Cumbia Peruana

21
Cumbia peruana Chicha (Cumbia peruana) Orígene s musical es Cumbia colombiana Rock psicodélico Pop Guaracha Rock Música criolla y afroperuana Huayno Salsa Calipso Rock peruano Orígene s cultura les Perú Instrum entos comunes Guitarra eléctrica , bajo eléctrico ,timbales , congas , bongó ,Trom petas , Teclado , Sintetizador ,Batería Popular idad Alta en América , Europa ,Oceanía , Asia oriental yOccidental Subgéneros Cumbia norteña , Tecnocumbia , cumbia villera Cumbia huarochirana , Cumbia Sureña , cumbia boliviana , cumbia uruguaya , cumbia mexicana ,Cumbia Argentina , Chicha , Cumbia romántica ,Nueva Cumbia Chilena , Cumbia costeña peruana , Cumbia selvática o amazónica ,Cumbia piurana . [editar datos en Wikidata ]

description

Musica cumbia de Peru

Transcript of Cumbia Peruana

Page 1: Cumbia Peruana

Cumbia peruanaChicha (Cumbia peruana)

Orígenes

musicales

Cumbia colombiana

Rock psicodélico

Pop

Guaracha

Rock

Música criolla y afroperuana

Huayno

Salsa

Calipso

Rock peruano

Orígenes

culturales

Perú

Instrume

ntos

comunes

Guitarra eléctrica, bajo

eléctrico,timbales, congas, bongó,Trompetas, Teclado, Si

ntetizador,Batería

Popularid

ad

Alta en América, Europa,Oceanía, Asia

oriental yOccidental

Subgéneros

Cumbia norteña, Tecnocumbia, cumbia villera Cumbia

huarochirana, Cumbia Sureña, cumbia boliviana, cumbia

uruguaya, cumbia mexicana,Cumbia Argentina, Chicha, Cumbia

romántica,Nueva Cumbia Chilena, Cumbia costeña peruana, Cumbia

selvática o amazónica,Cumbia piurana.

[editar datos en Wikidata]

La cumbia Peruana, popularmente conocida como Chicha desde su consolidación, es un subgénero musical popular de Perú, producto de la fusión de lacumbia colombiana, el rock psicodélico, el rock y ritmos nativos de los Andes y Amazonía del Perú, así como la presencia en menor escala de la Música criolla y afroperuana. En los ochentas, se comenzó a denominarla Chicha debido a que poseía diversas características que la diferenciaban de la cumbia originaria deColombia, al ser un género que había pasado por

Page 2: Cumbia Peruana

un largo proceso de fusión y ya era considerado como parte esencial de la Cultura del Perú.

Cabe señalar, sin embargo, que la cumbia peruana no es un género totalmente unificado desde el punto de vista del estilo. Posee muchas variantes, tanto geográficas como temporales y continuamente se va fusionando con géneros internacionales, como la salsa, el merengue e incluso el bolero), y también se producen fusiones entre los distintos subgéneros que lo conforman.

Índice

  [ocultar] 

1 Historia

o 1.1 Década de 1960: Llegada de la cumbia

1.1.1 La Chichera

1.1.2 El nacimiento de un nuevo género

o 1.2 Década de 1970: La época de Oro

o 1.3 Década de 1980: La Chicha

o 1.4 Década de 1990: La tecnocumbia y la cumbia norteña

1.4.1 El declive

o 1.5 El siglo XXI: El renacer de la cumbia

2 Presencia femenina

3 Aportes al escenario internacional

4 Variantes

5 Integración de subgéneros de la cumbia extranjera en la cumbia peruana[24]

6 Cumbia peruana en inglés

7 Grupos y cantantes destacados

8 Referencias

9 Véase también

10 Enlaces externos

Historia[editar]

"Los Destellos", uno de los grupos de Chicha más exitosos tanto en Perú como a nivel internacional

desde la década de los 70's.

Existen diferentes versiones acerca de sus orígenes. Recientemente ha sido materia de estudio e interés de algunas instituciones locales1 e inclusive fuera delPerú. Así van apareciendo las primeras investigaciones e incluso han comenzado a realizarse homenajes y antologías.2

Hacia finales de la década de los 60 surge en el mercado peruano el virtuoso guitarrista Enrique Delgado, quien desde su formación en la guitarra criolla y el rock de la época crea un punto de inflexión al mezclar la cumbia con ritmos como la guaracha y rasgos del rock psicodélico que predominaba en 1966, lleva al protagonismo a la guitarra eléctrica prescindiendo de los elementos originales de la cumbia clásica y cumbión para

Page 3: Cumbia Peruana

hacerla instrumental con la misma guitarra. Este se considera el nacimiento de un nuevo género conocido hoy como cumbia peruana o chicha

El estilo fue creado por este músico y difundido con Los Destellos. Después aparecieron a partir de los 70 grupos musicales como Los Ecos de Edilberto Cuestas, de la Amazonía peruana, como Juaneco y su Combo y Los Mirlos, quienes tras difundir una mezcla entre la cumbia colombiana, los ritmos amazónicos y la guitarrasurf, se hacen conocidos en Lima y desde ahí a todo el país hacia 1970.

El nuevo género fue bañado con diversas influencias y cantos de la música andina de la serranía, asentándose la denominación de chicha hacia los años 80, divergiendo grupos como Los Shapis, Chacalón y la Nueva Crema, Vico y su grupo Karicia y Pintura Roja, de su variante más 'tropical'. El estilo de cumbia con guitarra eléctrica si bien no era nueva (casi paralelamente fue utilizada en la cumbia colombiana, argentina y mexicana), si fue la que prevalece hasta la actualidad como sello de las grabaciones peruanas, que se mezclan con las tendencias de cumbia provenientes de otros países. Así pues, asimilando los estilos provenientes de otros países, fusionados al estilo que ya se había creado en el país, surgen agrupaciones de renombre internacional que logran proyectarse más allá de las fronteras del Perú, así como temas y composiciones que fueron éxito en el continente, grupos como "Manzanita y su Combo", "Juaneco y su Combo", "Los Mirlos" conquistaron grandes mercados durante décadas pasadas y realizaron giras al extranjero.

