CURSO Completo de Vulcanologia

download CURSO Completo de Vulcanologia

of 12

description

explotacion dl pètroleo

Transcript of CURSO Completo de Vulcanologia

CURSO: VULCANOLOGIA

CURSO: VULCANOLOGIACRATERES

Los crteres volcnicos son las aberturas o bocas de erupcin de los volcanes ubicados generalmente en sus cimas.

Crter

Es la puerta de salida de los materiales del volcn

El crter suele adoptar la forma de un cono invertido excavado por las erupciones en la parte superior del volcn.

A veces se halla localizado en un flanco, cuando aqul tiene un cono adventicio entonces el crter es llamado lateral.

Existen volcanes que dependiendo de su origen pueden llegar a contener ms de un crter, pero siempre uno principal. Estos crteres pueden tener dimensiones diferentes desde unos metros a kilmetros.

CRATERES DE IMPACTO

Otro tipo diferente de crter es el producido por el impacto explosivo de un meteorito, que recibe el nombre de crter de impacto.

Se han descubierto crteres de impacto en los planetas Mercurio, Venus y Marte.

en la Tierra es el Meteor Crter, en Arizona, con un dimetro de 1,2 km. y 180 m. de profundidad.

Las paredes del Meteor Crter, formadas por arenisca y caliza, rocas sedimentarias y no volcnicas.

Crteres de impactos de meteorito

CALDERAS

Una caldera volcnica es una gran depresin generalmente causada por el hundimiento de una cmara magmtica.

FORMACION DE LA CALDERA

Formacin de una caldera de subsidencia. Monte Mazama, con el Lago del crter.

Un derrumbamiento es accionado por una gran erupcin volcnica.

El derrumbamiento puede ocurrir como resultado una sola erupcin cataclsmica, o puede ocurrir en etapas como resultado una serie de erupciones.

El rea total que se derrumba puede ser centenares o millares de kilmetro.

Una caldera volcnica es un crter de proporciones mayores a las normales, con lava bastante fluida y caliente y erupciones no explosivas y muy prolongadas, como sucede en los volcanes hawaianos.

El lago de lava que se forma en el interior de una caldera est formado por lava muy caliente y fluida, de tipo basltico, por lo que es muy pobre en slice.

La superficie de la caldera puede formar una costra al contacto con el exterior.

La costra irregular en el interior de la caldera aparece en los intervalos ms tranquilos en su historia eruptiva, mientras que los bordes tienen pendientes muy dbiles hacia el exterior.

Los lagos formados posteriormente en calderas ya inactivas reciben el nombre de MAARS.

CALDERAS FORMADAS EN ERUPCIONES EXPLOSIVAS

Por lo general, se forman en erupciones vulcanianas ms violentas. En este caso, la voladura total o parcial del antiguo cono volcnico puede producir la aparicin de una caldera que no es en este caso sino la ampliacin del antiguo crter. El Vesubio tuvo varias erupciones de este tipo y vino a ampliar el crter antiguo.

A esta clase de calderas se les ha denominado volcanes tipo Somma, recordando el proceso ocurrido en el Vesubio

CALDERAS DE HUNDIMIENTO

Cuando la costra que se forma en la superficie de una caldera se va hundiendo en la lava lquida por el aumento de la densidad que se produce al enfriarse

Antes de que llegue a hundirse el cono, el magma, puede descender del techo de la cmara, lo que se llama climax volcnico.

A su vez, este hundimiento en la lava puede producir el nacimiento de un cono volcnico, a un lado de la caldera.

CALDERAS VACIADAS POR DERRAMES DE LAVA

Cuando la caldera todava contiene la lava ms o menos lquida en su interior, la pared del crter se abre en un punto, por el cual se va vertiendo rpidamente la lava del interior formando lo que ahora se conoce como Barranco de Las Angustias. Por este motivo, las paredes de la caldera son casi verticales, ya que el descenso del nivel de la lava se produjo de manera muy rpida.

Las Galpagos, son calderas de hundimiento y en la mayora de los casos, la subsidencia se debi a derrames subterrneos laterales,

CARACTERISTICAS DE LA LAVA EN CALDERAS Y VOLCANES

Existe una correspondencia directa entre la mayor o menor fluidez de la lava y las caractersticas en cuanto a altura y pendiente de los volcanes que producen.

