Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura...

31
prohi1toria 1000 Cultura colonial, ideas económicas y formación superior "ilustrada" en el Río de la Plata. Resumen: El caso de Manuel Belgrano RoooLF o PASTORE Y NANCY CALvo {Universidad Nacional de Quilmes) El propósito de este trabajo es indagar un aspecto particular de la cultura colonial en el Río de la Plata hacia fines del siglo XVIII: la formación superior de la elite intelectual y su vinculación con el debate económico, estudiando en particular la trayectoria educacional de Manuel Belgrano. El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual de este personaje en la difusión de las ideas económicas del período y porque, al mismo tiempo, creemos que es posible elucidar algunos puntos un tanto oscuros en cuanto a su trayectoria educativa. En el articulo se indagan los dos ámbitos iniciales en los cuales se fonnó: el Real Colegio de San Carlos en el período 1783-1786 y la Universidad de Salamanca, Espai'ia, entre 1786-1788. Se observa en la educación superior analizada, un cuadro de fonnación intelectual y de introducción de las novedades, e'ltre ellas la economía, que presenta una significativa complejidad cultural e institucional, atravesada por los rasgos de eclecticismo y conflictividad que carncterizaron a los intentos reformistas de la ilustración hispánica. Palabras Clave: Cultura colonial - ilustración - economía- educación - Río de la Plata - Manuel Bel grano. Abstract: The purposc of this paper is to investigate a particular aspect of the colonial culture in the Rio de la Plata at the end of eighteenth century: education of the inteUectual elite and its relationship with the economic debate by the study of the educational trajectory of Manuel Belgrano. The interest of the subject is justified by his impact in the diffusion of the economic ideas of the period. We also intend to shed light on sorne obscure aspects of his fonnation by following his educational trajectory in both, the Real Colegio de San Carlos in the period the 1783-1786 and University of Salamanca, Spain, between 1786-1788. By analysing the education of most outstanding members of the intellectual elite one can notice the eccleticism that characterized the tradition of the Hispanic - 17-

Transcript of Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura...

Page 1: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

prohi1toria ~- 1000

Cultura colonial, ideas económicas y formación superior "ilustrada" en el Río de la Plata.

Resumen:

El caso de Manuel Belgrano

RoooLFo PASTORE Y NANCY CALvo {Universidad Nacional de Quilmes)

El propósito de este trabajo es indagar un aspecto particular de la cultura colonial en el Río de la Plata hacia fines del siglo XVIII: la formación superior de la elite intelectual y su vinculación con el debate económico, estudiando en particular la trayectoria educacional de Manuel Belgrano. El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual de este personaje en la difusión de las ideas económicas del período y porque, al mismo tiempo, creemos que es posible elucidar algunos puntos un tanto oscuros en cuanto a su trayectoria educativa. En el articulo se indagan los dos ámbitos iniciales en los cuales se fonnó: el Real Colegio de San Carlos en el período 1783-1786 y la Universidad de Salamanca, Espai'ia, entre 1786-1788. Se observa en la educación superior analizada, un cuadro de fonnación intelectual y de introducción de las novedades, e'ltre ellas la economía, que presenta una significativa complejidad cultural e institucional, atravesada por los rasgos de eclecticismo y conflictividad que carncterizaron a los intentos reformistas de la ilustración hispánica.

Palabras Clave: Cultura colonial - ilustración - economía- educación - Río de la Plata - Manuel Belgrano.

Abstract: The purposc of this paper is to investigate a particular aspect of the colonial culture in the Rio de la Plata at the end of eighteenth century: th~ education of the inteUectual elite and its relationship with the economic debate by the study of the educational trajectory of Manuel Belgrano. The interest of the subject is justified by his impact in the diffusion of the economic ideas of the period. We also intend to shed light on sorne obscure aspects of his fonnation by following his educational trajectory in both, the Real Colegio de San Carlos in the period the 1783-1786 and University of Salamanca, Spain, between 1786-1788. By analysing the education of most outstanding members of the intellectual elite one can notice the eccleticism that characterized the tradition of the Hispanic

- 17-

Page 2: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORE, R. Y CALvo N. «Cultura colonial, ideas ... »

Ilustration, by the introduction of a certain degree of innovation (e.g. the teach­ing of economy ).

Keywords:

- t8-

Colonial culture - Ilustration. Economic - education - Río de la Plata - Manuel Belgrano.

Page 3: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

..

ptohiltotio 4 · tOOO

Introducción

l. La disputa historiográfica iniciada en el siglo XIX entre hispanistas y liberales generó imágenes persistentes en la interpretación del período colonial. Así, donde

unos elogiaban el genio civilizador de la monarquía católica, los otros encontraban las causas profundas del atraso político y social y buscaban desprenderse de esa pesada he­rencia para entrar al "progreso" de la mano de las ideas acuñadas en la Francia de las Luces o la Inglaterra liberal. Estas interpretaciones contrastantes surgidas al amparo de las luchas políticas del pasado siglo encontraron un terreno privilegiado de legitimación en los estudios sobre la cultura y la educación. Mientras para unos la educación colonial en manos del clero católico aportaba los contenidos civilizadores más rescatables de la cultura religiosa hispánica; para los otros, por estas mismas razones, quedaba al margen de cualquier interrogación sobre la penetración de las nuevas ideas que circulaban en la Europa ilustrada del siglo XVIII y aún más la metrópoli española era desechada como vínculo entre esa Europa y las élites criollas que se destacaron en el proceso independentista, y cuyo conocimiento del pensamiento dieciochesco era evidente en sus escritos y en su acción.1

En este trabajo nos ocupamos de un aspecto particular de la cultura colonial en el Río de la Plata: la fonnación de la élite intelectual y su vinculación con el debate económico. Al respecto, una extensa literatura ha remarcado el importante debate de ideas económi­cas que tuvo lugar durante las dos décadas previas a la Revolución de Mayo, asociado a la confonnación de un grupo ilustrado con una actuación decisiva en estos acontecimien­tos.2 Nuestra hipótesis es que esta divulgación de ideas tuvo como marco más amplio el debate refonnista español de la segunda müad del siglo XYill. En particular, resulta de interés el incipiente tratamiento académico de la economía en la fonnación superior his­panoamericana del período. que conjuntamente con el auge de los planteos económicos en los ámbitos oficiales e ilustrados del refonnismo borbónico fueron espacios claves en la fonnación intelectual de dicha élite rioplatense. Aquí nos concentramos en la trayectoria educacional de uno de los principales referentes económicos del período, Manuel Belgrano.

l

Una síntesis bibliográfica de la historiografía sobre el tema, para América en general y el Río de la Plata en particular: SOTO ARANGO, Diana "La enseñanza ilustrada en las Uni­versidades de América colonial. Estudio historiográfico" y LÉRTORA MENDOZA Celina, "La Ilustración Americana en la historiografía Argentina", ambos en SOTO ARANGO, Diana(et al.) La Ilustración en América Colonial, Doce Calles, Madrid, 1995. Tres son los autores más destacados al respecto: GONDRA, Luis Las ideas económicas de Manuel Be/grano, UBA. 1927; CHIARAMONTE, José Carlos La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamienlo argentino e iberoamericano del siglo XVIII, CEAL, Bs. As, 1982; y FERNÁNDEZ LÓPEZ. Manuel "Comprobaciones, refutacio­nes y problemas no resueltos del primer pensamiento económico argentino" en Anales de la Asociación Argentina de Economía PolÍiica, Bs. As, 1977.

Page 4: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... »

El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual de este personaje en la difusión de las ideas económicas del período3 y porque, al mismo tiempo, es posible elucidar algu­nos puntos un tanto oscuros en cuanto a su trayectoria educativa. AJ respecto considerare­mos los dos ámbitos iniciales en que se formó: el Real Colegio de San Carlos en el período 1783-1786 y la Universidad de Salamanca entre 1786-1788.

En la primera parte del trabajo reseñamos el origen del convictorio carolino conocido como Real Colegio de San Carlos a fines del siglo XVIII. La tensión que recorre la crea­ción de los Estudios Reales en el Río de la Plata se vincula con el impulso reformista a la escolástica tradicional y, a la vez, con el intento de establecer una universidad. El fracaso de este proyecto debilita los estudios porteños que no logran convertirse en una opción completa para la formación superior. Sin embargo, allí se forma inicialmente la primera generación de intelectuales laicos -a la cual pertenece, entre otros. Manuel Belgrano- en tomo a un ~spacio educativo dominado por las controversias de los grupos eclesiásticos en el marco de la ''cultura católica" propia de la época. Tal como ha destacado Chíaramonte4

,

ese fue el espacio inicial para la difusión de las "novedades" y para el debate sobre la formación superior. sobre todo en fllosofía y derecho -que, como veremos, fueron ámbitos claves de disputa para introducir nociones económicas-.

Luego abordamos la experiencia de formación económica en la Universidad de Salamanca durante el período de estudios de Belgrano en dicha inslltución. Nos concen­tramos en la Academia de Leyes (Derecho Romano) que dirigió el profesor Ramón de Salas y Cortés, donde entre 1788 y 1792 se introdujo la enseñanza de la economía política en las aulas universitarias hispánicas. Tratamos de precisar allí la participación de Belgrano en esta experiencia, para sei'lalar las conexiones entre la misma y sus inicios en los estu­dios de temas económicos.

2. La formación superior de la élite porteña durante el período colonial

Durante la colonia la formación superior constaba de tres ciclos de los cuales los dos primeros, es decir, el de gramática latina y el de filosofía, eran comunes a cualquier

3

No cabe duda sobre la trascendencia de Belgrano en la circulación de idas económicas del período. Desde que en 1794 regresa de España y es nombrado Secretario del Consulado de Buenos Aires, se convierte en el referente prominente de la difusión de las "nuevas ideas" económicas al medio rioplatense realizando un intento consistente por sistematizar, difundir y adaptar al desarrollo local lo más avanzado del pensamiento económico de la época. Cfr., ade­más de lo ya citado FERNÁNDEZ LÓPEZ, Manuel y DEL VALLE ORELLANA. Danaida R. "Manuel Belgrano y la difusión de la flsiocracia en América del Sur", en Annales de la Asocia­ción Argentina de Economía Política, XIX Reunión Anual. Vol. 2. 1984. CHIARAMONTE, José Carlos La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el virreinaJ, Puntosur, Bs. As .• 1989.

- so-

Page 5: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

ptohi1totio 4- iOOO

profesión. En el tercero se podía separar, en parte, las vocaciones religiosas de las laicas. En efecto. cumplidos los primeros aftos era posible aspirar al título superior de magíster artíum en el ámbito de la filosofía y al de licenciado y doctor en teología, destinado exclu­sivamente a los clérigos. En este último caso, se podían completar los estudios de derecho canónico alcanzando así una formación más completa. En cuanto al derecho civil eran una alternativa tanto para los clérigos como para quienes estaban interesados en consoli­dar su posición en base a una carrera laica. ejerciendo la profesión de abogado luego de obtener el título de bachiller en Leyes.

