CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

12
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1. Identificación Del Curso: NOMBRE DEL CURSO : “Derecho de los Pueblos Indígenas” CÓDIGO : DER9872 CREDITOS : 4 PROFESOR : CRISTOBAL CARMONA CALDERA DURACIÓN : SEMESTRAL SEMESTRE : SEGUNDO, 2020. ASISTENCIA : OBLIGATORIA 100% PREREQUISITO : DER5008 DERECHO CONSTITUCIONAL ORGANICO, Y ESTAR CURSANDO DER5049 JURISDICCION CONSTITUCIONAL Y DDFF NUMERO DE SESIONES : 2 SEMANALES (1 hora 20 minutos cada una) 2. Descripción. En los últimos años, los Derechos de los Pueblos Indígenas han experimentado un importante desarrollo normativo, tanto a nivel internacional como interno. En el primer ámbito, aun cuando el Convenio 169 de la OIT sigue siendo el único tratado de carácter vinculante que reconoce derechos colectivos a los pueblos indígenas, la adopción tanto de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), como de la Declaración Americana sobre los Derechos se los Pueblos Indígenas (2016), así como el desarrollo de la jurisprudencia de diferentes órganos del sistema universal e interamericano de derechos humanos, ha significado un continuo avance en el estándar de protección de estos derechos. En Chile, la entrada en vigor del Convenio 169 de la OIT el año 2009 ha producido una serie de modificaciones y subversionesa diversas áreas del ordenamiento jurídico nacional, apareciendo de manera transversal en discusiones ambientales, civiles, regulatorias, administrativas, penales y constitucionales. No obstante, lo anterior, cabe relevar que, por una parte, todavía subsiste una brecha importante entre lo formalmente reconocido a nivel internacional e interno y su

Transcript of CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

Page 1: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN

1. Identificación Del Curso:

NOMBRE DEL CURSO : “Derecho de los Pueblos Indígenas”

CÓDIGO : DER9872

CREDITOS : 4

PROFESOR : CRISTOBAL CARMONA CALDERA

DURACIÓN : SEMESTRAL

SEMESTRE : SEGUNDO, 2020.

ASISTENCIA : OBLIGATORIA 100%

PREREQUISITO : DER5008 DERECHO CONSTITUCIONAL

ORGANICO, Y ESTAR CURSANDO DER5049

JURISDICCION CONSTITUCIONAL Y DDFF

NUMERO DE SESIONES : 2 SEMANALES (1 hora 20 minutos cada una)

2. Descripción.

En los últimos años, los Derechos de los Pueblos Indígenas han experimentado un

importante desarrollo normativo, tanto a nivel internacional como interno. En el primer

ámbito, aun cuando el Convenio 169 de la OIT sigue siendo el único tratado de carácter

vinculante que reconoce derechos colectivos a los pueblos indígenas, la adopción tanto

de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

(2007), como de la Declaración Americana sobre los Derechos se los Pueblos Indígenas

(2016), así como el desarrollo de la jurisprudencia de diferentes órganos del sistema

universal e interamericano de derechos humanos, ha significado un continuo avance en

el estándar de protección de estos derechos. En Chile, la entrada en vigor del Convenio

169 de la OIT el año 2009 ha producido una serie de modificaciones y “subversiones” a

diversas áreas del ordenamiento jurídico nacional, apareciendo de manera transversal en

discusiones ambientales, civiles, regulatorias, administrativas, penales y

constitucionales.

No obstante, lo anterior, cabe relevar que, por una parte, todavía subsiste una brecha

importante entre lo formalmente reconocido a nivel internacional e interno y su

Page 2: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

implementación u operativización doméstica, especialmente cuando se trata de temáticas

relacionadas con el reconocimiento de la propiedad ancestral, la exploración y

explotación de recursos naturales en territorio indígena y el derecho a la libre

determinación de estos pueblos. Por otra, aun en aquellas áreas en donde ha existido

mayor regulación y desarrollo normativo -como es el caso del derecho a consulta-, existe

una discusión por las interpretaciones de los enunciados en juego, que frecuentemente

termina siendo judicializada. La existencia de estos conflictos jurídicos repercute

profundamente a su vez en el debate nacional sobre la configuración justa de una

sociedad multi/intercultural, según se puede observar en la situación actual que se vive

en la Región de la Araucanía.

