Culto Al Maíz en Guatemala

121
/. E Ó A V A L L A D A K I- S CULTO AL- MAÍZ EN c; i ATE MALA w

Transcript of Culto Al Maíz en Guatemala

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    1/114

    /. E A V A L L A D A K I- SCULTO AL- MAZEN c; i ATE MALA

    w

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    2/114

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    3/114

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    4/114

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    5/114

    CULTO AL MAZEN GUATEMALAYPSICOLOGA DELINDGENA COLOTECO^Jk/

    Coleccin Luis Lujan MuozUniversidad Francisco Marroqu/www.ufm.edv.^ - Guatemala

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    6/114

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    7/114

    LEN VALLADARES

    CULTO AL MAZEN GUATEMALAYPSICOLOGA DELINDGENA COLOTECO

    Guatemala,

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    8/114

    1989

    OBRAS PUBLICADAS DEL AUTOR1 El Hombre y el Maz,

    Etnografa y Etnopsicologade Colotenango, 1957.

    2. Poemas Errantes, 1985.3. La Corteza Amarga, novela, 1987.4. Necesitamos de Filosofa,

    ensayos, 1988.

    Primera Edicin, 1989 Derechos reservados por el autor

    Dibujo de la portada: Len ValladaresComposicin Computarizada e Impresin:

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    9/114

    CULTO AL MAZEN GUATEMALA

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    10/114

    Digitized by the Internet Archivein 2011 with funding from

    Universidad Francisco Marroqun

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    11/114

    PREMBULOEscribir un libro no es un acto fortuito. No. Adems de

    las condiciones intelectuales que precisa el autor para crearsu obraque de por s es condicin psicobiolgica senecesita de un largo y profundo estudio sobre el asunto. Unlibro no se improvisa. Con ello quiero decir que mi interspor el culto al maz en Guatemala no es reciente. Data demuchos aos atrs, de una poca en que lo indgena eramaterial humano desconocido, explorado tan slo por unospocos intelectuales y artistas; que a grosso modo podemossituar hasta el gobierno de Ubico. Con la Revolucin deoctubre de 1944 y el gobierno de Arvalo se inici laexploracin del mundo indgena con la fundacin del Insti-tuto IndigenistaNacional en 1945. Son pruebade mis afanespor el conocimiento y superacin del indgena, varios tra-bajos publicados al respecto y que, como considero natural,no son conocidos, salvo quizporunospocos especializadosen el asunto.

    El 20 de enero de 1971 tuve a mi cargo la leccininaugural del ciclo lectivode laFacultadde Humanidadesdela Universidad de San Carlos de Guatemala, con una confe-rencia que resuma mis investigaciones sobre el culto almaz en una rea del altiplano de Guatemala, y que ahorahago extensiva. esta obra he querido conservar para las

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    12/114

    En

    generaciones futuras mi testimonio sobre un hecho religiosode gran inters y riqueza para los estudiosos de las culturasy las religiones; especialmente, porque dados los cambiospolticos y sociales que se estn operando en las ltimasdcadas, stos estn afectando directa o indirectamente lascostumbres y tradiciones indgenas. He tenido noticias quemucho de lo que hube presenciado en materia de ritos yceremonias propias del culto al maz, ha desaparecido.

    Este libro ha sido escritocon conviccin. Ello significaqueme sientoconderechopara tratar el asunto que meocupapor haberlo conocido directamente, empleando mtodos yprocedimientos propios de la investigacin cientfica apli-cados a las ciencias que estudian la conducta humana, yhasta participado en muchos de sus hechos. Ha sido escritocon devocin humanstica, por estar relacionado con lo queha sido param la causa del indio: mejorar sus condicionesde vida; como tambin por mero inters antropolgico.Adems, ha sido escrito con placer, por haber satisfechoantiguas aficiones literarias.

    He opiado en parte el relato como forma de exposiciny no el mero ensayo, porque aqul, tratado con toda ob-jetividad, puede ajustarse a la veracidad y rigor cientficopropio del ensayo antropolgico, a la vez que interesar allector no especializado en la materia para quien, espe-cialmente, he escrito esta obra. La forma de llegar alconocimiento de los hechos de por s expone el mtodo deinvestigacin cientfica.