Un volcn con lava muy caliente y fluida tender a formar conos de muy escasa pendiente y muy extendidos, en este caso suelen formarse calderas.

Un volcn con lava muy viscosa (temperatura relativamente fra) suelen formar conos bastante elevados y abruptos, con pendientes fuertes.

En casos de viscosidad extrema (erupciones peleanas) suele formarse un pitn volcnico producido por la extrusin de un magma bastante fro y que se solidifica drsticamente por dos razones importantes:

1. La temperatura relativamente fra, como ya se ha dicho.

2. La disminucin violenta de la presin al salir la lava a la superficie.

MINERALIZACIONAlgunas calderas son ricos en mineraloga.

Una de las mejores calderas mineralizadas preservadas de l mundo es Neoarchean Caldera del lago sturgeon en Ontario del noreste, Canad.PREDICCIN DE ERUPCIONES VOLCANICAS

Es determinar con anticipacin el lugar y momento del inicio de una erupcin. Su finalidad es prevenir a la poblacin y tomar con anticipacin las medidas tendentes a reducir la prdida de vidas y a mitigar los daos.

-En la actualidad, la prediccin volcnica alcanza un alto nivel de fiabilidad siempre que se disponga de la instrumentacin adecuada y del equipo cientfico necesarioPodemos predecir los volcanes?

Hoy hay muchos volcanes activos en todo el mundo. La poblacin humana crece y cada vez ms gente viven en zonas volcnicas potencialmente peligrosas.

En la Pompeya bajo el Vesubio vivan unas 15.000 personas, ahora en Npoles y cercanas viven 3 millones de habitantes.

El monte Rainier amenaza una poblacin similar en la ciudad de Seattle (EE.UU.)

Cerca de un milln han recibido el aviso del volcn Popocatpetl , en Mxico, que ha empezado a despertar.

Podemos hacer algo para predecir cmo y cundo se producir una erupcin, y permitir as evacuar las zonas amenazadas a tiempo?

Antes de una erupcin, el magma se mueve bajo tierra hacia la zona del volcn y se acumula en una cmara en su base. A medida que se acerca a la superficie, el magma libera gases. Estos acontecimientos pueden ofrecer pistas muy valiosas sobre la probabilidad de una erupcin. Por ejemplo, el movimiento del magma produce pequeos terremotos y vibraciones. Tambin se pueden estudiar la composicin y cantidad de gases que afloran cerca del volcn.

Existe una amplia variedad de gases volcnicos contenidos en los magmas. Entre los ms abundantes estn el vapor de agua (H2O), el dixido de carbono (CO2) y el dixido de azufre (SO2).

Los vulcanlogos estn mejorando mucho su capacidad para determinar las probabilidades de una erupcin. Pero todava quedan muchos obstculos. Es muy difcil predecir exactamente cundo una erupcin ocurrir. A menudo, los movimientos del magma no acaban en una erupcin, sino que se acaba enfriando cerca de la superficie.

Monitorizar erupciones potenciales es adems muy caro. Con muchos volcanes que entran en erupcin nicamente una vez cada centenar o millar de aos, no es posible controlarlos todos con continuidad. Aun as, las erupciones volcnicas no suceden sin previo aviso. Si instalamos aparatos detectores de actividad volcnica, deberamos ser capaces de evitar ser pillados por sorpresa.

LA POBLACION

debe conocer el medio natural (volcnico) en el que vive, y que tenga percepcin del riesgo y asuma las medidas de autoproteccin necesarias

Como ejemplo podemos citar la catstrofe ocurrida en el pueblo de Armero (Colombia) que fue arrasado por un lahar provocado por la erupcin del volcn Nevado de Ruiz (1985) : a pesar de que hubo vigilancia, mapas de riesgo, prediccin y orden de evacuacin, la poblacin no respondi por desconocimiento de la magnitud real del fenmeno del que se le alertaba.

catstrofe ocurrida en el pueblo de Armero (Colombia)- erupcin del volcn Nevado de Ruiz (1985)

seales de alerta antes de una erupcin

En la actualidad se conoce, ms o menos, su funcionamiento y se sabe que en muchas ocasiones los volcanes dan seales de alerta antes de una erupcin como son:

Cenizas

La ceniza volcnica es una composicin de partculas de roca y mineral muy finas (de menos de 2 milmetros de dimetro) eyectadas por un viento volcnico. como un gran hongo de cenizas sale del crter del volcn Ubinas.

