo alcanzado en este experimento exploratorio puede servir como base para un estudio más

profundo de los que puede ser el carácter representativo del Concejo Distrital de Cartagena. Ello

se podría lograr si se toma una muestra más grande, es decir, si se analizara todo el periodo de

sesiones o varios periodos y no solo treinta sesiones como se hizo en este caso, de lo cual podría

resultar un cambio o mantenimiento de los resultados.

De igual forma se podrían analizar la pertinencia de las intervenciones hechas por los

concejales, tomando otros temas para medir su capacidad de sintonía como con los

requerimientos de las personas, por ejemplo usando los principales temas de ciudad abordados

por la prensa local, lo cual se sustenta en que son esos espacios donde se reportan los principales

asunto que presentan problemas para la ciudadanía.

El carácter representativo de los concejales también podría ser medido analizando las

principales temáticas abordadas por los cabildantes durante el ejercicio de control político y los

tema más frecuentes de los proyectos de acuerdos presentados, esto se podría respaldar en que

éstas son las dos actividades constitucional y legalmente contempladas para este órgano, y

mediante las cuales los concejales deben responder de una manera sensibles ante los ciudadanos.

Page 45: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

45

10. BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, C. (1999). La Participación Ciudadana: Formas, Mecanismos y Oportunidades.

Recuperado el 1 de Octubre de 2012, de

https://148.206.53.231/tesiuami/tesis%2520demas/UAM26322.pdf

Bobbio, N. (2001). El Futuro de la Democracia . México : Fondo Mixto de Cultura

Económica .

Cartagena Cómo Vamos. (2011). Evaluación ciudadana a la calidad de vida en

Cartagena 2011. Recuperado el 12 de septimbre de 2012, de

http://www.cartagenacomovamos.org/temp_downloads/calidad-de-vida-2011.pdf

Cartagena Cómo Vamos. (2012). Encuesta de Percepcion Ciudadana 2012. Recuperado

el 10 de octubre de 2012, de

http://www.cartagenacomovamos.org/evaluacion_encuesta.php

Concejo Visible Barranquilla. (2008). Análisis Descriptivo de la Calidad del Debate en el

Concejo de Barranquilla . Barranquilla , Colombia .

Concejo Visible Bogotá. (s.f.). Recuperado el 17 de junio de 2012, de

http://www.concejocomovamos.org/scripts/concejolupa.php

Corporación Transparencia por Colombia . (Diciembre de 2007). Cuaderno de

Transparecia N° 14 Observatorios Ciudadanos a Concejos Municipales . Recuperado el

24 de Julio de 2012, de

http://www.transparenciacolombia.org.co/Portals/0/Publicaciones/Cuaderno%20No.%20

14%20Observatorios%20Ciudadanos.pdf

Cotta, M. (1988). Parlamentos y Representación Democrática. En G. Pasquino, Manual

de Ciencia Politica (pág. 272). Madrid: Alianza Universidad Textos.

Dahl, R. (2002). La Poliarquía . Madrid : Editorial Tecnos .

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento Nacional de Planeacion.

(Noviembre de 2010). Recuperado el 25 de julio de 2012, de

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Q8DFFoSsdkkJ:www.comfenalcoantioqui

a.com/Portals/descargables/Formacion_de_alcaldes/Recorrido_por_Colombia/Recorrido_

por_colombia_los_concejos_municipales.docx+los+concejos+municipales+actores+clav

es&hl=es&gl=co&

Page 46: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

46

Franco, B. (2003). Comentarios Representación y participación: dos dimensiones

complementarias en la vida de los partidos políticos. En Partidos, reforma política y

referendo. Bogotá: Centro Editorial Javeriano .

García, J. (2 de septiembre de 2009). Instituciones de democracia directa: ampliando la

receptividad estatal y el control ciudadano sobre los gobiernos . Recuperado el 23 de

julio de 2012, de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/51

61/4517

Held, D. (2002). Modelos de Democracia. Madrid: Alianza.

Hernández, P. A. (s.f.). El Concejo Municipal. Recuperado el 25 de agosto de 2012, de

http://www.cerete-cordoba.gov.co/apc-aa-

files/36336232656632666131646638663431/LibroConcejoMunicipal.pdf

Hernández, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1991). Metodología de la Investigación.

Recuperado el 23 de agosto de 2012, de

http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

Huntington, S. (1994). La tercera ola. La democratización a fianles del siglo xx. Buenos

Aires: Editorial Paidós Sociedad y Estado.

Laporta, F. (s.f.). Universidad de Alicante . Recuperado el 24 de Mayo de 2012 , de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10839/1/Doxa6_06.pdf

Martínez, M. A. (2004). La Representación Política y la Calidad de la Decracia . Revista

Mexicana de Sociología , 663.

Murillo, G. (2003). Representación y participación: dos dimensiones complementarias en

la vida de los partidos políticos . En Partidos, reforma política y referendo . Bogotá :

Centro Editorial Javeriano .

Pitkin, H. (1985). El Concepto de la Representación . Madrid : Centro de Estudios

Constitucionales .

Salazar, L., & Jose Woldenberg . (s.f.). Instituto Federal Electoral. Recuperado el 15 de

Mayo de 2012, de http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DESPE/DESPE-

ConcursoIncorporacion/ConcursoIncorporacion2010/CocursoIncorporacion2010-

docs/principios_valores_democracia.pdf

Sartori, G. (1988). Teoría de la Democracia . Madrid : Alianza Editoria .