La posibilidad de acceder a estas profesiones en la región del Plata estuvo limitada por la escasa oferta educativa de una región marginal durante la mayor parte del período colonial. La creación del Vlrreinato no alcanzó a revertir totalmente el aislamiento cultu­ral de la zona, aunque la fundación del Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires formó parte del intento de modificarlo. De hecho la oferta para la formación superior se concentraba en la Universidad de Córdoba, en la de Charcas y, fuera del virreinato pero lo suficientemente cerca. en la Universidad de San Felipe en Santiago de Chile. La institu­ción cordobesa derivaba de la Universidad Real y Pontificia vinculada al Colegio Mayor de los jesuitas, quienes habían sido autorizados por la corona y el papado para otorgar grados académicos desde el siglo XVII.5 Allí se podían completar los estudios teológicos que constituían el mayor interés del clero. Luego de la expulsión de la compañía se inició un período de regencia franciscana durante el cual. en 1791. se estableció la cátedra de Instituta, atendiendo a la mayor necesidad de contar con funcionarios idóneos una vez creado el virreinato y establecida la Real Audiencia en Buenos Aires (1783). De todos modos, fue una alternativa tardfa para los jóvenes aspirantes a la carrera de leyes que eg.-esaban tanto en esa ciudad como en Buenos Aires o Asunción de los estudios de filoso­fía. El éxito de la universidad cordobesa en materia de derecho no fue comparable durante aquellos aftos al de la Universidad de San Francisco Javier en Charcas, que fue el centro universitario más importante de la región. acorde con la relevancia económica de la zona durante la mayor parte del período colonial. En Chuquisaca la atracción principal para los jóvenes de otras comarcas eran los estudios de jurisprudencia. prestigiados por la proxi­midad con la Audiencia de Charcas. Durante el reinado de Carlos m. en pleno auge del reformismo se creó allí una Academia de práctica forense6 y, en esos &ios, pasaron por

'

En América colonial las órdenes religiosas tenían el control exclusivo de la educación y funda­ban colegios y universidades con la aprobación real y pontificia para conceder grados. Desde el siglo XVI básicamente jesuitas y dominicos rivalizaban por estas Cédulas Reales y Bulas papales pero en el área de la Audiencia de Charcas los primeros tuvieron más influencia. SOTO ARANGO, Diana ob. cit. En Chuquisaca se funda en 1776 una Real Academia Carolina en la cual se estudia Derecho Real y, en 1785, por Real resolución de Carlos III, se le otorgan a la universidad de Chuquisaca todos Jos honores y privilegios concedidos a la de Salamanca. Cfr. ORGAZ, Raul "La enseñan­za del derecho" en Historia de la Nación Argentina. Vol. IV. Academia Nacional de la Historia.

- S 1 -

Page 6: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORE, R. Y CALvo N. «Cultura colonial, ideas ... •

esta universidad varios de los personajes destacados a partir de 1810. La otra opción relativamente cercana para estudiar teología o leyes era la Universidad de Santiago de Chile a la cual se vincularon algunos clérigos de la región del Plata como fue el caso de Juan Baltaz.ar Maziel del cual nos ocuparemos más adelante.

En Buenos Aires durante el siglo XVill fue tomando cuerpo la demanda de establecer una universidad. El vacío educativo provocado por la expulsión de los jesuitas y, paraJe la­mente, el mayor desarrollo económico y administrativo de la ciudad, aún antes de la creación del virreinato, dieron empuje a este reclamo compartido por ambos cabildos, el secular y el eclesiástico. La coyuntura parecía propicia a tal iniciativa. La corona había dispuesto en todos sus dominios que los establecimientos educativos de los ex pulsos pasa­ran a manos del clero secular y que los bienes que habían pertenecido a la compañía fueran administrados por las Juntas de Temporalidades creadas a tal fin y destinados principalmente al mejoramiento de la educación. Sin embargo, no todas las voces que opinaron sobre el tema tenían opiniones concordantes con el proyecto universitario. El obispo de la Torre en una carta dirigida al Consejo de Indias en 1769 -cuando comienza a plantearse el tema del reemplazo de los jesuitas en la educación porteña- sostiene que sería de suma utilidad erigir tres seminarios en Jos cuales se impartieran desde los cono­cimientos de latinidad "tan marchita en estas partes" hasta alcanzar en el último y princi­pal los saberes más elevados de la "sagrada teología". La urgencia presentada por el obispo. aludía a la falta de clérigos idóneos y en número suficiente para dar cumplimento la voluntad real de reemplazar a los regulares. En cambio, considera una "fantasía" la propuesta del cabildo municipal de establecer una "Universidad con jurisprudencia y otras ciencias más comunes" y lamenta que el cabildo eclesiástico haya adherido a esa peti­ción.'

La opinión desfavorable del obispo contrasta, como se ha cficho, con el dictamen que ambos cabildos presentaron a la Junta de Temporalidades en diciembre de 1771 a petición del gobernador Juan José Vértiz. Ambos cuerpos destacan la necesidad de establecer una universidad pública y un colegio contiguo y, sin negar la importancia de atender a la fonnación teológica reclamada por el obispo. proponen la creación de cátedras de derecho

1

1938. También GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, María de la Paz "La universidad de San Franci!ico Xavier de Chuquisaca (Alto Perú) Bibliografía crítica y estado de la cuestión" en Estudios de Historia Social y Económica. Revista de la Universidad de Alcalá. NQ 11, 1994. Señalaba en dicha carta: "Que la Universidad mediante haberla en la inmediata ciudad de Córdoba. era inútil. pues no tendría más concurso que de escolares porteños. Y que de la cáte­dra de leyes no se sacaría más que mayores enredos, pues habiéndolos hoy con cuatro abogados ¿qué fuera con muchos más que se criarían faltos de práctica y de aplicación?, que en mi tierra se dicen abogados de a legua" Carta del Obispo de Bs.As. al Conde de Aranda. 10 de julio de 1769. En BRAVO, Francisco Colección de Documentos relaJivos a la expulsión de los jesuitas de la República Argentina y del Paraguay en el reinado de Carlos lll, Madrid, 1987 pp. 273-276.

- St-

Page 7: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

prohi1lorio JI- 1000

canónico y civil. Sobre este último, el cabildo eclesiástico, integrado por las dignidades del clero secular, sostenía, en consonancia con la postwa impulsada por la monarquía española en la época, la importancia de destinar los mayores esfuerzos a la enseñanza del derecho "de Partidas, de Castilla y el municipal de Indias", por su mayor utilidad compa­rado con el romano. El informe proponía que además de las facultades de fUosofía, teolo­gía y derecho civil y canónico en el futuro se pudieran otorgar grados en medicina y matemática.• El cabildo secular, expresión de los vecinos principales de la ciudad, se mostraba en un todo de acuerdo con la posición de los canónigos sobre la preeminencia del derecho real y municipal y llamaba la atención acerca de que "las rentas de las temporaüdades no se inviertan en solas teologías privando a la juventud de otras ciencias interesantes a la religión y al estado".9 En la posición estratégica de Buenos Aires se justificaba la necesidad de procurar la enseñanza de otros saberes útiles.

" ... pidiendo otros adelantamientos para sus fieles ciudadanos y nacionales cuyo marcial espíritu arrebatándolos al militar servicio terrestre y marítimo sin nin­guna tintura en las matemáticas, geometría, náutica y mecanismo los intimida en la ejecución como inexpertos en el conocimiento de estas ciencias que pres­criben las reglas para arribar al grado de ser útiles en los combates, laboriosos en sus heredades, beneficiosos al público supliendo con arte los varios obstáculos que no superó la naturaleza, multa que impedita natura sunt, consi/io expediuntur".10

En ese contexto caracterizado por un amplio consenso local que no omitia, como hemos visto, las diferencias11

, el gobernador Juan José Vértiz decidió, sin esperar la con-

1 "Informe del cabildo eclesiástico al gobernador Vertíz", 5 de diciembre de 1771. El documento fue fi.Cillado por todos los miembros del cuerpo capitular del clero pero es en general atribuido al canónigo Juan Baltasar Maziel y considerado un testimonio de su pensamiento progresista. En GUTIERREZ, José María Noticias Históricas sobre el Origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires, UNQ 1998. p. 280 y ss. [1°edic.Bs.As. 1868].

9 "Informe del cabildo secular al gobernador JJ V értiz", 28 de Diciembre de 1771. En GUTIERREZ. José María ob. ciL pp. 298-305.

'0 Idem, Pp. 299-300

11 El mismo obispo Manuel de la Torre en una carta dirigida al gobernador, en el año 1771, insiste en su posición que ahora es favorable al establecimientos de "Estudios Generales" pero en la cual no hace referencia ni a la universidad ni a los estudios jurídicos. "Aunque yo he deseado, y deseo con ansia Ordenar Presbíteros, no hallo en quien e~ercer mi Potestad; por estar incapa· ces en la Latinidad. los pocos escolares que se encuentran; lo que nos debe estimular, a pensar en el establecimiento de Estudios Generales, en apurando el estado de las temporalidades". En PROBST, Juan Juan Baltazar Maziel. Maestro de la generación de Mayo, UBA. 1946, p. 250. Este autor considera que el obispo había cambiado de posición con respecto a su negativa anterior, sin embargo, nada hay en sus palabras que permitan sostener que su atención se ha

-S S ·

Page 8: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... :-.

testación metropolitana, establecer los Estudios Reales y nombró para ello cancelario al canónigo Juan Baltasar Maziel, cuya presencia fue trascendente para el clima intelectual porteño de aquellos años. El inicio de los estudios, en 1773, era considerado un primer paso hacia la creación de la universidad que, como es sabido, no llegó a concretarse durante el período colonial.12 Los buenos oficios de Vértiz, ya convertido en Virrey, sólo alcanzaron a crear, en noviembre de 1783, el convictorio conocido como Real Colegio de San Carlos en cuyas aulas pasaron a funcionar los Estudios Reales.

El no poder colar grados era una seria limitación para los estudios porteños pues muchos jóvenes, luego de completar los cursos de filosofía y de teología, solían buscar destinos académicos más propicios en las universidades apuntadas más arriba y en algu­nos casos en la propia metrópoli, como es el caso de Manuel Belgrano. Así, si por un lado, para la creación del colegio había coincidido el empuje refonnista de Jos tiempos de Car­los m con la buena clisposición de los organismos representativos locales y de las autori­dades, al menos en la figura de Vértiz, por otro, las resistencias y dilaciones no estuvieron ausentes y los estudios de la nueva capital virreina! no pudieron superar aquella debili­dad.U Bajo estas circunstancias funcionó el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires hasta que en 1806 las Invasiones Inglesas transfonnaron sus aulas en cuarteles y la ya limitada suerte de la enseñanza superior se desmoronó.

De todos modos, durante los años ligados a la presencia del cancelario Maziel, que se extienden desde el comienzo hasta su destierro en i 787, pasaron por el San Carlos buena parte de los miembros de la .. generación de Mayo", entre ellos quienes más se interesaron

desviado del exclusivo problema de la falta de clérigos. Un interesante análisis de este tema, que incluye la posición citada del obispo es el artículo de DI STEFANO, Roberto "Magistri clericorum. Estudios eclesiásticos e identidades sacerdotales en Buenos Aires en la época colo­nial", Anuario IEHS, UNC, 1997.

12 El proyecto siguió en marcha aún después de que el Consejo de Indias desechó el pedido del cabildo porteño, que insistía, desde 1769, en el traslado a Buenos Aires de la universidad cordobesa. Esto, a su vez, había despertado las mayores resistencias en Córdoba y la solidari­dad del obispo de Buenos Aires con esa universidad.

13 GUTTÉRREZ, José María ob. cit., pp. 262-263 y PROBST, Juan "La educación en la República Argentina durante la época colonial" en Documentos para la Historia ArgentifUl. Tomo XV/JI. Cultura. La enseñama durante la época colonial (1771-1819) Bs.As. 1924 p. CLIV y ss. Am­bos textos hacen referencia a la Real Cédula de 1779 que se considera fundacional de la univer­sidad y por la cual las autoridades metropolitanas piden informes sobre los fondos de las temporaüdades para resolver sobre el establecimiento efectivo de la universidad. El incumpli­miento de dicha cédula es atribuido a las resistencias o al desinterés de los virreyes que suce­dieron a Vértiz y tamb1én, en parte, a las intenciones dilatorias de las autoridades metropolita­nas después de la muerte de Carlos m (1789). El último trámite de esa Real Cédula. que es también la última noticia sobre el proyecto universitario es de 1799, durante el virreinato del marquéz de Avilés.