- Sismos

Los sismos son comunes en las erupciones son una de las seales clsicas a la hora de predecir una erupcin debido a que es comn que se hagan ms intensos y numerosos al aproximarse el momento de la erupcin.

actividad ssmica.

Nubes cargadas de lluvia acidas.

la composicin qumica del agua.

Pequeas deformaciones del terreno y niveles de alerta volcnica

Otros datos usados para monitorizar los volcanes son las deformaciones del suelo en el mismo volcn mediante aparatos construidos para tal efecto.

- la actividad fumarolica Las fumarolas son emanaciones de gases y en un volcn son comunes. la cantidad de gases emitida y el tipo de gases que emanan se utilizan como indicadores. Tambin son relevantes los cambios de temperatura, tanto en las propias fumarolas como en cursos de agua prximos a los volcanes, ya que pueden ser indicativos de que est sucediendo algo en las profundidades. As, es habitual que se colecten datos en ros y lagos prximos ya que pueden tener filtraciones desde zonas profundas que cambien sus caractersticas (temperatura y acidez) y que reflejen cambios en zonas debajo del volcn.

Temblores en el edificio volcnico y alrededores, con aumento paulatino de la intensidad (van siendo ms fuertes). Esto es producto del lento ascenso del magma y puede iniciarse semanas y hasta meses antes de que el proceso eruptivo llegue a su clmax.

EFECTOS

Ruidos subterrneos perceptibles en el rea del volcn. Tambin deben su origen al ascenso del magma. A veces son como ruidos sordos y, en otras ocasiones, como traquidos secos de algo que se quiebra.

Resquebrajamiento de escarcha, hielo o nieve si la hay, hasta que finalmente se derrite.

Aumento de la temperatura en las corrientes de agua que nacen en el volcn o estn adyacentes a este. Algunos cursos de agua pueden secarse o subir su temperatura a tal punto que es posible observar algn grado de evaporacin en estas. El aumento en la temperatura del suelo puede provocar la muerte del manto vegetal.

Comportamiento anormal de los animales al percibir vibraciones, no captadas por el ser humano.

Inicio de la emisin de fumarolas o, si existan, aumento de la intensidad del flujo de emisin y hasta cambio de su coloracin habitual.

- Hinchazones y deformaciones en el edificio volcnico; es posible percibir cambios en las pendientes de algn sector del volcn y hasta la formacin de pequeos cerros.

- Finalmente, ya cerca del clmax eruptivo, se producen pequeas explosiones y hasta emisiones de cenizas , que aumentan la intensidad y la frecuencia, en la medida en que se aproxima la erupcion.

Dnde aparecen los volcanes? Los volcanes aparecen all donde la corteza terrestre es ms delgada o bien est agrietada. Esta capa exterior slida que constituye la corteza de la Tierra est formada por grandes placas que flotan sobre un ocano de magma viscoso y se desplazan muy lentamente arrastrando con ellas los continentes. Los puntos dbiles se presentan a lo largo de los bordes de estas placas y tambin en lugares aislados a gran profundidad bajo el mar.

Vigilancia y previsin de las erupciones

Para proteger a las personas de los daos que puede originar un volcn, dos son las tareas principales a hacer:

Mantener un sistema de vigilancia del volcn que permita prever cuando una erupcin est prxima a suceder.

Elaborar un buen plan de evacuacin de la poblacin.

Los sistemas de vigilancia se fijan en estos sntomas para detectar cuando hay que dar la alarma. Pero es difcil hacer estas previsiones y no hay todava capacidad cientfica de anticipar con seguridad las erupciones volcnicas. La franja N 1 se ubica entre los paralelos 1600` y 1830` y comprende el territorio de los departamentos de Tacna y Moquegua, y parte de Arequipa y puno. Se caracteriza por ser una zona que ha sufrido fuerte compresin con altitudes que en cortas distancias varan desde los 0 m hasta ms de 5500 msnm. Las ciudades ms importantes son Tacna que se encuentra a 500msnm, Moquegua 1410 msnm y Arequipa a 2500 msnm.