Sartori, G. (2005). Elementos de Teoria Politica . Madrid : Alianza Editorial .

Page 47: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

47

Silva, A. (1997). Tratado de Derecho Constitucional . Santiago de Chile : Editorial

Juridica de Chile .

Velásquez, F. (2010). Democracia y Participación en América Latina Notas para un

balance . En Ciudadanía Activa Iniciativas para fortalecer la democracia (pág. 55).

Cartagena : Ediciones Tecnológica de Bolívar.

Wills, M. E., & Cardozo, F. (enero de 2010). Recuperado el 26 de agosto de 2012, de

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3695099.pdf

1

Page 48: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

48

111. ANEXOS

Page 49: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

49

Anexo A . Publicación de Bitácora de la Asamblea de Bolívar en el p eriódico

El Universal de Cartagena.

Page 50: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

50

Anexo B. Emisión del programa institucional de FUNCICAR “Funcicar al Día”

en el Canal Cartagena con las calificaciones de la Asamblea de Bolívar y

publicación en el periódico El Universal de Cartagena.

Page 51: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

51

Anexo C. Microperfi les de los diputados de Bolívar, publicado en el periódico

Q‟ Hubo de Cartagena.

Page 52: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

52

Anexo D. Ficha técnica de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena

Cómo Vamos 2012.

Page 53: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

53

Anexo E. Registro de Intervenciones hechas por los concejales durante los días analizados de

junio y julio de 2012.