Si bien el extenso repertorio peruano y sus grupos es inmenso en composiciones de música cumbia, muchos temas fueron exitosos en Perú solamente y en sus versiones originales, muchos de esos temas sólo lograron consagrarse internacionalmente al regrabarse con orquestas extranjeras que hicieron adaptaciones musicales de éstas cumbias peruanas a cumbias tropicales (con trompetas) y fueron impulsadas además por las empresas musicales colombianas y venezolanas más importantes como Discos Fuentes de Colombia, Discos Velvet y Discos Palacio de Venezuela. Las orquestas venezolanas y colombianas fueron las más beneficiadas al recibir licencias para realizar covers de "cumbias peruanas". El efecto fue que, los más exitosos temas de cumbia a nivel internacional durante los años 80's fueron composiciones peruanas, pero sólo las versiones hechas por orquestas extranjeras invaden el continente, llegándose a editar dichas versiones extranjeras en la norteamericana Discos Peerless, temas como "Colegiala" de Rodolfo Aicardi, "ojitos mentirosos" de MOAB, "sueño contigo" de Los Graduados, "pedacito de mi vida" de Los Líderes, entre muchos otros, se convirtieron en iconos bailables en Norteamérica, Centroamérica, Colombia y Venezuela pero en sólo en sus versiones cover extranjeras, las originales peruanas de "Combo Palacio" (Virtuosos de la Salsa), "Orquesta de Pitín Sánchez", ó "Grupo Fantasma", Orquesta de Ray Cuestas fueron, muchas de ellas, prácticamente desconocidas en parte, ante la falta de impulso de las empresas disqueras peruanas y el hecho de que la cumbia peruana pura de guitarra eléctrica no era tan popular en el extranjero como en Perú, incluso temas «chicheros» de grupos como «Pintura Roja», ó Los Shapis de estilo muy propio de la cumbia peruana, fueron modificados a cumbias tropicales y también fueron más exitosos en el extranjero que sus versiones originales, haciendo que erróneamente se les consideren colombianas o venezolanas, un ejemplo es el tema chichero "El aguajal" que fue más famosa en el continente con Rodolfo Aicardi que con Los Shapis. Gran parte del repertorio de cumbia peruana se ha regrabado en varios países latinoamericanos con igual éxito.

Década de 1960: Llegada de la cumbia[editar]

En Lima de comienzos de la década de 1950 la inmigración andina había alcanzado proporciones masivas. Esta situación desarrolló un mercado interno que permitió al huayno (baile y canción más popular de los andes) llegar al éxito comercial en la capital. Llegada la década de 1960, cuando el huayno comercial estaba en su máximo apogeo, ingresa al Perú la cumbia colombiana. Casi de inmediato ganó la aceptación popular a través de grupos como "Los Corraleros de Majagual", "Los Graduados", "Los Black Stars", "La Sonora Dinamita" o "Los Teen Agers", y se unió a los estilos musicales que la población urbana del Perú ya disfrutaba: la rumba cubana, el merengue dominicano y el

Page 4: Cumbia Peruana

mambo de Pérez Prado. Sin embargo, a diferencia de estos estilos, la cumbia logró ingresar con fuerza en el interior del país, en las zonas rurales de la sierra y la selva.3

La Chichera[editar]

Fueron apareciendo los primeros grupos locales de cumbia, que en sus primeras grabaciones no buscaron innovar el estilo original; incluso se nombraba al estilo con el nombre compuesto de "cumbia colombiana". Eran grupos de todos los lugares del Perú, pero algunos de los más llamativos eran del valle del Mantaro, cerca a Huancayo. Es el caso del grupo "Los Demonios del Mantaro" de Carlos Baquerizo Castro, que tocaba la cumbia al estilo de los conjuntos colombianos. Su canción "La Chichera" se convirtió en el primer gran éxito de "la hermosa cumbia peruana" a fines de 1965 y se le menciona frecuentemente como uno de los probables orígenes del término chicha aplicado al estilo andino de la cumbia peruana. Sin embargo, en Lima se popularizó primero la versión de "La Chichera" de "Los Demonios de Corocochay" en 1966, similar a la original pero con superior calidad de sonido. La exitosa sonoridad de "Los Demonios del Mantaro", basada en el saxo, clarinete, güiro, armónica (rondín) y batería, inspiró a diversas orquestas nacionales como "Los Compadres del Ande" y "Los Ases de Huarochirí" pero también a otras internacionales como "Los Golden Boys", que también grabó su propia versión de "La Chichera" al estilo de la cumbia colombiana, pero, no es lo mismo igualar la chicha con la cumbia peruana.

El nacimiento de un nuevo género[editar]

Enrique Delgado con Los Destellos (fundado en Lima en 1968) el que dio un sello definitivo a la cumbia peruana al crear un nuevo sonido con la fusión de estilos musicales diferentes en origen, con el uso de un instrumento hasta entonces propio del rock: la guitarra eléctrica. Su experiencia musical, iniciada a temprana edad, incluyó la música vernacular andina (junto Pastorita Huaracina), la música criolla (conLuis Abanto Morales y Jesús Vásquez), la ranchera, música cubana y el rock (de la Nueva Ola), lo que le permitió e instó a explorar y crear diversas formas de hacer cumbia, anticipándose así a la variedad e estilos que la cumbia peruana exhibiría en los años subsiguientes.4

Para la conformación del grupo convocó a músicos de diferentes vertientes musicales: Año 1966 en la segunda guitarra Enrique (conocido como el zurdo) músico criollo, en el bajo: Matias Fajardo músico criollo, Batería : Eduardo Rivera, Voces Enrique Delgado y Elsa Salgado interpretando el Rock, Nueva ola y el Vals que fueron cambiando a través de los años.

A Enrique Delgado se le atribuye ser el padre de la cumbia peruana, pues creó este genero musical en el año 1967 y en el 68 lo da a conocer con el primer LP de los Destellos. Enrique Delgado enseña a cada uno de sus músicos los acordes de la cumbia peruana, marcando un hito en la música peruana al introducir un nuevo género al conjugar el ritmo tropical y la velocidad del rock con los punteos criollos y las melodías sincopadas andinas con el vital descaro amazónico. Canciones como "Qué chola tan rica", "La Charapita", "El Avispón" y "La Ardillita" firma la partida de nacimiento de la cumbia peruana. Luego vinieron muchos otros temas importantes, como El Eléctrico, Patricia y principalmente "Elsa" que los hizo reconocidos internacionalmente. Los Destellos continúan con Edith Delgado Montes, aunque con un estilo musical más convencional.5 6

Década de 1970: La época de Oro[editar]

A inicios de la década de 1970 y junto al éxito de Los Destellos van surgiendo, desde las diferentes regiones del Perú, nuevas agrupaciones que continúan la formación de la cumbia peruana. Los temas grabados por estos grupos, en su mayoría eran de corte instrumental o poseían poca letra, aunque esto cambiaría a mediados de la década.

