La Historia Tolteca-Chichimeca

23
Nahuales y nahualismo en la Historia Tolteca-Chichimeca Por: Alejandro Morales Jiménez 2006 Según la Historia Tolteca-Chichimeca, las migraciones, primero de los nonohualca chichimeca y después de los tolteca chichimeca, desde Tollan, pertenecen al momento del abandono de la metrópoli y de la caída del imperio tolteca. La Historia Tolteca-Chichimeca sitúa esta huida en un periodo histórico muy reciente de la ciudad: en el siglo XII. En tiempos cuando los toltecas chichimeca (entre cuyos pueblos vinieron algunos de habla náhuatl) arribaron a un territorio habitado ya con mucha anterioridad y en donde se encontraron a los olmeca xicalancas. Es interesante recordar que los conflictos que tuvieron los nonohualca con los toltecas, para que los primeros decidieran abandonarlos, fueron debido a la supuesta manipulación que hacía Tezcatlipoca con Huemac ya que éste, comenzó a exigirles una serie de peticiones a los nonohualcas que llegando el momento ya no pudieron solventar. La zaga de esta migración es producto de los conflictos políticos por el poder en Tula. Pero este documento también sugiere que la migración tolteca chichimeca a Cholula, si bien fue una huida, también en su dimensión religiosa fue un retorno a una tierra prometida a un suelo antiguo y sagrado 1

Transcript of La Historia Tolteca-Chichimeca

Page 1: La Historia Tolteca-Chichimeca

Nahuales y nahualismo en la Historia Tolteca-Chichimeca

Por: Alejandro Morales Jiménez

2006

Según la Historia Tolteca-Chichimeca, las migraciones, primero de los nonohualca

chichimeca y después de los tolteca chichimeca, desde Tollan, pertenecen al momento del

abandono de la metrópoli y de la caída del imperio tolteca. La Historia Tolteca-Chichimeca

sitúa esta huida en un periodo histórico muy reciente de la ciudad: en el siglo XII. En

tiempos cuando los toltecas chichimeca (entre cuyos pueblos vinieron algunos de habla

náhuatl) arribaron a un territorio habitado ya con mucha anterioridad y en donde se

encontraron a los olmeca xicalancas.

Es interesante recordar que los conflictos que tuvieron los nonohualca con los

toltecas, para que los primeros decidieran abandonarlos, fueron debido a la supuesta

manipulación que hacía Tezcatlipoca con Huemac ya que éste, comenzó a exigirles una

serie de peticiones a los nonohualcas que llegando el momento ya no pudieron solventar.

La zaga de esta migración es producto de los conflictos políticos por el poder en

Tula. Pero este documento también sugiere que la migración tolteca chichimeca a Cholula,

si bien fue una huida, también en su dimensión religiosa fue un retorno a una tierra

prometida a un suelo antiguo y sagrado al cual se accede únicamente por instrucciones de

un dios primigenio.

El primer grupo que partió de Tollan, fue el de los nonoualca de Tollan, los

"complementos" de los toltecas chichimeca. Y es en esta parte del texto que encontramos la

primera referencia sobre nahuales:

“Y los nonoualca, ya muertos, todos eran muy grandes nanaualtin”1

Por su parte, en los textos que nos dejó Chimalpahin, nos comenta que los

nonohualcas adoraban a su dios Tlatlauhqui Tezcatlipoca, y menciona, que los nonohualcas

no eran chichimecas sino tecpantlacas por adorar a Tezcalipoca. Respecto a los

nonohualcas Chimalpahin nos comenta:

1 Kirchhoff, Paul, Historia tolteca-chichimeca. Paul kirchhoff, Lina Odena Guemes, Luis Reyes García. México, d. f. : Ciesas, 1989. 287 p. (140-141)

1

Page 2: La Historia Tolteca-Chichimeca

“Aquí comienza y principia, aquí está escrita [la relación sobre] la

venida y llegada de los antiguos y antiguas llamados nonohualcas… que

ahora se nombran tlamanalcas chalcas; este nombre de chalcas con que se

les conoce lo vinieron a tomar después acá… Así mismo, aquí se dice cuál

era el nombre del diablo al que adoraban cuando vinieron a merecer

tierras en Chalco. Los dichos nonohualcas… tenían por dios al gran diablo

al que llamaban Tlatlauhqui Tezcatlipoca”

¿Pero en sí, cuál es la vinculación que tienen los nonohualcas con el nahualismo?