·SAl·

Page 9: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

prohiltotio .11- tOOO

por temas económicos.14 Esta circunstancia ha llevado a poner cierta atención en la insti­tución y en el clima intelectual que la rodeó desde su creación. En el caso de Manuel Belgrano (1770-1820), fue alumno de los cursos de filosofía de Chorroarín entre 1783 y 1785 y con esta acreditación ingresó a la universidad de Salamanca para estudiar leyes. Una condición importante a tener en cuenta es el carácter .. Real" de las cátedras y del colegio que se establecía con claridad en las "Constituciones" promulgadas por el virrey. 15

En efecto, si bien todos los profesores y administradores escolares eran miembros del clero secular el establecimiento dependia estrictamente de las autoridades civiles y no de las eclesiásticas. Era el Virrey en su condición de "vice patrono regio"16 el que atendía todo lo vinculado al colegio desde la provisión de los cargos y su renta hasta la última instancia en la aplicación de los castigos a los estudiantes. Tal régimen era una expresión concreta del regalismo borbónico que estimuló las reformas en el ámbito educativo co­menzando por el "extrañamiento" de h Compañía de Jesús, acusada, entre otras cosas, de sostener doctrinas contrarias al poder absoluto de los reyes. La dependencia del poder real puede ser vista a priori como un elemento a favor de la renovación de los estudios y de la introducción de los "saberes útiles" propiciados por los reformadores ilustrados, que pro­yectaban su política al amparo de la monarquía, y más en el caso del colegio porteño cuyo establecimiento contaba con el apoyo de sectores representativos del poder local que sos­tenían una posición afín al reformismo ilustrado metropolitano. Sin embargo, poco y nada ofrecía el San Carlos para la formación de los jóvenes que no compartían la vocación sacerdotaJ y, aún en este caso, esa oferta era incompleta.

Quizás en el fracaso de estas propuestas, sobre todo en lo que hace a los estudios de leyes (para los cuales existía una demanda que se satisfacía en otros destinos), se pueda encontrar una de las razones que limitó el impulso renovador de la educación porteña en los años

14 Juan Hip6lito Vieytes (1762-1815) participó de los cursos de ftlosofía de Vicente Juanzarás entre 1775 y 1777 y también del trienio siguiente con el profesor Carlos Garcia Posse. Otra figura destacada de la ilustración local y, especialmente, en cuanto a las ideas económicas fue Manuel José de Lavardén (1754-1809). En este caso no se trata de un alumno del San Carlos, ya que pertenecía más bien a la generación de los profesores y había estudiado años antes en Chuquisaca, en Lima y luego en España, sino de una figura cercana a Maziel y afín con sus ideas, cuya vinculación con el colegio se pone de manifiesto en el discurso pronunciado en los exámenes públicos de füosofía de 1778. También Juan José Castelli -entre 1779 y 1781- y Mariano Moreno -en 1793-1795- pasaron por las aulas del San Carlos antes de dirigirse a estudiar al AJto Perú y sin duda la enumeración podría seguir si considerarnos a los personajes destacados de las primeras décadas independientes.

u Documentos para la Hisroria Argentina, Tomo XVIII. ob. cit., pp. 240-258. 16 Por el régimen de Patronato que ejercía la monarquía española en América desde los inicios de

la conquista los reyes de España intervenían en la designación de todos los miembros de la Iglesia y en la recaudación de los diezmos. Durante el siglo XVIII, la política borbónica de afinnación de la autoridad regia procuro aumentar sus atribuciones en esta materia, obteniendo concesiones del papado.

-SS-

Page 10: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... •

anteriores a la independencia. No es que la existencia de una universidad y una facultad de leyes hubieran significado de por sí un ambiente más propicio al debate y la circulación de nuevas ideas en materia de derecho, fLlosofía moral y otros saberes afines a la economía política en la época Sin ir más lejos la Universidad de Córdoba y su cátedra de lnstituta en los años noventa del siglo XVITI no fue muy permeable a tales debates. Pero en Buenos Aires, como hemos visto, los grupos defensores del establecinüento de una universidad se mostraban cercanos al reformismo metropolitano a la hora de proponer los lineamientos educativos y los conocimientos que valía la pena aprender. Entre ellos se destaca el derecho real "para mejor servicio de la religión y el estado"17

• En este último propósito si bien puede hallarse un expresión afín a la alianza entre el trono y el altar, el sentido más esclarecedor es, a nuestro juicio, el que llama la atención sobre una condición esencial de buena parte de la ilustración hispanoamericana: su carácter católico y monárquico. Durante el siglo XVITI, regalismo y reformismo -laico y eclesiástico- fueron buenos aliados y esta situación resulta fundamental para caracterizar el universo ambiguo de difusión de las "novedades" en el Río de la Plata y, en general. en Hispanoamérica.

a} Educación y ''novedades" en el Río de la Plata

La imagen conocida sobre los canales de difusión del pensamiento ilustrado en el siglo xvm hace referencia a los salones. tertulias, Academias y Sociedades de Amigos como espacios nuevos a través de los cuales un reducido núcleo de reformadores y hombres de ideas procuraban dar a conocer la nueva filosofía y los "saberes útiles" asociados a ella, mientras que las universidades y colegios establecidos resistían cualquier intento de refor­ma. De hecho, en el Río de la Plata fueron las figuras más destacadas de la ilustración local como Manuel Belgrano, Hipólito Vieytes, el Deán Funes o Mariano Moreno quie­nes, a partir de su interés por transformar la educación en uno de los pilares del mejora­miento de la sociedad, plasmaron la imagen negativa de los estudios coloniales que sería largamente retomada por la historiografía posterior."

Sin duda, el grado de permeabilidad a las "novedades'' de la educación colonial rio­platense estuvo lejos del reclamado por la ilustración en cuanto a la transmisión de nue-

11 La expresión es usada reiteradamente en el informe del cabildo secular al virrey Vértiz en 1771 En GUTIERREZ, José Maria, ob. cit.

11 Ejemplo de sus opiniones se encuentran en el artículo de Manuel Belgrano "Educación" Correo de Comercio -junio de1810- En CHIARAMONTE, José Carlos Ciudades, provincias, estados: el origen de la Nación Argentina, (1800-1846). Ariel, Bs.As., 1997. Selección documental, p. 265. WEIMBERG, Felix, Juan Hipólito Vieytes Anteceden/es económicos de la Revolución de Mayo, Raigal. Bs. As., 1956. FUNES, Gregorio Ensayos de Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay, Imprenta Bonaerense, 1856 [29 ed]. MORENO Manuel Vida y memorias del Dr. Mariano Moreno, Londres, 1812.

- Sf> -

Page 11: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

ptohi1torio 4- tOOO

vos métodos y conocimientos considerados prácticos y, en este sentido, la cñtica de los contemporáneos es ajustada. Esto no significa, sin embargo, que el conocimiento de las "novedades" haya estado totalmente ausente de las aulas rioplatenses. La modalidad que asumió la transmisión de tales saberes fue la del eclecticismo, una característica común al mundo hispánico que en el Río de la Plata fue a la vez extendida y moderada. De este fonna, se incorporaban nuevos conocimientos en un marco general de temas y métodos

' tradicionales. Esta "paradójica yuxtaposición", según la expresión de Baldó Lacomba, puso en marcha un proceso de crítica a las explicaciones corrientes cuyo mayor mérito fue el cuestionarniento, al menos parcial, del principio de autoridad que constituía uno de los pilares del edificio escolástico y de este modo lo fue erosionando internamente. En este contexto, quizás. lo más importante sea explicar la significación del ténnino parcial. En efecto, en ténninos generales la ilustración hispanoamericana no implicó una "cñtíca radical a la religión", tal crítica se detuvo ante las verdades del dogma y esto da la medida de su alcance.19 Asimismo, la escolástica fuertemente descalificada en las diferentes ver­siones del pensamiento moderno, era retocada y renovada por los hombres de la iglesia más vinculados a las instituciones educativas de la colonia, ante el irresistible avance de la nuevas fonnas de entender el conocimiento de la naturaleza. Este proceso que se había iniciado, en algún sentido, con los jesuita,s20, adquiere nuevo ímpetu después de la expul­sión en el marco favorable del refonnismo borbónico.

La mayor novedad se dio en el caso de la física, que constituía una parte de la filosofía, de la cual es posible encontrar múltiples ejemplos en los cursos impartidos en los Reales Estudios de Buenos Aires, y también en la Universidad de Córdoba. en el último cuarto del siglo XVIIP1

• Se trata de la invitación a tomar lo que sea útil de las nuevas orientacio­nes filosóficas y de la ciencia experimental a condición de resguardar los misterios que dependen de la revelación. Se consideran autores como Newton, Gassendi, Descartes,

19 BALDO LACOMBA. Marc "La ilustraci6n en al Universidad de C6rdoba y el colegio de San Carlos de Buenos Aires (1767-1810) en Estudios sobre historia social y económica de Améri­ca. Revista de la Universidad de Alcalá, N9 7, 1991 y Cl-UARAMONTE, José Carlos "Refor­mismo e Dustraci6n" en Ciudades ... , ob. cit.

20 La educaci6n impartida por los jesuitas respondía a la "ratio studiorum" que componía el curri­culum clásico de la enseñanza escolástica impartida por la orden desde el siglo XVI y que se mantuvo sin modificaciones fundamentales hasta entrado el siglo XIX aunque al parecer algu­nas aspectos de la fuosofía moderna (Descartes, Leibnitz., Newton .. ) fueron introducidos por la compañía en la forma de hip6tesis para no entrar en contradicci6n con las condenas papales. DI S1EFANO, Roberto "La cultura eclesiástica", mimeo, 1999, gentileza del autor.

21 Algunos de estos cursos conservados a través de las lecciones manuscritas de los alumnos fueron trabajados por LERTORA MENDOZA. Celina en La enseñanza de la Filosofla en tiem­pos de la Colonia · Análisis de los cursos manuscritos, 1979. Entre ellos se encuentran los profesores "eclécticos'' del San Carlos porteño, Mariano Mcdrano (1793-1796) y Francisco Sebastiani (1791 -1793). También abundan los ejemplos en el texto clásico de FURLONG, Guillermo Nacimiento y Desarrollo de lafilosofla en el Río de la Plata (1536-1810), Parte III.

- J7-

Page 12: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTOR!!, R. Y CALvo N. «Cultura colonial. ideas ... »

Leibnitz y aún Copé:mico22, con diferentes grados de asentimiento, según los casos. Mu­

chas veces las premisas de los "modernos" eran admitidas como hipótesis, recurso a tra­vés del cual algunos profesores introducían los autores incluidos en el Index.