Los Activos son aquellos que muestran o han mostrado actividad magmatica o freato-magmatica en los ltimos cien aos

Los Fumarlicos muestran una persistente actividad fumarlica en el presente

Los Latentes: con evidencias morfolgicas de una actividad reciente o con registros histricos de actividad.Los Dormidos: sin registros de actividad, sin evidencias morfolgicas de reciente actividad; pero con evidencias de actividad en el holoceno.

Los Inactivos o Extintos: cuya ultima actividad es reportada en el Mio-plioceno o pre-MiocenoUbinas es un estratovolcn situado en el distrito de Ubinas, provincia de General Snchez Cerro, departamento de Moquegua, al sur del Per. Culmina a 5.672 msnm y cubre una superficie de 45 km

Tipo Estrato volcanUbicacin PerElevacion 5 672 msnm.Cordillera Andesltima erupcion Marzo de 2009

El Misti es un volcn al sur del Per, ubicado cerca a la ciudad de Arequipa, la segunda ms importante del pas. Est localizado a los pies del valle del Chili a 2.400 metros sobre el nivel del mar y se ha convertido en uno de los mayores smbolos de esta ciudad. Durante la poca colonial la mayor parte de las casas fueron construidas con el sillar, que es una piedra blanca creada con lava solidificada del volcn

Tipo EstratovolcnUbicacin PerElevacin 5082 msnmCordillera Andesltima erupcin 1985Volcan tutupaca

Pas y ciudad Se encuentra en Per y se localiza en el extremo Norte del Departamento de Tacna, Provincia de Candarave, en la Cadena Volcnica Sur, conocida como Cordillera del Barroso.

Tipo de volcn (segn su erupcin) Fumarlico

Altura 1, 400 m

Clima/Temperatura Mediterrneo seco. Unos 18 grados

Fecha de erupcin 1787, 1802, 1862 y 1902 Sabancaya

Localizacion . Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa.

Tipo: Estratovolcan

Actividad actual: Actividad fumarolica difusa no perceptible a gran distancia.

Fase de actividad: Activo

Fecha de erupcin: Hace 500 aos, y tuvo actividad en 1993

Altura: 5, 340 m

guayatiriTipo: Estratovolcn

Pas: Chile

Fase de actividad Inactiva, apagada

Fecha de erupcin 30 de marzo de 1802

Altura 6, 071 metros sobre el nivel del mar

Cordillera : Andes

ltima erupcin: 1985

fumarolicos

yucamani

Primera ascensin: Friedrich Ahlfeld, 1926

Fase de actividad: Inactivo, apagado

Fecha de erupcin: 30 de marzo de 1802

Tipo de volcn (segn su erupcin): Estratovolcano

Pas y ciudad: Candarave, Departamento de Tacna Per

Altura: 5, 550 metros sobre el nivel del mar

tacora

Tipo: Estratovolcn

Pas: Chile

Elevacin: 5.980 msnm

Cordillera: Andes

Primera ascensin: Henry Hoek, 1904

Latentes

huaynaputina

Tipo: Estratovolcn

Pas: Moquegua en Per

Fase de actividad : Inactivo, apagado

Fecha de erupcin : La erupcin del Volcn Huaynaputina en el ao 1600.

Altura: Montaa con una altura superior a los 300 metros

Cordillera : Andes

Ticsani

Tipo: Estratovolcn

Pas: Moquegua en Per

Fase de actividad : Inactivo, apagado

Altura: 5408 m.s.n.m.

Cordillera : Andes

El volcn Nevado Coropuna

se encuentra a 150 km al NO de la ciudad de Arequipa,

El estratovolcanes formado por conos y domos,

La base del volcn esta entre los 4350 a 4400 m de altitud, su cima alcanza los Con sus 6425m Dormidos

chachanni

Tipo: Estratovolcn

Pas: Arequipa Per

Fase de actividad : Activo

Altura: 6075 m.s.n.m

Cordillera : Andes

parinacota

Tipo: Estratovolcn

Pas: BoliviaChile

Elevacin: 6.348 msnm.