Podemos especular con base en dos textos, los cuales, bien pueden esclarecer el vínculo del

por qué a los nonohualcas se les consideraba “grandes nanaualtin”.

El primero de ellos menciona:

“Allí en la misma región, en la cima del monte hoy llamado

amaqueme, existía el ara y adoratorio que llamaban Chalchimomozco

[“altar de la diosa Chalchiuh(tlicue)”], porque allí era adorada y

reverenciada el agua. Habitaban allí los macehuales nombrados xochtecas,

olmecas… Estas… parcialidades muy perversas eran y dadas a las artes de

la brujería; eran magos que podían tomar a voluntad aspectos de fieras y

bestias. También eran brujos llovedizos que podían provocar a voluntad la

lluvia; eran brujos nahuales, y gentes muy carniceras.”2

Y en el segundo de estos textos Chimalpahin nos relata:

“… cuando los Chichimecas totolimpanecas amaquemecas

llegaron a asentarse en la ribera de Chalco. Al llegar, hallaron ya

establecidos en la ribera [del lago] a los nonohualcas teotlixcas chalcas,

los cuales ahora se nombran tlalmanalcas, porque éstos habían llegado

antes a la dicha ribera, donde encontraron un templo [dedicado] a

Chalchiuh[tlicue] en el [sitio] que ahora se nombra Chalco Atenco.”3

Tal parece que en estos dos relatos el nahualismo tiene un claro vínculo con

respecto a la adoración que se le hace a la diosa chalchiuhtlicue, ya que en ambos casos es

2 Chimalpahin. Relaciones originales de Chalco. P. 76-77.3 Chimalpahin. Las ocho relaciones y el memorial. P. 321.

2

Page 3: La Historia Tolteca-Chichimeca

punto de referencia el apego que se le debe a la deidad, de la cual, posiblemente emanaban

las sustancias anímicas que hacían posible la transformación de los nahuales; sobre todo, en

este caso, la posesión concerniente al control de las lluvias. Como lo demuestra el siguiente

fragmento:

“… aquí está escrita [la relación sobre] la venida y llegada de los

antiguos… llamados nonohualcas, teotlixcas, tlacochcalcas, que ahora se

nombran tlalmanalcas chalcas… Nadie se atrevía a imponerles cargas,

sino que [todos] los respetaban, porque su dios era Tezcatlipoca; así pues,

los tlacochcalcas no pagaban tributo. Y después, al final, más se les temió

cuando vino la hambruna y sólo llovió en su territorio; entonces aumentó

el temor que toda la región de Chalco les tenía a ellos y a sus tlatoques…

Éste fue el cuarto año en que no llovió sobre los chalcas; y quizá no llovió

[en la región], sino sólo sobre las milpas que los tlacochcalcas tenían

sembradas…”4

Por qué creemos estar seguros al señalar que la adoración que se le hacia sobre todo,

en este caso, a la diosa chalchiuhtlicue que moraba en el Chalchiuhmomoztli, tenía un

vínculo estrecho en lo que respecta al nahualismo. Chimalpahin nos dice:

“...en la parte central, les vino a flechar su templo a los ulmecas, los

xicallancas... Allí donde penetró... súbitamente hirvió... a la postre llegó a

secarse, ya no apareció.”5

“Y después de ir a flechar el Tlahtohuani Atonaltzin, Chichimecateuhtli,

en vano expresaban lo que era su ley y su mandato de tlacatecólotl los

xocteca, los ulmeca... porque les quitaron lo que tenían de poseedores del

nahual de la fiera, del nahual de la lluvia, ya no pudieron transformarse en

fieras. Ciertamente, ya fueron mucho más poseedores del nahual de la

fiera, del nahual de la lluvia nuestros abuelos los chichimeca

totolimpanecas”6

4 Chimalpahin. Las ocho relaciones y el memorial. P. 11-13 y 39.5Chimalpahin. Relaciones originales de Chalco. p. 105.6 Idem. p. 107.