El curso de lógica de Chorroarín ofrece un ejemplo de la mixtura de los saberes que se ofrecían en las clases de filosofía del San Carlos:

"La autoridad, pues, de todos los Santos Padres en las doctrinas que pertenecen a la fe, es infalible regla de fe, en materia de moral es irrefragable; pero en ciencias naturales, cuando fueron versados en ellas y se aplicaron con panicular estudio, merecen veneración y se ha de adherir, si no hay en contra razones más poderosas o experiencias ciertas. Por esto puede darse el caso de que en materia dada se haya de prestar mayor fe a un hereje o gentil que a los mismos santos. ¿Quién, por ejemplo en medicina, no habrá de preferir la autoridad de un insig­ne medico a la autoridad de cualquier Padre, y en tales materias deterrn inadas la de un Newton?'?3

En este curso, del cual. como hemos dicho, participó Belgrano, sin salir del método escolástico, Chorroarín citaba autores representativos tanto del racionalismo como del empirismo modernot•. A raíz de estas .. audacias", el cancelario Maziel tuvo la oportum­dad de disentir con de la Junta de Temporalidades que sostenía la necesidad de sujetar la enseñanza de la lógica y la metafísica a la del padre Goudin, un clásico de la escolástica; reservando el saber de los modernos sólo para la física. En opinión del canónigo esta disposición significaba un retroceso en los estudios que era necesario superar tal como lo estaban haciendo en sus cursos de ftlosof'1a los profesores Paso y Chorroarín. Maziel apo­ya su argumentación ante el virrey expresando las que son, a su juicio, las ventajas de la "secta ecléctica" que consiste en "la libertad de opinar sobre las cosas que no dependen de la revelación" para ventaja de la filosofía.25

Este moderado eclecticismo no agota las manifestaciones de la ilustración rioplatense pero sí su expresión en la aulas. El alcance de la reforma ilustrada en las instituciones

22 Curso de Melchor Femández ( 1789-1791) en el colegio SanCarlos, según la tésis defendida por sus alumnos Gregorio Tagle y Dámaso Llarrañaga en 1792. GUTIERREZ. José María ob. ciL, p 92.

23 Fragmento de Luis J. Chorroarín "Lógica" versión castellana de la parte primera de las "insti­tuciones philosophiae", Apuntes de las lecciones dictadas en latín ... en el Colegio de San Carlos en 1783, en CHlARAMONTE. José Carlos La /lustración en el Rio de la Plata ... , ob.cit.. Selección Documental p. 204.

2A CHIABRA. Juan La enseñanza de la Filosofía en la época colonial. UNLP. La Plata, 1911. Incluye la versión castellana del curso de Chorroarín traducida del latín de los apuntes tomados por los alumnos. También RODRIGUEZ. Hemán "John Locke en el Río de la Plata" Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, Rosario, año 3, Nro3, 1958.

1S Presentación de Juan Baltasar Maziel al Vu:rey Vértiz el 24 de Enero de 1785. Documenlos para la historia Argentina, Tomo XVIll, ob.cit., pp. 71-75.

- S8 •

Page 13: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

prohi1toria 4 - tOOO

educativas del Río de la Plata fue modesto. No implicó más que una forma de transición hacia posiciones más avanzadas que sólo aparecerán en la primera década del siglo XIX. Si en Córdoba, como en la metrópoli, esto podría explicarse, al menos en parte, por la herencia institucional y la tradición corporativa de las universidades, no podemos decir lo mismo del Colegio y los Reales Estudios porteños que no cuentan con un antecedente equiparable y cuya creación corresponde a una etapa en la cual la monarquía, luego de eliminar la competencia de la Compaf\ía de Jesús, impulsa una reforma de la educación que conjuga regalismo con cierta orientación "ilustrada". Esta política borbónica encon­tró aliados y resistencias en el ámbito eclesiástico y también, como veremos, en las pro­pias universidades metropolitanas. En Buenos Aires esta coyuntura coincide con la actua­ción de Maziel cuya posición, igual que la del cabildo secular que hemos citado más arriba, está en un todo de acuerdo con los lineamientos en boga en la metrópoli.26

En este punto es necesario recordar que la formación de Jos miembros de la minoría culta destinados a ocupar cargos y funciones de prestigio en la sociedad local, estuvo en manos de los hombres de la iglesia católica. Ellos eran, a su vez, miembros principales de esa misma élite.27 Por tal razón, al considerar el alcance de las reformas del último cuarto del siglo XVIII es, sin duda, necesario atender a las cuestiones que afectaban al clero colonial vinculado a la enseñanza, y al mismo tiempo, tener en cuenta como trasfondo, que no existía una división tajante entre laicos y eclesiásticos no sólo en el ámbito educa­tivo sino, fundamentalmente, en el espacio social.28 Así, laicos y eclesiásticos formaron parte de un mismo grupo, muchas veces unido por el parentesco, que compartió también las aulas, los maestros, y, luego, la experiencia de la revolución y el ingreso a la política en

2' Cfr. Cl-ll.ARAMONTE, José Carlos "Reformismo e ilustración", en Ciudades ... ob. cit.

17 La profesión sacerdotal era una más, y de las mejores. que se ofrecían como alternativa a los jóvenes de las familias principales. Éstas solían destinar a su primogénito a la las filas del clero, respondiendo a un mandato tradicional que se asentaba en los preceptos bíblicos y que además de responder a las inclinaciones de una sociedad piadosa ofrecía ventajas sociales y materiales; pues. en caso de ausencia del padre, era posible contar con el hermano clérigo, bien educado y relacionado, para asumir las responsabilidades vacantes en la familia. DI STEFANO, Roberto "Abundancia de Clérigos, escasez de párrocos: las contradicciones del reclutamiento del clero secular en el Río de la Plata", en Boletin del instituto de Historia ArgenLina y Ameri­t·ana "Dr.Emilio Ravignani", Tercera serie, N11 16/17, 1998.

21 Muchos de los personajes conocidos, vinculados a la historia de Colegio de San Carlos. permi­ten mostrar esa estrecha vinculación social entre lo laico y lo eclesiástico A modo de ejemplo, entre los propagadores de las nuevas ideas económicas, el propio Manuel Belgrano tenía un hermano presbítero, Domingo Estanislao. que llegó a ocupar una de las más altas dignidades eclesiásticas en el cabildo catedralicio y Juan H. Vieytes, además de su hermano Ramón que también llegó a ser canónigo de la catedraL se carteaba con Anselmo, cura en la campaña bonaerense, que puso en práctica una escuela experimental de agricultura y se convirtió en interlocutor de las ideas ilustradas de su hermano, en el periódico Semanario, a principios del siglo XIX.

- JCI-

Page 14: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTOR!!, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... »

el naciente Estado. Estas condiciones dan sustento al ambiguo unjverso de la "ilustración rioplatense". Como bien ha señalado Chiaramonte, es en el marco de las tensiones que recorren la "cultura eclesiástica" local que debe buscarse la explicación acerca del alcance de la renovación de los estudios porteños y del clima intelectual que la acompai'la.29

Por ello, las investigaciones actuales dan cuenta de un universo más complejo que la simple oposición entre clericalismo y progreso de la razón tan cara a la historiografía positivista. La noción de "ilustración católica", aunque cargada de imprecisión, ha queri­do expresar el impacto producido en las filas del clero por la difusión de la filosofía moderna y el conocimiento experimental. En España durante el siglo xvm la acción política del reformismo ilustrado se combina con doctrinas reformistas en materia ecle­siástica que resultan un buen complemento del regalismo borb6nico.30 Se comprende, por tanto, el carácter católico y monárquico de la "renovación" del siglo XVIll que, en princi­pio, encuentra en el poder real mayor eco que en otros sectores, laicos y eclesiásticos, más conservadores.

En Buenos Aires, el conflicto entre el canónigo Maziel (que culmina con el destierro y el posterior fallecimiento de éste en 1788) y el maestrescuela Picasarri (quien establece y conduce el Seminario Conciliar), pone al descubierto un estado de debate al interior del clero que no es exclusivo del Río de la Plata. En efecto, la postura de Maziel, que hemos citado en parte, se basa en la asimilación, aunque de modo ecléctico, de las nuevas ideas ftlosóficas en la educación de los jóvenes y, lo más importante, como seí'iala Di Stefano, es que no encuentra contradicción entre los principios de la física moderna y las verdades del dogma. En el extremo opuesto, Picasarri, en las "constituciones" del Seminario Conciliar, prescribe un plan que alerta contra la física según "los modernos" y ve en la metafísica la ciencia cierta para alcanzar las verdad sobre las cosas.31 Estas posturas dan cuenta de "dos modelos formativos antagónicos'' que afectan al conjunto de la enseñanza. Como indica Di Stefano, "No hay que olvidar que la fllosofía, que hasta el siglo XIX comprendía el

29 CHlARAMONTE, José Carlos La ilustración en el Río de la Plata .... , ob.cit. 30 Las corrientes eclesiásticas galicanas, episcopalistas y tardo-jansenistas que se desarrollan por

aquellos años, tienen en común entre sí y con el poder real la aspiración de limitar la autoridad papal y su injerencia en la iglesia católica española. Una muestra de la condición del refonnis­mo español que venimos comentando es que la denominación de janserusta pasará a integrar el lenguaje poütico de la época y será usado como motivo de acusación contra laicos y eclesiásti­cos por el tribunal de la Inquisición española en los años '90. Cfr. HERR, Richard España y la Revolución del siglo XVI/l, Aguilar, Madrid. 1975.

11 Los seminaristas comparten las aulas del San Carlos con el resto de los estudiantes. De ahí las preocupaciones de Picasarri. "Para desvelo de sus noches en los reales estudios se enseña física según los •modernos' e incluso en el resto de !q ftlosofía Jos profesores pueden, amparados con el favor con que la administración borb6nica mira las nuevas ideas, introducir esas 'novedades' que llegan al Rio de la Plata en libros plagados de 'absurdos' "DI STEFANO, Roberto "Magistri Clericorum ... », ob.ciL, p 192.

-40-

Page 15: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

ptohi1\otio ~ · ~000

estudio de la física y por ende de la naturaleza, constituía una disciplina propedeúlica a la teología y al derecho y por lo tanto era premisa, para los parámetros de la época, de cualquier discurso sobre las relaciones sociales, la politica y el poder".J2

Así, en un espacio social relativamente reducido y claramente penetrado por la "cultu­ra eclesiástica., como fue el Buenos Aires virreinaJ, el conflicto en las filas del clero y sus implicancias ideológicas no pudo dejar de influir en la formación intelectual de la élite. Estas tensiones recorren el clima cultural que rodeó la primera etapa de la formación de Manuel Belgrano. La regencia de Maziel y su entorno, y los cursos de fLlosofía del San Carlos por aquellos años, dan la medida del alcance y los límites de los saberes con los cuales posteriormente afrontó sus estudios superiores en la universidad española de Salamanca.

3. La introducción de la economía en los estudios universitarios de España

La universidad española en la segunda mitad del siglo XVlll no quedó al margen del desafío que significaba para los reformistas ilustrados emprender iniciativas de transfor­maciones institucionales, aunque esta fue por lo general una entidad refractaria a los nuevos saberes de la ilustración. El impulso por modificar la institución universitaria provino desde el propio ámbito oficial con la decidida labor de Campomanes como fiscal del Consejo de Castilla, organismo que tenía jurisprudencia sobre el conjunto de las uni­versidades de la península. Ya hacia fines de la década de 1760, este Consejo inicia una sene de consultas a notables del mundo cultural hispánico para analizar ei estado de los estudios en las universidades españolas. A partir de ello, tres fueron las principales inicia­tivas de la reforma universitaria.33

a) Normas dirigidas a modificar equilibrio de poderes, disminuyendo el poder de los colegios mayores y fortaleciendo los rectorados que comulgaran con las nuevas ideas.

b) Modificaciones en los medios de selección docente, con una mayor atención a los méritos académicos y con la decisión fmal del rey por medio del Consejo de Castilla.

e) Impulso a que cada universidad elabore nuevos planes de estudios en las disüntas carreras, modificando las formas de enseñanza, utilizando textos y asignaturas nuevas y unificando a cuatro ailos los cursos para obtener el título de bachiller.