A pesar de la popularidad y presencia de la cumbia ejecutada en provincias (como la cumbia amazónica), fue una época en que imperó la cumbia costeña producida en Lima.

La primera locutora de la cumbia peruana Edith Delgado Montes, hermana menor de Enrique Delgado, impone un estilo diferente de locución al tradicional de esos tiempos

Page 5: Cumbia Peruana

1,974 emitiendo los anuncios y propaganda de bailes con voz alta y rápida, acentuando la animación, estilo q1ue hasta ahora es seguida por los locutores de la cumbia peruana , promocionando a los grupos que aparecían:

En Pucallpa, ciudad de la selva peruana, se conforma el grupo Juaneco y su

Combo liderado por José Wong Paredes "Juaneco". Esta agrupación fusionó la

cumbia con ritmos y raíces musicales del oriente peruano que, unidos al sonido

del órgano eléctrico Farfisa tan común en agrupaciones de rock psicodélico de la

época, creó un sonido característico y único que los hizo pioneros de la

llamadacumbia amázonica. Para el año 1967 hera un grupo típico y ya eran conocidos

en la región oriental del Perú, pero es en el año 1970 cuando lanzan su primera

grabación que conocieron el éxito a nivel nacional.7

Berardo Hernández, nacido en Trujillo, forma Manzanita y su Conjunto, caracterizado

por el uso del órgano eléctrico junto a la guitarra eléctrica y fue uno de los primeros en

ponerle el toque andino a la cumbia al interpretar clásicos de la música folclórica

peruana en ritmo de cumbia, sin embargo fueron combinados también con ritmos

como la Guaracha dando una fusión más rítmica, logró el éxito con temas

como "Virgenes del sol", "Valicha", "La Pampa y la Puna", etc. Su estilo particular hizo

que sus grabaciones llegaran hasta México, donde su tema más famoso hasta hoy

es "Vírgenes del Sol"introducida alrededor de 1975.

Los Diablos Rojos , de la mano de su director Marino Valencia Garay se caracterizaron

por la influencia de los ritmos tropicales caribeños en su música y se encumbraron

como uno de los percursores de la "Cumbia Costeña". Canciones

como "Malambo", "Rosita Bonita", "El Primer Beso", "Pedacito de mi Vida" y "Ojitos

Hechiceros" fueron sus éxitos más sonados.

Los Pakines , fundado en el Rímac en el año 1972 por los hermanos Alejandro y José

Torres Liza, acompañados por Oscar Bellido y Wilberto "Beto Mena", hicieron famoso

el "sonido elegante" de sus melodías instrumentales, producto del peculiar efecto de

reverberación usado en su guitarra eléctrica primera, también fueron precursores del

sonido "costeño" del la cumbia peruana. El clásico "Caramelo de Menta" y otras

canciones como "Shaka Shaka", "Solitario" junto a la balada "Amor de

Fantasía" fueron algunos de sus éxitos en aquella época.

Jorge Rodríguez Grandez  natural de Moyobamba forma en Lima el grupo Los Mirlos,

uniendo el sonido y ritmos amazónicos al sabor de la cumbia colombiana. Llegan a la

cúspide con el tema "Danza de los Mirlos", tema instrumental clásico por la melodía de

la guitarra (en Argentina es considerado el Himno de la Cumbia[cita  requerida]). Al igual que

Page 6: Cumbia Peruana

Manzanita, Los Mirlos en principio interpretaban temas de corte instrumental pero

luego integraron letras sencillas como en su tema "Danza del petrolero" y más

elaboradas como en "Eres Mentirosa". El éxito de la fusión de ritmos les permite

difundir su música en el extranjero, lo que origina el cambio de nombre de la

agrupación a Los internacionales Mirlos al grabar para empresas extranjeras. Graban

un LP en México, en el año 1982, para Discos Inter-Gas, volviéndose los

representantes más conocidos de la Cumbia amazónica del Perú.

El sonido de la Guitarra Eléctrica es esencial en las canciones de Chicha. Perpetuado en la década

de 1970, se caracteriza por la presencia del efecto flanger en ella.

La música de todos estos grupos era irradiada constantemente en los medios radiales capitalinos como Radio Excelsior, Radio Unión, Radio Atalaya, Radio Libertad y Radio Central'.

En el año 1974, la primera emisora en difundir la cumbia peruana fue Radio Oriente 560 con su propietario y Director Gerente Enrique Delgado a cargo de la programación y en la animación Edith Delgado quien crea un nuevo estilo en la locución radial de la cumbia peruana muy diferente a la animación ceremoniosa acostumbrada en la década del 70 y teniendo muchos seguidores de este estilo que se mantiene hasta nuestros tiempos.

El primer programa de cumbia peruana fue Buenos días en Oriente, promocionando en 1975 a los nuevos grupos de cumbia que aparecían y ahora son pioneros como Chacalon y la Nueva Crema, Grupo Guinda, Los Ecos, Los Mirlos, Los Ilusionistas, Grupo Maravilla.

La calidad de las producciones musicales mejoraba debido a la competencia de muchísimas agrupaciones existentes en esta década, Las mismas que imponían calidad y nuevos sonidos acentuando el uso de la guitarra eléctrica. Sus grabaciones eran tratadas de manera profesional por empresas discográficas que impulsaron la producción de cumbia peruana, entre ellas: Sono Radio, Industrias fonográficas El Virrey, Industria Fonográfica peruana S.A., Industrias Eléctricas y Musicales Peruanas S.A., Discos Horóscopo, entre otras.