3

Page 4: La Historia Tolteca-Chichimeca

No es por demás señalar que el nahualismo no se encuentra en el control que se

pudiera tener sobre las lluvias, sino, en la capacidad que se llegaba a tener para

transformarse en este elemento. Pero sobre todo no hay que olvidar lo que nos relata en su

libro el doctor Garibay titulado, Teogonía e historia de los mexicanos, donde retoma del

libro II, de Sahagún acerca de los que procuraban las lluvias y la forma en la que procedían:

“ 6. Hay otros hechiceros que se llaman Teciuhtlazque que conjuran las nubes

cuando quieren apedrear para que no haya efecto el granizo. También se llaman

nanahualtin.”7

Ahora pasemos al siguiente fragmento de la Historia Tolteca Chichimeca el cual se no dice:

“He aquí a los habitantes de Tlachiualtepec, los tlatoque que los guiaban,

eran... El naualle tlamacazqui que estaba en Olman”8

Antes de iniciar con el hecho de por qué se menciona a este naualle tlamacazqui;

comencemos por hablar acerca del Tlachiualtepec, y sobre todo, que importancia tiene este

lugar en todo el relato. En la historia Tolteca-Chichimeca se menciona el lugar

Tlachiualtepetl, y cuenta que los señoríos tolteca chichimecas llegaron al Tlachiualtepetl

guiados por el tlamacazqui Couenan. Es importante notar que Couenan no tiene rango de

señor, de tlatouani, de alguno de los pueblos que componen el mundo tolteca chichimeca

en la emigración (éstos están nombrados con precisión en la Historia Tolteca-Chichimeca),

sino que es un sacerdote con jerarquía precisa: eso lo indica el término tlamacazqui que

antecede a su nombre.

En la Historia Tolteca-Chichimeca se traduce que Couenan "vino a ver" después de

su ayuno en el Tlachiualtepetl, según en la versión de Kirchhoff. Pero la Historia Tolteca-

Chichimeca también indica que Couenan invoca al Ipalnemouani con las palabras: "Oh

Tloque! ¡Oh Nauque!".

Según Torquemada, Ipalnemouani significa al dios "por quien vivimos y somos"; la

traducción de Molina dice que: Tloque nauaque significa "cabe quien está el ser de todas

las cosas, conservándolas y sustentándolas: dízese de nuestro señor dios". Esto nos indica

7 Teogonia e historia de los mexicanos : Tres opusculos del siglo xvi / Preparo esta ed. angel maria garibay k. Ed. 4 Mexico : Porrua, 1985 (157 p). p. 152.8 Ibid. p. 152.

4

Page 5: La Historia Tolteca-Chichimeca

que el "tlacatecolotl Quetzalcouatl" al cual invoca el tlamacazqui Couenan durante su

penitencia en el Tlachiualtepetl es el dios primigenio Quetzalcoatl. Y únicamente después

de este diálogo divino Couenan se encamina de regreso a Tollan para trasmitir a los

tlatoque tolteca chichimeca el lugar al cual deben arribar. Las palabras que el dios

Quetzalcoatl dirige a Couenan son elocuentes:

Oh Couenan, ¡oh tlamacazqui! ¡No sufras, aquí será nuestro hogar, nuestra casa!

Haremos que los habitantes abandonen su pueblo, yo lo sé. No olvides nada de mis

palabras, has alcanzado merced [...]

¿Los toltecas, entonces, huyen de Tula pera retornan a la tierra de origen y del dios

Quetzalcoatl? La Historia Tolteca-Chichimeca pareciera indicarnos que a Couenan el dios

mismo le indica que Cholula es la tierra a donde se deben dirigir. Sólo Quetzalcoatl conoce

el lugar a donde su pueblo puede emigrar y los tolteca chichimeca no lo pueden saber hasta

que el sacerdote medie entre hombres y dios, y es por ello, que Couenan recibe en un trance

visionario las instrucciones del dios.

Para entender un poco más acerca de los habitantes que eran llamados olmecas, y en

este caso, los que hoy día se les da el nombre de olmecas históricos; comenzaremos por

decir que su inicio se da por los fines del Periodo Clásico, porque según las fuentes existió

un lugar llamado Tamoanchan, que tal parece es el sitio conocido como Xochicalco, que

significa “Lugar del pájaro serpiente”, sobre todo, según creemos, es debido a que uno de

los basamentos de una de las estructuras que se encuentran en dicha zona; se encuentra

decorado con éste motivo; y siguiendo a Sahagún “... estando todos en Tamoanchan,

ciertas familias fueron a poblar a las provincias que ahora se llaman olmeca, uixtotin...

cuyo caudillo y señor... se llamaba olmecatl uixtotli, de quien tomando su nombre se

llamaron olmecas uixtotin”9

Para Alva Ixtlilxóchitl los segundos pobladores de estas tierras fueron los ulmecas y

xicalancas, los cuales “...hallábanse en la mayor prosperidad , cuando llegó a esta tierra

un hombre a quien llamaron Quetzalcoatl...”10 en tanto que Torquemada nos dice que:

“...estos xicalancas y ulmecas... pasaron adelante atravesando los puertos del volcán y

9 Sahagún.10 Alva Ixtlilxóchitl.

5

Page 6: La Historia Tolteca-Chichimeca

Sierra Nevada... hasta que vinieron a salir a Tochimilco. De ahí pasaron a Atlixco, Calpan

y Huexotxinco, hasta llegar al paraje y tierras de la Provincia de Tlaxcala”11.

