Cultura, Patrones y Valores

18
CULTURA, PATRONES Y VALORES DEPREDACION DEL MEDIO AMBIENTE LA TEORIA DE GAYA EL DERECHO, LA MORAL Y LA ETICA

Transcript of Cultura, Patrones y Valores

Page 1: Cultura, Patrones y Valores

CULTURA, PATRONES Y VALORESDEPREDACION DEL MEDIO AMBIENTE

LA TEORIA DE GAYAEL DERECHO, LA MORAL Y LA ETICA

Page 2: Cultura, Patrones y Valores

CULTURA

Definición básica del diccionario que es “Cultura” Cultivo en general

especialmente de las facultades humanas.

Conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos adquiridos.

Conjunto de estructuras sociales, religiosas, etc.….., lengua de cultura, de

civilización, lengua que sirve o ha servido de vehículo de expresión.

Lo que define el Ser de un lugar es su cultura, que viene siendo lo más básico y

natural que existe y lo cual no se puede esconder.

Dentro de el ámbito Hispánico o Latino Americano, existe una mezcla de

culturas que han sido base para muchos productos, si es que podemos llamarle

así. Ejemplos pueden ser en la música en la que sus compositores mezclan

sonidos de diferentes países y los evolucionan para formar cierto estilo

musical.

Page 3: Cultura, Patrones y Valores

CULTURA

No hay claridad sobre el mismo concepto de cultura.

Podemos considerar cultura como el conjunto de valores vinculantes, mitos, ritos y en

general, conjuntos simbólicos que dan cuerpo y cimiento a una sociedad particular o

general.

Subculturas.- Algo que existe a la vez como una capa subterránea o sea ciertas

tradiciones de nuestros países, una de ellas siendo la Pelea de Gallos. Puede

considerarse algo cruel, pero para estudiar este vil fenómeno es importante darle su

lugar tradicional y realmente ver de que se trata. No solamente se trata de poner dos

Gallos a pelear, si no de una pasión incomprensible, una pasión entre el picador (el

dueño y entrenador del gallo) y la comprensión y lealtad del gallo en si.

Page 4: Cultura, Patrones y Valores

CULTURA

¿Quién decide lo que es cultura?

La ciencia y la tecnología forman parte de la cultura, no son algo ajeno a la sociedad ni

realizadas por personan que viven y trabajan al margen de la misma.

Las ciencias y las tecnologías son un aspecto importante en la identificación de las

distintas sociedades, ya que tienen una gran influencia en la configuración y evolución

de las mismas y al mismo tiempo, su propia evolución y desarrollo están condicionados

por la sociedad en la que se generan. Es decir, la ciencia y la tecnología son una

manifestación de la sociedad, como lo es la lengua, el arte, la literatura o la filosofía.

Cultura es aquello que tiene que ver con la mentalidad, los valores, la forma de ser y

actuar de personas (individualmente) y de un grupo (como colectividad). En definitiva, la

cultura seria la forma de entender, la forma de afrontar y de enfrentarse a la vida.

Page 5: Cultura, Patrones y Valores

VALORES

No se ven. No se entienden. Solo hay que vivirlas, estimarlos o desecharlos.

El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y

estimativas.

Son incentivos, experiencias, costumbres y comportamientos que se dan entre los

individuos, consideradas aceptables.

Son como especie de faros o guías que orientan la vida humana y posibilitan la

convivencia.

Platón habla sobre los arquetipos, aquello trascendente, lo que fue, es y será:

La valentía

El amor

La verdad

Page 6: Cultura, Patrones y Valores

VALORES Creencias fundamentales que motivan

actitudes y acciones Indica el SER de la ética y no

el DEBE SER

Compromiso de actuar de acuerdo a lo correcto, lo bueno, lo adecuado

Conjunto de estándares de conducta que indican como comportarse

Page 7: Cultura, Patrones y Valores

TIPOS DE VALORES:

VALORES FUNDAMENTALES

Libertad – Justicia – Dignidad – De bien común

VALORES PLANO DOCTRINARIO

Estéticos – Espirituales – Políticos – Jurídicos – Morales

VALORES EN EL PLANO CONVENCIONAL

SOCIALES: Trabajo, desarrollo, educación, salud, solidaridad, compañerismo,

tolerancia, paz, justicia.

CULTURALES: Creatividad, democracia, civismo, identidad, nacional, aprecio por lo

autóctono, excelencia, belleza, tradiciones.

PERSONALES: Disciplina, valentía y dignidad.

MORALES Y ETICOS: Honestidad, verdad, respeto a la vida, lealtad, maternidad y

paternidad responsable, amor, compromiso social, bien común.