Sin embargo, el proceso de reforma universitaria encontró importantes resistencias por parte de los claustros universitarios, que llevó a resultados institucionales ambivalentes,

31 Ibidem. p. 186. 33 PESET REJO, Mariano y PESET REIG, José Luis, "Poütica y saberes en la universidad ilustra­

da" en Actas del Congreso Internacional sobre "Carlos lli y la llustraci6n", Volumen 111 Educa­ción y pensamienlo, Ministerio de Cultura, Madrid, 1989.

- 41 .

Page 16: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTOR!!, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... »

persistiendo al final del período las estructuras y enseñanzas tradicionales. A pesar de ello, el fomento oficial a las posturas refonnistas pennitió que grupos ilustrados de algu­nas universidades aprovecharan la brecha abierta por la política ilustrada para instalar el debate intelectual de las nuevas ideas en el seno universitario. Como veremos, en el caso de la Universidad de Salamanca, si bien estos grupos eran reducidos, tenían mucho eco en los ámbitos intelectuales y estudiantiles sacudidos por un significativo debate de ideas y circulación de literatura ilustrada.34

Es en este marco que se instala por primera vez la enseñanza de la economía en la formación superior de la península española. como una disciplina nueva y contrastante con la enseñanza escolástica tradicional. Los dos hitos más importantes de la segunda mitad del siglo xvm son generados por la iniciativa de una élite intelectual progresista que encuentra una fuerte resistencia en las instituciones tradicionales. A tal punto que la primer experiencia al respecto, la "Cátedra de Economía Civil" inaugurada en 1784 por el profesor Lorenzo Nonnante en Zaragoza. no se llevará adelante en el ámbito de la Universidad de la misma ciudad sino en el marco institucional de la Sociedad Económica Aragonesa15

• A su vez, la siguiente experiencia de enseñanza superior de economía, si bien se inicia en 1787 en los cursos de la Universidad de Salamanca. se realiza en forma temporaria en las actividades docentes de la Academia de Leyes de dicha universidad, mientras estuvo a cargo de la misma el profesor Ramón de Salas y Cortés.36

Sin embargo, ambas iniciativas resultan de una significación indiscutible por su im­portancia en la historia de la enseflanza superior de la economía en el ámbito hispánico. Lo relativamente temprano en que estas prácticas de enseflanza superior se llevaron ade­lante resulta una referencia relevante al respecto. Pero más llamativo aún para nuestro interés de estudio, es la trascendencia que podrían haber tenido en el proceso de difusión de ideas económicas en el Río de la Plata. En lo que sigue del trabajo nos vamos a detener en las características y repercusiones de la última de las experiencias señaladas, dado la participación que habría tenido Belgrano en la misma.

34 Cfr. RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, S. Renacimiento Universitario Salmantino a finales del siglo XVI/l. Ideología liberal del Dr. Ramón de Salas y Cortés, Universidad de Salamanca, 1979; y ZAMORA SÁNCHEZ. Gennán Universidad y Filoso/fa Moderna en la España ilus­trada. Labor reformista de Francisco Vil/apando ( 1740-1797), Universidad de Salamanca, 1989.

J) Cfr. FORNIES CASALS, José "La cátedra de Economía Civil y Comercio de Zaragoza en el período de la ilustración (1784-1808)" en Información Comercial Española, N11 512, Madrid, 1976, pp. 108-118 y USOZ OTAL, Javier "Lorenzo Normante y la Economía de Antonio Genovcsi" en Actas del VI Congreso de la Asociación de Historio Econ6mico, Girona, Sep­tiembre de 1997.

36 Ver RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ ob. cit. y MATEO DEL PERAL, Diego "Sobre Ramón de Salas y la incorporación de la «Economía civil» a la enseñanza universitaria" en revista Inves­tigaciones Económicas, N11 6, Madrid, 1976, pp. 167-190.

- 4t-

Page 17: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

ptohi1totia 4- tOOO

A) El debate y enseñanza de economía en la Universidad de Salamanca (1785-1792}

Ya en 1774 Campomanes señaló la importancia que las Universidades españolas ac­tualizaran su enseñanza, incorporando cátedras sobre comercio. En 1784 es el propio Consejo de Castilla quien determina que para recibirse de abogado se tome un examen de economía civil, al mismo tiempo que comienza la enseñanza de la misma en la Sociedad Económica Aragonesa.37

Con estos antecedentes, hacia mediados de la década de 1780 se inicia en la Universi­dad de Salamanca la primer experiencia de educación universitaria de economía en el mundo hispánico, a cargo como dijimos de Ramón de Salas y Cortés. Este proceso no estuvo exento de conflictos, como parte de una disputa más amplia en el conjunto de los claustros de la Universidad que enfrentaba a los docentes escolásticos con los sectores que impulsaban una amplia renovación de los estudios. En efecto, entre las décadas de 1770 y 1790 esta Universidad será protagonista de una importante ebullición de nuevas ideas impulsadas por un núcleo de profesores de diversas facultades, entre las que sobresalían fllosofía, medicina y una parte de derecho. A pesar que en este transcurso no lograron modificarse sustancialmente los métodos de ensei'ianza, los tipos de conocimientos y las estructuras de gobierno, dicha universidad se vio sacudida de su largo letargo por el deba­te de ideas generado en tomo a los planes de estudios, a la vez que cobró mayor impulso la necesidad de introducir los saberes útiles y los avances de la ciencia moderna.

Salas y Cortés será parte de este grupo de profesores innovadores, que llevarán adelante una férrea disputa en los claustros universitarios por introducir los nuevos saberes. Realiza­rá una activa labor de enseñanza y difusión, tanto en los cursos a su cargo como en espacios informales de formación y debate, en los cuales participarán no sólo los docentes con una perspectiva afín, sino también los alumnos con mayores inquietudes intelectuales.31

37 La apertura de la cátedra de Economía Civil y Comercio de Zaragoza se realizó el 24/10/1784 a cargo del profesor Lorenzo Normante y Carcavilla. Normante era un claro seguidor de las ideas filosóficas y económicas de Genovesi, empleando en la enseñanza de la economía el libro de este último Del/e lezioni commercio o sia d'economia civile (1765-67). aún antes que se realizara por encargo de esta cátedra la traducción al castellano de dicha obra por Victorian de ViUava (Lecciones de Comercio o bien de la Econom(a Civil, 3 tomos, Madrid, 1785-86). Además de Genoves~ en la cátedra se utilizaban textos de autores cameralistas como Melon (del cual Normante publica en forma resumida Espíritu del Señor Melón en su ensayo Político sobre el Comercio, Zaragoza. 1786) y Bieldfeld (Instituciones Políticas -Madrid, 1767/1801 y el resumen de Valentín de Foronda. Burdeos. 1781 ). Como es sabido, todas estas obras tuvieron gran difusión durante el período en el Río de la Plata. Cfr. FERNÁNDEZ LÓPEZ. Manuel "Comprobaciones, refutaciones y problemas no resueltos del primer pensamiento económico argentino" en Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. Buenos Aires. 1977.

Jt El grupo reformista que acompaña a Salas y Cortés esta constituido por cerca de veinte miem­bros. A su vez, RODRIGUEZ DOMÍNGUEZ da cuenta que la casa de Salas era un activo

- 4S-

Page 18: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTOlU!, R. Y CALvo N . .cCultura colonial, ideas ... »

Este agitado clima cultural debió causar una fuerte impresión en la generación de estudiantes que se formó en este proceso, particularmente de aquellos más interesados en conocer los avances de las "nuevas ciencias". Lo significativo para nuestro tema es que durante los cursos correspondientes a los años 1786-1788 Manuel Belgrano inició sus estudios de derecho en la Universidad de Salamanca. Su período educativo en España comprende hasta 1793 en que se recibió de abogado en la Cancillería de Valladolid, luego de haberse graduado como Bachiller en Leyes en 1789 en la universidad de esta misma ciudad.39 Debe señalarse que su formación económica universitaria fue objeto de un trata­miento menor en la literatura especializada de su obra. La opinión original del autor que sistematizó sus ideas económicas, Luís Roque Gondra, es que resultó nula la influencia de su educación universitaria en Salamanca. dado el "estado de atraso y descomposición lamentables" de los estudios de grado en dicha universidad y la "indigencia desoladora" del cuerpo docente. Su contundente conclusión resulta esclarecedora de una corriente de opinión al respecto:

''Fuera del poeta Meléndez Valdez, de quien no puede asegurarse que fuese maestro de aquel (se refiere a Belgrano), no hay en ella (Universidad de Salamanca) un sólo nombre ilustre ni siquiera conocido en la historia literaria de España ... Es, pues, incuestionable que Belgrano adquirió sus conocimientos económicos fuera de aquellas aulas por esfuerzo de su propia iniciativa, durante Jos años de su residencia en la corte" .40

Esta opinión, salvo contadas excepciones, tendió a generalizarse posteriormente al ser recogida por gran parte de los autores que trabajaron las ideas de Belgrano.41 Veamos entonces que tan desolador resultaba el clima de debate intelectual sobre la economía política en dicha institución.

centro de reunión y debate de intelectuales, políticos, nobles, juristas y, particularmente. estu­diantes y pasantes de leyes. ob.cit.

39 Instituto Belgraniano, Documentos para la Historia del General Don Manuel Be/grano, Bs. As, 1982.

40 GONDRA Luis ob. cit., pp62-73. 41 La misma interpretación sigue BELGRANO, Mario Historia de Be/grano, Espasa-Calpe, Bs.

As., 1944 y WEINBERG. Gregorio Introducción a los Escritos Económicos de Manuel Be/grano, Raigal, Bs. As., 1954. Dos trabajos contemporáneos tendieron a ofrecer otra perspectiva afín con lo que sostenemos en este artículo. Por una parte, LLUCH, EmestAcaecimiento de Manuel Belgrano,fisiócraJa, y su traducción de las "Máximas Generales del Gobierno Económico de un Reyno Agricultor" de Francois Quesnay, Cultura Hispana. Madrid, 1984. Señaló la labor de Salas y Cortés en la academia en cuestión. Al mismo tiempo, D1AZ MOLANO Manuel Be/grano en España. Sus Estudios de Derecho y Economía Política, Plus Ultra. Bs. As. 1984. Investigó los estudios peninsulares de Belgrano, ampliando decididamente los conocimientos aunque, a nuestro entender, no profundizó bastante en los temas económicos tratados en la academia.

Page 19: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

ptohi1totia JI· tOOO

A-1) El debate sobre la creación de la Academia de Derecho Real, (Economía Política) y Práctica Forense en la Universidad de Salamanca (1785-1787)

Desde fines de la década de 1760 las críticas a la enseñanza escolástica del derecho fueron un tema común en los ambientes del reformismo borbónico español. Estuvieron en el centro de esa crítica los contenidos obsoletos de planes de estudio que versaban casi exclusivamente sobre derecho romano y brindaban conocimientos parcializados sobre prin­cipios abstractos o códigos en desuso.42 Se propugnaba incorporar dos vertientes diferen­tes del derecho en la enseñanza universitaria, el derecho natural y el derecho real o patrio.

El derecho natural se incorporó institucionalmente en unas pocas Universidades (Gra­nada y Valencia) y al poco tiempo fue prohibido ( 1794), al relacionarse su enseñanza con la difusión de las ideas ligadas a la Revolución Francesa. No obstante, las posturas favo­rables al Derecho Natural y de Gentes se hicieron oír en el ámbito universitario, particu­larmente en Valladolid y Salamanca, donde se propuso su incorporación a los planes de estudios, cuestión que el Consejo de Castilla nunca contestó. Sin embargo, en el caso de la Universidad de Salamanca, esta enseñanza se efectivizó igualmente en los cursos de Filo­sofía Moral, requisito obligatorio para los que siguieran sus estudios en las facultades de leyes.