    Quiero advertir al lector, que no espere de este relatoaventuras extraordinarias propias del explorador en buscade tribus salvajes o de ruinas arqueolgicas ocultas en laselva virgen plagada de peligros. No, mis incursiones yandanzas investigando el culto al maz han sido entre gentepacfica; pero ello no significa que por tal naturaleza hayanfacilitado mi bsqueda. El pasado sojuzgamiento del indio,

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    13/114

    facilita el acceso a su vida privada. Se puede conocer confacilidad los aspectos externos de su manera de vivir, suconducta manifiesta, pero todo aquello que signifique ellegado de sus costumbres y tradiciones, especialmente enmateria religiosa, es tesoro oculto, vedado al ladino, elcriollo de ascendencia hispnica, y an ms para el an-troplogo inquisitivo que trata de penetrar en su almacolectiva.

    Contra el mutismo indgena es contra lo que hube deluchar. Lo que separa el mundo indgena del ladino sonverdaderas barreras psquicas muy difciles de salvar.Adentrarse en la vida ntima del indio es abrirse paso entreel resentimiento histrico y la desconfianza, entre el temory el encono; y lo que es ms difcil de vencer es su carcterregido por un temperamento coartado e inhibido, si nosatenemos al psicodiagnstico de Rorschach practicado enun centenar de nativos de cultura ancestral; tal tempera-mento parece peculiar a su origen racial mongoloide, quehace casi imposible penetrar en su alma.

    Por otra parte, dificulta el estudio de nuestrascomunidades indgenas la falta de facilidades para el inves-tigador. Fuera de Colotenango, la primera comunidadestudiada bajo los auspicios del Instituto IndigenistaNacional perteneciente al Ministerio de Educacin Pblica,las restantes comunidades fueron investigadas por cuentapropia, es decir costeadas de mi modesto peculio.

    En varias oportunidades trat de escribir esta obra sinhaberlo logrado debido a mis ocupaciones como catedrticouniversitario. Ahora, como por irona, doy comienzo a milabormientrasmerecuperodelas fracturas seas producidaspor el impacto de un automvil conducido por uno de esoscriminales del volante propio de esta poca mecanizaday desu fauna alienada.

    Guatemala, junio de 1989

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    14/114

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    15/114

    INTRODUCCINOfrezco mis investigaciones etnogrficas e interpre-

    taciones etnopsicolgicas sobre el culto al maz en Guate-mala, efectuadas en cuatro comunidades del occidente delpas; regin en donde parece tuvo origen el maz y elnacimiento de un estilo de vida en torno a dichaplanta y queconocemos como cultura del maz. Nosbasamosen Morleyquien opina al respecto, basndose en acuciosos estudiosbotnicos, que el maz, y en consecuencia la agricultura delNuevo Mundo, tuvieron origen en el occidente de Guate-mala .

    1Suscintamente habremos de referirnos a que el Peres considerado tambin como lugar de origen del maz, por

    presentar ms variedades de especies. Guatemala ofrececomo caractersticas menos variedades, pero si las plantasindgenas de nombres teocinte y tripsacwn, sealadas poralgunos botnicos como los antepasados directos del maz.

    Guatemala es una de las cinco repblicas de la AmricaCentral. Su extensin territorial abarca 108.889 kilmetroscuadrados y su poblacin asciende a 8.900.000 habitantes.21 S. G. Morley. La Civilizacin Maya, Mxico, 1947, Pg. 61.2 Estimacin del Instituto Nacional de Estadstica, al ao de

    1988.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    16/114

    Durante ladominacin espaolaGuatemala fue la CapitanaGeneral del Reyno, que comprenda los restantes pasescentroamericanos: El Salvador, Honduras, Nicaragua yCosta Rica; ms las provincias de Soconusco, Chiapas yTabasco, hoy estados de la Repblica de Mxico.