La extensión de la cumbia peruana hacia el extranjero en esta década es muy acotada ya que la comercialización y actuación de las agrupaciones se concentró en el territorio

Page 7: Cumbia Peruana

peruano únicamente, situación aprovechada en el extranjero donde se siguió difundiendo mediante covers que realizaban grupos colombianos. Así por ejemplo, llega a México el tema "Cumbia de los pajaritos" la versión colombiana de la agrupación Afrosound del tema "Danza de los Mirlos" de Los Mirlos aún antes que éstos mediante Discos Peerless, bajo licencia de Discos Fuentes.

Década de 1980: La Chicha[editar]Artículo principal: Chicha (música)

Durante las tres décadas que transcurrieron desde los años cincuenta el Perú, especialmente Lima, experimentó cambios sociales fundamentales. Las barriadas que aparecieron como invasiones masivas ilegales de familias inmigrantes se desarrollaron como vecindarios prósperos de las clases trabajadoras. Los descendientes de los primeros migrantes del interior, se asentaron definitivamente en la ciudad y lograron legalizar su presencia. Y la cumbia fue el sonido que los acompañó y el que les permitió identificarse desde un inicio con la nueva realidad urbana.

A finales de la década del 70, debido a este fenómeno socio-cultural, la vertiente andina de la cumbia peruana cobra mayor fuerza. Sus cultores comenzaron a tener protagonismo en los medios de comunicación y a dejar una huella cada vez más mestiza.8 Las canciones con fines bailables cederían su lugar a otras cargadas de letras proletarias, las guitarras eléctricas se harían más dulces y el canto tendría un evidente sabor andino. Fue el retorno del huayno en la forma de un marco melódico y un estilo dentro de los cuales se exponían patrones de la cumbia; un estilo conocido como música chicha (no se debe igualar con la sorella (cumbia peruana).

El principal exponente de ésta vertiente musical andina fue el llamado "Faraón de la cumbia", Lorenzo Palacios "Chacalón", quien se iniciara como cantante en Grupo Celeste para posteriormente retirarse de él y formar un grupo musical que al poco tiempo se disolvió al que llamó "El fruto Celeste" con el cual no logró grabar ni un solo LP. La fama le llegaría cuando a principios de la década se forma la empresaDiscos Horóscopo de Juan Campos Muñoz y se conforma la agrupación musical "La nueva crema", para la cual se le pide a Chacalón que grabe como vocalista líder. La popularidad llegaría pronto gracias a un mítico tema llamado "Soy provinciano" que a muchos migrantes del interior del país les significó una especie de himno de su condición social que se versionó por diversas agrupaciones en otras variantes de cumbia. Por los diversos contenidos de la letra de sus temas que reflejan parte de la marginalidad de los suburbios de la capital peruana, hizo que se hicieran multitudinarios conciertos y presentaciones en los diversos medios de la época, además de hacerle merecedor de diversos premios, entre ellos el Circe dado por cronistas del Perú y el Diana. Así como sus conciertos, su ceremonia fúnebre fue multitudinaria, haciendo popular la frase "Cuando Chacalón canta, los cerros bajan", refiriéndose a la congregación de seguidores de las periferias de la capital a todo lo que tuviera que ver con él, convirtiendo al cantante en una especie de leyenda urbana al que le atribuyen dotes de "santo".

Edith Delgado impulsa da a conocer los afiches Chicha, de colores fosforescentes y vivos. El diseño colorido derivaba de la moda de la época que mostraba el uso de los colores fosforescentes en las ropas de los grupos tropicales. Este estilo de afiche con combinaciones de colores no sobrias, se mantiene hasta la actualidad.

Surgen entonces nuevos programas tropicales en radio emisoras como "Radio Mar AM" en los 70s con Román Gámez, "Radio Moderna", Radio Unión y principalmente en la muy popular "Radio Inca" de José Irei, que publicitaba las 24 horas del día principalmente a los grupos de Discos Horóscopo. Posteriormente surgieron nuevas radios tropicales como "Vamisa" y "Universal" (hoy "La Karibeña").

Entre los muchos grupos otros grupos que aparecieron en esta época, Los Shapis fue el conjunto de música chicha más celebrado de los ochenta, el primero que rompió récords de ventas y que tuvo impacto en los medios, apareciendo en periódicos y entrevistas

Page 8: Cumbia Peruana

televisivas, su éxito que les lleva a la fama fue el tema "Mi tallercito", sin embargo en México y resto de norteamérica, su tema "Corazón Andino" confundida con una Salsa, fue el mayor éxito chichero de Discos Peerless en el norte del continente.

Otros grupos destacados de la época que grabaron mayormente para Discos Horóscopo, SonoRadio, Infopesa, DisGonza entre otras fueron: Grupo Celeste y su éxito "El aborto", Grupo Maravilla y su "Arrepentida", Los Ecos, Grupo Guinda, Los Walkers de Huánuco con su "Boquita de Cereza" , Los Wankas, Cantaritos de Oro, Los Andinos, Pascualillo Coronado, Pintura Roja con su tema Oh virgen María!,Grupo Alegría, Grupo Melodía y Los Ovnis de Huánuco, así, también derivada de ésta tendencia, agrupaciones típicas de sonidos orquestales de aires de metal como Combo Palacio (Virtuosos de la Salsa) con "El Aguajal" posteriormente regrabado por Rodolfo Aicardi su versión mas famosa, Manuel Mantilla y Orquesta entre otros comienzan a versionar música chicha en cumbia con aires de metal. Muchas de éstas agrupaciones tuvieron proyección internacional moderada hacia el norte y sur del continente, pero muy populares en países vecinos como Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil.

A principios de ésta década surge una agrupación que introduce y consolida el estilo de cumbia colombiana con acordeón fusionada a las características guitarras eléctricas de la cumbia peruana, Alberto Maraví de Discos Infopesa forma al Cuarteto Continental que sería un hito en la introducción del concepto "cumbias pegaditas" en el país, éste estilo poco explorado por agrupaciones peruanas es consolidado por ésta agrupación combinando diversas tendencias de la cumbia colombiana, cumbia vallenata, merengue, charanga entre otros ritmos fusionados a los estilos de chicha de la época y cumbia peruana del pasado en un solo estilo, el proyecto se vuelve exitoso por la incursión de los cantantes y músicos más afamados de otras agrupaciones como Claudio Morán, Julio Mau Orlandini, César Prado, Raúl Serranoentre muchísimos otros que se prestaron para realizar grabaciones en la agrupación, derivado de ello posteriormente se forman agrupaciones con estilos similares o agrupaciones que cambian y prueban el estilo "cuartetero" como, Cantaritos de Oro, Cuarteto Universal, Cuarteto Los Universales de Claudio Morán, Los Continentales, Sexteto Internacional, Cuarteto Amazónico, Choby y el Cuarteto Cumbiambero,Coco Lagos Orquesta y Coros, Manuel Mantilla y su grupo mágico, Julio Mau y su Cuarteto Imbatible, Cuarteto Continente y Grupo Fantasma (éstas dos últimas agrupaciones formadas por iniciativa deMéxico para grabaciones exclusivas en Discos Peerless de aquél país, nunca comercializadas en Perú), todas las agrupaciones formadas con ex integrantes de Cuarteto Continental (excepto Cantaritos de Oro).

