Cultura Tolteca

download Cultura Tolteca

of 4

Transcript of Cultura Tolteca

CULTURA TOLTECA

Lacultura toltecaes una cultura que habit el Altiplano Central por el siglo X cuyos principales centros ceremoniales fueron: HuapalcalcoenTulancingoy la ciudad deTollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce comoTula de Allende(estado de Hidalgo,Mxico) Fue reconocida por sus estatuas de piedra llamadas Atlantes.

Durante este periodo los toltecas fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extenda hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en lapennsula de Yucatn. La relacin entre los toltecas y los mayas del perodo posclsico ha sido objeto de controversias. Mucho tiempo despus de la cada deTeotihuacan, hacia el ao 700, hubo en Mesoamrica varios siglos de tinieblas y confusin, cambi la ndole de su civilizacin, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por lites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones ms belicosas.

Una de estas ciudades surge hacia el ao 950,Tula, la capital de losToltecas, donde en 1025 el rey Mitl sube al trono, llegando a controlar la guerra de sectas por la disputa del poder, que haban desatadoQuetzalcatl Iy II en 947. Mitl fue sucedido por su viuda,Xiutlalt (Xiuhtlaltzin). La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte, a principios del siglo X, conducida por un rey llamadoMixcatl, y que se establece enCulhuacn. No se sabe con exactitud si Mixcoatl existi o fue slo leyenda, pero su hijoTopiltzinvivi realmente, y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia deMxico; en ese sentido, los toltecas (nhuatl:tltcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de unaculturaprecolombina que domin la mayor parte del centro deMxicoentre los siglosXyXII. Su lengua, el nhuatl, tambin fue hablado por losaztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas est vinculado amitos.

Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre losmayas, no est comprobado que hubiera una presencia militar en la pennsula de Yucatn. Ni viceversa, aunque algunos autores pensaron que Tula haba sido fundada por mayas de Yucatn. Se puede hablar es de una gran influencia comercial y poltico-religiosa de los toltecas enChichn Itz, influencia que se refleja bsicamente en la arquitectura de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo de los Guerreros (que muestra una fusin del estiloPuuc(seguramente influenciada por Uxmal) con diseo tolteca, as como en la presencia del llamadochac-mooltpico de Tula. La incursin deQuetzalcatlcomo deidad es otro elemento tolteca importante reflejado enKukulknentre los mayas, tuvieron mucho talento para construir, y su influencia se extendi a gran parte deMesoamricaen elperodo Posclsico. Entre los pueblos nahuas de la poca de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba lasartesyartesanas. Y la palabra "toltequidad" equivala a lo que llamaramos, alta cultura.En1941un grupo deantroplogosmexicanos design a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo, comoTollan, la mtica capital de los Toltecas, pero algunos arquelogos, comoLaurette Sjourncriticaron la decisin, sealando que despus de varias etapas de excavacin no se haba revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, sealando que el origen de Tollan y de la leyenda debera ubicarse enTeotihuacn, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacn, que por ello se ostentaban como Toltecas.

El historiador mexicanoEnrique Florescano, delInstituto Nacional de Antropologa e Historiaha retomado esta interpretacin, basndose en la mencin de textos mayas anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan. Algunos afirman que la ciudad de Tula es mapa de la traslacin de Venus, es decir, de su recorrido alrededor del sol. Cerca de la ciudad est una montaa llamada Xicuco (Shicuco) que en nhuatl significa "ombligo".

Estos ciclos hacen referencias a las etapas de Quetzalcatl para poder ser hombre Dios, que representan las etapas de los humanos (en el catolicismo nacer vida resurreccin). Esta cultura fue muy especial ya que en el traje de los Atlantes se encuentran representadas todas estas etapas, como el espejo negro que hace que Quetzalcatl, vea sus errores para purificarse, otras pieza importante es el Chacmol, que representa al mismo Quetzalcatl saliendo de la etapa del fuego escondido debajo de la tierra, representa entregando el mismo fuego a la superficie, que es cuando Venus no aparece en el horizonte y surge en el horizonte, se dice tambin que esta ciudad fue unas de las ms difciles de pasar al cristianismo, que Sahagn era el encargado de hacerlo, ya que tenan muy bien arraigado sus creencias, Sahagn aprovecho el significado de la montaa Xicuco y el Sol sobre la misma que era unas de las etapas de Quetzalcatl surge como sol y Dios, esto Sahagn represento como un flor sobre para que los Toltecas asimilaran y pudiesen ser pasados al cristianismo.