En este orden de ideas, en el curso se analizarán los debates teóricos y prácticos, tanto

nacionales como internacionales, que existen actualmente sobre el derecho de los

pueblos indígenas. Se discutirán teorías políticas contemporáneas sobre las tensiones

que surgen de la manera como el derecho atiende las demandas de grupos en lugar de

individuos, para luego analizar el desarrollo del derecho internacional de los derechos

humanos en la materia. Luego, se estudiarán los dos tópicos sobre los cuales se centra

gran parte de las discusiones contemporáneas sobre el derecho indígena, cuales son, los

derechos territoriales y el derecho a consulta. El análisis de cada temática contará con

revisiones de casos prácticos en los cuales se entrecruzan y superponen los distintos

elementos teóricos revisados durante el curso.

3. Objetivos de aprendizaje

El curso tiene por objetivo principal dotar a los estudiantes de los conocimientos

teóricos y prácticos relativos a la protección legal de los derechos de los

pueblos indígenas. Se busca que los estudiantes comprendan las complejidades y

desafíos que esta área de estudio plantea para algunos de los cánones de la tradición

jurídica, como por ejemplo, el reconocimiento de derechos colectivos frente a la tutela

individual del derecho de propiedad, por medio de la revisión de doctrina,

jurisprudencia y documentos legales. Asimismo, el curso tiene por objeto que los

estudiantes examinen aspectos del derecho internacional de los derechos humanos y

su aplicación a nivel doméstico, identificando brechas de implementación existentes

y las disputas interpretativas sobre el significado de estas normas.

4. Contenidos

Unidad I.

Bases teóricas del Derecho Indígena (5 sesiones)

a. Objetivo:

Estudiar el sustento normativo de la noción de derechos colectivos, la evolución

y reconocimiento que ha tenido en el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos, identificando cuáles son los sujetos de derecho en la legislación

nacional.

b. Contenidos:

Multiculturalismo e interculturalidad

Page 3: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

Derechos colectivos: fundamento y tensiones con los derechos

individuales

De víctimas a actores: la evolución de los derechos de los pueblos

indígenas en el concierto internacional

¿El derecho indígena como (nueva) forma de colonización?

Unidad II.

Tierra, territorio y propiedad (6 sesiones)

a. Objetivo:

Analizar las características, yuxtaposiciones, conflictos y diálogos que existen

entre la “propiedad” registral chilena y la comprensión de la tierra y el territorio

indígena, en tanto concepciones territoriales que responden a lógicas jurídico-

espaciales diversas.

b. Contenido

La tierra como fundamento de la identidad de los Pueblos Indígenas: la

jurisprudencia de la Corte IDH en materia de tierras, territorios y

recursos naturales

La reducción de territorio a “propiedad”:

- La constitución de la propiedad mapuche en la Araucanía

- Procesos de regularización del territorio ancestral del pueblo

atacameño

La “propiedad” indígena en la Ley 19.253: características y desafíos

- ¿Liberalizar las restricciones a la enajenación de tierra indígena?

- El Fondo de Tierras y Aguas Indígenas y el conflicto “Mapuche -

Estado”

Tierra y territorio en el Convenio 169 de la OIT y la “subversión” de la

propiedad registral en Chile

La resignificación del espacio urbano en Santiago: conjuntos

habitacionales y cesión de espacios en comodato

Unidad III.

Derecho a Consulta (5 sesiones)

a. Objetivo:

Examinar la configuración del Derecho a Consulta en el DIDH, su regulación y

experiencias prácticas en Chile, identificando las actuales áreas de disputa por el

significado normativo de componentes esenciales de este derecho (susceptibilidad

de afectación directa; consentimiento, etc.) y el impacto (positivo y negativo) de

la jurisprudencia constitucional y del contencioso-administrativo ambiental para

su desarrollo.

b. Contenidos:

La Consulta Previa en el DIDH: fundamentos, características y discusiones

actuales

Regulación administrativa e implementación de la Consulta Previa en Chile

- Brechas normativas de la regulación administativa de la Consulta con el

DIDH

La Consulta en el SEIA: procedimientos y límites

Page 4: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

La crítica post-colonial al derecho a consulta

Unidad IV.