Aunque si bien la mayor parte de las agrupaciones peruanas realizaron giras en países vecinos, pocas se aventuraron hasta el sur y norte del continente como fue el caso de Los Destellos, Grupo Fantasma[cita  requerida], Los Mirlos, Grupo Guinda, etc. Pero la cumbia peruana seguía expandiéndose no de ésta forma si no por su repertorio y música que eran demandadas y regrabadas en diversos países por diferentes agrupaciones obteniendo diversas empresas de la industria peruana convenios con empresas de varios países del continente a las que otorga licencias, como las de Discos Fuentes con Rodolfo Aicardi y su Típica RA7 de Colombia, Discos Dark de Venezuela con Pastor López y de Discos Peerless en México el grupo Los Sonors, así mismo en éstas mismas empresas, localmente en dichos países, se producen LP o casetes con música con límite muchas veces de uno o dos temas peruanos, como el LP editado en México llamado "El disco del año" en su volumen VII, con el tema de "Huayayay" delGrupo Fantasma del Perú, o en Colombia con el Trio Huaricancha con su tema "La Roncona" en los LP de "14 Cañonazos Bailables". Sólo en algunos casos se imprimían LP experimentales completos de grupos de cumbia peruana como sucedió en Argentina con Los Continentales o en México con el Sexteto Internacional y su LP "Cargamento Tropical" para Discos Peerless.

Década de 1990: La tecnocumbia y la cumbia norteña[editar]

A finales de la década anterior y a principio de esta década, el Perú se encontraba en constantes cambios económicos y sociales que afectaron directamente a la industria

Page 9: Cumbia Peruana

discográfica. Así, gradualmente las empresas grabadoras fueron desapareciendo, debido en parte a la falta de liquidez y financiamiento para procesamiento de audio en medios ópticos, que ya habían sido asimilados en otros países del continente. La única disquera que se mantuvo y se mantiene hasta hoy es "Industrias Eléctricas y Musicales Peruanas S.A." (IEMPSA- Odeón Perú subsidiaria de la alemana Odeón), por lo que empezó la proliferación de productoras independientes con equipos de grabación limitados y de nombres menos sofisticados como "Ovnis Producciones", "Mary Music Producciones" y "Rosita producciones" entre otras, lo cual afectó la calidad final del producto, que muy raras veces pasaba por un tratamiento profesional, más aún porque las grabaciones eran realizadas de conciertos en vivo embebiendo saludos que mandaba el público presente. No obstante, la calidad musical de la cumbia peruana a pesar de estas limitantes se mantiene.9

Para las nuevas generaciones de peruanos, el momento cumbre de la cumbia en el Perú fue dado a fines de la década de 1990, con la aparición del subgénero de la cumbia mexicana llamada Tecnocumbia, que se fusionó a la cumbia peruana, con su variante argentina, además de mezclarse con ritmos brasileños en su variante selvática y con la música colombiana en su variante norteña. Esta variante tenía un carácter más juvenil y actual. Rossy War se perfiló como su mayor exponente y llegó a tener moderado éxito internacional. Otra agrupación exitosa de la época fue la "Banda Techno" de Beto Cuestas y Juan Mosto con su vocalista Claudio Morán que serían exitosos en México posteriormente, el mismo Claudio Morán graba diversos éxitos inéditos en el Perú, con Claudio Morán y su banda exclusivas para Méxicoambos grabando para Discos Peerless al estilo tecnocumbia.

Así mismo, la cumbia se abre a más posibilidades y géneros, la fusión y la variedad prosigue y esta tendencia hacia la apertura es una de las características que más definirán al género.10 11 Así, se abandona el término "Chicha" para quedar el género definido como Cumbia peruana, quedando el término "Chicha" para representar los movimientos musicales anteriores a la década de 1990.

Se mostró la imposición de la tecnocumbia en los multitudinarios conciertos que se daban llenando coliseos de Lima y provincias, en la aparición de muchos clubs de fans en diversos lugares, en la internacionalización de grupos como Aguamarina, Armonía 10, Néctar, el Grupo 5 y las orquestas juveniles, entre otros, y por la llegada de grupos extranjeros de cumbia a hacer conciertos masivos, como los argentinos Ráfaga, Grupo Complot y La Cumbia o los bolivianos Los Rónisch, quienes llegaron incluso a cerrar con su espectáculo la edición del Festival de la Cerveza Cuzqueña del año 2000, siendo filmados por la prensa internacional, que miraba sorprendida cómo este grupo quizás desconocido en otras latitudes compartía escenario con grandes figuras de la música y hacía vibrar a los concurrentes con sus letras simples pero amenas y cargadas de sentimiento, a la vez que altamente bailables.

Quizás lo más saltante de este momento sea, sin embargo, el hecho de que la cumbia dejó de ser la música de una clase social o económica, o de un sector geográfico diferenciado, para pasar a ser el tipo de música dominante en las principales radios y canales de televisión (el canal musical limeño Uranio 15 organizaba conciertos y daba mayor importancia a la cumbia que a otros géneros entre el año 1998 y el2002), mientras en las discotecas, las actuaciones de los colegios, las oficinas y todo tipo de lugar, gente de todos los niveles socioeconómicas escuchaban al menos algunas canciones de este tipo de música, se hacían concursos y prosperaban las disqueras.