Pasemos ahora a referirnos acerca de quienes eran estas gentes conocidas como

olmecas huixtotin. Como lo refiere el Dr. Miguel León-Portilla cuando hace la

argumentación en su estudio: “Un testimonio de Sahagún aprovechado por Chimalpahin”

del cual desprende:

Estos olmecas huixtotin guardaban sus tradiciones,

eran sabios, hechiceros, nahuales.12

Es claro que las personas que guardaron memoria sobre los olmecas nunca dejaron

de considerarlos como gente que tenía el don del nahualismo. Y es por ello que se

menciona que uno de los lugares sagrados en Cholula es la “montaña” conocida como el

Tlachiualtepec. Lugar, que al parecer, era uno de los centros religiosos principales donde se

dirigía a orar el naualle de olman.

También queda dicho en una de las notas de la Historia Tolteca-Chichimeca en la

versión de Kirchhoff que: olman era una región cerca de Cholula y que tal parece es el

actual Almecatla. Todo ello en el estado de Puebla.

Debido a la posible tradición respecto a los mitos de origen que guardaban en la

memoria los grupos que conformaron lo que se conoce como Mesoamérica, es significativo

mencionar que a manera de “Molde Primigenio-Histórico” trataban de justificar elementos

característicos de poder y linaje, sin dejar de mencionar que recurrían a este arquetipo para

sustentarse y legitimarse. Y todo ello, sin dejar de lado la practica del nahualismo o la

ayuda por parte de un nahual para lograr estos fines.

Y para ver la forma en que era utilizado este “Molde Primigenio-Histórico” en la

Historia Tolteca-Chichimeca, recordemos el por qué de la disputa que se dio entre los

nonoualca y los toltecas:

11 Torquemada.12 León-Portilla, Miguel (1980), “Un testimonio de Sahagún aprovechado por Chimalpahin: los olmecas en Chalco-Amaquiemecan”, estudios de Cultura Náhuatl, vol. 14, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. p. 95-129.

6

Page 7: La Historia Tolteca-Chichimeca

Una de las características que se narran en la disputa que tuvieron estos dos grupos

en Tollan es que, después de convivir en una supuesta armonía [estado de inmovilidad], se

tuvo que dar inicio a la lucha de contrarios, y es ahí donde se narra:

“Durante un año estuvieron aún contentos los que eran

complemento de los tolteca”13

Y debido a este estado de inmovilidad se necesitaba de una fuerza que hiciera entrar

en disputa [estado de movimiento], a las partes opuestas, y es en ese momento cuando

Tezcatlipoca (un nahual) recurre por medio de otro nahual (Huemac) para dar inicio al

conflicto.

“En el año 2 calli ya tienen fricciones, ya se enemistan; el llamado

Memac [sic] los hace pelear... Y en verdad [Uemac] fue el ueyo de

Tezcatlipoca, fue obra suya, para que se desbarataran para que se alteraran

los tolteca chichimeca con los nonoualca chichimeca”14

Al parecer, la intención del relato que sugiere la Historia Tolteca-Chichimeca es

hacernos ver que esta disputa que ocasionó Tezcatlipoca mediante Huemac, fue con la

intención de producir el origen de la creación, ya que en toda narración cosmogónica entre

los mesoamericanos se da mediante la disputa de los antagónicos, en este caso: toltecas y

nonoualcas.

Los toltecas que dieron origen al conflicto en el momento mismo de haber adoptado

a Huemac, el cual fue mandado por Tezcatlipoca (un nahual), para criarlo y tenerlo bajo la

protección de los tolteca, fue el detonador para iniciar el [estado de movimiento]. Y Los

nonoualca que estaban bajo la protección de Quetzalcoatl, toman parte en dicho trance, al

no soportan más las injurias de Huemac, reaccionando de esta manera:

“...tomaron rápidamente el escudo, la macana y la flecha. Luego

ya el complemento de los tolteca hace la guerra, se matan”15

13 Kirchhoff, Paul, Historia tolteca-chichimeca. Paul kirchhoff, Lina Odena Guemes, Luis Reyes garcía. México, d. f. : Ciesas, 1989. p. 133.14 Ibid. p. 13315 Ibid. p. 134.

