Cunetas.pptx

21
 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CATEDRÁTICO: Ing. CHAMOLI FALCON, John Williams Cerro de Pasco – 201 Presentado por: MELGAREJO ILLESCAS, Clenin RODRIGUEZ CUSTODIO, Armando SINCHE SALVADOR, Mirtha Sandra TASACO VARGAS, Mi!"el TORRES #ARRIENTOS, Mario RECURSOS !IDRAULICOS DISE"O DE CUNET AS #CONSTRUCCION DE TROC!A CARRO$A%LE PUENTE LA COLORADA – &ORGE C!AVE$ – &OSE CARLOS 'ARIATEGUI –  &ULIO C( TELL O – ONCE DE OCTU%RE) DISTRITO DANIEL ALO'IA RO%LES * LEONCIO PRADO * !UANUCO(+

description

Diseño de cuentas,

Transcript of Cunetas.pptx

INVESTIGACION CIENTIFICA EDUCACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CATEDRTICO: Ing. CHAMOLI FALCON, John WilliamsCerro de Pasco 2015Presentado por:MELGAREJO ILLESCAS, CleninRODRIGUEZ CUSTODIO, ArmandoSINCHE SALVADOR, Mirtha SandraTASAYCO VARGAS, MiguelTORRES BARRIENTOS, Mario

RECURSOS HIDRAULICOS

DISEO DE CUNETASCONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE PUENTE LA COLORADA JORGE CHAVEZ JOSE CARLOS MARIATEGUI JULIO C. TELLO ONCE DE OCTUBRE, DISTRITO DANIEL ALOMIA ROBLES - LEONCIO PRADO - HUANUCO.

1MEMORIADESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVAUBICACINDistrito:DANIEL ALOMIA ROBLESProvincia:LEONCIO PRADORegion:HUANUCO

MEMORIA DESCRIPTIVAJUSTIFICACIONDotar de infraestructura vial a los pueblos marginados de este servicio, con la construccin de carreteras vecinales de tercer orden, integrando a los centros poblados tales como: PUENTE ALTO SAN JUAN LA COLORADA JORGE CHAVEZ JOSE CARLOS MARETEGUI JULIO C. TELLO ONCE DE OCTUBRE, integrndolos a la economa distrital, provincial para posibilitar su desarrollo integral.

MEMORIA DESCRIPTIVAAREA DE INFLUENCIASe estima que la zona beneficiada abarca una superficie total de 4,854 has. De los cuales 2,320 has. Son aptas para el desarrollo de la actividad agrcola. Entre ellas, se incluye una importante proporcin de suelos con acumulacin de humedad, aptos para la siembra del cultivo de arroz.

SITUACION GEOGRAFICATOPOGRAFIAEl proyecto esta ubicado en un terreno con una topografa de llana a ondulada con algunas pendientes abruptas.CLIMA

MEMORIA DESCRIPTIVARECURSOS NATURALES Y HUMANOSRECURSOS DE SUELOEl mbito que abarca el siguiente proyecto, se encuentra en la zona ceja de selva presentando caractersticas no variadas, siendo los suelos pluviales, en cuanto a la hidrografa se observa que los riachuelos y quebradas van a dar sus aguas al ro Tulumayo para luego desembocar en el rio Huallaga.RECURSOS HUMANOSPara la construccin de la carretera la mano de obra no calificada ser tomada de la zona, fomentando as el empleo temporal mientras que la mano de obra calificada no ser de la zona. La asistencia tcnica la brindar un Ing. Civil Colegiado y contratado por la entidad financiera.RECURSO HDRICOLa hidrografa de la zona esta constituida por pequeas es correntias, que fluyen por quebradas de bajo caudal, quienes van a dar sus aguas al ro tulumayo, quien recorre de este a oeste.

MEMORIA DESCRIPTIVADESCRIPCIN DEL PROYECTO COMPONENTEEl proyecto consiste en ejecutar:La construccin de una trocha carrozable desde el Km. 00+000 hasta el Km. 17+240, con un ancho de rodadura de 4.50 m.Alcantarillas TMC D=36 ; C=12 (36) que tienen entre 3 a 5 metros. Construccin. de cunetas a lo largo de la trocha.Construccin de 05 pontones Construccin de 20 badenes

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO:S/. 5458,656.62TIEMPO DE EJECUCINEl tiempo de ejecucin ser de 300 Das Calendario (10 meses).

CUNETASCanal generalmente triangular o rectangular localizado al lado de la berma destinada a recolectar las aguas de lluvia o de otra fuente, que caen sobre laplataforma del camino.

DEFINICION

FUNCIONLa funcin principal de las cunetas es servir de canal para evacuar el agua de la lluvia proveniente del camino. Es conveniente que su profundidad sea mayor que el nivel de la sub-rasante para que las aguas provenientes de la base y sub-base escurran libremente.

MTODO DE CONSTRUCCIN:Las cunetas se pueden construir a mano o por medios mecnicos (niveladora).Cuando las cunetas estn sujetas a erosin se usa un revestimiento. El revestimiento de las cunetas puede hacerse utilizando diferentes materiales que van desde piedra bola o de canto rodado, ligados con mortero arenacal, o arenacemento, hasta placas de concreto hidrulico prefabricadas o fundidas en el lugar.Cuando por las caractersticas del relleno y de la seccin transversal del camino, el agua pueda erosionar el talud de relleno, lo usual es construir un bordillo con el fin de evitar que las aguas de lluvia lo daen.

DIMENSIONESSus dimensiones sern fijadas de acuerdo a las condiciones pluviomtricas, siendo las dimensiones mnimas aquellas indicadas en el Cuadro N 4.1.3a.

FUENTE: MANUAL PARA EL DISEO DE CAMINOS NOPAVIMENTADOS DE BAJO VOLUMEN DETRNSITO13MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE.

ESTUDIO HIDROLOGICO16METODOLOGA EMPLEADARecopilacin de informacin.- Comprendi la recoleccin, evaluacin y anlisis de la documentacin existente como estudios anteriores, cartografa, fotografas areas y pluviometra en el rea de estudio.

Fase de gabinete.- Consisti en el procesamiento, anlisis, determinacin de los parmetros de diseo para evaluar la erosionabilidad del suelo

Sector Deslizamiento Potencial, Km.0+600 Km.0+700.Estas progresivas contemplan una distancia sumamente cercana al rio Tulumayo, generando mayor humedad en la zona afectada, produciendo as cadas de bloques y desprendimientos de suelo residual y roca que conforman el material predominante en la zona. En este sector es necesario tener sumo cuidado y tcnica al momento de ejecutar los trabajos que beneficiarn al cumplimiento del proyecto.

ANLISIS HIDROLGICOPrecipitacin Mxima en 24 HorasSe cuenta con datos de precipitaciones mximas en un ao en la estacin Tingo Mara para el perodo 1973-1998, en donde se observa que el valor mximo registrado es de 1525.0 mm. Para los perodos de retorno de 5, 10 y 25 aos, los valores son los siguientes:

Periodo de retorno (aos)EstacinTingo Mara51528.9101538.6251598.7GRACIAS