Cordillera: Andes

ltima erupcin: 290 a.C.

Primera ascensin: Carlos Tern y Joseph Prem, 1928

Ruta: nieve-roca

Sismologia

La sismologa es una ciencia que estudia los terremotos. Implica la observacin de las vibraciones naturales del terreno y de las seales ssmicas generadas de forma artificial, con muchas ramificaciones tericas y prcticas.

Fenmenos sismicos

La deformacin de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas ssmicas. Un deslizamiento sbito a lo largo de una falla, por ejemplo, produce ondas primarias, longitudinales o de compresin (ondas P) y secundarias, denominadas transversales o de cizalla (ondas S). Los trenes de ondas P, de compresin, establecidos por un empuje (o tiro) en la direccin de propagacin de la onda, causan sacudidas de atrs hacia adelante en las formaciones de superficie. La velocidad de propagacin de las ondas P depende de la densidad de las rocas. En la propagacin de las ondas de cizalla, las partculas se mueven en direccin perpendicular a la direccin de propagacin. Las ondas P y las ondas S se transmiten por el interior de la Tierra; las ondas P viajan a velocidades mayores que las ondas S.

Medicin de sismos

La escala sismolgica de Richter, tambin conocida por su nombre ms adecuado de escala de magnitud local (ML), es una escala logartmica arbitraria que asigna un nmero para cuantificar el tamao de un terremoto, nombrada as en honor a Charles Richter (1900-1985), sismlogo nacido en Hamilton, Ohio, Estados Unidos.

Tipos de sismos

Al considerar la intensidad con que ocurren los sismos se clasifican en 2 tipos: microsismos y macrosismos.

Microsismos : Que solo registran mediante aparatos.

Macrosismos : Los que detectamos mediante nuestros sentidos; la mayor parte de los que se presentan en el mundo.

FumarolasSon emisiones gaseosas de las lavas en los crteres a temperaturas ms o menos elevadas. Su composicin vara segn la temperatura de las lavas, de tal manera que va cambiando desde que las fumarolas aparecen hasta su extincin. Se distinguen los siguientes grupos:

a) Fumarolas secas: Son las que se desprenden de la lava en fusin, en las proximidades del crter. Su temperatura es superior a 500oC. Estn compuestas principalmente por cloruros de sodio, potasio y anhidrido sulfuroso y carbnico.

b) Fumarolas cidas: con temperaturas comprendidas entre 300oC y 400oC, estn constituidas por gran cantidad de vapor de agua, con cido clorhdrico y anhdrido sulfuroso.

c) Fumarolas alcalinas: Temperatura prxima a los 100oC, contienen vapor de agua con cido sulfhdrico y cloruro amnico.

SolfatarasDe temperatura inferior a 100oC, consisten en emisiones de vapor de agua y cido sulfhdrico. La solfatara de Pozzuoli, en las cercanas del Vesubio, produce azufre nativo explotable industrialmente.

MofetasSon fumarolas fras que desprenden dixido de carbono. Surgen por grietas del suelo en regiones volcnicas y tambin por los crteres, cuando la erupcin ya ha terminado. Son clebres la gruta del Perro en Npoles y el Valle de la Muerte en Java.

GiseresSon otra forma de actividad volcnica atenuada, verdaderos volcanes de vapor de agua hirviendo. Estn constituidos por una chimenea que abre en un crter en forma de cubeta, situado en un pequeo cono poco elevado sobre el nivel del suelo.SoffioniConsisten en desprendimientos de vapor de agua, de temperatura superior a 100oC, que tienen lugar por las grietas y hendiduras del suelo en ciertas regiones volcnicas italianas (Toscana), que al enfriarse depositan cido brico y boratos.

SalsasSon pequeos conos por cuyo crter se emiten agua salada y cieno, con gran cantidad de dixido de carbono, que se desprende en forma de burbujas. Son frecuentes en Sicilia, Islandia, Mxico, etc.