7

Page 8: La Historia Tolteca-Chichimeca

Posteriormente, conforme se relata el inicio de la migración de los tolteca

chichimeca, se recurre al “Molde Primigenio-Histórico”, en el que el nahual (Quetzalcoatl)

mediante Couenan; les motiva a dar principio a su partida hacia Cholula.

“El Tlacatecolotl Quetzalcouatl le respondió, le dijo: --¡Oh

Couenan, oh tlamacazqui! ¡No sufras, aquí será nuestro hogar, nuestra

casa! Haremos que los habitantes abandonen su pueblo yo lo sé... Luego

ya toma el tule blanco, el sauce blanco”16

Inmediatamente Couenan se reúne con Icxicouatl y Quetzalteueyac para contarles:

“—He ido a observar a Tlachiualtepetl ycatcan. He aquí el tule

blanco, el sauce blanco. He visto a los habitantes, a los tlatoque de los

olmecas, de los Xicallanca, que son muy ricos. Me ordenó el pilli, el

preciado Quetzalcouatl...”17

No podemos dejar de mencionar los elementos mágicos (el tule blanco, el sauce

blanco) que se mencionan en esta parte del relato, y que funcionan como prototipos a seguir

para reconocer un territorio que ha sido señalado como el lugar indicado y donde el dios

primigenio desea establecerse.

Y al mencionar estos elementos mágicos, es difícil dejar de recordar las frases que

maneja el dios tutelar de los mexicas, cuando éste, decide mencionar el lugar donde desea

ser adorado por sus maceuhalles

En el códice Ramírez se menciona que cuando los mexicanos abandonaron Aztlan

para asentarse en la región prometida por su dios, ésta de inmediato sería reconocida:

“Discurriendo y andando a unas partes y a otras entre los

carrizales y espadañas... vieron cosas maravillosas y de gran admiración,

las cuales habían antes pronosticado sus sacerdotes, diciéndoles al pueblo

por mandado de su ídolo. Lo primero que hallaron en aquel manantial fue

una sabina blanca muy hermosa... luego vieron que todos los sauces que

alrededor de sí tenía aquella fuente, eran todo blancos...”18

16 Ibid. p. 143.17 Ibid.p. 143.

8

Page 9: La Historia Tolteca-Chichimeca

Siguiendo con el relato de la Historia Tolteca-Chichimeca, después de haberse

establecido los tolteca chichimeca, posterior consentimiento de los olmeca y los xicallanca,

éstos no dejan de humillar a los toltecas de tal manera que sin remedio se entra en una

nueva etapa de conflicto [estado de movimiento], y es en ese momento cuando surge

nuevamente la figura del nahual (Tezcatlipoca), para dar comienzo a lo que posteriormente

sería la caída y derrota de los olmecas y xicallancas.

“Luego ya se muestra Tezcatlipoca, les dice: --¿Qué es lo que

dicen ustedes, Icxicouatl, Quetzalteueyac? ¿Adónde irán? ¿Por qué aquí

se afligen? Yo lo sé, y es de mí de quien se burlan. Escuchen, aquí será

nuestro hogar, les haremos cambiar de lugar, desplazaremos a los

habitantes, que se convertirán en nuestros enemigos... Destruiremos a los

olmeca a los xicallanca. He aquí con lo que empezará la guerra para

destruirlos, les compondremos un canto, bailaremos, entonaremos el

pancuicatl. Luego ya canta Tezcatlipoca:”19

Es significativo mencionar dos puntos en este relato: Primeramente, el hecho de que

sea un nahual (Tezcatlipoca) el que ayude a los toltecas para poder derrotar a los olmecas y

xicallancas, acentuando el hecho de que nuevamente se tenga que dar un conflicto para

poder dar inicio a un [estado de movimiento] y sea todo ello provocado por el nahual

Tezcatlipoca.

La otra causa que creemos es digna de mencionar es el uso que hace Tezcatlipoca de

un canto y de un tipo de danza, los cuales, les es enseñado a los toltecas para que puedan

dar principio a la derrota de sus enemigos; los olmecas y xicallancas.