Pluralismo Jurídico (4 Sesiones)

a. Objetivo:

Estudiar las relaciones ontológicas y normativas de coexistencia, jerarquía y

coordinación que se dan actualmente entre el derecho estatal y el derecho propio

indígena.

b. Contenidos:

Descentramiento del derecho positivo y Derecho propio indígena

El derecho propio indígena en la jurisprudencia penal: criminalización de la

protesta social mapuche y reconocimiento y aplicación del Derecho Propio

Indígena

La comprensión “trágica” de los conflictos multiculturales.

5. Contribución al perfil de ingreso

El ramo contribuye en mayor medida a los siguientes tres aspectos del perfil de

egreso:

• Advertir la complejidad del fenómeno jurídico, en sus diversas dimensiones, para

así poder evaluar críticamente el Derecho existente.

- El curso busca que los y las estudiantes sean capaces de identificar, describir y

explicar las principales instituciones legales que configuran el cuerpo normativo

actual del Derecho Indígena y, asimismo, que puedan evaluar críticamente

dichas instituciones a partir de las discusiones doctrinarias y jurisprudenciales

que están llevánose a cabo, a nivel nacional e internacional, sobre las mismas.

• Analizar problemas jurídicos, concretos o abstractos, identificando correctamente

los hechos atingentes y las fuentes jurídicas relevantes.

- El curso tiene, dentro de sus objetivos principales, el entregar a los y las

estudiantes herramientas teórico-prácticas para resolver problemas jurídicos que

derivan de la aplicación de la legislación indígena en materias civiles,

ambientales, regulatorias, administrativas y penales. Para ello, según se explica

en la metodología, el curso ostenta una fuerte orientación al análisis de casos.

• Diseñar estrategias de solución frente a esos problemas, que sean coherentes con el

rol que les corresponde asumir.

- Los casos a los que se ven enfrentados los y las estudiantes requieren que se

identifiquen ventajas y desventajas de cursos de acción, desde los distintos roles

que supone el ejercicio de la profesión legal en el área (pesonas y comunidades

indígenas; administrador; titular del proyecto de inversión) y adoptar y defender

con solvencia técnica una decisión en la materia.

Page 5: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

6. Metodología.

Las sesiones consistirán en una exposición a cargo del profesor y de revisión y discusión

de fuentes jurídicas (textos legales, jurisprudencia, doctrina, etc.) en clases. Cuando haya

sesiones enfocadas en análisis de casos, se requerirá la lectura obligatoria de los

documentos necesarios para facilitar la comprensión y resolución del problema.

7. Evaluación.

El curso tendrá las siguientes evaluaciones:

1. Talleres de análisis de casos (60%).

2. Examen (40%): El examen consistirá en resolver un caso práctico en donde se

puedan aplicar los conocimientos aprendidos durante el curso.

8. Bibliografía.

La bibliografía para cada unidad y clase de manera específica será detallada en el

Syllabus. La que sigue es la bilbiografía referencial a emplear en el curso.

- Aguas, J. y Nahuelpan, H. (2019), “Los límites del reconocimiento indígena en Chile

neoliberal. La implementación del Convenio 169 de la OIT desde la perspectiva de

dirigentes Mapuche Williche”, CUHSO, Vol. 29, Nº 1, pp. 108-130.

- Anaya, S.J., Los pueblos indígenas en el derecho internacional, Madrid: Trotta.

- Astudillo, L., “¿Cumple Chile los estandares internacionales en materia de consulta a los

pueblos indígenas?”, Estudios Constitucionales, Ano 15, Nº 1, 2017, pp. 129 - 152.

- Bidaseca, K. (2011). “‘Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café’: desigualdad,

colonialismo jurídico y feminismo postcolonial”, Andamios. Revista de Investigación

Social, vol. 8, núm. 17, pp. 61-89.

- Carmona, C., “Hacia una comprensión ‘tragica’ de los conflictos multiculturales: acuerdos

reparatorios, VIF y derecho propio indígena”, Revista Chilena de Derecho (Pontificia

Universidad Católica de Chile), Volumen 42, No3, 2015, pp. 975-1001.