NOMBRE

¿ABORDO

TEMA? ¿CÚAL? TIEMPO DE

INICIO TIEMPO DE FIN FECHA

1 CESAR PIÓN SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:54:00 00:59:00

1 DE

JUNIO

2

ANTONIO SALIM

GUERRA SI SALUD 01:00:00 01:04:00

3 DAVID MÚNERA NO 01:04:00 01:07:00

4 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:07:00 01:08:00

5 ALFREDO DÍAZ NO 01:08:00 01:10:00

6 AMÉRICO MENDOZA SI MEDIO AMBIENTE 01:10:00 01:13:00

7 DUVINIA TORRES SI MEDIO AMBIENTE 01:15:00 01:20:00

8 ALFREDO DÍAZ NO 01:21:00 01:22:00

9 GERMÁN ZAPATA NO 01:23:00 01:25:00

10 CESAR PIÓN NO 01:25:00 01:28:00

11 PASTOR JARAMILLO NO 00:11:26 00:13:45

2 DE

JUNIO

12 DAVID MÚNERA NO 00:14:01 00:17:47

13 PASTOR JARAMILLO NO 00:18:12 00:19:25

14 CESAR PIÓN SI MEDIO AMBIENTE 00:20:04 00:26:00

15 ALFREDO DÍAZ SI MEDIO AMBIENTE 00:26:18 00:28:08

16 ALFREDO DÍAZ SI POBREZA 00:34:30 00:37:20

17 AMÉRICO MENDOZA NO 00:38:00 00:38:44

18 CESAR PIÓN NO 00:38:50 00:39:12

19 ALFREDO DÍAZ SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:06:43 00:14:37

4 DE

JUNIO

20 ANDRÉS BETANCOURT SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 00:14:40 00:23:50

21 CESAR PIÓN SI MEDIO AMBIENTE 00:25:41 00:39:25

22 LEWIS MONTERO NO 00:39:53 00:40:05

23 GERMÁN ZAPATA SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 00:40:30 00:46:41

24 DUVINIA TORRES SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 00:47:00 00:48:15

25 DAVID DÁGER SI MEDIO AMBIENTE 00:48:27 00:52:53

26 DAVID DÁGER NO 00:54:40 01:15:00

27

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 01:15:00 01:21:00

28 CESAR PIÓN NO 01:21:00 01:31:00

29 DUVINIA TORRES NO 01:31:00 01:44:00

30 DAVID MÚNERA NO 01:45:00 02:00:00

31 AMÉRICO MENDOZA NO 02:00:00 02:10:00

Page 54: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

54

32 GERMÁN ZAPATA SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 02:10:00 02:17:00

33 ANDRÉS BETANCOURT NO 02:17:00 02:21:00

34

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 02:21:00 02:24:00

35 CESAR PIÓN NO 02:24:00 02:26:00

36 SARAY AGUAS NO 02:26:00 02:31:00

37 DUVINIA TORRES SI MEDIO AMBIENTE 02:32:00 02:33:00

38 DAVID MÚNERA NO 00:05:22 00:07:55

6 DE

JUNIO

39 ALFREDO DÍAZ NO 00:08:36 00:10:00

40

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:10:11 00:12:15

41 AMÉRICO MENDOZA NO 00:12:32 00:12:45

42 DUVINIA TORRES NO 00:12:48 00:13:12

43 PASTOR JARAMILLO NO 00:13:28 00:14:04

44 BORIS ANAYA NO 00:14:10 00:14:28

45 SARAY AGUAS NO 00:14:33 00:14:44

46 CESAR PIÓN SI POBREZA 00:15:14 00:26:06

47 AMÉRICO MENDOZA NO 00:23:31 00:27:01

48 CESAR PIÓN NO 00:27:07 00:28:30

49 LEWIS MONTERO SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:28:55 00:33:28

50 DAVID DÁGER SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:33:56 00:37:17

51 ALFREDO DÍAZ NO 00:37:38 00:40:17

52 DUVINIA TORRES NO 00:43:18 00:43:40

53 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:43:47 00:44:57

54 DUVINIA TORRES NO 00:45:07 00:45:16

55 DUVINIA TORRES NO 00:45:43 00:46:16

56 ALFREDO DÍAZ SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 03:05:00 03:50:00

7 DE

JUNIO

57 PASTOR JARAMILLO SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 14:35:00 17:57:00

58 ALFREDO DÍAZ SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 18:06:00 21:33:00

59 AMÉRICO MENDOZA SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 22:09:00 04:48:00

60 DUVINIA TORRES NO 01:06:00 01:50:00

61 DUVINIA TORRES SI CULTURA 02:13:00 05:01:00

62 ALFREDO DÍAZ NO 05:14:00 09:03:00

63

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 10:17:00 11:35:00

64

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 11:43:00 13:27:00

Page 55: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

55

65 BORIS ANAYA NO 13:33:00 14:58:00

66 DAVID MÚNERA NO 15:13:00 15:33:00

67 GERMÁN ZAPATA NO 15:37:00 16:39:00

68 DUVINIA TORRES NO 16:54:00 22:09:00

69 SARAY AGUAS NO 23:19:00 23:20:00

70 CESAR PIÓN NO 23:29:00 06:50:00

71 BORIS ANAYA SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 07:04:00 01:00:00

72 GERMÁN ZAPATA SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 01:00:00 01:03:00

73 DAVID DÁGER SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:08:39 00:13:40

8 DE

JUNIO

74 DAVID DÁGER SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:38:39 00:42:49

75 WILLIAM PÉRZ NO 00:42:45 00:45:13

76 AMÉRICO MENDOZA SI MEDIO AMBIENTE 01:00:00 01:03:00

77 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:14:00 01:15:00

78 CESAR PIÓN NO 02:12:00 02:13:00

79 ALFREDO DÍAZ SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 02:13:00 02:21:00

80 AMÉRICO MENDOZA NO 02:35:00 02:37:00