Y si en esta parte se menciona el uso de un canto y de una danza, y que éstos

elementos son enseñados por el nahual Tezcatlipoca a los toltecas, sobre todo para dañar a

sus enemigos, no dudamos en señalar que la gran mayoría que conocían y tenían el don del

nahualismo se hayan servido de estas practicas para perjudicar a sus oponentes. Ya que no

debemos olvidar que en la parte donde describe Fray Bernardino de Sahagún la caída de

Tula, ésta se da por la intervención de los “demonios”, y es indiscutible que en esa

18 Códice Ramírez. Origen de los mexicanos, en Crónicas de América 32. ed. Germán Vázquez. Serie, Historia. Barcelona, 1987. p. 55.19 Ibid. p. 152.

9

Page 10: La Historia Tolteca-Chichimeca

narración se encuentra la versión donde los toltecas son envueltos en la danza y el canto

prodigioso que hace Tezcatlipoca, para perjudicarlos y darles muerte.

“Otro embuste hizo el dicho nigromántico que se llama

Tlitlacauan... mandó que danzasen y bailasen todos los toltecas... Y luego

vinieron muchos indios, sin número a Tulla... y comenzó... a cantar el

dicho nigromántico. Y toda la gente así mismo comenzaba a bailar y

holgarse mucho, cantando el verso que cantaba el dicho nigromántico,

diciendo y cantando cada verso a los que danzaban; luego comenzaban

todos a cantar el mismo verso aunque no sabían de memoria en cantar, y

comenzaban a cantar y bailar a la puesta de sol, hasta cerca de la media

noche... la gente la que danzaba, empujándose unos a otros y muy muchos

de ellos caían... Y todo esto que hacía el dicho nigromántico no sentían ni

miraban los dichos toltecas, porque estaban como borrachos, sin seso...”20

¿Pero qué relación tenía Tezcatlipoca con la música y la danza? Comencemos por aclarar

este punto. Tal parece que hay una estrecha vinculación entre huehuecóyotl y Tezcatlipoca.

A huehuecóyotl se le adjudica su vinculo con la música y la danza ya que lo podemos

encontrar en distintos códices, dentro de los cuales se encuentran: El códice Borgia y el

códice Borbónico. En último códice, huehuecóyotl, agita una sonajas, donde se puede

observar también unos personajes que tocan unos instrumentos musicales y posiblemente

están bailando.

Por otra parte huehuecóyotl era regente de la trecena que comienza con el signo Ce

Xochitl (Uno Flor) En esta fecha se celebraba una fiesta móvil con bailes, donde se

entonaban numerosos cantos, y algunos eran de origen otomí.

A Tezcatlipopca también se le situaba como dios de la música, ya que en la fiesta de

Toxcal al personaje que tomaba el lugar del dios –recordemos que no era una

representación del dios, sino que la persona que se ataviaba con los atributos del dios, era el

dios mismo— tocaba la flauta conforme iba subiendo por las escalinatas del templo, para

posteriormente ser inmolado.

20 Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España. Escrita por Bernardino de Sahún, anotaciones y apéndices Ángel Maria Garibay K., 8a ed., México. Porrua, 1992. p. 199-200.

10

Page 11: La Historia Tolteca-Chichimeca

De igual forma hay un mito donde se narra cómo Tezcatlipoca manda a una de sus

entidades anímicas (su nahual)hacia el sol, en este caso, al viento de la noche, para que

trajera al mundo la danza y la música.

“Dicen también que este mismo dios creó el aire, el cual pareció en figura

negra, con una gran espina sangrante en señal de sacrificio, al cual dijo el

dios Tezcatlipoca: “Ven acá; ve al otro lado del mar, a la casa del Sol, el

cual tiene consigo muchos músicos y trompeteros que le sirven y cantan...

y me traerás de la casa del Sol a los músicos con sus instrumentos para

hacerme honor”. Dicho esto, se marchó...”21

Siguiendo con nuestro análisis; después de un tiempo de haber ganado la zona de

Cholula a los olmecas y xicallancas, los toltecas comienzan a tener conflictos y se dice que:

“a los seis años de estar empezó la lucha, los xochimilca y ayapanca, conquistados de los

toltecas, hacen la guerra... Año 6 calli. En él ya se enojan los xochimilcas, los ayapanca, el

teciuhqueme, el texallo, el tlihua, el cuillocatl y el auzolcatl a causa de que fueron

destruidos los xicallanca, los olmeca”22

Debido a la inconformidad de los grupos mencionados se desata la guerra, la cual,

se extiende por un periodo de un año y llegado el momento los toltecas en un acto de total

desesperación imploran al Ipalnemouani su ayuda. A lo que nuevamente el nahual

Tezcatlipoca, les responde y da instrucciones a los toltecas para que regresen a

Colhuacatepetl (Chicomoztoc), y consigan la ayuda de los otros chichimecas que se

encuentran en el interior de la cueva.

