Cultura Chiripa

9
Cultura chiripa Cronología: 1500 a. C. - 100 Localización: Sur de los Andes centrales. En el actual Bolivia . La cultura chiripa, es una de las culturas más antiguas de la región andina , cuyos restos aparecen desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, incluso en la Península de Copacabana, en las riberas del Lago Titicaca , Bolivia . Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se le ha asignado a la cultura Chiripa tres fases: Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C. Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C. Chiripa tardío: 800 a. C. - 100 a. C. El período principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio carbónicas entre los años 591-116 a. C. y 31 d. C. Según esta cronología la cultura chiripa en su fase más importante es contemporánea a la época I de Tiwanaku . Construcciones En las ruinas de Chiripa se encuentra un montículo artificial (templete semisubterráneo) de 60 m . de largo por 55 m . de ancho. En el inferior de este montículo existe un templete semisubterraneo cuyas paredes recuerdan el tablescado de madera , pues se forman por grandes piedras verticales, colocadas a intervalos irregulares. Entre ellas hay piedras más pequeñas que a menera de sillares forman el muro. El piso es de arcilla apisonada. Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronología posterior al templete, está formada por un aconjuento de casa cuya planta es de singular interés. Estas viviendas tienen paredes dobles y se puede llegar al espacio dejado entre los muros por medio de ventanas interiores. Según algunos arqueólogos estos espacios servían de alacenas. En el suelo de estas habitaciones hay enterramientos en forma de cajas de piedra. Cerámica La cerámica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura los pintados son de color rojo o amarillo sobre rojo . La decoración es geométrica especialmente con motivos escalonados. A veces se adornan con fisonomías humanas o zoomorfas frontales con el cuerpo de perfil. Religión En el año 1973 en el sitio de Titinani, se encontró un complejo religioso asociado a 30 monolitos trabajados desde los primeros periodos de Chiripa, El hombre andino creo un ser antropomorfo que se puede apreciar en la fase tiahuanacota, esta es una mujer sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual denota que en Huancarani se denota un matriarcado, alguna otras piezas tenían representación de papas, maíz, animales (auquenidos) y peces, los cuales eran sacrificados lo que

description

cultura

Transcript of Cultura Chiripa

Cultura chiripa

Cronologa:

1500 a. C. - 100

Localizacin:

Sur de los Andes centrales. En el actual Bolivia.

La cultura chiripa, es una de las culturas ms antiguas de la regin andina, cuyos restos aparecen desde la pennsula de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, incluso en la Pennsula de Copacabana, en las riberas del Lago Titicaca, Bolivia. Segn los ltimos estudios que se han realizado en la pennsula de Taraco se le ha asignado a la cultura Chiripa tres fases:

Chiripa temprano: 1500a.C. - 1000a.C.

Chiripa medio: 1000a.C. - 800a.C.

Chiripa tardo: 800a.C. - 100a.C.

El perodo principal de esta cultura se puede situar, segn las muestras radio carbnicas entre los aos 591-116 a. C. y 31d.C. Segn esta cronologa la cultura chiripa en su fase ms importante es contempornea a la poca I de Tiwanaku.

Construcciones

En las ruinas de Chiripa se encuentra un montculo artificial (templete semisubterrneo) de 60 m. de largo por 55 m. de ancho. En el inferior de este montculo existe un templete semisubterraneo cuyas paredes recuerdan el tablescado de madera, pues se forman por grandes piedras verticales, colocadas a intervalos irregulares. Entre ellas hay piedras ms pequeas que a menera de sillares forman el muro. El piso es de arcilla apisonada.

Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronologa posterior al templete, est formada por un aconjuento de casa cuya planta es de singular inters. Estas viviendas tienen paredes dobles y se puede llegar al espacio dejado entre los muros por medio de ventanas interiores. Segn algunos arquelogos estos espacios servan de alacenas. En el suelo de estas habitaciones hay enterramientos en forma de cajas de piedra.

Cermica

La cermica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura los pintados son de color rojo o amarillo sobre rojo. La decoracin es geomtrica especialmente con motivos escalonados. A veces se adornan con fisonomas humanas o zoomorfas frontales con el cuerpo de perfil.

Religin

En el ao 1973 en el sitio de Titinani, se encontr un complejo religioso asociado a 30 monolitos trabajados desde los primeros periodos de Chiripa, El hombre andino creo un ser antropomorfo que se puede apreciar en la fase tiahuanacota, esta es una mujer sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual denota que en Huancarani se denota un matriarcado, alguna otras piezas tenan representacin de papas, maz, animales (auquenidos) y peces, los cuales eran sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y una marcada divisin de clases sociales.