81 DUVINIA TORRES SI MEDIO AMBIENTE 02:38:00 02:40:00

82 ANDRÉS BETANCOURT NO 02:40:00 02:44:00

83 ANDRÉS BETANCOURT NO 02:56:00 02:57:00

84 DUVINIA TORRES SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 03:07:00 03:10:00

85 WILLIAM PÉRZ NO 03:10:00 03:14:00

86 DAVID MÚNERA SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 03:15:00 03:19:00

87 LEWIS MONTERO NO 03:19:00 03:24:00

88 DUVINIA TORRES NO 03:24:00 03:25:00

89 AMÉRICO MENDOZA NO 03:26:00 03:38:00

90 PASTOR JARAMILLO NO 00:04:56 00:09:52

12 DE

JUNIO

91 DAVID DÁGER NO 00:11:27 00:11:34

92 DUVINIA TORRES NO 00:11:36 00:12:36

93

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 00:12:47 00:14:44

94 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:15:59 00:16:37

95 AMÉRICO MENDOZA NO 00:17:27 00:18:10

96 CESAR PIÓN SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:18:35 00:21:15

97 DAVID MÚNERA NO 00:21:23 00:26:46

98 CESAR PIÓN SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:26:24 00:28:06

Page 56: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

56

99 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:28:22 00:32:31

100 PASTOR JARAMILLO NO 00:32:43 00:34:44

101 VICENTE BLEL NO 00:35:05 00:35:46

102 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:37:38 00:38:26

103 DAVID MÚNERA NO 00:38:32 00:39:29

104 DUVINIA TORRES SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:39:36 00:42:01

105 DUVINIA TORRES NO 00:44:15 00:44:29

106 ALFREDO DÍAZ NO 00:44:32 00:44:58

107 DAVID DÁGER NO 00:45:46 00:50:51

108 AMÉRICO MENDOZA NO 00:50:58 00:57:04

109 DAVID MÚNERA NO 00:57:17 01:00:00

110 DAVID DÁGER NO 01:01:00 01:07:00

111 SARAY AGUAS NO 01:07:00 01:09:00

112

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:10:00 01:13:00

113 SARAY AGUAS NO 01:13:00 01:14:00

114

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 01:15:00 01:16:00

115 DUVINIA TORRES NO 01:17:00 01:18:00

116 GERMÁN ZAPATA NO 01:18:00 01:19:00

117 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:20:00 01:20:00

118 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:21:00 01:23:00

119 WILLIAM PÉRZ NO 01:25:00 01:26:00

120 GERMÁN ZAPATA NO 01:27:00 01:29:00

121 ALFREDO DÍAZ SI CULTURA 00:06:23 00:10:06

14 DE

JUNIO

122

ANTONIO SALIM

GUERRA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:34:57 00:45:46

123 ALFREDO DÍAZ SI CULTURA 00:45:22 00:54:51

124 GERMÁN ZAPATA SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 00:54:55 01:02:00

125 DAVID MÚNERA SI MOVILIDAD 01:02:00 01:16:00

126 ANDRÉS BETANCOURT SI MOVILIDAD 01:16:00 01:27:00

127 CESAR PIÓN SI CULTURA 01:27:00 01:40:00

128 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:31:00 01:32:00

129 VICENTE BLEL SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 01:40:00 01:45:00

130 AMÉRICO MENDOZA SI MOVILIDAD 01:45:00 01:47:00

131 BORIS ANAYA NO 01:47:00 01:50:00

132 ALFREDO DÍAZ NO 01:50:00 01:52:00

133

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 02:11:00 02:14:00

134 CESAR PIÓN NO 02:18:00 02:19:00

135

ANTONIO SALIM

GUERRA SI CULTURA 02:19:00 02:22:00

Page 57: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

57

136 DAVID MÚNERA NO 02:22:00 02:24:00

137 ALFREDO DÍAZ NO 02:24:00 02:29:00

138 GERMÁN ZAPATA NO 02:29:00 02:32:00

139 DUVINIA TORRES NO 02:32:00 02:35:00

140 DAVID DÁGER NO 02:35:00 02:40:00

141 ANDRÉS BETANCOURT NO 02:40:00 02:45:00

142 AMÉRICO MENDOZA NO 02:46:00 02:50:00

143 ANDRÉS BETANCOURT NO 02:51:00 02:53:00

144 DAVID DÁGER SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 02:53:00 03:01:00

145 VICENTE BLEL NO 02:57:00 02:58:00

146 ALFREDO DÍAZ NO 02:59:00 02:59:00

147 PASTOR JARAMILLO SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 03:01:00 03:04:00

148 WILLIAM PÉRZ SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 03:04:00 03:07:00

149 CESAR PIÓN NO 03:07:00 03:07:00

150

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:05:45 00:10:38

17 DE

JUNIO

151 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:10:40 00:12:39

152 CESAR PIÓN NO 00:18:35 00:20:13

153 GERMÁN ZAPATA NO 00:20:53 00.23:22

154 ALFREDO DÍAZ NO 00:23:47 00:25:30

155 DAVID MÚNERA NO 00:25:53 00:26:51

156 DUVINIA TORRES NO 00:27:04 00:21:12

157 AMÉRICO MENDOZA NO 00:31:38 00:35:36

158 GERMÁN ZAPATA NO 00:35:55 00:37:30

159

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:37:59 00:38:37

160 GERMÁN ZAPATA NO 00:06:03 00:06:09

19 DE

JUNIO

161 DAVID MÚNERA SI EDUCACIÓN 00:12:39 00:14:51

162 DAVID DÁGER NO 00:15:48 00:18:06

163 DAVID DÁGER NO 00:32:40 00:36:23

164

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 00:36:29 00:39:33