    Guatemala ha sido definida por algunos antroplogoscomo un verdadero mosaico tnico. En su territorioexisten comunidades indgenas deuna cultura en su mayorade origen autctono, caracterizados sus habitantes por tenerunaeconomaagraria y minifundistabasada en el cultivo delmaz, conservar sus instituciones, lenguas y vestuario.Un segundo tipodecomunidades lo constituyen indge-nas en procesode transculturacion de lo autctonoa la actualcivilizacin euroamericana. Estos indgenas conservanbsicamente su sistema econmico/agrario y minifundista,a la vez que incurren en los modos de produccin de losladinos en lo que respecta a la industria artesanal y elcomercio, se rigen tanto por las instituciones vernculascomo por las establecidas por la Constitucin del Gobiernode la Repblica; hablan su lengua nativa a la vez que elespaol criollo y han cambiado parcial o totalmente suvestimenta regional.1

    El tercer tipo de poblacin est representado por habi-tantes de antigua ascendencia hispana, denominadoscomnmente ladinos, a los cuales se han sumado elementosde varias razas y nacionalidades, y que participan de losadelantos cientficos y tcnicos de la actual civilizacinoccidental. Dentro de ese tipo de poblacin, por lo general1 Tanto indgenas de cultura autctona como en proceso de

    transculturacion, los encontramos como trabajadores asalaria-dos permanentes o temporales en medianos y grandes latifun-dios. Los permanentes son los antiguos colonos de las fincas decaf; los temporales son minifundistas que emigran a las fincasde caf o de caa de azcar para la cosecha.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    17/114

    dominante como clase respecto al indgena, se encuentranindgenas y mestizos asimilados a la cultura y clase ladina.

    La ciudad capital de Guatemala, sede de la culturaeuroamericana, avanza hacia el progreso con ritmo ace-lerado dentro de una rpida expansin demogrfica moti-vada por el xodo rural, y la expectativa creciente de sushabitantes por mejorar sus condiciones de vida; actitud queinfluye notablemente en la dinmica social y poltica delpas.

    Actualmente en Guatemala, tanto en comunidadesindgenas de cultura ancestral, como en poblaciones indge-nas en proceso de ladinizacin, sus habitantes rindenveneracin al maz, desde el respeto a la planta hasta llegara la adoracin. En el presente estudio me ocupo de lasprcticas religiosas en honor al grano alimenticio en cuatrocomunidades indgenas situadas en las tierras altas deloccidente del pas;justamente en donde parece probable fuedescubierto el maz como alimento, segn antiguas tradi-ciones indgenas habladas y escritas como el Popol Vuh y elMemorialde Solla; las comunidades con tradiciones oralespertenecen al readelenguamam. Elmam parece ser, segnRedfield, la lengua madre de los dems idiomas indoamcri-canos, porcontener las races de los mismos. Mam significaviejo o antiguo. Dos de las comunidades estudiadas, Colote-nango y La Libertad, estn comprendidas dentro de lajurisdiccin poltica del departamento de Huehuetenango;las otras dos, San Pedro Sacatepquez y Tejutla pertenecenal departamento de San Marcos.

    Colotenango es unacomunidad indgena de una culturaen su mayor parte autctona. En lo referente a religin,conserva el antiguo culto a los tajawil o dueos de lasmontaas, y a laDuea del maz en su forma posiblementeprstina, en coexistencia con un catolicismo superficial queparece propio de la poca colonial. La exposicin sobre el

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    18/114

    culto al maz en dicho lugar se fundamenta en una investiga-cin de campo de tipo integral que realic durante los aosde 1953 a 1954, y publicada en 1957 con el ttulo de ElHombre y el Maz, Etnografa y etnopsicologa deColotenango. No cre volver a tratar esos materiales, masahora, ante la nueva tarea que me ocupa, tomar de ellos loreferente a la vida religiosa y culto al maz.

    La Libertad tiene una poblacin de indgenas, mestizosy ladinos de una cultura hispnica tradicional y pobre, conunaeconoma fundamentada en el cultivo del maz en formaminifundista como rudimentaria; hablan el espaol, vistenropas ladinas y profesan el catolicismo, a la vez veneran a laSanta Pasha, la duea invisible del maz que mora en laPea del Pasha cercana al poblado.