Al respecto, debe remarcarse la estrecha conexión existente entre derecho natural y surgimiento de la economía política. Esta vinculación estará muy presente en los fisiócrala$ y en Adam Smith, los cuales a través de traducciones y obras de divulgación habían adquirido gran difusión en España hacia las últimas tres décadas del siglo XVIll. Por ello, no debe llamar la atención que en el mayor apogeo por introducir los nuevos saberes en la Universidad de Salamanca, que se registra entre 1784 y 1789, se defienda la necesidad de enseñar derecho natural y derecho público en conjunción con la introducción universita­ria de la economía. La declaración en apoyo de esta argumentación es formulada por uno de los principales exponentes de la ilustración salmantina. Meléndez Valdés, que como veremos fue un conspicuo aliado intelectual de Salas:

" ... teniendo nuestras Universidades multitud de cátedras, muchas de ellas de muy poca importancia, para enseñar ... (las) sofisterías del escolasticismo, en ninguna se haya una cátedra de Derecho Natural y de Gentes donde se forme nuestra juventud y se aprenda la importantísima ciencia del hombre y del ciuda­dano, de la vida privada y de la pública. La Universidad de Salamanca que ve llena de gozo estos felices días en que se promueve la verdadera ilustración y se

41 Por ejemplo, Campomanes realiza fuertes críticas a la enseñanza escolástica del derecho donde sólo se impartían "repeticiones inútiles" de legislación romana de la cual el alumno "compon­drá un fárrago inútil, y no habrá sacado utilidad alguna'' -citado en PESET REIG, Mariano y José Luis Carlos N y la Universidad de Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Cien­tíficas, Madrid, 1983. p326.

- 4$-

Page 20: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... »

ahuyentan los restos de oscuridad en que ha gemido la Nación por algún tiem­po ... no puede menos de valerse de esta dichosa ocasión y representar a V.A. lo inútil que son muchas de sus cátedras, singularmente en la enseñanza de las Leyes por el estudio prolijo de las leyes romanas, en las que la juventud gasta a veces inútilmente el tiempo, estorbándoles lo dediquen al conocimiento de nues­tro Derecho Público, ni a la Economía Civil, tan necesarios uno y otro para entender bien nuestras leyes y saberlas aplicar con fruto".43

Por su parte, el derecho real se incorporó en todas las Universidades. En particular en el nuevo Plan de Estudio de Salamanca (1771), se introdujo una perspectiva humanista con el estudio de la historia de derecho y la enseñanza en los últimos años derecho espa­ñol. Esta perspectiva del derecho real o patrio fue acompañada por la constitución de espacios complementarios de formación a las cátedras. Son las denominadas "academias", que con la reforma universitaria iniciada en 1771 se convertirán en instancias claves en la incorporación de nuevos métodos de enseñanza y en la transmisión de saberes más actua­lizados.44 Por su propio carácter, son espacios de formación práctica para los estudiantes en la exposición, defensa y disputa de temas determinados previamente por el profesor a cargo de las mismas. En la Universidad de Salamanca las academias más antiguas son las de ambos derechos: la de Leyes (o Derecho Romano) y la de Cánones. Tienen al frente un docente designado como "moderante", que es elegido por el claustro universitario. El mismo nombra alternativamente en forma semanal un .. presidente" entre los estudiantes, quien debe argumentar una lección establecida previamente por el propio moderante.

A fines de 1785 el claustro universitario en pleno propone la creación de una nueva Academia Práctica de Derecho, sin que se supriman las anteriores, con el objetivo de imbuir a los estudiantes de conocimientos actualizados en jurisprudencia. Salas y Canés elabora un documento para su funcionamiento que presenta al claustro en febrero de 1786, con el nombre de Plan y Constituciones para una Academia de Derecho Español y Práctica Forense para la Universidad de Salamanca.45

Para nuestro propósito, resulta de interés este documento y el debate a que dio lugar por dos razones de importancia: la participación de Belgrano en esta Academia y el im­pulso que desde allí se dio a la enseñanza de la economía ..

43 Claustro pleno dell6/0l/1789, citado en RODR1GUEZ DOMÍNGUEZ. ob.ciL. p. 119. 44 Estas academias universitarias son diferentes en su constitución y objetivos a las diversas

Academias Reales de Ciencias que se constituyen en España durante el siglo XVIII entre las cuales se encontraba la Real Academia de Derecho de "Santa Bárbara" de Madrid, en la cual Belgrano dice haber participado. PESET RElG, Mariano y José Luis El reformismo de Carlos Ili y la Universidad de Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1969.

•s Archivo de la Universidad de Salamanca (AUS), Libro de Claustro (LC) 245 -fol 386 a 400-. Ver Larnbién MATEO DEL PERAL ob.cit.. y RODRÍGUEZ DOM1NGUEZ, ob.cit.

. ~~-

Page 21: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

ptohi1totio 4 - 1000

En efecto, como ha sci'lalado reiteradamente la literatura especializada, Manuel Belgrano declara haber participado de dicha academia durante sus ai'los de estudio en Espai'la. Sus testimonios connotaron cierta imprecisión y dieron lugar a reiterados equívocos de inter­pretación, que magnificaron el alcance de su contribución en la academia considerada. Sin embargo, dan prueba fidedigna de su participación en la experiencia de ensenanza en economía ejercida por Salas y Cortés. En dos documentos afirma esta participación: a) en la carta solicitándole al Papa el permiso para leer libros prohibidos (11/07 1 1790); y b) en la Tercera Memoria Consular (14/06/1798). En el primer documento escribe:

"Manuel Belgrano, humilde postulante, a Vuestra Santidad expone que él mis­mo, después de haber estudiado la carrera de Letras, se dedicó al Derecho Civil, en el que obtuvo el grado de Bachiller, y a otras facultades, siendo al presente Presidente de la Academia de Derecho Romano, Prácrica Forense y Economía Política de la Real Universidad de Salamanca."46

Por su parte, en la Memoria indica:

.. Nuestra península, como he dicho, y todos saben, está llena de sociedades eco­nómicas, y el estudio de la economía política no le es desconocido, antes bien, merece mucha predilección en el día. Bien constante es la ampliación a las ma­terias económicas con que se han distinguido estos cuerpos; sus memorias lo manifiestan y las de la academia de Santa Bárbara en Madrid, como asimismo, de la que se estableció con el título de economía política en la Universidad de Salamanca, en el ano 1789, de que tengo el honor de ser miembro."47

Volveremos a la participación de Belgrano en esta Academia, pero ahora conviene detenernos sobre la segunda cuestión, indagando cuál fue la importancia de la academia

46 Instituto Belgraniano Central. ob.cit., p 82. 47 GONDRA. Luis ob. cit., p. 199. Deben señalarse algunas cuestiones en los párrafos preceden­

te~ en tomo a la fecha en que se sitúa Belgrano en la academia y a la denominación de la misma. Con respecto a la fecha Belgrano no fue estudiante de la Universidad de Salamanca en 1790. Como dijimos se matriculó en la misma en 1786/1788, mientras que en enero de 1789 dio el examen de graduación como Bachiller en Leyes en la Universidad de Valladolid. En AUS, LC 246, 1787/1788. Archivo de la Universidad Valladolid. Expediente Bachiller en Leyes Belgrano Pérez, Manuel. En cuanto a la denominación de la academia la Tercera Memoria es la más ambigua, seguramente porque es un comentario secundario en ese texto, en tanto que en la carta de solicitud al Papa designa a la academia como de Derecho "Romano" y no como Derecho "Real" o Derecho "Español" que fueron dos de los nombres que indistintamente recibió la propuesta. Esta designación de la academia como Derecho "Romano" da cuenta de la propia ambigüedad que asumió la constimción de la misma.

- 47-

Page 22: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

p

PASTOR!!, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... »

para la enseñanza de la economía, así como cuál fue el resultado final de su constitución. Al respecto, el "Plan .. de Salas y Cortés propone explícitamente la enseñanza de la econo­mía en la constitución de Academia de Derecho Práctico. La propuesta contemplaba entre otras consideraciones la necesidad de dirigir la enseñanza hacia "aspectos prácticos e instrumentales":

"No crearnos envilecernos si nos acercarnos al mostrador del comerciante, a los industriosos, a los artesanos o a los oficios rústicos del labrador, pues ese es el camino para llegar a merecer el agradecimiento y aplauso de nuestra Nación."48

Sin embargo, para Salas esto no significa fundir las funciones diferenciales de la Uni­versidad y las Sociedades Económicas, ya que en tanto éstas últimas se ocupan de buscar remedios concretos a los problemas del campo y las manufacturas, la universidad tiene por misión reflexionar sobre los cauces teóricos y legales para planificar los cambios por la Administración o el Gobierno. Para ello proponía incorporar las nuevas disciplinas, entre las cuales Salas asignaba un sitial privilegiado a la economía politica, como indica en su propuesta:

" ... introdúzcanse otras materias hasta ahora nuevas y muy dignas de estudiarse, tomándose como asuntos de estudio materias tales como la decadencia de la agricultura y comercio en España, e indicar sus remedios; otra la policía de caminos y mesones; otra los tributos y modos de cobrarlos; otra el comercio de ciertos géneros. supongo el trigo ... , los principios generales a la constitución de cada pueblo, el sistema de agricultura del Campo de Salamanca, si está errado y cómo podría rectificarse, si convendría revisar el comercio de España con las Indias americanas y pueblos asiáticos: de qué género y de qué modo debería hacerse ...... 49

Concluyendo que en la academia se debe prestar la máxima atención a "todo lo perte­neciente a Policía, Industria, Agricultura y Comercio; en una palabra a todos los tratados de Economía Política"50

• El Proyecto innovador de Salas provocó un áspero debate con los sectores más conservadores del cuerpo universitario, que acusaron a dicha propuesta de exceder los limites que correspondían a una academia de derecho al incorporar el estudio teórico y práctico de la ''economía civil". No obstante, en Julio de 1787 el claustro comu­nica al Consejo que avala la propuesta elaborada por Salas y propone anticipadamente

41 Citado en RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, ob.ciL, p. 134. •9 AUS, LC 245, fol386 y ss. so Ibidem .

• Jl8 •

Page 23: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

éste como Director de la misma.51 Si bien la corriente refonnista obtuvo un amplio triunfo en la disputa interna, el Consejo de Castilla nunca expidió la aprobación de la constitu­ción de la academia. Por ello, y posiblemente como reconocimiento implícito del triunfo refonnista, cuando en julio de ese afio quedó vacante la dirección de la Academia de Derecho Romano, Salas y Cortés es nombrado como moderante de la misma por una amplia mayoría de votos. Si bien acepta la moderantia, comunica al claustro que renun­ciaría a ésta cuando el Consejo aprobara la constitución de la nueva academia, para asu­mir su nombramiento como Director de esta última. En la práctica la aprobación nunca llega y Salas se decide por imprimir a la moderan tía de la Academia de Leyes (Derecho Romano) la dinámica y las temáticas que había propuesto para la frustrada Academia de Derecho Real.