- Carmona, C., “El deber de consultar las concesiones y servidumbres mineras”, Revista de

Derecho, Vol. 26, 2019, e3981. https://doi.org/10.22199/10.22199/issn.0718-9753-2019-

0019.

- Carmona, C., “¿La adjudicación como forma de “desafectar” tierra indígena? Un breve

analisis a la legalidad de la compra de tierras del subsecretario Ubilla en territorio mapuche”,

El Mercurio Legal, 21 de marzo de 2019.

- Contesse, J., “‘Norín Catriman y Otros’: Comentario a la sentencia de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos”, Anuario de Derecho Público 2015, UDP, Santiago,

pp. 418-432..

- Donoso, S. y Escudero, J. P., “Tierras indígenas comunitarias y susceptibilidad de

afectación directa por ‘antagonismo cultural’: un caso de consulta indígena en el ambito

municipal”, Sentencias Destacadas 2016, Libertad y Desarrollo, 2016, Santiago, pp. 149-

174.

- Durán Soto, A., “El derecho a consulta de los pueblos indígenas en el Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental chileno, su estándar a la luz de la jurisprudencia nacional

Page 6: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

e internacional”, Revista de Derecho, Universidad Finis Terrae, Segunda época, año II,

No2, 2014 pp. 101-153.

- Faundes, J.J., “Convenio N° 169 de la OIT en la jurisprudencia de la Excelentísima Corte

Suprema en Chile. Tendencias y debates en materia de propiedad y derecho al territorio”,

Colecciones Jurídicas de la Corte Suprema, 2015.

- Faundes, J.J., “Consulta indígena y centrales de generación hidroeléctrica de menos de 3

mw: desregulación riesgosa, a la luz del derecho fundamental a la identidad cultural de los

pueblos indígenas”, en Bozzo, S., Remeseiro, R. y Esis, I. (Coords.). Memorias III

Congreso Internacional de Regulación y Consumo, Santiago: RIL editores, 2020, pp. 259-

398.

- Fontana, M. y Caulkins, M., “Espacios mapuche en el area metropolitana de Santiago hoy.

Paradojas sobre la propiedad y el territorio”, Planeo, Nº72, 2018, pp. 1-12.

- Fraser, N., Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”,

Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 1997.

- García-Peter, S. y Villavicencio-Miranda, L., “Alcances y límites del multiculturalismo

liberal desde un enfoque de género interseccional”, Convergencia, Vol.23, Nº 72, 2016, pp.

1-24.

- Hervé, D. y Bascur, D., “La Protección de los Derechos de las Comunidades Indígenas en

el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por Parte de los Tribunales Ambientales:

¿Avance y/o Retroceso?”, Justicia Ambiental, año XI, N° 11, 2019, pp. 197-232.

- Kymlicka, W., Ciudadanía Multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las

minorías, Ed. Paidós, 1996, Barcelona, Cap. 6, “La justicia y los derechos de las minorías”.

- Larsen, P., “La «nueva ley de la selva»: el desarrollo, los derechos indígenas y el Convenio

169 de la OIT en América Latina”, International Development Policy | Revue

internationale de politique de développement [Online], 7.2 | 2016, Online since 19

December 2016, connection on 19 December 2016. URL : http://poldev.revues.org/2247 ;

DOI : 10.4000/poldev.2247.

- Meza-Lopehandía, M., “El Convenio Nº169 sobre pueblos indígenas y tribales de la

Organización Internacional del Trabajo”, en Aylwin, José (Coord.), Los pueblos indígenas

y el derecho, LOM, 2013, Santiago, pp. 337-439.

- Morales, A., “Tierras Indígenas: Análisis Dogmático de sus Elementos Constitutivos”,

Revista de Derecho Inmobiliario, Año 3, Nº1, 2019, pp. 317-375.

- Santos, Boaventura de S., “Una cartografía simbólica de las representaciones sociales

Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho”, Nueva Sociedad, Nº116, pp. 18-

38.

Page 7: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

Universidad Diego Portales

Facultad de Derecho

Curso electivo “Derecho de los Pueblos Indígenas”

Syllabus

I. Profesor:

Cristóbal Carmona Caldera ([email protected])

II. Evaluaciones:

1. Talleres análisis de casos (60%):

(a) Durante el semestre habrá 3 talleres de análisis de casos.