El declive[editar]

A finales de la década de 1990, sobreviene el declive del género; las causas son diversas. Se habló en su momento de poca evolución por parte de las nuevas composiciones y canciones, y de cierta improvisación de grupos nuevos que bajaban la calidad del producto final y que saturaba el género, pero se habló además de un cariz político: la música había sido utilizada por el expresidente peruanoAlberto Fujimori en sus diversas presentaciones como candidato a la reelección12 y algunas de las estrellas más reconocidas se hallaban

Page 10: Cumbia Peruana

envueltas en acusaciones de diversos delitos relacionados a la corrupción.13 Lo cierto es que la Tecno Cumbia se confinó finalmente a las zonas populares de la capital (los conos y el centro de Lima) y a las provincias, donde siguió siendo ampliamente dominante, llegando incluso a desplazar a la música tradicional y transformándose ella misma en la música popular y tradicional de dichos sectores, especialmente en el norte peruano (Trujillo,Piura y Lambayeque) y la selva (Loreto y Ucayali) y en donde sigue contando con un fuerte arraigo musical y surgen nuevos grupos continuamente.

Muchas agrupaciones peruanas que grababan para disqueras extranjeras habían desaparecido, disminuido su popularidad, habían sido descatalogadas de disqueras peruanas o su interpretación se basaba en tendencias desactualizadas, y debido al declive interno de la industria fonográfica, el declive externo de la cumbia peruana fue aún más patente, México que comercializaba parte del material peruano exitoso de las dos décadas anteriores ante la falta de nuevas propuestas, centra su comercialización en material de cumbia mexicana y de Argentina, así como su preferencia de Salsa, el alto definitivo de comercialización de material peruano en Norteamérica fue en gran medida por la desaparición de Discos Peerless en 2002 que posteriormente fue absorbida por Warner Brothers music (Wea Latin) en 2005 cancelando toda comercialización posterior por completo de material peruano en aquella región, el último CD editado en norteamérica relacionado con éste movimiento fue el llamado "Fiebre de Tecno Cumbia con la Ola peruana" de Discos Peerless el 17 de septiembre de 2002.

Sean cuales fueran las causas del declive del género, lo cierto es que el gran apoyo mediático que tenía la tecnocumbia fue haciéndose más limitado hasta casi desaparecer por completo. Así, por ejemplo, programas televisivos "La Movida de los sábados" o "El Show de Koko Giles", programas que se había convertido de cierta manera en referentes del género, dejan de trasmitirse.

El siglo XXI: El renacer de la cumbia[editar]

Hay tres razones fundamentales sobre las cuales la cumbia peruana renace desde el año 2007:14

La primera, un trágico acontecimiento, que habría de devolver a la cumbia peruana al centro de atención. Uno de los grupos más representativos de los últimos años de la década de 1990, encontró trágica muerte cumpliendo presentaciones en Argentina, se trató del Grupo Néctar,15 cuya muerte y posteriores exequias fueron ampliamente difundidos por los medios de comunicación en el Perú y que darían nuevamente el soporte mediático al género.

La segunda, una nueva generación de grupos musicales como Kaliente, o una renovación en grupos ya con varios años de existencia como Caribeños o el Grupo 5; lo cual generaría el impulso que se vive desde el año 2007 y sobre el cual la cumbia peruana toma lugar importante nuevamente en las preferencias musicales del público peruano.

La tercera, el genio creativo de compositores como Estanis Mogollón, considerado por muchos "El padre de la Cumbia Romántica",16 y que ganó el "Premio APDAYC 2007" como "Compositor del año".17

Dicho compositor ha escrito la mayoría de temas éxito sobre los cuales la Cumbia peruana vuelve a los escenarios y a las preferencias del público a nivel nacional, el piurano creador de los temas de cumbia más populares el año 2007, refiere que la mayoría de sus temas tienen como principal influencia la Balada y la Nueva Ola, interpretadas en versión de cumbia norteña, lo que ha dado origen a una nueva denominación: la cumbia romántica (que difiere de la homónima mexicana "Cumbia romántica" de la década de 1980). Temas representativos de lo anterior son "Motor y Motivo", "El embrujo", "Solo", etc. Actualmente "El embrujo" de Kaliente es un éxito en México al ser introducido y regrabado por el grupo Aarón y su grupo Ilusión dentro del CD "Embrujados de amor y cumbia" y se le escucha constantemente en la radio local. Incluso el tema "Elsa" de "Los Destellos" incluido en la Banda sonora de la Película "La Teta Asustada" llega a Hollywood

Page 11: Cumbia Peruana

escuchándose en la entrega del Oscar, cabe señalar, de que esta película fue estrenada en más de 18 países a nivel mundial.

Presencia femenina[editar]

En la década de 1980 existen dos grandes antecendentes al respecto: La primera y más representativa fue la incursión Milagros Soto, conocida en el medio como Princesita Milly, dentro de la agrupación deCumbia Andina Pintura Roja de Alejandro Zárate en 1984, la segunda, y también en la misma agrupación, la aún más joven cantante Sara Barreto conocida como Muñequita Sally, el fenómeno sería asimilado por otras agrupaciones de la misma empresa grabadora Discos Horóscopo como la agrupación Cuarteto Universal y su tema "La gata" con una intéprete femenina, y así más tarde otras agrupaciones comoLos Walkers y Silvia Tarazona.

Salvo los antecedentes anteriormente descritos, la presencia femenina era muy escasa dentro de los grupos de chicha y de cumbia. Pero, hacia el año 1998, sucede un nuevo fenómeno; la irrupción masiva de la presencia femenina en la Cumbia peruana. Dicho fenómeno sumará a la popularidad del género en básicamente dos aspectos: el acercamiento a más público, como el juvenil, entre otros y el enriquecimiento en ritmos y en formas y pasos de baile, lo que permite una mayor difusión en discotecas y centros de baile a nivel nacional, y una mediatización más importante del género. Entonces, las agrupaciones femeninas de cumbia y las cantantes eran ampliamente invitadas a espacios radiales y televisivos, sumados al carisma natural de las representantes de este fenómeno, promoviendo el género a los más altos grados de popularidad, sumando a lo logrado por las grandes orquestas de Cumbia en ese momento. Entre las representantes de este apartado tenemos a Ada Chura, Agua Bella (y sus variaciones), Euforia, Ruth Karina, Rossy War, etc, todas fallecieron de respectivos desgarros perianales por culpa del Siqui siqui de Ruth Karina y su Ana Kolher wannabe.