    San Pedro Sacatepquez y Tejutla tienen una poblacinen su mayora indgena en proceso de ladinizacin. Enambas poblaciones se observa un catolicismo superficialque data de la dominacin espaola, encubriendo el culto ala Madre, as llamado el maz. Ambas poblaciones sonnotables por sus danzas religiosas en honor a la Deidad delMaz.

    Por una feliz coincidencia me toc primero estudiarColotenango, en donde descubr el culto al maz en su formaque parece original. Fue en esa poblacin donde tuvenoticias de la existencia del lugar de donde vino el maz,esto es de Paxil, situado en el cercano municipio de LaLibertad; y de cuya existencia ms tarde comprob al igualque observ las actuales formas del culto al maz all anvigentes.

    Aisladamente tuve noticias del baile de la Pa'ch quecelebran en San Pedro Sacatepquez, y all me dirig paraobservar tal baile, que result ser solamente un aspecto delcomplejo religioso en honor al maz centrado y exteriori-

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    19/114

    En San Pedrome informaron que en Tejutla tambin sebailaba la Pa ch. En esa poblacin encontr el pensamientoreligioso en torno al maz expresado en trminos predomi-nantemente catlicos.

    Mis incursiones aLaLibertad fueron realizadas enjuliode 1958 y mayo de 1960. Visit San Pedro Sacatepquez enseptiembre y octubre de 1958, septiembre de 1960 y sep-tiembre de 1961. En Tejutla estuve en julio de 1960.

    Considero que estas cuatro investigaciones de campodistan mucho de ser un estudio completo del culto al maz enel rea nacional; no obstante ofrecen una muestra muysignificativa de lo que es el culto original y sus variantes enel rea de lengua mam; variantes surgidas al ponerse elprstino culto en contacto con el catolicismo.

    Insistir en la representatividad del culto en cadaunadelas comunidades estudiadas, porque tienen similitud o in-fluencia en las dems comunidades vecinas, segn lo hubecomprobado en ocasiones posteriores.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    20/114

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    21/114

    EN COLOTENANGOColotenango es un municipio del departamento de

    Huehuetenango. Su extensin territoriales de 7 1 kilmetroscuadrados. Debido a lo montaoso del terreno, Colotenangotiene varias alturas. Su alturamedia es de 1.575 metros sobreel nivel del mar. La cabecera municipal, del mismo nombreque el municipio, est situada en un pequeo valle a unatura de 1 .670 metros, y sus cumbres ms altas alcanzan los3.000 metros (Rccinos).

    La naturaleza montaosa de Colotenango proviene dedos sistemas paralelos que se desprenden de los Cuchuma-tanes, el macizo montaoso ms importante del territorionacional quepertenece a la SierraMadre o Andinaque correa lo largo del Continente Americano. Por las depresionesque limitan los sistemas montaosos que cruzan el territoriomunicipalde este a oeste, corre al norte el ro Seleguay al surel ro Sacapaca o San Gaspar, los cuales confluyen en el roGrijalva, ya en territorio mexicano, para desembocar en elPacfico. Debido a la estructura montaosa del territorio,Colotenango presenta un aspecto de gran reciedumbre ybelleza.

    La poblacin total del municipio cercana a la poca denuestra investigacin, segn el censo de 1950, era de 3.072

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    22/114

    habitantes, que integraban 1.052 familias. La cabeceramunicipal con sus alrededores, tena cerca de 300 habitan-tes; el propio poblado constaba de unos 100 habitantesladinos.

    La poblacin de Colotenango es indgena en su ma-yora. Como grupo tnico pertenece al grupomam derivadodel gran lium racial mongoloide indoamericano. La po-blacin de ascendencia espaola y mestiza, llamadacomnmente ladina, es muy escasa y la constituyen loshabitantes del propio pueblo.

    Los colotecos hablan el mam, con ciertas variantespropias del municipio. El mam es uno de los seis gruposlingsticos principales de Guatemala; los otros grupos son:quiche, pocomam, chol, maya y caribe.