(b) Se entregarán breves sentencias o documentos y una lectura asociada, respecto

de los cuales los y las estudiantes, en grupos (número de personas por determinar),

deberán responder una serie de preguntas, las que deberán ser remitidas de manera

previa al inicio de cada taller.

(c) La nota ponderada de los tres talleres corresponderá al 60% de la nota final.

2. Examen (40%): caso hipotético

III. Cronograma

Fecha Unidad Contenidos Lecturas

Semana

1

- Introducción al curso

Revisión Syllabus

Semana 2

Unidad I Bases

teóricas

del Derecho

Indígena

Multiculturalismo liberal

Bases conceptuales:

pluralismo de

valores y reconocimiento

identitario;

identidad cultural y

autodeterminación

Derechos individuales y

derechos

colectivos

Lectura obligatoria:

Roger Merino “Descolonizar el derecho,

transformar el estado: fundamentos políticos y legales de la plurinacionalidad”,

en Merino, Roger y Valencia, Araceli,

Descolonizar el derecho. Pueblos

índígenas, derechos humanos y Estado plurinacional, Palestra Editores, 2018,

Lima, pp. 463-487.

Lectura complementaria:

Engle, Karen, “Sobre una arquitectura

frágil: la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

Page 8: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

en el contexto de los derechos humanos”, en

Merino, Roger y Valencia, Araceli, Descolonizar el derecho. Pueblos

índígenas, derechos humanos y Estado

plurinacional, Palestra Editores, 2018,

Lima, pp. 157-192.

Semana 2

Unidad I Bases

teóricas

del

Derecho Indígena

¿El multiculturalismo liberal como forma de

dominación?

Semana

3

Unidad I

Bases

teóricas

del Derecho

Indígena

La evolución de los

derechos de los pueblos

indígenas en el Contexto

Internacional

Semana

3

Unidad I

Bases

teóricas del

Derecho

Indígena

El derecho a la cultura y

los límites a la

autodeterminación indígena

Semana

4

Unidad I

Bases teóricas

del

Derecho Indígena

Preguntas Taller Nº1

Materiales:

Convenio de Colaboración y Asistencia

Recíproca, entre Celco S.A. y el sindicato

Nº1 de Pescadores de Mehuin, 2007.

Convenio de Cooperación, Sustentabilidad

y Beneficio Mutuo entre Consejo de Pueblos Atacameños y Rockwood Litio

Ltda., 2016.

Semana

4

Unidad I

Bases

teóricas del

Derecho

Indígena

Taller Nº1 - Análisis de

casos

¿La dentidad cultural como

límite a la libre

determinación? Los

acuerdos entre empresas y

Page 9: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

comunidades indígenas en

el contexto de proyectos de inversión.

Semana

5

Unidad II

Tierra, territorio y

propiedad

La tierra como el

fundamento de la identidad cultural indígena en la

jurisprudencia de la Corte

IDH:

Fundamento de la propiedad indígena

y los recursos

naturales

¿La consagración

del nativo ecológico?

Lectura obligatoria:

Fontana, M. y Caulkins, M., “Espacios

mapuche en el área metropolitana de

Santiago hoy. Paradojas sobre la propiedad y el territorio”, Planeo, Nº72.

Lectura complementaria:

Morales, A., “Tierras Indígenas: análisis

dogmático de sus elementos constitutivos”,

Revista de Derecho Inmobiliario, Año 3 Nº1, 2019, pp. 317-375.

Semana

5

Unidad II

Tierra,

territorio y

propiedad

La reducción de territorio a

“propiedad” en Chile:

La constitución de la

propiedad mapuche en la Araucanía.

Semana 6

Unidad II Tierra,

territorio y

propiedad

La “tierra indígena” en la Ley Nº19.253:

Análisis,

interpretaciones y

críticas de las causales de determinación de

“tierra indígena”.

Restricciones

establecidas respecto

de la disposición y adquisición de “tierra

indígena”.

Semana

6

Unidad II

Tierra,

territorio y

propiedad

La “subversión” de la

propiedad por el territorio:

Tierra y territorio en el

Convenio 169 de la

OIT.