Economa

La pesca, captura de aves y la totora, se constituyeron en verdaderos dones del Lago Sagrado.

El afn de intercambio de productos tropicales y de la costa con los suyos, les permiti ampliar su universo, tomando contacto con otros pueblos, influyndolos en su vida econmica, artstica y religiosa como ocurri con Pucara en Per y Tiahuanaco en Bolivia.

Esta cultura se ubic sobre un montculo artificial de 60 por 50 mts. Aproximadamente de seis metros de altura, sobre el cul se encuentran varias viviendas de planta rectangular dispuestas en semicrculo en torno a un templete semisubterrneo. Como caracterstica determinante hay que sealar que las viviendas tenan paredes dobles de adobe, con 50cm. De ancho utilizado como depsitos de alimentos, cumpliendo adems una funcin atenuante a las bajas temperaturas, sirvindoles como proteccin a los habitantes en temporadas heladas. La puerta de ingreso era corrediza, fabricadas de cuero de llama o de totora, sus techos eran de paja, el piso era de tierra apisonada bajo el cul se realizaron algunos enterramientos

Organizacin social

La escultura de la cultura Chiripa, muestra piezas lticas decoradas con serpientes y batracios. Existe una lpida con un rostro humano central del que emergen dos piernas y cuatro rayos con punta de flecha. Serpientes y llamas, dispuestas dos a dos, decoran los costados alternando con los apndices de la figura central. Posiblemente se trata de un elemento religioso an no identificado.

Otra cultura interesante es la cultura Chiripa. Sus asentamientos tienen una distribucin lacustre. Se han ubicado 5 localidades bien identificadas: 2 en el lago menor, 2 en la orillas (una de ellas en la pennsula de Taraco) y una no muy lejos de las riberas. Tiene una datacin que abarca desde el ao 1380 a.n.e. hasta el primer siglo despus de Cristo. Son sedentarios dedicados al cultivo de papa y quinua, y se sabe que adems elaboraban chuo. Se dedicaban a la pesca y para el efecto fabricaban balsas de totora.

CULTURA URU

DATOS GENERALES

Poblacin Total

2383

Ecoregin

Andina

Departamento

La Paz y Oruro.

Provincia

Ingavi, Atahuallpa, Cercado, Poopo, Abaroa, Sebastin Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas, Saucari.

Municipio

Chipaya, El Choro, Poopo, Paza, Challapata, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari, Pampa Aullagas, Andamarca Toledo.

Comunidad

Llapallani, Vila eque, Puaka Tinta Mara.

Familia Lingutica

Uru

Actividad Principal

Agricultura, Venta de su Fuerza de Trabajo, Cra de animales domsticos y Artesana.

Productos

Pejerrey, Karachi; quinua, papa.

Vias de Acceso

Terrestre: A las comunidades Chipaya se accede por el camino carretero Oruro-Pisiga, el mismo que une a las poblaciones de Toledo, Huachacalla y Escara. A la comunidad Hiruito se accede por la carretera La Paz -Desaguadero, desvindose a pocos kilmetros del tramo Desaguadero que une esta va principal con el camino a Jess de Machaca.

SITUACION DEMOGRAFICA

Evolucin: El ndice de crecimiento poblacional es positivo. Migracin: Las migraciones generalmente son temporales, aproximadamente por 3 meses, las mismas que realizan en busca de trabajo y/o estudios superiores. Los Chipaya migran temporalmente a Chile en busca de Trabajo y para vender sus productos, esto lo efectan en cualquier poca del ao. Las migraciones definitivas, las realizan en busca de tierras, las comunidades que han sido despojadas por los Aymara.

HISTORIA

ORGANIZACION SOCIAL

La organizacin social de los Urus, se basa en la familia nuclear, siendo la familia la unidad bsica de produccin. Mantienen relaciones endogmicas de parentesco. El padre es la autoridad mxima.

ASPECTOS CULTURALES

Las Mujeres Uru Chipaya se peinan pequeas trenzas a ambos lados de la cabeza. La organizacin urbana y la forma cnica de sus viviendas son aspectos culturales propios de los Uru Chipaya. Religin y Mitologa: Los Urus adoraban dos deidades: la serpiente (quwak) y Wari; la serpiente relacionaba el mundo superior o cielo con el e abajo; Wari era el creador del mundo, ste habitaba en el Uracharku, territorio de fuego, por lo que se lo relacion con la actividad volcnica, el mismo es considerado como principio masculino por encontrarse cerca de los yacimientos de oro que lo relacionaban con el sol y el fuego. El principio femenino era el Warsicharcu o seoro del agua que se encontraba reflejado por filones de plata el mismo que se relacionaba con la luna y el agua. Cuando fueron sometidos por los Aymara, los dioses Quwak y Wari fueron las nicas deidades que sobrevivieron al proceso de transculturizacin. Los Uru, realizan ritos en todas sus actividades como cazar, la agricultura, pescar, construccin de sus viviendas, los ritos para pescar son practicados dos veces al ao el primero entre marzo y abril y el segundo en agosto.

