Cultura tolteca

7
Cultura tolteca De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Guerreros toltecas representados por las famosas estatuas de los atlantes de Tula . La cultura tolteca es una cultura que habitó el Altiplano Central por el siglo X cuyos principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan- Xicocotitlan , localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo , México ) Fue reconocida por sus estatuas de piedra llamadas Atlantes. Mitología tolteca De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda La mayor parte que se conoce sobre la mitología tolteca viene de las leyendas adoptadas por culturas posteriores. Los toltecas fueron la última cultura dominante en Mesoamérica antes de la llegada de los aztecas. Antecedentes históricos[editar · editar código ] Los toltecas practicaban lo que en nuestra cultura occidental llamamos: sacrificios humanos que para ellos era una forma de comunión y servicio hacia algunos de sus dioses. Es posible

Transcript of Cultura tolteca

Page 1: Cultura tolteca

Cultura toltecaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Guerreros toltecas representados por las famosas estatuas de los atlantes de Tula.

La cultura tolteca es una cultura que habitó el Altiplano Central por el siglo X cuyos principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México) Fue reconocida por sus estatuas de piedra llamadas Atlantes.

Mitología toltecaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La mayor parte que se conoce sobre la mitología tolteca viene de las leyendas adoptadas por culturas posteriores. Los toltecas fueron la última cultura dominante en Mesoamérica antes de la llegada de los aztecas.

Antecedentes históricos[editar · editar código]

Los toltecas practicaban lo que en nuestra cultura occidental llamamos: sacrificios humanos que para ellos era una forma de comunión y servicio hacia algunos de sus dioses. Es posible que usaran el "tzompantli", que usaban los aztecas, estante donde eran colgados los cráneos de los muertos con una finalidad específica desconocida. La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. Los dioses importantes dentro de la mitología tolteca son los siguientes:

Quetzalcóatl Tezcatlipoca

Page 2: Cultura tolteca

Tláloc

Centéotl

Itzlacoliuhque

El más grande de los reyes toltecas fue Ce Ácatl Topiltzin quien era reconocido por ser el principal sacerdote de Quetzalcóatl cuando fueron establecidos Tollan y el imperio Tolteca. De acuerdo con la leyenda tolteca, los seguidores de Tezatlipoca guiaron a Topiltzin y los seguidores de Quetzalcóatl a las afueras de la ciudad alrededor del año 1000 DC. Se dirigieron al sur, donde derrotaron a los mayas en la ciudad de Chichén Itzá, y la reclamaron para sí mismos. Un dato interesante en la leyenda de Topiltzin es que prometió regresar a Tollan durante el año sagrado con motivo de tomar venganza. Esta leyenda se mantuvo viva durante la época de los aztecas, quienes atribuyeron la llegada de los españoles como el retorno de Topiltzin, un evento que temieron grandemente.

Los cuatro acuerdosDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Los cuatro acuerdos es un ensayo de la soteriología tolteca escrito por el médico mexicano Miguel Ruiz que está basado en la sabiduría de los antiguos toltecas. Relata la cosmovisión que debería tener un ser humano para estar en equilibrio personal, teatral, diferencial, emocional, mental y social.

Para lograr entenderse a si mismo y entender a los demás, para lograr ser felices sin ninguna influencia externa, entender que todo lo que necesitamos para lograrlo está dentro de nosotros mismos. Se debe, en primer lugar, entender que todos los humanos tienen un complejo sistema de creencias (cosmovisión) o paradigma, adquirido por influencia social, familiar, educacional, y que con frecuencia dichas creencias adquiridas los perturban mental y emocionalmente, creando infelicidad; en segundo lugar, aprender que se puede modificar el sistema de creencias para conseguir el anhelado equilibrio interior que lleva a la felicidad. Para lograrlo, se pueden poner en práctica los cuatro acuerdos (4 dogmas), que son los siguientes:

1. "Sé impecable con tus palabras".2. "No te tomes nada personalmente".

3. "No hagas suposiciones".

4. "Haz siempre tu máximo esfuerzo".

Romper nuestros acuerdos basados en las creencias y los dogmas que vamos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas, es posible a base de recapitulación, no sólo de los efectos de nuestras emociones negativas igualmente las emociones positivas desbordadas deben ser eliminadas de nuestro sistema de creencias; dejar el ego y comenzar a ser cada vez más

Page 3: Cultura tolteca

nosotros mismos. Ello nos puede conducir a un camino más sensato, libre y dictado por el corazón. «No hay razón para sufrir. La única razón por la que sufres es porque así tú lo exiges. Si observas tu vida encontrarás muchas excusas para sufrir, pero ninguna razón válida. Lo mismo es aplicable a la felicidad. La única razón por la que eres feliz es porque tú decides ser feliz. La felicidad es una elección, como también lo es el sufrimiento».1

Miguel RuizDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Miguel Ruiz

Nacionalidad México

Lengua de

producción literaria

Castellano

Lengua materna Castellano

Miguel Ángel Ruiz (nacido en 1952) es un autor mexicano de textos espiritualistas de la New Age o neochamanísticos.