165 DAVID MÚNERA NO 00:55:20 00:57:13

166 ALFREDO DÍAZ NO 00:57:14 00:59:58

167 DAVID MÚNERA NO 00:59:06 01:01:00

168 DAVID DÁGER NO 01:06:00 01:08:00

169 CESAR PIÓN NO 01:08:00 01:14:00

170 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:14:00 01:20:00

171 DUVINIA TORRES NO 01:20:00 01:22:00

172 AMÉRICO MENDOZA NO 01:20:00 01:25:00

Page 58: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

58

173 GERMÁN ZAPATA NO 01:25:00 01:29:00

174 LEWIS MONTERO NO 01:29:00 01:36:00

175 ALFREDO DÍAZ NO 01:37:00 01:39:00

176 CESAR PIÓN NO 01:39:00 01:41:00

177 ALFREDO DÍAZ NO 01:41:00 01:43:00

178 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:43:00 01:44:00

179 DUVINIA TORRES NO 01:44:00 01:51:00

180 ALFREDO DÍAZ NO 01:55:00 01:57:00

181 DAVID DÁGER NO 02:00:00 02:00:00

182 DAVID DÁGER NO 02:06:00 02:14:00

183 ANDRÉS BETANCOURT NO 02:16:00 02:17:00

184 WILLIAM PÉRZ NO 00:08:49 00:11:00

21 DE

JUNIO

185 AMÉRICO MENDOZA NO 00:30:05 00:31:10

186 AMÉRICO MENDOZA SI SALUD 00:34:00 00:36:00

187 CESAR PIÓN NO 00:36:46 00:45:33

188 GERMÁN ZAPATA NO 00:45:33 00:56:00

189 ALFREDO DÍAZ NO 00:56:30 01:04:00

190 WILLIAM PÉRZ NO 01:04:00 01:05:00

191 DAVID DÁGER SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 01:05:00 01:17:00

192 VICENTE BLEL SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 01:18:00 01:19:00

193 DAVID DÁGER NO 01:47:00 01:50:00

194 GERMÁN ZAPATA NO 01:51:00 01:53:00

195 CESAR PIÓN NO 02:03:00 02:08:00

196 WILLIAM PÉRZ NO 02:09:00 02:10:00

197 ALFREDO DÍAZ NO 00:08:21 00:08:21

22 DE

JUNIO

198 DAVID MÚNERA NO 00:10:45 00:14:07

199 ALFREDO DÍAZ SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:14:19 00:19:12

200 DAVID DÁGER NO 00:21:15 00:24:08

201 DAVID MÚNERA NO 00:25:44 00:36:11

202

ANTONIO SALIM

GUERRA SI CULTURA 00:36:42 00:40:20

203 PASTOR JARAMILLO NO 00:40:52 00:44:20

204 AMÉRICO MENDOZA NO 00:44:25 00:49:44

205 ALFREDO DÍAZ NO 00:49:46 00:56:00

206 PASTOR JARAMILLO SI POBREZA 00:01:00 00:15:19

25 DE

JUNIO

207 ANDRÉS BETANCOURT SI EDUCACIÓN 00:15:40 00:18:48

208 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:20:38 00:22:33

209 WILLIAM PÉRZ SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:23:10 00:25:30

Page 59: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

59

210 PASTOR JARAMILLO SI POBREZA 00:25:49 00:27:00

211 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:28:03 00:30:17

212 DUVINIA TORRES NO 00:30:46 00:33:35

213 GERMÁN ZAPATA SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:34:03 00:35:40

214

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:40:45 00:40:50

215 AMÉRICO MENDOZA SI SALUD 00:28:00 00:30:00

27 DE

JUNIO

216 CESAR PIÓN SI SALUD 00:39:00 00:42:00

217 DAVID MÚNERA SI SALUD 00:59:00 01:05:00

218 DAVID DÁGER SI SALUD 01:05:00 01:07:00

219 DUVINIA TORRES SI SALUD 01:14:00 01:27:00

220 WILLIAM PÉRZ NO 01:27:00 01:28:00

221 ANDRÉS BETANCOURT SI SALUD 01:28:00 01:36:00

222 ANDRÉS BETANCOURT SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:19:26 00:25:16

28 DE

JUNIO

223 PASTOR JARAMILLO NO 00:25:34 00:27:39

224 DAVID MÚNERA SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:27:47 00:32:03

225 AMÉRICO MENDOZA SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:32:10 00:37:15

226 DAVID DÁGER SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:37:27 00:45:53

227 CESAR PIÓN SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:45:58 00:51:28

228 GERMÁN ZAPATA SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:51:37 00:53:21

229 PASTOR JARAMILLO SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:53:33 00:56:43

230 LEWIS MONTERO SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 00:56:53 01:05:00

231 ALFREDO DÍAZ SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 01:05:00 01:13:00

232 CESAR PIÓN NO 01:13:00 01:14:00

233

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:16:00 01:20:00

234 WILLIAM PÉRZ NO 01:20:00 01:28:00

235 DAVID DÁGER SI SALUD 01:28:00 01:35:00

236 CESAR PIÓN SI SALUD 01:35:00 01:37:00

237

ANTONIO SALIM

GUERRA SI SALUD 01:37:00 01:41:00

238 GERMÁN ZAPATA SI CULTURA 01:44:00 01:46:00

239 SARAY AGUAS SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:10:37 00:14:12

29 DE

JUNIO 240 DUVINIA TORRES NO 00:16:09 00:17:53

241 DAVID MÚNERA NO 00:18:05 00:19:58

242 AMÉRICO MENDOZA NO 00:20:01 00:23:49

243 ALFREDO DÍAZ NO 00:24:13 00:24:43

Page 60: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

60

244 SARAY AGUAS NO 00:24:58 00:25:26

245

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:25:44 00:31:50

246 DAVID MÚNERA NO 00:32:07 00:34:43