Esta ciudad fue envidiada por los Aztecas que a lo contrarios de los Toltecas tenan otra visin de Quetzalcatl les haba enseado, esto provoc un desorden de ideas haciendo que pasaran a haber ms sacrificios humanos que los Aztecas crean que era lo mejor, con la invasin de los espaoles los Aztecas confundieron a Cortes como la resurreccin de Quetzalcatl esto provoc la anulacin de guerreros sobre ellos quedando confundidos, tambin se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como intercambio del oro.

Su arte era basado en sus dioses ya sea en figuras de elementos preciosos, o artesanas, adems de pinturas.

Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectnicas que existan en Mesoamrica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenan con la cabeza el techo de una habitacin, logrando as un gran espacio interior, como se aprecia en el templo deTlahuizcalpantecuhtliEl Seor del Alba. Se estima que Tula alberg alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivan en grandes complejos de un solo piso con techos planos bsicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseo de las zonas habitables de Tula reflejan un plano cuadricular que definan claramente diferentes barrios.

De los elementos arquitectnicos ms significativos est la pirmide B con sus mal llamadosatlantes, figuras de 4,6 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Segn los estudios, estosatlantesestaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcatl (padre deQuetzalcatl) o al dios estrella de la maanaTlahuizcalpantecuhtli, aunque tambin construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitacin.

En el mbito domstico posean tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

La economa se basaba en unaagriculturade extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde elmaz, elfrijoly elamarantoeran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtencin de materias primas y bienes de lugares muy alejados.

De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitln, rea rural de Tula, Hidalgo, los especialistasGuadalupe MastacheyRobert Cobeandescubrieron que el amaranto fue esencial en la alimentacin de la cultura Tolteca, ya que evit que estas tribus pasaran hambrunas durante las pocas de sequas. Actualmente el amaranto produce "alegras", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasas; el amaranto, huautli o alegra, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en poca prehispnica un cultivo bsico en diversas culturas del pas, entre ellas la que se asent en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueolgicas y datos etno-histricos sobre su cultivo. Por su parte,Nadia Vlez Saldaa, arqueloga especialista en paleobotnica y miembro del equipo de investigadores de la Zona Arqueolgica de Tula, explic que esta semilla no slo fue importante para esta poblacin de Hidalgo, sino tambin en toda Mesoamrica, debido a que era una planta fcil de cultivar, adems de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de secas y heladas.

Otra de las caractersticas del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de barro, por largos perodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior asociado a su alto valor nutritivo, lo llev, en ocasiones, a ser considerado el cultivo ms importante de Tula, incluso sobre el maz, de hecho, uno de los tributos que las provincias deAjacubayJilotpec, entre las que quedaba comprendida Tula durante el Posclsico Tardo (entre el1200y el1521), daban a la Triple Alianza adems de maz y frijol era precisamente amaranto, lo cual indica que esta planta era un cultivo importante durante ese perodo; el amaranto no slo fue utilizado como alimento, sino tambin como parte de las ofrendas y rituales; en este sentido, Vlez Saldaa mencion que el uso del grano fue documentado por Sahagn y otros cronistas, quienes describen su utilizacin en algunas ceremonias donde se usaban figurillas hechas con amaranto aglutinando. Las figurillas rituales dehuautli, eran elaboradas con la tcnica que hoy en da se utiliza para fabricar los dulces de amaranto, relat la investigadora; tostaban el amaranto y despus lo mezclaban con miel de maguey para obtener una masa maleable para formar las figuras antropomorfas de algunas deidades, que eran utilizadas en las ceremonias.

Finalmente,Vlez Saldaaseal que, segn parece, pudo haber sido su importancia ritual la causa de su prohibicin a partir de la conquista, decreciendo su cultivo hasta casi desaparecer de algunas regiones, durante la poca colonial.