A·l) La enseñanza de Economía Civil por Ramón de Salas y Cortés en la Academia de Leyes de la Universidad de Salamanca (1787-1792)

Como adelantamos, Salas no desarrolló la moderantía de la academia de Derecho como tradicionalmente había sido ejercida (aplicada a repasar los estudios sobre derecho romano y su comparación con el derecho real) sino que, en la práctica, desarrolló el proyecto que había impulsado para la truncada propuesta. Ejerció sus fWlciones como moderante desde julio 1787 hasta junio de 1792, en que accedió a un cargo de catedrático de Instituciones Civiles. Durante cinco cursos Salas ejerce sus funciones en la Academia de Leyes, con el objetivo, según sus propias palabras, de instruir y formar polfticos, incor­porando una clara dimensión histórica del derecho y "explicando y ensenando en ella la Economía Poliúca y la Práctica Forense" .52 AJ respecto, existen varias referencias feha­cientes que testimonian la introducción de la economía civil en la docencia que impartió Salas y Cortés en dicha academia. El mismo se encarga de documentarlo cuando presenta sus antecedentes postulándose a un concurso docente en 1792, diciendo de sí mismo: "ha ensenado y explicado en su Academia la Economía Política desde el principio del curso de mil setecientos ochenta y ocho en mil setecientos ochenta y nueve, y lo está actualmente ejecutando .. 53

• A su vez, la característica específica que asumió esta fonnación queda

" Como sucedería en otras oportunidades, el Plan de Salas y su candidatura como Director de la Academia cuenta con el vehemente apoyo de Meléndez y Valdés, quien señala "Veo que un proyecto tan útil va a sepultarse, como otros por intereses y fmes particulares ... manifestándose a favor "sobre puntos de estudio que Salas propone en sus Constituciones, como el que la Universidad pensase en formar políticos, tratar sobre los atrasos de nuestra agricultura y fábri ­cas, las relaciones de comercio que tenemos con nuestras Indias ... " Claustro Pleno del 27/2/ 1789, RODR1GUEZ DOMÍNGUEZ, ob. cit, p. 126.

' 2 AUS, Libros de Proceso de Cátedras, N° 1017, fol. 365-366. '3 Ibidem.

- 49-

Page 24: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORE, R. y CALVO N. t<Cultura colonial, ideas ... »

también refrendada en los libros donde Salas asienta las lecciones impartidas.s• Salas comienza la documentación de estos libros recién en el curso de 1791, pero dali cuenta, como el mismo indica, del tipo de enseñanza que venía realizando desde 1787. En efecl~· en todas las reuniones que se realizaron en el último curso en que Salas fue moderante de la academia, se argumentaron y expusieron sin excepción diferentes capítulos de las Lec­ciones de Comercio de Genovesi.55

Asimismo, sus propios detractores dan testimonio de esta ensei\anza de economía en por lo menos dos oportunidades. Primero cuando asumen a partir de 1792 la moderan tía de la academia que este dejara vacante, donde argumentan que el único objetivo a seguir en la misma era reforzar los conocimientos de los estudios que se impartían en las cáte­dras, dejando de lado la experiencia "peligrosa e inconsistente" que se había practicado con la ensef'ianza de la economía civil.j6 La otra'oportunidad en que dan fe de esta ense~ f'ianza, resulta cuando Salas es condenado a reclusión por la inquisición, motivo por el cual además pierde su puesto de catedrátic<Y'. La condena inquisitorial lo acusa como .. el corifeo de las perversas doctrinas que corrompen las universidades de Espaf'ia y perjudi­can la obediencia de los soberanos", entre las que destaca la economía civil. Al decir de los propios inquisidores estos saberes "peligrosos" incluían "las lecciones de política, economía y comercio" realizados en base a la obra de Genovesi, mediante prácticas con­denables de enseftanza que incorporaban unos "exercicios particulares ... susceptibles de libertad y novedad" .51

Esta actitud abierta a las nuevas ideas y a métodos de ensei'\anza que implicaban una participación activa de los alumnos, convocó el aprecio y afán intelectual del medio estu­diantil. que se manifestó abiertamente a favor de sus iniciativas. En efecto, por una parte los estudiantes envían dos cartas de apoyo al Plan de Constitución de la Academia de Derecho Real y Práctica Forense que hiciera Salas y proponen a éste como su Director59•

54 AUS. Libro de Asientos de ejercicios Literarios de la Real Academia de Leyes de la Universi­dad de Salamanca, 1791-1829.

53 Las fechas asentadas de la Academia son treinta y tres y van desde el 23 de octubre de 1791 al 22 de julio de 1792. Las ocho fechas en que no hubo lección de Genovesi se debe a la ausencia del moderante Salas. ibídem.

56 Asimismo en 1795 dos de los principales detractores de Salas haciendo referencia directa a la experiencia de la moderanúa de Salas y Cortés dicen que .. la Academia de Leyes debe reducirse al estudio del Derecho Civil. sin que se extienda a la Economía o Práctica Forense ... " citado en RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, ob. cit.

s' Seg6n MATEO DEL PERAL el Tribunal de la Inquisición vigilaba desde 1786 las actividades que realizaba Salas, condenándolo en 1796 a reclusión por cuatro años, ob. cit. Acompañaban como textos acusatorios los manuscritos de Salas, de los cuales una parte significativa se refe­rían a temas de economía tales como las Apuntaciones al Genovesi, y extracto de sus lecciones de Comercio o de economfa civil. RODRíGUEZ DOMÍNGEZ. ob.cit.

sa Citado en MATEO DEL PERAL, ob. cit .. p. 188. 59 Claustro pleno 22/06/1787, AUS, LC 246, fol.l2ly 149.

-so-

Page 25: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

ptohiltotiG 4 - 1000

Luego, cuando Salas actúa como moderante de la Academia de Leyes, solicitan que se amplíen las sesiones semanales de la misma debido el interés que despertaban los temas y los ejercicios de defensa y sustentación que allí se trataban. Por ello, años después Ramón de Salas rememoraba al grupo de docentes, entre los que se incluía, que habían colabora­do a poner en "manos de muchos jóvenes de talento y de amor a las sanas ideas" las obras de Montesquieu, Rousseau, Beccaria, Filangieri y Genovesi, entre otros.60

B) Belgrano y sus estudios en la Universidad de Salamanca

Este es el contexto en donde debe ubicarse la formación estudiantil de Be! grano en el medio salmantino, motorizado por un amplio clima intelectual de agitado dinamismo. Al debate y puesta en práctica de la enseí'ianza universitaria de la ~onomía, se agregaban las tareas que realizaba la Sociedad Económica de Salamanca, donde se debatían problemas teóricos de la economía civil, de la libertad de comercio, así como se promovían semana­rios de difusión de nuevas labores y técnicas agrícolas o diversos temas de artes e indus­tria.61 A su vez, el rectorado de la Universidad de Salamanca que ejerció Muñoz Torrero en el período 1787-1789 fue uno de los más progresistas en la incorporación de los nuevos saberes y las ciencias útiles, así como en la ampliación de la biblioteca universitaria con literatura científica actualizada en medicina, filosofia, derecho natural y derecho político entre otros temas. En ese período se gestiona una amplia licencia del inquisidor general para que todos los miembros de la universidad pudieran leer libros prohibidos de la Bi­blioteca y se adquieren más de mil quinientos tomos que incluyen obras de pensadores claves del pensamiento ilustrado como Bayle, Condillac, Filangieri, Helvetius, Hume, Pufendorf, Rousseau o Smith.62 Este apogeo de las ciencias nuevas también se vivía en el Colegio de Filosofía, que introdujo en la enseñanza los avances registrados en geometría, cálculo infinitesimal y dinámica, a la vez que una parte de sus miembros mantenían una fuerte afinidad con las posturas de Salas, quien participó y replicó en varios actos univer­sitarios de Filosofía Moral (de asistencia obligatoria por parte de todos los integrantes de la universidad) en temas como "sobre la usura", "sobre el lujo", o "de la moralidad de la ley natural" .63 De tal forma que las propuestas de Salas tendientes para dar un sitial privilegiado a la enseí'ianza de la economía política cuentan con un apoyo manifiesto de

60 SALAS Y CORTÉS, Ramón de Lecciones de derecho público y constitucional para las escue-las de España, citado en MATEO DEL PERAL, ob. cit .• pp186· 187.

'1 RODRíGUEZ DOM:fNGUEZ, ob. cit.

61 lbidem. P. 92. 63 Los teólogos y los juristas conservadores acusan a los filósofos y sus cómplices de derecho de

adoptar "doctrinas sensistas. acudir a la experiencia física, burlándose de la metafísica ... " o seguir "doctrinas de hombres perniciosos como Hobbes, Grocio, Puffendorf, Locke, Rousseau, el Genuense, Condillac, Diderot y D'Alembert" ibidem. pl38.

- S 1 -

Page 26: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTOR!!, R. Y CALVO N. «Cullura colonial, ideas ... ,.

una parte importante de profesores y estudiantes, a tal punto que en varios actos universi­tarios también se diserta y defienden temas vinculados a la economía civil, el libre comer­cio, derecho natural y público, principios de legislación y sistema impositivo.64

Si bien la reacción a esta efervescencia de los estudios económicos no se haría esperar, llegaría recién a partir de 1792 en adelante, época en que Belgrano ya no se encontraba en la Universidad de Salamanca, sino en el período de su estadía en la Corte de Madrid. No obstante. el elevado tenor de esta reacción deja de manifiesto también la significación de estos debates en tomo a la educación superior de la economía Por ejemplo, en la oposi­ción del docente que sustituye a Salas como moderador de la Academia de Leyes, cuando aconseja al Claustro.

•• ... no dejarse Uevar por las novedades político-económicas, como queóa Salas, el moderante saliente ... rechace el nuevo gusto por la Economía Política y el estilo bonito y entretenjdo con que se la expone, pero que influye como propa­ganda que arraiga muy pronto en los jóvenes, despreciando las leyes establecidas por el prurito de meterse todos a legisladores".65

Por otra parte, a nuestro juicio, los propios testimonios que Belgrano dejara al respecto resultan esclarecedores para ofrecer una interpretación alternativa sobre sus anos de for­mación superior en la península. La perspectiva que tradicionalmente se tejió sobre esta cuestión, originada como ya vimos la tajante opinión de Luís R. Gondra. se inclinó por otorgar una escasa significación a sus estudios universitarios para su formación económi­ca, a ia vez que tendió a exaltar la participación de Belgrano como "presidente" de la Academia de "Economía Política" de la Universidad de Salamanca. En forma reiterada se sei\aló como fuente de esta inteq>retación las declaraciones que el propio Belgrano reali­zó. En particular, un conocido pasaje de su autobiografía, que nos tomamos el atrevimien­to de volver a citar con el objeto de establecer otro sentido:

"Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la ca"era que habfa ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la econom(a polftica y al derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de en­contrar hombres amantes al bien público que me manifestaron sus ÚJiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajo hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la patria.