Page 8: Cultura, Patrones y Valores

LOS VALORES

Para Riziere Frondizi, los valores no son cosas, ni vivencias, ni esencias, son valores;

es decir, propiedades o cualidades sui generis que poseen ciertos objetos llamados

bienes, estos a su vez, equivalen a las cosas valiosas (cosas mas el valor o la cualidad

que se les ha incorporado). Esas cualidades son irreales, con corporalidad, valiosas o

estimables en sentido espiritual, abstracto.

Para considerarse como tales deben poseer características propias y aceptadas y

registradas .

Ser valentes: Al contrario de las joyas (que son reales) no tienen ser, pero como

ellas, tiene valencia, no obstante son irreales. Precisamente, la realidad del valor es

el valor.

Tener objetividad: Pese a no ser cosas reales, los valores poseen objetividad dado

que son deseables, valiosos.

Page 9: Cultura, Patrones y Valores

LOS VALORES: Caracteristicas

Tener polaridad: En otras palabras, tener un contrario o valor negativo. Esta es una

característica fundamental de los valores. Un ejemplo: la belleza es un valor positivo;

su contario o disvalor es la fealdad.

Tener cualidad: Siendo imposible de cuantificar, por no ser algo real, el patrimonio

de los valores es su cualidad.

Tener jerarquía: Es otra de sus características esenciales. Siendo así, hay valores

inferiores y superiores. Esta cualidad permite que exista una tabla o sistema de

valores, y sirve a su vez como incitación permanente a la acción creadora y a la

elevación moral.

Tener dependencia: Los valores hacen siempre referencia al ser; son entes

parasitarios, que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales. Lo bello no significa

nada si no se relaciona con algo. Es importante tener en cuenta que el valor concreto

no determina la naturaleza del ser, si no que este lo exhibe en virtud de su naturaleza

intrínseca.

Page 10: Cultura, Patrones y Valores

LOS VALORES

¿Para que sirven los valores?

Sirven de fundamento a las reglas con las cuales el individuo gobierna sus propias

acciones.

Esas reglas son los principios morales. Vale decir, las normas o ideas

fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta.

Se considera los principios como guías abstractas de acción.

Apelar a un principio en ética es apelar una ley en ciencia.

Sin duda, tener conciencia de lo que es valioso moralmente, es facilitar el

cumplimiento del deber.

Es que en la noción del valor ético esta la llave que nos permite acceder a los

fenómenos de la vida moral.

Page 11: Cultura, Patrones y Valores

LA MORAL Y LA ETICA

En la mayoría de los escritos que se ocupan del asunto se lee que la palabra ética deriva

del griego ethos, que quiere decir costumbre; a su vez, “moral” deriva del latín mos, que

significa también costumbre. Para no ser conformistas, vale la pena conocer con mayor

amplitud la evolución semántica de esas palabras.

Ethos hace referencia a la actitud de la persona hacia la vida. En un principio significaba

una morada o lugar de habitación; mas tarde, en la época de Aristóteles, el termino se

personaliza para señalar el lugar intimo, el sitio donde se refugia la persona, como

también lo que hay allá dentro, la actitud interior.

Siendo así, ethos es la raíz o la fuente de todos los actos particulares.

Ese sentido griego original se perdió mas tarde al pasar al latín, pues se cambio por

mos/moris, significando casi sinónimo de habitus, una practica, un comportamiento, una

conducta. Por su parte, la forma plural “mores” significa lo externo, las costumbres o los

usos.

Page 12: Cultura, Patrones y Valores

LA MORAL Y LA ETICA

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente; es decir, con igual

significado. Sin embrago, analizado los dos términos en un plano intelectual, no significan lo

mismo, pues mientras que “la moral tiende a ser particular, por la concreción de su objetos, la

ética tiende a ser universal por la abstracción de sus principios”. De echo es muy concreto y

practico interpretar la ética como la moralidad de la conciencia.

En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral,

de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o

malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios y consientes. Así mismo, puede

entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no

debe hacer. La ética surge de la reciprocidad positiva, pero se eleva por encima de ella e incluso

del derecho cuando para el hombre la prescripción de los valores y los principios de la ética no

solo constituyen una elección si no socialmente la única opción.

El hombre se humaniza en la medida en que se hace responsable de sus acciones a través de

la ética, probablemente el mas evolucionado de los atributos humanos.

Page 13: Cultura, Patrones y Valores

LA MORAL Y LA ETICA

El actuar ético

Para el filosofo español Zubiri, el ethos no es otra cosa que un forma o modo de

vida

La moral hace relación exclusiva a los actos humanos, entendiendo como tales

aquellas acciones libres, producto de la voluntad, que el hombre es dueño de

hacer o de omitir.