Aportes al escenario internacional[editar]

El uso e introducción de la guitarra eléctrica en las grabaciones de cumbia a nivel América Latina no es exclusivo del Perú, debido a que como en toda América Latina, la venta y uso de guitarras eléctricas derivadas del rock & roll comienza a difundirse a través de la fuerte influencia de grupos estadounidenses como Bill Halley, Elvis Presley, y más tarde de Inglaterra The Beatles y Rolling Stones derivados de laOla inglesa de repercusión mundial, no obstante, al margen de reivindicaciones localistas, la incorporación puntual de la guitarra como instrumento protagonista dentro de la música tropical, fue pionera en este país en la primera mitad de la década de 1960.

Bajo estas tendencias, de manera casi paralela en los países de escucha de cumbia, se introduce el instrumento por diversas agrupaciones, así por el auge de nombres de corte inglés surgen en Colombiaagrupaciones cumbiamberas como Los Black Stars y Los Teenagers, utilizando en sus cumbias la guitarra eléctrica ásí como la agrupación Los Áses del Ritmo con "Cumbia de la vela" de Fernando Ortega en1965 para Codiscos de Medellín.18

De manera paralela en Argentina, autores prolíficos como Chico Novarro integran también dentro de su dotación a éste instrumento aunque no como protagonista en la cumbia argentina hacia 1968 para discos CBS.19

Mientras tanto, en México la primera grabación con éste instrumento embebido en la cumbia mexicana fue hacia el año de 1963 20  por Mike Laure cuando graba para Discos Musart y en 1968 21  reutilizada de nuevo por Xavier Passos y su cumbia norteña (tex-mex).

Así de manera paralela, una de las principales características por las que se reconoce musicalmente a la cumbia peruana es en especial, el uso de la guitarra eléctrica y efectos de fuzztone como parte esencial del ritmo, también el uso muy común del pedal Wah-wah, que se ha mantenido hasta la actualidad desde que fuera escuchada casi por primera vez en la agrupación Los Destellos de Enrique Delgado, y su tema "La ardillita" para Discos

Page 12: Cumbia Peruana

Odeón en 1968,22 esto aún y cuando, las agrupaciones peruanas fusionaron posteriormente la cumbia peruana con las variantes cumbiamberas de otros países, el tipo de ejecución sobre la guitarra eléctrica es de un estilo ya definido por el folclore particular del país de utilizar tonos altos de requinto (solo de guitarra)y por lo regular consiste de al menos una guitarra y hasta incluso tres, éste tipo de composición en muy común en la mayoría de las agrupaciones peruanas con dos requintos (derivados de las arpas y guitarras ahuaynadas del Perú).

El fuzztone (deformación eléctrica del sonido de cuerdas) y el solo son muy característicos de la cumbia peruana, aun así, más tarde se integra un acompañamiento de compás rítmico retomado por agrupaciones peruanas de la década de 1980 derivado de la cumbia mexicana norteña de la década de 1970, ejemplificando lo anterior, en la parte inicial del tema "A tiempo" del "Imbatible Cuarteto y Julio Mau" se escucha el acompañamiento clásico de cumbia, aunque la mayoría de agrupaciones peruanas no utilizan ese tipo de acompañamiento, pero si se profundiza y acentúa el uso para requintos o soloscomo el alma de sus grabaciones.

La ejecución de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana difiere de las hechas en México, Colombia y Argentina en el sentido de que la digitación sobre ése instrumento es distinta, mientras en los países mencionados los rasgueos sobre el instrumento son hacia abajo, los rasgueos en la guitarra de cumbia peruana son por lo regular rasgueos hacia arriba, o abajo o combinación de éstas dos técnicas, derivadas de la digitación hecha en el huayno y la música criolla.

Debido a que desde entonces las rítmicas y estilo en el uso de la guitarra eléctrica han seguido una pauta muy particular de estilo peruano siendo un instrumento protagonista mayoritariamente en las diversas variantes de la cumbia peruana, y a que se ha mantenido hasta la actualidad sin cambios como interpretación clásica, generalmente, de manera errónea se asume como sinónimo que las cumbias con guitarra eléctrica son exclusivamente peruanas.

La Cumbia peruana ha tenido especial repercusión en el resto del continente, y ha sido gran gestora de diversos éxitos de agrupaciones nacionales e internacionales, derivado del talento de compositores peruanos clásicos como Manuel Mantilla, Walter León con su famosa canción La Colegiala, Tito Caycho, entre muchos otros aunado al talento particular interpretativo de los músicos peruanos. Así, hubo regrabaciones de temas peruanos en casi todos los países del continente, el venezolano Pastor López es de los mayores difusores del repertorio peruano, en particular de las obras de Edilberto Cuestas Chacón, también grupos como la Típica RA7 de Rodolfo Aicardi de Colombia regrabaron temas peruanos, extendiéndose ésta tendencia hacia sus países vecinos de Bolivia, Ecuador alcanzando a Méxicopaís que ha regrabado mediante diversos grupos muchos temas peruanos exitosos, como Internacional Carro Show y Los Sonors y al Brasil con el tema boliviano de folclore "Llorando se fue" original de LosKjarkas que fue adaptada en cumbia peruana por Sexteto Internacional de Julio César Mejía,23 notas de acordeón que serían transportadas a un sintetizador que serían la base de la versión de grupo brasileño Kaoma "Lambada" tema de un filme del mismo nombre de popularidad mundial.

Así también, la cumbia villera, variante de la cumbia argentina, nace alrededor de 2001 con gran influencia y basada en la cumbia peruana y en parte de la mexicana, embebidas en el país como concepto de la "Movida tropical", reconociendo a Los Mirlos como su mentor.

La Cumbia Andina Mexicana, nace en parte por la incursión del tema "Adiós Paloma" de Cuarteto Continental cuando el grupo Los Askis, iniciadores de ésta variante mexicana la regraban para Discos AFC, además de tener como base la influencia de la música de huayno y folclore de Bolivia básicamente, también toma del Perú parte de su repertorio y en algunos casos sonidos o emulaciones de versiones peruanas en cumbia de folclores bolivianos, así por ejemplo, el tema cover de la agrupación mexicana "Los Yes-Yes", "Negrita" es musicalizada como lo hiciera originalmente "Los Shapis", aunque su

Page 13: Cumbia Peruana

diferencia estriba que la agrupación peruana utiliza instrumentos electrónicos en el tema mientras que la mexicana instrumentos folclóricos, esto muestra el intercambio de folclore entre los países de escucha de cumbia.

