cultura

6
Educación e Interculturalidad 1. Actividad: Resumen del tema 2 Maestro: Ariel Gutiérrez Valencia Alumna: Perla Rubí García López Asignatura:Educación Intercultural en México

description

culturas

Transcript of cultura

  • Educacin e

    Interculturalidad

    1.

    Actividad:

    Resumen del tema 2

    Maestro: Ariel Gutirrez Valencia

    Alumna: Perla Rub Garca Lpez

    Asignatura:Educacin Intercultural en Mxico

  • Los contenidos transversales de la educacin inicial y de la educacinprimaria parten de los problemas relevantes en el momento actual: - Poblacin, familia y sexualidad.

    - Conservacin del medio ambiente.

    - Pluriculturalidad peruana.

    - Derechos humanos.

    - Seguridad ciudadana y defensa nacional.

    - Trabajo y produccin.

    Estos ejes y contenidos transversales, la interculturalidad est mencionada como enfoque explcito de la identidad personal y cultural y de la pluriculturalidad y tiene referencias implcitas en los otros ejes y contenidos. Esta incorporacin de la interculturalidad como elemento necesario e importante en la educacin peruana sirve como antecedente fundamental para este proyecto.

    la diversidad cultural que parte de reconocimientos jurdicos y unanecesidad cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminacin, racismo y exclusin, de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del pas y en la construccin de una democracia justa, igualitaria y plural. La interculturalidad parte de esas metas

    LA DIFERENCIA ENTRE MULTI-,PLURI- E

    INTERCULTURALIDAD

    La multi-, pluri- e interculturalidad se refieren a la diversidad cultural; sin embargo, apuntan a distintas maneras de conceptualizar esa diversidad y a desarrollar prcticas relacionadas con la diversidad en la sociedad y sus instituciones sociales, incluyendo la educacin.

  • La interculturalidad significa entre culturas, pero nosimplementeun contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en trminos equitativos, en condiciones de igualdad. Adems de ser una meta por alcanzar, lainterculturalidad debera ser entendida como un proceso permanente de relacin, comunicacin y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. En s, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemnica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidadentre todos los grupos de la sociedad (Walsh, 1998).

    La multiplicidad de culturas Existen dentro de un determinado espacio,sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relacin entre ellas. Su uso mayor se da en el contexto de pases occidentales como los Estados Unidos, donde las minoras nacionales (negros e indgenas) coexisten con varios grupos de inmigrantes, minoras involuntarias como los puertorriqueos y chicanos, y los blancos, todos descendientes de otros pases principalmente europeos; o como en Europa donde la inmigracin se ha ampliado recientemente

    Las relaciones de interculturalidad e identidad, unidad y diversidad

    La interculturalidad es inseparable de la cuestin de la identidad. El hecho derelacionarse de manera simtrica con personas, saberes, sentidos y prcticasculturales distintas, requiere un autoconocimiento de quin es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las diferencias. La identidad propia no es algo que podemos elegir, sino algo que se tiene que negociar socialmentecon todos los otros significados e imgenes construidos como conocimientos quenuestro propio uso de la identidad activan. (Hall, 1997)

  • Lo inter es lo que HomiBhaba (1994; 1998) refiere como el espacio intermedio o eltercer espacio donde dos o ms culturas se encuentran, un espacio de traduccin y negociacin en el cual cada una mantiene algo de s, sin asimilarse a la otra. Esta nocin del tercer espacio es til para entender las relaciones entre interculturalidad deLa interculturalidad no puede ser reducida a una simple mezcla, fusin o combinacin hbrida de elementos, tradiciones, caractersticas o prcticas

    culturalmente distintas. Ms bien, la interculturalidad representa procesos (no productos o fines) dinmicos y de doble o mltiple direccin, repletos de creacin y de tensin y siempre en construccin; procesos enraizados en las brechas culturales reales y actuales, brechas caracterizadas por asuntos de poder y por las grandes desigualdades sociales, polticas y econmicas que no nos permiten relacionarnos equitativamente, y procesos que pretenden desarrollar solidaridades y responsabilidades compartidas.

    La interculturalidad en el sistema educativo

    El sistema educativo es uno de los contextos ms importantes para desarrollar ypromover la interculturalidad, ya que es la base de la formacin humana y uninstrumento no slo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo,crecimiento, transformacin y liberacin de esa sociedad y de todas suspotencialidades humanas. Apesar de polticas oficiales sobre la interculturalidad en las reformas educativas devarios pases, no hay un entendimiento compartido sobre lo que la interculturalidadimplica pedaggicamente, ni hasta qu punto se conjugan lo cognitivo, loprocedimental y lo actitudinal, o lo propio, lo ajeno y lo social. Tampoco hayevidencia de una aplicacin integral y concreta de la interculturalidad en los sistemasnacionales de educacin de la regin o en la educacin bilinge intercultural (EBI), apesar de casi dos dcadas de referencia a su nombre.