Importancia de los volcanes

Los volcanes nos hacen adems un buen regalo ayudando a enriquecer la tierra cultivable. El sueldo terrestre se compone casi por entero de piedra desmenuzada. El suelo formado con rocas volcnicas desmoronadas contiene muchos de los minerales que ayudan a crecer bien las plantas. Consecuencias

Los volcanes submarinos o cercanos a las costas pueden provocar maremotos y tsunamis arrasando a las poblaciones costerasPuntos calientes

Para aadir misterio a este interior inquieto, surgen los llamados Puntos Calientes en determinados lugares del planeta. Como se indico al principio son manifestaciones trmica o volcnicas permanentes, que originan cadenas de volcanes en lugares muy alejados de las reas volcnicas convencionales, como son los limites de las Placas. El mayor punto caliente actual de la Tierra lo constituye el archipilago Hawai.

Monitoreo volcnico

Es la observacin continua y permanente de un volcn por medio de instrumentos especializados.

Objetivo: Reconocer e interpretar cambios que ocurren durante una reactivacin.

Importancia: Implementar dispositivos de respuesta, alertar a la poblacin y a los sistemas de Proteccin Civil.Tcnicas

VIGILANCIA VISUAL: Reconocimiento por tierra o aire.

Instalacin de cmaras de televisin cerca del volcn que transmiten imgenes a un centro de recepcin y procesamiento.VIGILANCIA SISMICA:

Red de estaciones sismolgicas situadas sobre y alrededor del volcn, enlazadas por radiotelemetra al centro de recepcin y procesamiento de la informacin.VIGILANCIA GEODSICA: Detecta y mide en campo las deformaciones del edificio volcnico, se hace por mtodos de nivelacin, triangulacin, trilateracin, inclinometra, entre otras.VIGILANCIA GEOQUIMICA: Anlisis qumico de la fumarola, determina la concentracin de Bixido de Azufre y de Carbono.ALERTA VOLCANICA

los resultados obtenidos por las Tcnicas de Monitoreo, la Secretaria de Gobernacin desarrolla un sistema de alertamientoSemforo volcnico

Se diceno con colors referenciales

Verde

prevencin - capacitacin

Amarillo

alerta seguir indicacionesRojo

alarma - evacuacin

Violeta

retorno a la normalidadCONTAMINACIN

La contaminacin. Se produce en la roca encajante de ambiente continental en razn de que la slice tiene bajo punto de fusin. El magma obtendr slice extrayndolo de la matriz cementante o asimilando rocas de matriz silcea a lo largo de la zona de transporte.

- La cristalizacin fraccionada. Se explica por diferenciacin magmtica. Conforme se va produciendo el enfriamiento, cristalizan primero los ferromagnesianos y plagioclasas (minerales que demandan poca slice) quedando como residuo un fundido relativamente enriquecido de slice, con el cual posteriormente se podrn formar, a las ltimas temperaturas, ortoclasa, mica blanca y cuarzo.

- El magma primitivo. Los diferentes magmas primognitos varan de contenido de slice, segn se trate de las series alcalina, toletica o calcoalcalina; cada una de ellas asociada a una regin del manto superior donde se origina.PROCESOS MAGMTICO S FUNDAMENTALES

Los procesos magmticos son cuatro; los tres primeros dan origen a las rocas volcnicas, y el cuarto a las plutnicas y a las de ambiente hipoabisal:

- El efusivo. Caracterizado por la efusin y derramamiento de lava sobre la superficie, para formar mesetas y escudos volcnicos.

- El explosivo. Donde se da el lanzamiento con violencia y a gran presin de magma pulverizado y fragmentos de roca; como evidencia de stos, los conos cinerticos y el estrato-volcn (ej El Tolima), cuando el mecanismo se alterna con el anterior.

- El extrusivo. Proceso que explica domos volcnicos por el estrujamiento de magma viscoso, slido o semislido, que se exprime a la superficie. Estos edificios volcnicos no poseen crter (ej. el otero de San Cancio).

- El intrusivo. Cuando el magma penetra los pisos del subsuelo para solidificarse en el interior de la corteza y por debajo de la superficie, quedando depsitos en forma mantos, diques, etc.