247 AMÉRICO MENDOZA NO 00:35:03 00:30:24

248

ANTONIO SALIM

GUERRA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:36.48 00:38:11

249

ANTONIO SALIM

GUERRA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:38:46 00:38:56

250 BORIS ANAYA NO 00:39:53 00:40:52

251

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 00:40:56 00:41:46

252 VICENTE BLEL NO 00:41:53 00:43:12

253 CESAR PIÓN NO 00:43:58 00:46:12

254 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:46:42 00:48.58

255

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 00:49:29 00:50:46

256 DAVID DÁGER SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:51:00 00:55:35

257 WILLIAM PÉRZ NO 00:56:01 00:57:34

258 ALFREDO DÍAZ NO 00:57:39 00:58:40

259 ALFREDO DÍAZ NO 01:00:00 01:07:00

260 DAVID DÁGER NO 01:08:00 01:15:00

261

ANTONIO SALIM

GUERRA SI MEDIO AMBIENTE 00:02:03 00:04:30

30 DE

JUNIO

262 DAVID MÚNERA SI MEDIO AMBIENTE 00:05:09 00:07:55

263 CESAR PIÓN NO 00:07:58 00:10:15

264 ALFREDO DÍAZ SI MEDIO AMBIENTE 00:10:31 00:12:38

265 CESAR PIÓN NO 00:13:15 00:14:05

266 DUVINIA TORRES NO 00:15:43 00:16:30

267 AMÉRICO MENDOZA NO 00:11:20 00:13:18

5 DE

JULIO

268 CESAR PIÓN NO 00:13:56 00:17:35

269 DAVID MÚNERA NO 00:18:04 00:20:38

270 VICENTE BLEL NO 00:20:47 00:22:50

271

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 00:23:03 00:27:14

272 LEWIS MONTERO SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:33:57 00:35:46

273 AMÉRICO MENDOZA NO 00:37:11 00:40:06

274 DAVID DÁGER NO 00:40:13 00:49:28

275 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:49:54 00:52:27

276 BORIS ANAYA NO 00:52:38 00:52:55

277 ALFREDO DÍAZ NO 00:53:28 01:02:00

278 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:02:00 01:12:00

279 DAVID DÁGER SI POBREZA 01:12:00 01:20:00

280 CESAR PIÓN NO 01:22:00 01:27:00

Page 61: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

61

281 DAVID MÚNERA NO 01:27:00 01:35:00

282 CESAR PIÓN NO 01:38:00 01:39:00

283

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 00:07:28 00:10:50 7 DE

JULIO 284 CESAR PIÓN NO 00:15:25 00:16:40

285 DAVID MÚNERA NO 00:16:53 00:18:55

286

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:04:12 00:48:34

8 DE

JULIO

287 PASTOR JARAMILLO SI MEDIO AMBIENTE 00:50:20 00:50:40

288 AMÉRICO MENDOZA NO 00:53:57 00:56:11

289 DUVINIA TORRES NO 00:57:33 00:57:59

290 PASTOR JARAMILLO NO 00:58:09 00:58:38

291 DAVID DÁGER NO 01:00:00 01:00:00

292

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:01:00 01:01:00

293 WILSON TONCEL NO 01:03:00 01:03:00

294 WILLIAM PÉRZ SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:15:59 00:19:06

10 DE

JULIO

295 DAVID DÁGER SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:19:25 00:23:00

296 AMÉRICO MENDOZA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:23:05 00:26:22

297 DAVID DÁGER NO 00:55:12 00:55:37

298 DAVID MÚNERA NO 00:57:13 00:57:18

299 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:27:47 00:58:20

300 SARAY AGUAS NO 01:06:00 01:07:00

301 LEWIS MONTERO NO 01:08:00 01:09:00

302 DAVID MÚNERA NO 01:14:00 01:14:00

303 DAVID MÚNERA NO 01:16:00 01:16:00

304 VICENTE BLEL NO 01:17:00 01:18:00

305 DAVID DÁGER NO 01:18:00 01:20:00

306 ALFREDO DÍAZ SI

FINANZAS

PÚBLICAS 01:35:00 01:37:00

307

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:50:00 01:53:00

308 LEWIS MONTERO NO 02:01:00 02:01:00

309

ANTONIO QUINTO

GUERRA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 02:08:00 02:12:00

310 DAVID DÁGER NO 02:16:00 02:17:00

311 AMÉRICO MENDOZA NO 02:20:00 02:23:00

312 AMÉRICO MENDOZA NO 02:25:00 02:27:00

313 ALFREDO DÍAZ NO 02:30:00 02:36:00

314 DAVID DÁGER NO 02:36:00 02:41:00

315 ALFREDO DÍAZ SI

FINANZAS

PÚBLICAS 02:41:00 02:43:00

316 DAVID DÁGER SI

FINANZAS

PÚBLICAS 02:43:00 02:44:00

317 AMÉRICO MENDOZA NO 02:48:00 02:49:00

Page 62: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

62

318 ALFREDO DÍAZ SI

FINANZAS

PÚBLICAS 02:49:00 02:52:00

319 DUVINIA TORRES SI

FINANZAS

PÚBLICAS 02:54:00 02:59:00

320 CESAR PIÓN SI

FINANZAS

PÚBLICAS 03:17:00 03:33:00

321 AMÉRICO MENDOZA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 03:33:00 03:48:00

322 LEWIS MONTERO NO 03:48:00 03:48:00

323 VICENTE BLEL NO 03:48:00 03:49:00

324 DAVID MÚNERA NO 03:50:00 03:50:00

325 LEWIS MONTERO NO 03:51:00 03:54:00

326 VICENTE BLEL SI

FINANZAS

PÚBLICAS 03:54:00 03:59:00

327 DAVID MÚNERA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 03:59:00 04:10:00

328 ALFREDO DÍAZ SI

FINANZAS

PÚBLICAS 04:10:00 04:23:00

329 WILLIAM PÉRZ SI

FINANZAS

PÚBLICAS 04:23:00 04:47:00

330 SARAY AGUAS SI

FINANZAS