INFRAESTRUCTURA

Las comunidades Uru, cuentan con postas sanitarias.

ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS

Los Uru Murato e Hiruito tienen como actividades principales la cra de animales como cerdos, ovejas y llamas, la Venta de su Fuerza de Trabajo, trabajan para los Aymara en la actividad agropecuaria, en la concentracin de minerales en Poop, concentracin de piedra caliza y en la poblacin de Uyuni en la Planta beneficiadora de sal y la artesana. Tienen como actividades complementarias a la pesca, la agricultura, caza de aves acuticas, extraccin de sal y recoleccin. Los Chipaya actualmente tienen como actividad principal la agricultura de subsistencia cultivan especialmente quinua, quedando la pesca y la caza, como actividades complementarias, debido al poco espacio al que se han visto reducidos.

Productos Comercializados: Pejerrey, Karachi; quinua, artesana. Actividades de Subsistencia: Agricultura Organizaciones Productivas o de Comercializacin: Los Uru Muratos e Hiruito, cuentan con la organizacin comercial "Anapqui", la misma que se encarga de comercializar la quinua que producen estos dos pueblos. Los Murato, cuentan con dos organizaciones productivas, una en la Comunidad de Llapallapani y la Otra en Tinta Mara, las mismas producen artesanas. Venden sus artesanas a travs del Proyecto Artesanal Uru Murato en Llapallapani.

IDIOMA

Los Uru tenan como lengua el Uruquilla, el que cambi posteriormente por el Puquina, hasta el sometimiento Aymara, quechua y espaol, adoptando los mismos como propios.

Actualmente algunos Uru Chipayas, Iruhito y Murato hablan sus lenguas maternas.

Cultura incaica

La civilizacin inca o quechua, fue la ltima de las grandes civilizaciones precolombinas que conserv su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de Amrica, hasta la conquista del Per (1532-1533). Con la extensin del imperio, sta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubic en los actuales territorios del Per, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logr sintetizar los conocimientos artsticos, cientficos y tecnolgicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansin del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogi aquellos conocimientos y los potenci. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilizacin inca prevalecen an en Bolivia, Ecuador y el Per.

Organizacin poltica

La organizacin poltica incaica fue una de las ms avanzadas de la Amrica precolombina. Tuvo una monarqua absoluta y teocrtica. El imperio adopt el nombre de Tahuantinsuyo, es decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales.

La jerarqua imperial

El Sapa Inca o simplemente, el Inca, era el mximo gobernante, unindose en su persona el poder poltico y el poder religioso, por lo que sus sbditos acataban con sumisin sus rdenes. Smbolo de su poder era la mascapaicha, una especie de borla de lana roja que cea en la cabeza. Ejerca las funciones de su gobierno desde el palacio particular que cada uno se haca construir en el Cuzco. All conceda audiencia todo el da y administraba justicia. Pero tambin viajaba con frecuencia por todo el territorio de su imperio, llevado en andas sobre hombros de cargadores, para atender personalmente las necesidades de su pueblo.

Organizacin socialEl Ayllu

La base de la organizacin social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de origen quechua y aymara que significa, entre otras cosas: comunidad, linaje, genealoga, casta, gnero, parentesco. Puede definirse al ayllu como el conjunto de descendientes de un antepasado comn, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espritu solidario.

En el Imperio todo se haca por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras pblicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras actividades.

El jefe del ayllu o curaca era el anciano ms recto y sabio, asesorado por un grupo de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo ejerca un sinchi, guerrero aguerrido y prudente elegido entre los ms fuertes del ayllu.

Clases sociales

El Inca Pachactec y su hijo, el prncipe heredero Tpac Yupanqui (dibujo de Martn de Mura).

La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existan dos clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases haba diversos niveles.

Nobleza:

La realeza o la corte imperial, conformada por el Inca (el monarca o rey), la Coya (esposa principal del Inca) y los prncipes legtimos o auquis.

Nobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca, quienes integraban los ayllus reales o panacas. Ejercan las ms altas funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc.

