Cultura Wankas

2
Ubicación: Distrito de Tunanmarca a 12.5km Jauja. 600-1000 d.C. Invasión Yaru, los Wankas- Xauxas se organizan militarmente y construyen viviendas en las cumbres de los cerros. Presenta 4 tipos de viviendas: del pueblo, religioso, militar y de la nobleza. Las viviendas son de piedra y barro, la mayoría de base circular. Los restos se encuentran Fueron muy pobres en sus manifestaciones culturales Agricultura y ganadería El comercio a base de intercambio de productos (Trueque) con los pueblos vecinos; como el maíz, charqui, lana y coca. también hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos. Los Huancas ocupaban las actuales provincias de Jauja, Concepción y Huancayo. Su supremo creador fue Viracocha, dios universal del mund Creían en la inmortalidad del alma, momificaron a los muer Los ayllu participaban en la siembra y cos De rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Era sencilla pero estratégica, con ciudadelas en la cima de los cerros rodeadas de defensas naturales como precipicios y abismos Gobernado por un solo HATUN- CURACA con un gobierno hereditario y con poderes absolutos. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos. Dividido en cuatro provincias: Hatun Xauxa, Lurín Huanca, Hanan Huanca y Chongos. Hacia el año 1460, las tropas incaicas llegaron al Valle del Mantaro. Los cuzqueños le dieron dos opciones a las huancas, entrega y rendición pacífica de su región o la conquista a través de las armas. Los curacas y demás líderes huancas repudiaron a las fuerzas imperiales incaicas y dieron tenaz resistencia pero las tropas del Cusco, con mejor preparación derrotaron a las huancas. Los incas impusieron su gobierno en las tierras recientemente conquistadas y la nobleza huanca vio reducida sus Destacan su gasa y tejidos calados

Transcript of Cultura Wankas

Page 1: Cultura Wankas

Ubicación: Distrito de Tunanmarca a 12.5km Jauja. 600-1000 d.C. Invasión Yaru, los Wankas-Xauxas se organizan militarmente y construyen viviendas en las cumbres de los cerros.Presenta 4 tipos de viviendas: del pueblo, religioso, militar y de la nobleza. Las viviendas son de piedra y barro, la mayoría de base circular. Los restos se encuentran protegidos por tres murallas.

Fueron muy pobres en sus manifestaciones

culturales

Agricultura y ganaderíaEl comercio a base de intercambio de productos (Trueque) con los pueblos vecinos; como el maíz, charqui, lana y coca. también hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos.

Los Huancas ocupaban las actuales provincias de Jauja, Concepción y Huancayo.

Su supremo creador fue Viracocha, dios universal del mundo andino, pero tuvieron un dios nacional propio que fue Wallallu Carhuincho, al cual también ofrecían sacrificios. Creían en la inmortalidad del alma, momificaron a los muertos.

Los ayllu participaban en la siembra y cosecha y construcción de colcas para las reservas de alimentos, defensa de la integridad territorial, construcción de fortalezas, la práctica de los oficios religiosos y en la presentación de sacrificios y ofrendas.

De rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico.

Era sencilla pero estratégica, con ciudadelas en la cima de los cerros rodeadas de defensas naturales como precipicios y abismos

Gobernado por un solo HATUN-CURACA con un gobierno hereditario y con poderes absolutos. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos.Dividido en cuatro provincias: Hatun Xauxa, Lurín Huanca, Hanan Huanca y Chongos.

Hacia el año 1460, las tropas incaicas llegaron al Valle del Mantaro. Los cuzqueños le dieron dos opciones a las huancas, entrega y rendición pacífica de su región o la conquista a través de las armas. Los curacas y demás líderes huancas repudiaron a las fuerzas imperiales incaicas y dieron tenaz resistencia pero las tropas del Cusco, con mejor preparación derrotaron a las huancas. Los incas impusieron su gobierno en las tierras recientemente conquistadas y la nobleza huanca vio reducida sus privilegios

Destacan su gasa y tejidos calados