PÚBLICAS 04:28:00 04:30:00

331

ANTONIO SALIM

GUERRA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 04:31:00 04:38:00

332 BORIS ANAYA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 04:38:00 04:42:00

333

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 04:51:00 04:53:00

334 ALFREDO DÍAZ NO 04:55:00 04:56:00

335 DUVINIA TORRES NO 04:56:00 04:57:00

336 ANDRÉS BETANCOURT NO 04:58:00 04:59:00

337 AMÉRICO MENDOZA NO 04:58:00 04:59:00

338 ANDRÉS BETANCOURT NO 00:05:40 00:06:34

13 DE

JULIO

339 ANDRÉS BETANCOURT SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:08:21 00:13:50

340 AMÉRICO MENDOZA NO 00:13:58 00:17:47

341 CESAR PIÓN SI EDUCACIÓN 00:17:52 00:24:23

342 DAVID MÚNERA SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 00:24:32 00:28:27

343 ALFREDO DÍAZ NO 00:28:50 00:32:19

344 ANDRÉS BETANCOURT SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:32:22 00:35:12

345 GERMÁN ZAPATA NO 00:32:22 00:35:12

346 PASTOR JARAMILLO SI

DESARROLLO

ECÓNOMICO 00:36:36 00:40:27

347 PASTOR JARAMILLO NO 00:53:31 00:55:47

348 ALFREDO DÍAZ NO 00:56:50 00:59:25

349 DAVID DÁGER NO 00:59:47 01:03:00

350 CESAR PIÓN SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 01:09:00 01:12:00

351 ALFREDO DÍAZ NO 01:18:00 01:19:00

Page 63: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

63

352 DAVID DÁGER NO 01:19:00 01:20:00

353 BORIS ANAYA NO 01:20:00 01:22:00

354 ALFREDO DÍAZ NO 01:22:00 01:23:00

355 VICENTE BLEL NO 01:23:00 01:24:00

356 BORIS ANAYA NO 01:24:00 01:28:00

357

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 00:09:42 00:13:15

17 DE

JULIO

358 DAVID MÚNERA NO 00:13:32 00:14:45

359

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:14:56 00:16:55

360 SARAY AGUAS NO 00:50:46 00:51:30

361 DUVINIA TORRES NO 00:57:39 01:00:00

362 ANDRÉS BETANCOURT NO 01:00:00 01:01:00

363 ALFREDO DÍAZ NO 01:06:00 01:06:00

364

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:12:00 01:15:00

365 LEWIS MONTERO NO 01:18:00 01:19:00

366 DAVID MÚNERA NO 01:19:00 01:26:00

367 CESAR PIÓN NO 01:26:00 01:29:00

368 WILSON TONCEL NO 01:35:00 01:36:00

369 DAVID DÁGER NO 01:36:00 01:40:00

370 LEWIS MONTERO NO 01:47:00 01:47:00

371 SARAY AGUAS NO 01:47:00 01:48:00

372 DUVINIA TORRES NO 01:48:00 01:52:00

373 GERMÁN ZAPATA NO 01:55:00 01:56:00

374 LEWIS MONTERO NO 01:56:00 01:58:00

375 PASTOR JARAMILLO NO 01:58:00 01:58:00

376

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:58:00 01:59:00

377 WILSON TONCEL NO 02:03:00 02:04:00

378

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 02:05:00 02:07:00

379

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 02:09:00 02:09:00

380 DAVID MÚNERA NO 02:10:00 02:14:00

381

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 02:15:00 02:16:00

382

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 02:19:00 02:20:00

383 GERMÁN ZAPATA NO 02:36:00 02:42:00

384 CESAR PIÓN NO 02:43:00 02:51:00

385 AMÉRICO MENDOZA NO 03:04:00 03:06:00

386 DUVINIA TORRES NO 03:06:00 03:09:00

387

ANTONIO QUINTO

GUERRA SI CULTURA 03:09:00 03:11:00

388 ALFREDO DÍAZ NO 03:11:00 03:18:00

Page 64: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

64

389 DUVINIA TORRES NO 03:21:00 03:23:00

390 CESAR PIÓN SI MOVILIDAD 00:09:03 00:14:34

18 DE

JULIO

391 AMÉRICO MENDOZA NO 00:31:00 00:32:47

392 CESAR PIÓN NO 01:00:00 01:01:00

393 AMÉRICO MENDOZA NO 01:22:00 01:29:00

394 SARAY AGUAS NO 01:29:00 01:32:00

395 GERMÁN ZAPATA SI MOVILIDAD 01:32:00 01:36:00

396 DAVID MÚNERA NO 01:36:00 01:42:00

397 ALFREDO DÍAZ NO 01:42:00 01:50:00

398 ANDRÉS BETANCOURT SI MOVILIDAD 01:50:00 01:51:00

399 WILLIAM PÉRZ NO 01:51:00 01:52:00

400 ALFREDO DÍAZ NO 02:02:00 02:03:00

401 DAVID DÁGER SI MOVILIDAD 02:06:00 02:10:00

402 DAVID DÁGER NO 02:13:00 02:15:00

403 DAVID DÁGER NO 02:15:00 02:16:00

404 ANDRÉS BETANCOURT SI CULTURA 02:17:00 02:19:00

405

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:08:00 00:09:00

19 DE

JULIO

406 ALFREDO DÍAZ NO 00:09:37 00:11:13

407 ANDRÉS BETANCOURT SI SALUD 00:25:18 00:28:36

408 DUVINIA TORRES NO 00:28:59 00:29:13

409 DAVID MÚNERA NO 00:29:26 00:29:13

410 WILSON TONCEL NO 00:30:35 00:30:37

411 ALFREDO DÍAZ NO 00:33:56 00:36:12

412 DAVID MÚNERA SI SALUD 00:36:16 00:37:16

413 ALFREDO DÍAZ SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 00:37:18 00:46:40

414 DAVID DÁGER NO 00:46:55 00:51:37

415

ANTONIO SALIM

GUERRA NO 00:52:02 00:54:21

416 DAVID DÁGER NO 00:54:22 00:56:31

417 AMÉRICO MENDOZA NO 00:56:41 01:03:00

418 GERMÁN ZAPATA SI SALUD 00:14:31 00:16:04

23 DE

JULIO

419 CESAR PIÓN SI MEDIO AMBIENTE 00:46:33 00:47:00

420 DAVID DÁGER NO 00:56:21 00:56:31