Derechos Territoriales en la DNUDPI

Jurisprudencia sobre tierra

y territorio en Chile

Semana

7

Unidad II

Preguntas Taller Nº2

Materiales:

Page 10: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

Tierra,

territorio y propiedad

Medidas “Consulta Indígena. Ley Indígena

2019”: http://consultaindigena2019.gob.cl/medidas

Semana 7

Unidad II Tierra,

territorio y

propiedad

Taller Nº2 - Análisis de casos

Consentimiento de los pueblos indígenas y la

instrumentalización del

derecho indígena: la

Consulta a la Ley Indígena.

Semana 8

Unidad III Pluralismo

jurídico

Fundamentos teóricos del pluralismo jurídico

Descentramiento

del derecho

positivo

Derecho propio

indígena

Lectura obligatoria:

César Rodríguez Garavito, “La ley de

Nike: el movimiento antimaquila, las

empresas transnacionales y la lucha por los derechos laborales en las Américas”, en

Boaventura de Sousa Santos y César A.

Rodríguez Garavito (Ed.), El derecho y la globalización desde abajo, Anthropos, pp.

61-85.

Lectura complementaria:

Bidaseca, K. (2011). “‘Mujeres blancas

buscando salvar a mujeres color café’: desigualdad, colonialismo jurídico y

feminismo postcolonial”, Andamios.

Revista de Investigacion Social, vol. 8, num. 17, pp. 61-89.

Semana 8

Unidad III Pluralismo

jurídico

El derecho propio indígena en la jurisprudencia penal:

Reconocimiento

del Derecho Propio

Indígena

Semana

9

Unidad III

Pluralismo jurídico

El derecho propio indígena

en la jurisprudencia penal:

Criminalización de la protesta social

mapuche

Page 11: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

Semana

10 y Semana

11

Período de pruebas solemnes

Semana 12

Unidad III Pluralismo

jurídico

Conflictos multiculturales y la restricción de los

derechos individuales.

Semana

13

Unidad III

Pluralismo

jurídico

Preguntas Taller Nº4

Semana

13

Unidad III

Pluralismo jurídico

Taller Nº3 - Análisis de

casos

Resolución tradicional de

conflictos y acceso a la justicia de las mujeres

indígenas: acuerdos

reparatorios en materia de VIF y la restricción de los

derechos

indígenas/individuales

Materiales:

- Sentencia de la Corte de Apelaciones de

Temuco de 3 de mayo de 2013, Rol Nº

220-2013, “Contreras con Cheuque”.

- Sentencia de la Corte de Apelaciones de

Temuco de 4 de junio de 2012, Rol Nº 388-2012, “Ministerio Público con

Huenchullán”.

Semana

14

Unidad IV

Derecho a Consulta

La Consulta Previa en el

DIDH: fundamentos, características y

discusiones actuales

Lectura obligatoria:

Aguas, Javier y Nahuelpan, Héctor, “Los

límites del reconocimiento indígena en

Chile neoliberal. La implementación del

Convenio 169 de la OIT desde la perspectiva de dirigentes Mapuche

Williche”, CUHSO, 2019, Vol. 29, Nº1.

Lectura complementaria:

Faundes, Juan Jorge, “Consulta indígena y centrales de generación hidroeléctrica de

menos de 3MW: desregulación riesgosa, a

la luz del derecho fundamental a la

identidad cultural de los pueblos indígenas”, en BOZZO, S.; REMESEIRO, R.;

ESIS, I. (Coords.), Memorias III Congreso

Internacional de Regulación y Consumo RIL Editores, Santiago, 2020, pp. 359-398.

Page 12: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN 1.

Semana

14

Unidad IV

Derecho a Consulta

Regulación administrativa de la Consulta Previa en

Chile

Semana 15

Unidad IV Derecho a

Consulta

Consulta, RRNN y proyectos de inversión en

territorio indígena

Semana

15

Unidad IV

Derecho a

Consulta

Consulta en el Sistema de

Evaluación de Impacto

Ambiental

Semana

16

Examen

Entrega, explicación y

consultas caso hipotético

Semana

16

Examen

Envío caso hipotético

contestado