Variantes[editar]

En el Perú existen diversas variantes, siendo las más conocidas:

Andina , altamente fusionada con el huayno y predominante en el sur andino del país

(Puno, Cuzco, Abancay, Ayacucho, Arequipa Moquegua y Tacna)

Norteña , la más popular en la actualidad es predominante

en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, la costa de Ancash, y también

en Lima e Ica,

Cumbia selváticaDe la selva , predominante en Loreto, Amazonas, San

Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, con muchas variantes y altamente

influenciada por la música brasileña y la música autóctona de dichos lugares, incluso

hay muchos grupos que tienen canciones en portugués.

Del centro , particularmente en Junín, Pasco, la sierra de Lima y Huancavelica, de esta

existen diversas variantes, como la llamada "variante de la Carretera Central" o chicha

propiamente dicha y la variante huarochirana, que se caracteriza por ser más acústica

y usar el saxofón, además de éstas existen otras variantes menores, que ya no

dependen tanto del lugar sino de las diversas fusiones que se han hecho para

crearlas.

Romántica , que es una tendencia actual (no confundir con la cumbia romántica

mexicana de los 1980 y 1990) dada por una especie de acercamiento del género a

géneros como la balada o la Salsa romántica. Temas ejemplo son los creados por el

ya mencionado Estanis Mogollón y como antecedentes diversos temas de Armonía

10 o Agua Marina.

Cumbia Sureña , predominante en Puno, Tacna, Arequipa y Moguegua, además de

gran aceptación en Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y la zona andina de Bolivia.

Con instrumentación completamente electrónica.

En los temas se caracteriza mucho por tocar asuntos del eterno dúo existencial: amor y desamor, y por tomar prestadas algunas canciones de los géneros folclóricos peruanos o grandes éxitos en baladas o en nueva ola y reinventarlas como cumbias, y por creaciones originales que toman influencias de muchos géneros en mayor o menor grado, las cuales tienen la tendencia de presentar una gran sensibilidad, romanticismo, nostalgia, tristeza e incluso ritmo y alegría.

Integración de subgéneros de la cumbia extranjera en la cumbia peruana24 [editar]

Si bien la cumbia proveniente de Colombia fue la base para su fusión con los ritmos peruanos, otros subgéneros y fusiones de la cumbia como la cumbia mexicana y la cumbia argentina se han integrado al repertorio y sonidos musicales de los grupos peruanos.

Page 14: Cumbia Peruana

A comienzos de la década del año 2000, se hizo conocida en el Perú la variante Tex-mex proveniente de México, Texas y Centroamérica, la variante de los grupos bolivianos y de los grupos argentinos.

Con respecto a esto, en el pasado, grupos como Cuarteto Continental y Los Continentales habían integrado dentro de la fusión de la cumbia peruana, los sonidos y repertorios de la cumbia argentina y lacumbia mexicana regrabando temas como "La coloreteada" (una Cumbia norteña mexicana), "Trigo verde" (Cumbia del sureste de México), "setescientos setenta y siete días" de Argentina (Cumbia Santafesina) o "Cumbia bendita" de Chico Novarro, entre muchos otros temas, se habían ya amalgamado a los sonidos fusionados de lo que fue la cumbia peruana en las distintas épocas, pero, en años recientes, se ha vuelto más patente la influencia sobre todo en grupos provenientes del norte del Perú. Así, agrupaciones como el Grupo 5, Caña Brava, Caribeños de Guadalupe o Hermanos Yaipén retoman el estilo mexicano orquestado con aires de metal con "Yo sin tu amor" un tema original de Grupo Límite y Alicia Villarreal, musicalizando casi a cabalidad estas sonorizaciones de cumbia mexicana con arreglos; Hermanos Yaipén hace lo propio con "Ojala que te mueras" tomado de un tema de corte norteño mexicano, otro ejemplo también es Caña Brava de Lucho Paz interpretando "Que levante la mano" original de Ángeles de Charly.

También la desaparecida primer integración del Grupo Néctar toma el repertorio de Cumbia mexicana romántica, Cumbia norteña mexicana, cumbia sonidera entre otras variantes, temas que se han vuelto muy populares, emulando los sonidos de las agrupaciones del país norteño con diversos temas como "Tu vives equivocada" de conjuntos musicales como Grupo Cañaveral (originalmente titulada "Echarme al olvido" grabada en Discos Orfeón) de mediados de la década de 1990; así también de Ángeles Azules, derivado de sonidos orquestales de metales de las antiguas agrupaciones de cumbia mexicana de la década de 1960 o en su caso de los electrónicos de tecnocumbia de la década de 1980, entre otros muchos ejemplos, mostrándose así el intercambio de folclore, estilos y repertorio entre estas tres naciones.

Cumbia peruana en inglés[editar]

Una Banda inglesa hace cumbia peruana en inglés, específicamente, la selvática o psicodélica. Una banda llamada "Los Chinches" cuyo sencillo más importante es "Señorita Can you tell?", se encarga de difundir la cumbia peruana en su idioma y en su país.25

Grupos y cantantes destacados[editar]

Agua Bella

Agua Marina

Armonía 10

Bareto

Cantaritos de Oro

Caribeños de Guadalupe

Chacalon y la nueva Crema

Corazón Serrano

Cuarteto Continental

El Lobo y la Sociedad Privada

Grupo 5

Grupo Centeno

Page 15: Cumbia Peruana

Grupo Celeste

Grupo Fantasma

Grupo Guinda

Grupo Néctar

Grupo Maravilla

Los Blue King`s de Ñaña

Los Jaris

Los Javars Juniors

Los Orientales de Paramonga

Hermanos Yaipen

Juaneco y su Combo

Los Continentales

Los Destellos

Los Diablos Rojos

Los Ecos

Eusebio y su Banjo

Los Hijos del Sol

Los Mirlos

Los Pakines

Los Shapis

Manzanita y su Conjunto

Marisol

Pedro Miguel y sus Maracaibos

Peter Delis y Orquesta

Pintura Roja

Rulli Rendo

Sonido 2000 De Tarapoto

Vico y su Grupo Caricia

Los Villacorta

Vitaly Novich

. condemayta de acomayo