421 GERMÁN ZAPATA SI MEDIO AMBIENTE 01:12:00 01:26:00

422 DAVID MÚNERA SI MEDIO AMBIENTE 01:26:00 01:34:00

423 CESAR PIÓN NO 01:36:00 01:42:00

424

ANTONIO SALIM

GUERRA SI MEDIO AMBIENTE 01:42:00 01:48:00

425 DUVINIA TORRES SI MEDIO AMBIENTE 01:53:00 02:00:00

426 WILLIAM PÉRZ NO 02:00:00 02:02:00

427 GERMÁN ZAPATA NO 02:02:00 02:04:00

Page 65: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

65

428 ALFREDO DÍAZ NO 02:04:00 02:12:00

429 DAVID DÁGER NO 02:14:00 02:22:00

430 ALFREDO DÍAZ NO 02:33:00 02:33:00

431 DAVID DÁGER NO 02:58:00 03:18:00

432 PASTOR JARAMILLO NO 03:18:00 03:24:00

433 ALFREDO DÍAZ NO 03:24:00 03:32:00

434 DUVINIA TORRES NO 03:32:00 03:39:00

435

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 03:39:00 03:41:00

436

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 03:39:00 03:51:00

437 PASTOR JARAMILLO NO 03:50:00 03:51:00

438 GERMÁN ZAPATA SI ESPACIO PÚBLICO 03:54:00 03:57:00

439 ALFREDO DÍAZ NO 03:57:00 03:57:00

440

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 03:57:00 03:58:00

441 CESAR PIÓN NO 00:50:34 00:56:56

24 DE

JULIO

442 DUVINIA TORRES NO 00:56:58 01:01:00

443 GERMÁN ZAPATA NO 01:01:00 01:06:00

444 DUVINIA TORRES NO 01:07:00 01:08:00

445 PASTOR JARAMILLO NO 00:06:39 00:33:28

25 DE

JULIO

446 ALFREDO DÍAZ NO 00:34:51 00:34:35

447

ANTONIO SALIM

GUERRA SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:43:50 00:51:45

448 DAVID MÚNERA NO 00:51:45 00:52:17

449 DAVID DÁGER SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:52:50 00:54:37

450 DUVINIA TORRES SI

SERVICIOS

PÚBLICOS Y

VIVIENDA 00:54:41 00:56:46

451 AMÉRICO MENDOZA SI

FINANZAS

PÚBLICAS 00:59:11 01:03:00

452 DUVINIA TORRES SI ESPACIO PÚBLICO 01:07:00 01:09:00

453 DAVID MÚNERA NO 01:09:00 01:16:00

454 ALFREDO DÍAZ NO 01:17:00 01:22:00

455 DAVID DÁGER SI ESPACIO PÚBLICO 01:22:00 01:31:00

456

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:31:00 01:33:00

457 DUVINIA TORRES NO 01:34:00 01:35:00

458 SARAY AGUAS NO 01:35:00 01:37:00

459 VICENTE BLEL NO 01:38:00 01:41:00

460

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:41:00 01:43:00

461 PASTOR JARAMILLO NO 01:45:00 01:46:00

462 DUVINIA TORRES NO 01:46:00 01:47:00

Page 66: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

66

463 DAVID DÁGER NO 01:47:00 01:50:00

464 DAVID DÁGER NO 01:50:00 01:51:00

465

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 00:14:16 00:16:36

27 DE

JULIO

466 ALFREDO DÍAZ NO 00:21:09 00:24:05

467 AMÉRICO MENDOZA NO 00:24:41 00:27:38

468 PASTOR JARAMILLO NO 00:27:57 00:30:55

469 DAVID MÚNERA NO 00:31:18 00:34:06

470 PASTOR JARAMILLO NO 00:34:08 00:36:26

471 DAVID DÁGER NO 00:36:24 00:43:42

472 AMÉRICO MENDOZA NO 00:44:29 00:49:17

473 PASTOR JARAMILLO NO 00:49:45 00:53:07

474 ALFREDO DÍAZ NO 00:59:24 01:02:00

475 AMÉRICO MENDOZA NO 01:02:00 01:05:00

476 VICENTE BLEL SI ESPACIO PÚBLICO 01:06:00 01:11:00

477 AMÉRICO MENDOZA NO 01:11:00 01:12:00

478 ALFREDO DÍAZ NO 01:13:00 01:13:00

479 GERMÁN ZAPATA NO 00:05:40 00:06:22

31 DE

JULIO

480 GERMÁN ZAPATA NO 00:10:46 00:13:20

481 GERMÁN ZAPATA NO 00:19:22 00:20:20

482 GERMÁN ZAPATA NO 00:30:32 00:32:00

483 CESAR PIÓN NO 00:34:34 00:38:40

484 ALFREDO DÍAZ NO 00:38:43 00:43:00

485 WILLIAM PÉRZ NO 00:43:18 00:45:15

486 GERMÁN ZAPATA NO 00:46:06 00:48:00

487

ANTONIO QUINTO

GUERRA SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 00:54:17 00:57:00

488 AMÉRICO MENDOZA NO 01:16:00 01:16:00

489 GERMÁN ZAPATA NO 01:30:00 01:30:00

490 DUVINIA TORRES NO 01:31:00 01:33:00

491

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 01:42:00 01:56:00

492 DAVID MÚNERA NO 01:57:00 02:04:00

493 CESAR PIÓN NO 02:04:00 02:13:00

494 AMÉRICO MENDOZA SI

SEGURIDAD

CIUDADANA 02:13:00 02:17:00

495 ALFREDO DÍAZ NO 02:17:00 02:25:00

496 BORIS ANAYA NO 02:25:00 02:28:00

497

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 02:32:00 02:33:00

498 DUVINIA TORRES NO 02:33:00 02:37:00

499 AMÉRICO MENDOZA NO 02:47:00 02:49:00

500 CESAR PIÓN NO 02:51:00 02:56:00

501 ALFREDO DÍAZ NO 03:03:00 03:03:00

Page 67: Análisis descriptivo de las temáticas discutidas por los ...

67

502

ANTONIO QUINTO

GUERRA NO 03:04:00 03:05:00

503 PASTOR JARAMILLO NO 03:13:00 03:13:00

504 GERMÁN ZAPATA NO 03:13:00 03:20:00

505 DUVINIA TORRES NO 03:20:00 03:22:00

506 GERMÁN ZAPATA NO 03:22:00 03:22:00

507 AMÉRICO MENDOZA NO 03:23:00 03:27:00

508 CESAR PIÓN NO 03:27:00 03:28:00

509 DUVINIA TORRES NO 03:28:00 03:29:00

510 DAVID MÚNERA NO 03:29:00 03:30:00

511 ALFREDO DÍAZ NO 03:31:00 03:32:00

512 ALFREDO DÍAZ NO 03:32:00 03:34:00

513 DAVID MÚNERA NO 03:34:00 03:35:00