64 Ejemplos con participación de Salas puede encontrarse en AUS, Libro de Prueba de Actos 723, 1785-1799.

65 Discurso del Dr. Pando en 1793 al asumir la moderantía de la academia. Citado en RODRIGUEZ DOMÍNGUEZ ob. cit. p. 135.

-SI-

Page 27: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

proht,,orio '1 - tooo

Como en época de 1789 me hallaba en España y la revolución de la Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes traraba."66

Gondra, forz.ando lo escrito en este pasaje, cree encontrar en el mismo una clara con­frrmación de que el paso de Belgrano por la Universidad de Salamanca en nada contribu­yó a desarrollar sus conocimientos económicos

"Es casi seguro que estos ai'ios de residencia en la corte fueron los más provecho­sos para su cultura intelectual. Sobre este punto, las confesiones de la autobio­grafía son particularmente instructivas, pues en ellas deja entender que aprendió mucho más que por obra de sus maestros de Salamanca, por esfuerz.o de su propia iniciativa, contrayéndose al estudio de los idiomas vivos {el italiano y el francés, que aprendió regularmente) y de la economía política''67

Como dijimos, similar es la opinión posterior de Gregorio Weinberg:

''Decir 'estudió' en Salamanca no es dar patente de sabio a Belgrano ni mucho menos, puesto que los elementos fecundos cogió los en fuentes extrauniversitarias. Extremando los conceptos podría afmnarse que su verdadera preparación para la vida pública la hizo a pesar de Salamanca En favor de nuestro punto de vista tenemos un testimonio irrefutable que es a la par de un gran valor documental y humano, el del propio Belgrano"61

y luego de citar el mismo párrafo transcripto de Belgrano anade:

"Una lectura cuidada de esta hennosa página nos pennite detenn inar con exac­titud los elementos decisivos en la fonnación intelectual de Belgrano, que no fueron por cierto la ensei'lanza oficial ni la reacción de los círculos gobeman­tes.,69.

Toda la bibliografía posterior que se basó en estos dos estudios tendió a reforz.ar y difundir estas opiniones. Por su parte, los trabajos contemporáneos sobre las ideas econó­micas de Belgrano, si bien tomaron cierta distancia de estos juicios, no lograron constituir

66 BELGRANO, Manuel Escritos Económicos, Raigal, Bs. As. 1954, p. 48 -cursiva nuestra-. 67 GONDRA. Luis, ob.cit, pp. 62-63. 61 WEINBERG,Gregorio ob. cit, p. 16. 69 Ibidem, p. 17.

- SS -

Page 28: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORE, R. Y CALVO N. «Cullura colonial, ideas ... ,.

una perspectiva altemativ~ pues no estaba en sus objetivos abordar esta cuestión en pro­fundidad.70

Como queda claro, nuestra interpretación del testimonio de Belgrano es opuesta a esta perspectiva. Belgrano no hace una referencia despectiva a "sus maestros" de Salamanca como sugiere Gomir~ sino que literalmente indica la menor aplicación que destinó a la "carrera que había ido a aprender" (derecho tradicional) en comparación a su mayor dedicación a la economía política y el derecho público. Estas eran precisamente las disci­plinas que el grupo de "jansenistas salmantinos"71 impulsó vivamente en la facultad de leyes durante la segunda mitad de la década de 1780, justamente en la época que Belgrano estudio allí. Como hemos visto. las principales manifestaciones de este apogeo del dere­cho público y la economía política se daban en los debates en tomo a la constitución de la Academia de Derecho Práctico, en diversos Actos de la Universidad en que se argumenta­ron estos temas y, particularmente, en la ensenanza que desarrolló Salas y Cortés desde 1787 hasta 1792 en la Academia de Derecho Romano de esa institución. Lo más probable es que estas disputas hayan despertado las inquietudes intelectuales de un Belgrano que era aún un estudiante muy joven -de no más de 18 af\os. Como él mismo senaJa en forma explícita, dedicándose a la economía desde "los primeros momentos" ( 1787 -1789) en que tuvo "la suerte de encontrar hombres amantes al bien público (Ramón de Salas y el grupo reformista salmantino). que le manifestaron sus "útiles ideas" (economía política). La interpretación tradicional no puede dar cuenta de quienes eran los "hombres de letras" con los cuales Belgrano trataba en 1789 (etapa de estudios entre Salamanca y Valladolid), ya que tendió a fijar en forma casi exclusiva su formación económica en los anos de residencia en Madrid. a principios de la década de 1790. Tampoco puede explicar cómo es que. si no había ningún debate previo de ideas económicas en la universidad de Salamanca. se constituyera en 1788/89 una academia de "Economía Política" de la cual Belgrano, como él mismo indica, participó. Sobre este último punto, el desliz se corre a exaltar la trascendencia de Belgrano en dicha academia, en vista de su declaración de ser "presiden­te" de la misma.72 Al desconocerse las características institucionales de las academias universitarias espanolas del período y la significación específica que el rol de "presiden­te" tenía, se tendió a magnificar esta experiencia en dos sentidos. Por un lado, asimilán-

70 Por ejemplo, José Carlos Cl-ITARAMONTE indica que fue decisivo tanto para Lavardén como para Belgrano "el contacto con el clima intelectual de la Ilustración hispana, sin duda más atrayente para ellos que los estudios regulares" y cita también el pasaje de la autobiografía como fundamento de este comentario. En La ilusrraci6n ... ob.cit., p. 38.

71 Tal como se los denominaba y, entre otros, Jovellanos. Cfr. JIMÉNEZ. A. Hisroria de la Uni­versidad Española, Alianza. Madrid. 1971.

72 "Su prestigio de estudiante le había pronunciado una distinción muy codiciada; la de ser elegi­do presidente de la Academia de Derecho Romano, práctica Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca. fundada en 1789" En GONDRA. Luis ob. cit., p XYIT.

-54-

Page 29: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

prohiltoria 4- tOOO

dola implícitamente a las academias de ciencias contemporáneas. Por otro, resaltando la figura del joven Belgrano que habría presidido la misma.13 Hemos señalado que la Acade­mia de Derecho era fundamenLalmente una instancia de fonnación práctica de argumen­tación y oposición en los estudios de leyes, donde participaban estudiantes y bachilleres dirigidos por un profesor que oficiaba de moderante. A su vez, los estudiantes y/o bachi­lleres asumían alternativamente el carácter de "presidente» en diversas sesiones, expo­niendo y argumentando sobre temas fijados previamente por el moderante. Creemos que este es el sentido estricto que debe otorgarse al testimonio de Belgrano de haber sido presidente de la "Academia de Derecho Romano, Economía Política y Práctica Forense". A su vez, dicho testimonio ratifica claramente su participación en la academia de leyes en el período que dirigiera la misma Salas y Cortés. En efecto, como hemos desarrollado, esta era en realidad la Academia de Derecho Romano (también designada como Leyes), tal cual la denomina Belgrano. Sin embargo, en la etapa que Salas estuvo como moderante (1787-1792), la misma funcionó en la práctica como una academia de enseñanza de la economía política, utilizando particularmente el texto Lecciones de Comercio de Genovesi. Para fmalizar, puede señalarse que la ambigüedad en la designación que realiza Belgrano fue parte constitutiva de esta experiencia docente, a tal punto que es el propio Salas, quien también se refiere de la misma fonna a la academia, titulando específicamente al libro de asientos como "Libros de Asientos de exercicios literarios de la Música y Real Academia de Leyes y de Economía Política de la Universidad de Salamanca ... ".74

4. Consideraciones finales

La historiografía contemporánea ha rescatado la complejidad social y cultural asocia­da al proceso de descomposición del dominio hispánico en América. En este trabajo he­mos tomado un aspecto particular de esta cuestión, indagando el grado de penneabilidad de la educación superior hispanoamericana del período a la introducción de los «nuevos saberes~. en particular la economía política. Para ello hemos seguido la trayectoria educa­cional específica de uno de los máximos exponentes de la ilustración del Río de la Plata.

n La trascendencia asignada a la presidencia de Belgrano de dicha Academia está presente tam­bién, aunque en forma matizada, en trabajos más contemporáneos como el de FERNÁNDEZ LÓPEZ. Manuel ob.cit, pp. 9-10. Por su parte, DfAz MoLANo va a caer en el equívoco opuesto al saber que Ramón de Salas estuvo al frente de la academia, señalando: "En definitiva, Belgrano no fue Presidente de la Academia, como expuso en carta al Sumo Pontífice, seguramente para impresionarlo" ob.cit., p. 83.

74 AUS. 700.Citado en MATEO DEL PERAL ob. cit., p. l 84. •

-SS-

Page 30: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

PASTORB, R. Y CALvo N. «Cultura colonial, ideas ... •

Hay en la formación académica de Manuel Belgrano elementos que dan cuenta de un panorama cultural que no es lineal. Están presentes tanto Jos estímulos por parte de la monarquía y sus aliados laicos y eclesiásticos para la renovación de la enseñanza, la actualización de los saberes tradicionales y la incorporación de otros nuevos, como las resistencias de los sectores universitarios y religiosos opositores a las reformas y descon­fiados ante el pensamiento moderno.

En Buenos Aires, el frustrado proyecto universitario alejó la posibilidad, durante el período colonial, de incluir saberes profesionales tales como los estudios de derecho civil, que fueron un escenario propicio para la introducción de las ideas económicas en el ámbi­to académico.'-~ De todos modos, la filosofía como disciplina común y preparatoria para la formación superior se verá recorrida por las tensiones de un eclecticismo moderado, pro­movido en el marco del los debates que recorren la "cultura eclesiástica". Este debate y la figura de Maziel como artífice de una renovación limitada es el entorno de la enseñanza local que sirve de base a la educación de Belgrano.

A su vez, hemos mostrado la estrecha vinculación entre su formación económica ini­cial y la experiencia. no exenta de conflictos y contramarchas, que supuso la introducción de la economía en la enseñanza universitaria de Salamanca. Los obstáculos y criticas que se levantaron ante la misma. la afección inquisitorial que sufriría Salas y Cortés o la falta de institucionalización de una cátedra de economía hasta entrado el siglo XIX, son noto­rios ejemplos de la suerte conflictiva de esa experiencia. No obstante, muestra también el estado de debate en que se encontraba la sociedad espai'\ola a fmes del siglo XVIII, aún en una institución con fuerzas y saberes tradicionales poco receptivos a los cambios que suponía la introducción de las nuevas ciencias, entre ellas la economía política. El debate económico que llevaban adelante reconocidos ilustrados como Jovellanos o Campomanes (atravesado también por combinaciones eclécticas), además de estar presente en los ámbi-

?s En lo que hace específicamente a las ideas económicas, la primera noticia que tenemos acerca de la introducción de nociones economía en la educación superior se refiere a una parte de las polémi­cas clases de Filosofía del presbítero Juan Manuel Femández de Agüero, dictadas en la UBA durante la década del veinte del siglo XIX. Este clérigo de origen español fue primero alumno y luego profesor de filosofía -entre 1805 y 1807- en el Real Colegio de San Carlos. Su ejemplo. además de mostrar la presencia de la herencia colonial y, en especial. la impronta del Colegio a la hora de considerar los cuadros disponibles -laicos y/o eclesiásticos- en los primeros años de la independencia, es también testimonio del interés por incorporar la economía el ámbito académico. De hecho, en 1822., cuando se nombra a los profesores de la UBA recientemente creada, Vicente L6pez es puesto al frente de una cátedra de Economía Política que no funcionó por su renuncia. Después de Femández de Agüero. que enseñaba nociones económicas tomadas de la Ideología de Destutt de Tracy en el marco de su concepción materialista de la filosofía, fueron hombres de derecho, como Agrelo (también ex alumno del San Carlos) o Vélez Sársfield, los que ocuparon formalmente, por primera vez, la cátedra de Economía en la UBA durante la década del veinte.

Page 31: Cultura colonial, ideas económicas y formación superior · PASTORE, R. Y CALVO N. «Cultura colonial, ideas ... » El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual

ptohi1totica 4 · 1000

tos oficiales, trascendió también en ciertos espacios universitarios como la Academia de Leyes de la Universidad de Salamanca. Además, en este trabajo no sólo hemos señalado la estrecha vinculación entre las inquietudes económicas y la formación universitaria inicial de Belgrano en la península ibérica. A su vez, creemos haber resignificado su actuación en la Academia de Leyes de la Universidad de Salamanca, quitándole el sesgo de magni­ficencia que la interpretación tradicional tendió a sostener.

-57.