Zonas interplaca. Las principales son:

- Zonas de dorsal ocenica. Son los bordes constructivos de placas en donde se da la fusin del manto peridottico hacia basaltos toleticos u olivnicos; ellos con bajo contenido de K2O y producidos desde profundidades entre 30 y 40 km. Ejemplo, la dorsal media del Atlntico.

- Las zonas de rift intercontinentales. Dorsales que nacen; all el magma del manto se favorece por la contaminacin de la corteza; resulta alcalino y variado, con alto contenido de K2O y se le asocia a ste una profundidad entre 50 y 60 km. Por ejemplo, el Mar Rojo.

- Zonas de margen continental activo y arcos de islas. Por ejemplo, la zona andina de un lado y la del Caribe y Japn del otro. Todas ellas en los bordes destructivos de placas y sobre las zonas de subduccin; aqu la masa que se sumerge es mixta: roca con afinidad a la dorsal, ms sedimentos, ms una masa peridottica; por ello el vulcanismo es activo y hay presencia de plutones cidos; el magma es calcoalcalino y bajo en K2O con profundidad asociada entre 100 y 150 km.

- Zonas de fallas transformantes. Son los bordes pasivos de las placas tectnicas. Este magma es tipo brecha con base en peridotita, gabro y basalto; su composicin es alcalina (alto en K y Ca) y su origen tiene profundidad del orden de los 50 km. En la figura 23 -I se muestra el desplazamiento de una dorsal a lo largo de una falla transcurrente. Cuando termine el desplazamiento de la dorsal, dicha falla ser ya una falla transformante como la de la figura 23 -II. Las placas se continuarn alimentando desde las dorsales pero en la zona de la falla transformante habr turbulencias generadoras de magma porque el flujo de las placas no es concordante o de serlo muestra diferente velocidad a lado y lado. Islas ocenicas. (Ambiente ocenico). Estructuras probablemente asociadas a puntos calientes del manto. Se presentan all todas las series desde la alcalina a la calco-alcalina; como ejemplo Hawai.

Dorsales assmicas. (Ambiente ocenico). Por ejemplo, las dorsales de Cocos y Carnegie; se presentan all basaltos toleticos; se supone que fueron dorsales que no progresaron. Por su estructura se parecen ms a las islas ocenicas que a las dorsales.

Diatremas de kimberlita. (Ambiente continental). Son las zonas productoras de diamante, importan por ser muestreadoras del manto y de la corteza inferior. Aparecen sobre escudos del Precmbrico (ncleos ms antiguos de los continentes) en forma de diques y mantos. Tienen alto contenido de K2O y profundidad asociada entre 80 y 100 Km.

Complejos anortosticos. (Ambiente continental). Son batolitos emplazados en escudos del precmbrico. All el magma es subalcalino (rico en cuarzo). Dichas estructuras se asocian a probables paleosubducciones con edades de hasta 2000 aos de antigedad (ambiente continental).MECANISMO ESTTICO DE LOS VOLCANES

Modelo estticoModelo dinmico. Tipos de erupciones

Hawaiano: Las erupciones Hawaianas tienen lugar a lo largo de las fracturas que sirven como escape, como por ejemplo la que tuvo lugar en el Volcn Mauna Loa en Hawai en 1950.

Stromboliano: Las erupciones Strombolianas se caracterizan por ser explosiones intermitentes de lava basltica que salen despedidas de un solo crter o viento.

Vulcaniano: Este tipo de erupciones son similares a las Plinianas aunque estn caracterizadas por una mayor actividad explosiva que produce una erupcin en forma de nube de aspecto de seta

Pliniano: Las erupciones Plinianas tienen este nombre por el famoso naturalista romano, Plinio El Anciano, quien muri durante una erupcin del Vesuvio en el 79 A.D. Este tipo de erupciones se caracteriza por su excepcional fuerza, continua erupcin de gas y la eyeccin de grandes cantidad de ceniza.Peleano: Las erupciones Peleanas reciben su nombre por Mont Pelee en West Indies, donde se observ por primera vez este tipo de actividad en 1902-1903. Las erupciones Peleanas estn asociadas con magma rioltico o andestico. Se caracterizan por la formacin de domos y avalanchas de ceniza incandescente. Estas avalanchas pueden producir incendios y son lo suficientemente fuertes como para echar abajo muros.