cumbia villera

11
La cumbia villera Preparatoria No. 12 2do B t/m Brian Edgar Enriquez Orizaga.

description

se habla sobre la cumbia villera

Transcript of cumbia villera

Page 1: cumbia villera

La cumbia villera

Preparatoria No. 12

2do B t/m

Brian Edgar Enriquez Orizaga.

Page 2: cumbia villera
Page 3: cumbia villera

Cumbia villera

La cumbia villera es un subgénero de la cumbia argentina como

adaptación de la música chicha. La denominación "cumbia villera"

surge para identificar un tipo de música cuyos autores, intérpretes y

personajes de sus letras pertenecen o pertenecieron al mundo de

poblamientos carenciados, históricamente conocidos con la cruda y

contundente denominación "villas miserias", y actualmente llamados

barrios o villas de emergencia. Que las villas hayan dejado de ser

miserables para pasar a ser carenciadas o emergentes, indica el grado de

negación de la sociedad y sus referentes políticos y culturales para no

mirar lo que siempre estuvo ahí. Musicalmente la cumbia villera se nutre

de la clásica cumbia colombiana y de otros ritmos, conocidos en la

Argentina como "tropicales", siendo el producto final un nuevo género,

fácilmente identificable y empaquetable para el consumo. Comenzó a

escucharse a mediados de los años 90 a través de grupos como Amar

Azul y Ráfaga, entre otros. Pablo Lescano (imágen), músico que nació y

creció en un villa y a quien se señala como iniciador de la cumbia villera,

tuvo entonces una idea básica y perfecta: si la cumbia es el género más

escuchado en la villa, ¿por qué no describir lo que se vive dentro de ella?

Así compuso letras descarnadas y directas con el conocimiento que

otorga ser parte del contexto. Su idea fue todo un éxito y cuenta en su

haber con la creación de varios grupos musicales. La cumbia villera ha

Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m-01752210.htm

Page 4: cumbia villera

trascendido las fronteras y actualmente se baila y escucha en numerosos

países, especialmente los limítrofes.

Irrupción de la cumbia villera y desarrollo

El gusto de la cumbia argentina prevalecía entre sectores populares y

específicos de la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el

surgimiento de la cumbia Villera en Argentina representa un punto de

inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.

Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy carenciados)

de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa

conocida popularmente como "La Cava" a finales de los '90[cita requerida].

El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo

Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde

homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el

grupo Los Mirlos, interpretando su tema "La Danza del Petrolero" y "La

Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazonico). [cita requerida]

También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo,

Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor

de Piedra, aunque no participó como músico en él.

a

a Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m-01752210.htm

Page 5: cumbia villera

Influencias que forman la cumbia villera

Así pues, sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la

cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, de la

cumbia colombiana tomando de allí el sonido del acordeón (aunque en la

Argentina es desconocido el tradicional acordeón vallenato diatónico,

utilizándose en su lugar la concertina) y finalmente, también dentro de su

composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que

apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una

fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo

y vulgar, propio de la juventud marginal, historias de vida, muchas veces

con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el localismo

argentino "chorro", la palabra mas socorrida en el género), sexo y los

bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina

llamada "El empuje" cuyo tema, "Toma la mema" en que hace alusión a

las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo

"nena a tu cola le hace falta crema, a tu boca una mamadera"...), lo que

provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por

las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los

medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina,

más tarde por la de otros países,

b

b Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.

Page 6: cumbia villera

aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por

sus líricas que son localismos argentinos que son inentendibles a países

extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas

estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las

mismas temáticas en c

inglés como el Punk (anarquía social), el rap (delincuencia juvenil) y el hip

hop a finales de los 70's que también fueron relegadas y marginadas.d

Difusión al extranjero

Las grabaciones de cumbia villera han llegado a diversos países del

centro y sur del continente y se han llegado a difundir en países como

Colombia, Ecuador, Bolivia y en menor medida Perú.

A México llegó por parte de las barras de fútbol soccer y de ahí se

extendió hacia algunas partes del país con un éxito muy moderado,

aunque ha llegado a aparecer en programas de T.V. locales de

Monterrey, Ciudad Juárez en una sola ocasión como promoción a través

del grupo Damas Gratis y sus CD se venden en poco volumen en las

principales tiendas del país como Sanborns y Mixup por importación y

realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad

de México.

Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m-01752210.htmc Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m-01752210.htmd

Page 7: cumbia villera

En Colombia se ha difundido principalmente por la incursion de barras

bravas de todas las ciudades del pais, que toman las letras de estas

canciones para hacer canticos a sus equipos.

Grupos principales

Nestor en bloque

El Original

La banda de lechuga

El stylo

El Polaco

Agrupación Marilyn

Johny el polakito

El empuje

Damas Gratis

18 Kilates

Karina

Sebastian Mendoza

Grupo play

Los chicos de la via

El levante

Yerba brava

La peluca de mirta

Pibes Chorros

Walter en Ladrillo

El Trucho

La orquesta de acelga

El Ukraniano

Agrupacion Manson

El Tire

Hombres Caros

35 gramos

Jelinek

Fernando Córdoba

Grupo Nintendo

Los pibes del andén

El Dropeo

Mate Tranca

El perro de susana

La Tanga

Page 8: cumbia villera

La liga Muchachos Policías

e

e Amossy, R. Y Pierrot, A.: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001.Fuente: www.clarin.com/diario/2008/09/03/um/m-01752210.htm

Cumbia villera

Orígenes

musicales:

Cumbia, cumbia peruana y cumbia sonidera

Orígenes

culturales:

Introducción de música cumbia peruana desde

desde la década de los años 80's del siglo XX

aunada a los ritmos y folclores locales

asimilados por la Cumbia argentina

Instrumentos

comunes:

abarca la gama de los instrumentos electrónicos

principalmente.

Popularidad: Se ha mantenido vigente desde sus inicios a

principios de la década de los 2000

Page 9: cumbia villera