“¡Les ordeno a ti, Icxicouatl, y a ti Quetzalteueyac, vayan allá a

Colhuacatepec! Allá están otros chichimeca grandes tiyacauh; varones,

conquistadores, ellos destruiran a sus enemigos los xochimilca y

ayapanca”23

Y tal parece que en este relato nuevamente se tuvo que recurrir al “Molde

Primigenio-Histórico”, para señalar un acontecimiento que terminaría por legitimar la

21 Histoire du Mechique, en: Mitos e historias de los antiguos nahuas. Paleografía y traducciones: Rafael Tena. Cien de México. México, D.F. : CONACULTA, Dirección General de Publicaciones, 2002. p. 157.22 Historia Tolteca-Chichimeca. p. 158.23 H.T.C.p. 159.

11

Page 12: La Historia Tolteca-Chichimeca

estancia y posesión de los toltecas en la región sagrada de Cholula, hogar del dios nahual

primigenio, “Quetzalcouatl”.

Creemos conveniente pasar casi integro los párrafos donde se da la narración

referida ya que juzgamos que esto dará mayor entendimiento a nuestra interpretación.

“[171] En el día 13 Xochitl, Icxicouatl y Quetzalteueyac partieron

a Xalpantzinco para llegar a Colhuacatepec Chicomoztoc donde estaban

los tlatoque, los tepilhuan chichimeca... [180] Luego ya Quetzalteueyac

golpea a la cueva, cerro; por lo cual se rompió el borde de la cueva... Y

esto aconteció a los dos días y medio de estar en Colhuacatepec...

[181] En el día 2 ehecatl se rompió el borde dela cueva, del cerro.

En él se muestra ya el Tlacatecolotl, ya les llama Tezcatlipoca, les dice...

Pongan a prueba a los tepilhuan chichimeca... y cuando se quebró el borde

Quetzalteueyac luego ya mete su bastón dentro de la cueva... Luego ya

sale Couatzin, interprete del nauatl*...Luego Icxicouatl y Quetzalteueyac

le dicen: --Escucha Couatzin yo soy el que ha venido a hacer que

abandonen la vida cavernícola y serrana...

[210] Luego ya Couatzin , el interprete del nauatl, le dice a

Icxicouatl y Quetzalteueyac: -- dice tu padre, tu conquistador: así sea, ¡ea!

¿Con qué hablaran nauatl? ¿Con qué hablaran los chichimeca?... Luego

ya toma [Quetzalteueyac]de su chita la mazorca, y la desgrana a la orilla

de la cueva, luego ya les canta: ...Luego Icxicouatl se pone de pie y a cada

uno de los chichimeca los hace comer... De inmediato los chichimeca

empezaron a medio hablar...Cuando salieron de chicomoztoc, de dentro

del Colhuacatepetl, hicieron el ayuno de los tlatoque. Cuatro días

ayunaron, para ello nuestro padre, nuestro conquistador, se acostó en las

ramas del mezquite blanco. Los tepilhuan chichimeca hicieron ayuno,

pasaron aflicción durante cuatro noches y cuatro días. Al ayunar y padecer

el águila y el jaguar les dieron de beber, les dieron de comer...

Y cuando se completaron las cuatro noches y los cuatro días luego

Icxicouatl y Quetzalteueyac le perforaron el septum a los tepilhuan

* Aquí creemos conveniente señalar que está refiriendo el Tlacuilo a la forma de hablar, es decir, al náhuatl.