Es importante aclarar que no es lo mismo “actos humanos” que “actos de los

hombres”. Los primeros siempre son producto de la reflexión, del dominio de la

voluntad; los otros pueden no serlo, como es el caso de acciones llevadas a cabo

por fuerzas ajenas a la voluntad.

Así puede entenderse por que no es posible hablar de la moralidad de los niños,

ni de los dementes, ni de los enfermos de Alzheimer, como tampoco de la

moralidad de los animales o de las instituciones.

Page 14: Cultura, Patrones y Valores

LA MORAL Y LA ETICA

El actuar ético

El actuar ético y moral , vale decir, el cumplimiento del deber, no es producto

exclusivo de la conciencia. Kant decía que esta, es el sentido del deber, pero ese

sentido no se origina por pálpitos ni es absolutamente autónoma, si no que es

alimentado por influencias externas. No olvidemos que la conciencia es transmitida

por nuestra misma inteligencia, por nuestro cerebro. Así lo creían con ilimitada

razón los médicos hipocráticos. Ya la inteligencia, nadie lo duda, es susceptible de

ser educada, de ser ejercitada. Cuando adjudicamos a una acción el predicado de

“buena” o de “mala”, ese juicio de valor debe ser respaldado por una norma de

moral o una unidad de medida. Amar a la patria o respetar la dignidad de nuestros

semejantes, que son deberes de cualquier persona, se hacen consientes no por

generación espontanea, si no por habérnoslo inculcado desde la edad escolar.

Page 15: Cultura, Patrones y Valores

LA MORAL Y LA ETICA

El actuar ético

La moral, entonces, no tiene solo un componente subjetivo de conciencia, si no

que para concretarse requiere además un componente objetivo. Por supuesto

que aquel es el que le proporciona al actuar ético su mas puro y trascendental

ingrediente, pues lo suministra la misma persona, con miras a cumplir con su

deber (lo que debe hacerse), luego de un proceso reflexivo voluntario, racional.

Por eso los moralistas llaman a la conciencia “la forma subjetiva de moralidad”.

La conciencia no es ningún ente misterioso; es sencillamente nuestro mismo

entendimiento en cuanto se ocupa de juzgar la rectitud o malicia de una acción.

A esa moral subjetiva la llaman Fromm “conciencia humanística”.

Page 16: Cultura, Patrones y Valores

LA MORAL Y LA ETICA

Kant decía que la ética solo se interesa por las intenciones, es decir, que atrae a

la bondad intrínseca de las acciones.

Si actuamos de acuerdo a las leyes, mas por miedo al castigo que por repulsión

a las malas acciones, ese actuar es parcialmente moral.

Para que sea completamente moral debe haber sido sometido al juicio de la

conciencia. Es obrar, como quería Aristóteles, conforme a la recta razón.

Page 17: Cultura, Patrones y Valores

LA MORAL Y LA ETICA

Para asentar la ética práctica sobre una base firme, lo que hay que demostrar es

que el razonamiento ético es posible. Es de suponer que cualquier persona con

capacidad reflexiva este en posibilidad de discernir éticamente, a condición de que

lo haga con claridad y coherencia. Lo que se necesita para eligir una cosa en lugar

de otra es una buena razón.

Sin duda, el pensamiento moral, solo es posible con mente clara, pues en el no

caben la ambigüedad ni la equivocación.

Un problema central de la ética es distinguir los argumentos validos de los

inválidos. Esta distinción por ser tan compleja y delicada, corre a cargo de quienes,

en plan de filósofos científicos, se ocupan de darles argumentos éticos “validez

universal”; es decir, pugnan para que sus razonamientos sean dignos de

aceptación general.

Page 18: Cultura, Patrones y Valores

PRINCIPIOS

Principio es la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

En la ética se manejan los principios morales, es decir, aquellos que permiten o facilitan

que los actos sean buenos. Cuando con afán ético se apela a ellos, es como cuando en la

ciencia se apela a una ley.

Por supuesto que para que sea así, se hace necesario que esas normas autoricen

acciones cuyas consecuencias sean mejores que las que pudieran derivarse de cualquier

otra acción alternativa. Así los condiciono hace 90 años el filosofo ingles G.E. Moore en

su Principia Ética (Cambridge University Press, Cambridge).

Tales principios que en la actualidad hacen las veces de las leyes morales en la Ética

Medica, fueron propuestas, con carácter general, por le filosofo David Ross:

Autonomía

Beneficencia (no maleficencia)

Justicia