Nobleza de Privilegio, cuyos miembros no pertenecan a la familia real, sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras pblicas, etc.) haban alcanzado tal jerarqua. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas.

Pueblo:

Hatunrunas, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicbanse a las labores agrcolas, aunque tambin prestaban su trabajo en las obras pblicas. Vivan agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio.

Mitimaes o Mitmaqkunas, eran aquellos pobladores que, habiendo demostrado fidelidad al Inca y asimilado la cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados. Haba otro tipo de mitimaes, que, como castigo a su rebelda, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen. Tal fue el caso de los aymaras del altiplano, que fueron trasladados a diversas regiones del Imperio, como a la actual provincia de Aymaraes, en Apurmac.

Yanacunas o yanaconas, eran personas que no pertenecan a ayllu alguno y oficiaban de criados perpetuos al servicio del inca y de los grandes seores.

Economa

La economa inca estaba basada en la previsin y planificacin de todas las etapas del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnolgicas y culturales desarrolladas por las culturas preincas, organiz un aparato productivo, fundamentalmente agrcola, que dio solucin a los problemas de alimentacin, vestido, vivienda y seguridad social de una poblacin cada vez ms numerosa. Se estima que a la llegada de los espaoles, esta ascenda de 6 a 10 millones de habitantes.

Agricultura

Los incas fueron un pueblo esencialmente agrcola; sin embargo, tuvo su asiento en un territorio falto de tierras cultivables. Para superar tal deficiencia aplicaron tcnicas agrcolas, las principales de las cuales fueron las siguientes:

Andenes o terrazas, para evitar la erosin y aprovechar las laderas de los cerros.

Waru waru, tcnica heredada de las poblaciones del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima ms estable que el ambiente.

Pozas secas que se llenaban en poca de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas o cochas.

Tambin tuvieron sistemas de riego mediante acueductos o canales y utilizaron abonos (excrementos de camlidos, de cuyes, y el guano de islas).

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas (cerca de 200 variedades), camotes, maz, ajes, algodn, tomate, man, coca y quinua.

Ganadera

La ganadera, a diferencia de la agricultura, fue menos favorecida. Esto se debi a la escasa fauna andina. An as, constituy la nica ganadera existente en la Amrica precolombina, constituida por los dos camlidos sudamericanos, que domesticaron: la llama y la alpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para alimento, como su fibra o lana para sus vestimentas. La llama tambin fue utilizada como medio de transporte de carga.

Pesca

Los habitantes de las costas del Pacfico y de las riberas del lago Titicaca se dedicaban a la pesca. De ella obtenan alimento, material para fabricar objetos como peines y agujas y abono para la tierra. Para pescar usaban anzuelos, redes, canastas y arpones. En la costa usaban desde remotos tiempos el famoso caballito de totora, que era un haz de juncos dispuestos en forma de cigarro, sobre el cual montaba el pescador, que para impulsarse usaba un pequeo remo.

Comercio

Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas se emple el comercio de trueque, que consiste en el cambio que hace un individuo de los productos que le sobran por otros que, a su vez, necesita. As, por ejemplo, los habitantes de la costa intercambiaban sus productos (pescado seco, conchas, etc.) con el de los habitantes de la sierra (alimentos, lana, etc.).

Escultura

En escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayora fueron hechos en piedra, pero tambin lo hicieron en metales como el oro y plata, as como en madera. Representaron figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales) y fitomorfas (vegetales), de diversos tamaos, desde miniaturas hasta representaciones en tamao real.

Cermica

Se pueden distinguir dos tipos de cermicas, la utilitaria y la ceremonial. La cermica utilitaria era la de uso domstico, por lo general hecho de manera simple y tosca. La cermica ceremonial, mucho ms elaborada y decorada, era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que serviran a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Son estos ejemplares los que se conservan en los museos y por eso lucen en perfecto estado.

Religin

Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, as como a la luna y a los fenmenos naturales.

La cosmovisin andina fue de carcter politesta, animista y totmica. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente tnico. Se crea en la existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior (Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.

El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido por los siguientes personajes:

El Sumo sacerdote inca, llamado Willaq-Uma o Hullac-Uma (en quechua: cabeza de los presagiadores o adivinos), tena entre sus funciones: presidir las ceremonias religiosas, velar por la ortodoxia del culto, aconsejar al Inca, etc.

Las acllas: fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por las diversas regiones del Tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al servicio del Estado y la religin. Vivan en los Acllahuasis, edificios ubicados en diferentes regiones del Per. Destacan los acllahuasis del Cuzco y de Pachacmac.