Su más famoso e influyente obra es Los Cuatro Acuerdos, fue publicado en 1997 y ha vendido cerca de 4 millones de copias.1 Fue presentado en el programa televisión Oprah,2 Los Cuatro Acuerdos son:

1. Sé impecable con tus palabras.2. No tomes nada personalmente.

3. No hagas suposiciones.

4. Siempre da lo mejor de ti...

Ruiz también escribió un cuaderno de trabajo como complemento a Los Cuatro Acuerdos. Después escribió varios otros libros, incluyendo La Voz del Conocimiento, Oraciones, y La Maestría del Amor. En Más Allá del Miedo, de Mary Carroll Nelson, él discute algunas de sus creencias a través de una serie de entrevistas, incluyendo su creencia en la leyenda de la Atlántida; su creencia de que el sol entró a su sexta era el 11 de enero de 1992, que debería llevar a una nueva era para la humanidad; y su fé en el poder espiritual de la pirámide del sol en Teotihuacan. En 2002 sufrió un ataque cardiaco masivo, pero se ha recuperado desde entonces

Page 4: Cultura tolteca

La serie de libros de don Miguel Ruiz, iniciada con el bestséller internacional Los cuatro acuerdos y

que ahora prosigue con El quinto acuerdo, constituye la experiencia literaria más mágica e intensa

desde las míticas enseñanzas de don Juan, del escritor Carlos Castaneda. Inspirada en la

sabiduría tolteca, esta nueva entrega sigue iniciando al lector en el fascinante camino del nagual,

un aprendizaje espiritual rotundo de la mano del chamán don Miguel Ruiz y de su hijo.

Si Los cuatro acuerdos enseñaba al lector las técnicas chamánicas para dejar atrás viejos sistemas

de creencias, El quinto acuerdo llega todavía más lejos, mostrándole cómo mirar la realidad con los

ojos de la verdad y no de las palabras.

"No me creas, no te creas a ti mismo y no creas a nadie más", recomienda el autor.

Porque sólo si superamos el espejismo de una realidad consensuada tendremos acceso a nuestro

verdadero saber. Todo un acontecimiento editorial, esperado por millones de buscadores y

buscadoras de todo el mundo.

 

El investigador mexicano Miguel Ángel Ruiz descifró los cuatro acuerdos de la cultura Tolteca:

1.- SÉ IMPECABLE CON TUS PALABRAS. Habla con integridad. Di solamente lo que quieres

decir.

Evita hablar contra ti mismo y chismorrear sobre los demás. Utiliza el poder de tus palabras para

avanzar en la dirección de la verdad y del amor.

2.- NO TE TOMES NADA PERSONALMENTE. Lo que dicen y hacen los demás es una proyección

de su propia realidad, de su propio sueño. Nada de lo que dicen se refiere realmente a ti. Cuando

seas inmune a las opiniones y a los actos de los demás, dejarás de ser víctima de un sufrimiento

innecesario.

3.- NO HAGAS SUPOSICIONES. Encuentra la valentía necesaria para preguntar y expresar lo que

realmente quieres. Comunícate con los demás tan claramente como puedas con el fin de evitar

malentendidos, tristezas y dramas. Sólo con este acuerdo, transformarás tu vida por completo.

4.- HAZ SIEMPRE LO MÁXIMO QUE PUEDAS. Lo máximo que puedas hacer cambia según el

momento; es distinto cuando estás sano o cuando estás enfermo. Bajo cualquier circunstancia, haz

sencillamente

Page 5: Cultura tolteca

lo máximo que quedas en el momento en que te encuentras y, de este modo, evitarás juzgarte,

maltratarte y lamentarte.

Ahora en este nuevo libro nos da una nueva pista para alcanzar la maestría emocional.

El quinto acuerdo es: Sé escéptico.

5.- SÉ ESCÉPTICO, PERO APRENDE A ESCUCHAR. No me creas, no te creas a ti mismo ni

creas a los demás. Utiliza el poder de la duda para poner en tela de juicio todo cuanto oyes: ¿Es

realmente la verdad?

Escucha la intención que se esconde en las palabras y comprenderás su verdadero mensaje.

Es común aceptar las cosas con mucha facilidad, sobre todo cuando las dicen personas que gozan

de nuestra simpatía o admiración.

Esto nos hace cometer errores de opinión y aceptamos como verdad pensamientos que muchas

veces son sólo opinión sin fundamento. 

                                                                         Lee el primer capítulo de Quinto

Acuerdo, 

haciendo clic aquí.

Page 6: Cultura tolteca

Don Miguel Ruiz, chamán, guía espiritual y autor de Los cuatro acuerdos, era cirujano hasta que

una experiencia cercana a la muerte lo acercó a las tradiciones ancestrales de los toltecas,

siguiendo la estela de sus antepasados. De origen mexicano, en la actualidad vive en California.

"No hay razón para sufrir.

La única razón por la que sufres

es porque así tú lo exiges.

Si observas tu vida encontrarás muchas excusas para sufrir,

pero ninguna razón válida.

Lo mismo es aplicable a la felicidad.

La felicidad es una elección, como también lo es el sufrimiento".

Miguel Ruiz