    La interculturalidad en la educacin bilinge

    En la educacin bilinge, el uso del trmino intercultural se inici a principios de losaos ochenta. Ms que bicultural, recalcaba la necesidad de establecer polticasnacionales de plurilingismo y multietnicidad orientadas a la oficializacin delenguas indgenas y la necesidad de promover visiones correctas y nodiscriminatorias del conjunto social.

  • En su aplicacin no fue asumida como deber detoda la sociedad, sino como reflejo de la condicin de marginalizacin lingstica ycultural. En algunos pases como Ecuador, fue parte de una demanda identitaria yreivindicativa de los pueblosindgenas y en otros, como Per, aparece ms ligada aproyectos especiales de organismos externos e internos que institucionalizaron suuso (Walsh, 1999).

    Perspectiva bicultural

    Se institucionaliza en Amrica Latina en lossetenta en el contexto de indigenismo y laemergencia de movimientos etnopolticos.

    Vnculo con el relativismo cultural y la teoradel colonialismo interno.

    Correspondencia entre lengua, cultura y etnia.Se les atribuyen cualidades exclusivas yesencialistas.

    Se asigna un papel emblemtico a las lenguas y culturas en la escuela, que generalmente sustituye el potencial pedaggico de las mismas.

    Presenta dificultades para plasmar el pluralismo en la escuela; plantea conflictosmuchas veces sin resolucin entre lo propio y lo ajeno y constituye una permanente amenaza de exclusin de los elementos de una y otra cultura; propicia ambivalencia frente a la educacin escolarizada para los nios indgenas.

    Ha propiciado una perspectiva de agregacin en el diseo curricular: currculo general ms contenidos propios,tnicos, etc.

    Perspectivaintercultural

    o Se desarrolla a partir de los ochenta en distintos pases latinoamericanos

    dentro de una perspectiva de reproduccin cultural ampliada y de apropiacin cultural.

    o Vnculo con una concepcin interactiva de la cultura. Se toma en cuenta el contexto de la globalizacin y la interconexin actual, adems de las prcticas y relaciones actuales del colonialismo interno.

    o Se atiende cada dimensin de la diversidad segn sus caractersticas y requerimientos pedaggicos y se consideran como fenmenos interactuantes y procesuales.

    o Se distingue la funcin emblemtica del potencial pedaggico y didctico de laslenguas y culturas indgenas y se ponen en juego en el proceso educativo.

  • Modelos relacionados con la multi- e

    interculturalidad en el contexto peruano

    y los criterios especficos de aplicacin.

    Contribuciones tnicas Ms que programas en s, la inclusin de contribuciones tnicas ocurre como unaampliacin limitada y superficial del currculum usual, normalmente centrada enla celebracin de das festivos y en la folclorizacin de las diferencias culturalesartesana, baile y comidas (el programa abc).

    Currculum aditivo Este modelo intenta ir un poco ms all de la folclorizacin y aade varioscontenidostnicos al programa escolar, sin proveer una reestructuracincurricular.

    Programas del desarrollo de autoconcepto Estos programas parten de la nocin que existe una relacin directa entreautoestima y aprendizaje. En s, contribuyen a fortalecer el autoconcepto delalumno por medio de la incorporacin curricular de unidades que subrayencontribuciones de su grupo tnico como parte importante de la riqueza histricoculturalde la nacin.

    Programas de etnoeducacin o de promocin cultural Estos programas promueven identificaciones y pertenencias tnicas de todos los alumnos, y atienden a los contenidos culturales especficos. Su objetivo esmantener culturas y tradiciones propias y promover una afirmacin culturalcolectiva. Este tipo de orientacin est muchas veces presente en la educacinbilinge indgena y en propuestas que recientemente han empezado a emerger enla regin sobre la educacin negra o afro.

    Programas de integracin pluralista Los programas con este enfoque pretenden preparar a los alumnos para vivir en una sociedad pluricultural, donde las diferencias se consideren como riqueza y donde la lengua materna se considere como un punto de apoyo importante.

    Programas de educacin antirracista La educacin antirracista busca desarrollar un entendimiento crtico de lasociedad en el cual el racismo es comprendidono simplemente en trmino deprejuicios, actitudes o creencias por superar, sino como ideologa que justifica unsistema en el cual ciertos grupos gozan de ventajas y privilegios sociales,culturales, econmicos, polticos e histricos.

    Programas re constructivistas de transformacin intercultural Estos programas contemplan los conceptos, temas y problemas curricularesdesde diferentes perspectivas culturales con el objetivo de proporcionar a todoslos alumnos habilidades para analizar crticamente la diversidad cultural, serciudadanos activos y respetuosos de las diferencias, participar eficazmente en laresolucin de problemas concretos que impiden la interculturalidad, y serresponsables y solidarios.