12

Page 13: La Historia Tolteca-Chichimeca

chichimeca con el hueso del águila y le hueso del jaguar.. Allá les

ordenan, les dan cuatro esteras, los cuatro asientos a los tepilhuan

chichimeca a los tlatoque”.24

Al parecer, no debemos dejar de lado cuando se menciona que al momento de

romperse el borde de la cueva: “En él se muestra ya el Tlacatecolotl, ya les llama

Tezcatlipoca.” Si en esta parte de la narración, según creemos, se está dando inicio a la

posible utilización metafórica que refiere al nuevo nacimiento, o por decirlo de otra

manera, a la regeneración de la materia; tanto del Tlacatecolotl Tezcatlipoca, como de los

chichimecas, en este caso, los tepilhuan chichimeca, complementos de los toltecas. Tal

parece que la referencia que se hace de chicomoztoc en toda Mesoamérica, es debido a que

de alguna manera este relato mitológico sobre el nacimiento y regeneración, tanto de un

grupo como de un personaje, se conservó a lo largo del tiempo en la mente de los antiguos

prehispánicos. No debemos olvidar que en los documentos quichés y Cakchiqueles se

mencionan sus equivalentes “Vucub Pec” (sietes cuevas), todo ello relacionado con la

creación de los pueblos Mesoamericanos. Al respecto Silvia Limón dice:

“El tener que acudir a chicomoztoc, tomando a éste como

paridero, para luego ir a poblar otro lugar, parece responder a un ritual de

origen... Por la gran cantidad de referencias que existen sobre el origen en

cuevas, éste parece tratarse de un arquetipo seguido en Mesoamérica”25

Es claro que para estos grupos, y sobre todo para los nahuales, la utilización del elemento

cueva, que en este caso funge de matriz, es debido a que es necesario volver a renacer para

entrar en otro estado, es decir; es una total “renovación de la materia”, ya que no debemos

olvidar que en el momento en que Quetzalteueyac rompe el borde de la cueva, el primero

en salir es “el Tlacatecolotl... Tezcatlipoca”

Inmediatamente a lo anterior citado los llamados tepilhuan chichimeca, al parecer,

tenían que hacer un ritual que legitimara de manera total su poderío sobre el territorio

conquistado, y sobre todo, por la apropiación que se hacía de la zona sagrada de Cholula; a

24 Kirchhoff, Paul, Historia tolteca-chichimeca. Paul kirchhoff, Lina Odena Guemes, Luis Reyes garcía. México, d. f. : Ciesas, 1989. páginas. 163 a 172.25 Limon Olvera, Silvia. Las cuevas y el mito de origen: Los casos inca y mexica. Mexico, Dirección General de Publicaciones, 1990. (149 p). p.89,92.

13

Page 14: La Historia Tolteca-Chichimeca

lo cual, se tenía que llevar a cabo un ritual de juego de pelota, donde curiosamente a este

juego se le menciona y narra de esta manera...

[221] apanecatl, Cuitliz y Quauhtliztac adoraron a los dioses en el

nauallachtli, allá jugaron, allá están jugando”26

No podemos dejar de mencionar que esta forma de recurrir al nauallachtli, después

del triunfo tolteca, nos recuerde por un lado el mito que refiere que después de haber

derrotado Hun Hunampu e Xbalanque a los señores del Xibalaba, éstos, inmediatamente

iniciaron su ascenso al cielo después de practicar el juego de pelota.

“Ahora bien, sus padres, los que murieron antiguamente, fueron Hun-

Hunahpú y Vucub-Hunahpú... Y he aquí cómo fueron honrados sus padres

por ellos... fueron... al Sacrificadero del Juego de Pelota... Y he aquí

cómo ensalzaron la memoria de sus padres, a quienes habían dejado y

dejaron allá en el Sacrificadero del Juego de Pelota: “Vosotros seréis

invocados”, les dijeron sus hijos, cuando se fortaleció su corazón. “ Seréis

los primeros en levantaros y seréis adorados los primeros por los hijos

esclarecidos, por los vasallos civilizados. Vuestros nombres no se

perderán...

Así fue su despedida, cuando ya habían vencido a todos los de

Xibalbá. Luego subieron en medio de la luz y al instante se elevaron al

cielo. Al uno le tocó el sol y al otro la luna. Entonces se iluminó la bóveda

del cielo y la faz de la tierra. Y ellos moraron en el cielo”.27

No está por demás mencionar que tanto Hun Hunahpú como Xbalanqué, eran en sí

nahuales. Y que tal vez por esta razón, era guardado en la memoria de quienes relatan la

Historia Tolteca-Chichimeca esta practica como nauallachtli, ya que en toda Mesoamérica

era vinculada a seres extraordinarios y de donde se decía de ellos que eran: sabios,

hechiceros, nahuales...

26 Ibid. p. 171-172.27 Popol vuh : antiguas historias del Quiche. Tr. del texto original, con una introd. y notas por Adrián Recinos. México, Fondo de Cultura Económica, 1947. p. 102.

14