    Sobre la historia de Colotenango no pudimos encontrarmayores datos, solamente que su nombre original Xnil,cambi por el nombre azteca que hoy tiene debido a lasrepetidas incursiones al oeste por los nahoas. Su etimologasignifica lugar de alacranes ; del radical colot, alacrn, ytenango, lugar (Arrila). Su origen precolombino lo hacenotar Juarros (Cap. XXI, pg. 205) al decir que durante laconquistade lareginporD. Pedrode Alvaradoen 1525 , enla toma de Saculeu por Gonzalo de Alvarado los sali arecibir un escuadrn de indios mames, cuilcos e ixtahua-canes . Los indicios ms seguros de los orgenes precolom-binos de los colotecos los constituyen los vestigios de lo quefue una tpica ciudadela situada cerca del pueblo y conocidacomo Pueblo Viejo. Estas ruinas datan de una poca entrefines del arcaico y principios del clsico, a juzgar por suarquitectura en comparacin con las ruinas de Zaculeu quepertenecen al clsico. Los colotecos consideran a PuebloViejo como las ruinas del antiguo poblado de Colotenango.

    Existen varias leyendas sobre la fundacin del actualpoblado con la revelacin de la Virgen

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    23/114

    Mara de San

    Marcos de que construyeran su casa en el sitio en donde estla iglesia. Tambin cuentan que la imagen de la Virgen dela Asuncin apareci en un xutal, lo que significaba que laVirgen peda que le construyeran all su casa. Por Juarrossabemos que la iglesia de Colotenango perteneca al curatode Malacatn del obispado de Guatemala.

    En la organizacin poltico-social, la corporacinmunicipal coloteca est integrada por un alcalde, un sndicoy cuatro regidores municipales. La administracin de lasaldeas est a cargo de alcaldes auxiliares y regidores dealdea. En cuanto a la organizacin religiosa, por herenciahispnica, Colotenango tiene como religin el catolicismo,el cual ha sido administrado por sacerdotes visitantes, yespordicamente por curas residentes. En la actualidad, lossacerdotes catlicos de Maryknoll, de nacionalidadnorteamericana,administran el culto. Como organizacionesreligiosas existen siete cofradas, propias de los correspon-dientes santos venerados en el templo.

    Tras el sistema poltico-social que rige la comunidad,observamos que prevalecen antiguas formas de gobierno.Adjunto al alcalde municipal funge el alcalde de costumbre,cuyas funciones son las de dirigir y mantener los ritos yceremonias religiosas de carcter social celebradas en oca-sin del cambio de gobierno municipal y las relacionadascon la agricultura. Existe adems el chman1 o sacerdoteaborigen, en su categora de chman del pueblo para las

    El vocablo chman tiene como plural qe chman. (Informe de laAcademia de las Lenguas Mayas de Guatemala). Los ladinos eindgenas ladinizados han dado al vocablo el plural chmanes,que hemos empleado como variante dialectal. An ms es-paolizada la palabra la encontramos como chiman y su pluralchimanes.Independientemente existe la palabra chamn, de origen sibe-riano a travs del ruso . Designa al sacerdote propio del

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    24/114

    funciones correspondientes. Colotenango es un pueblotpicamente agrario. Al igual que sus antepasados mames,su economa se fundamenta en la agriculturay en especialenel cultivo del maz, base de su alimentacin.

    De todos es bien sabido que el maz constituye la basede la alimentacin del indgena americano, y en gran partede todos los habitantes del continente. Para nuestros inte-reses locales, el maz, el frijol y el chile constituyen elcomplejo alimenticio de que se sustenta nuestro pueblo:indgenas y ladinos. De acuerdo con las investigaciones debotnicos y antroplogos, el maz es originario de las tierrasaltas del occidente de Guatemala, donde el prehistricohombre americano lo descubri como alimento, creandoconsecuentemente un estilo de vida conocido como culturadel maz, que luego se extendi por el resto del continentedando lugar al desarrollo de las civilizaciones Azteca, Mayaelnca.

    Para el etngrafo que ha permanecido por muchosmeses en una comunidad indgena de cultura autctona,fcil le es comprender cmo y por qu puede existir unacultura fundamentada en el aprovechamiento del maz. Enterritorios donde no hay caza mayor ni menor, ni otra plantaque pueda servir de base para la alimentacin, es el mazcomo alimento el querene las cualidadesdebuen nutriente,de dar satisfaccin por largas horas, de tener agradablechamanismo, religin a la naturaleza en la Siberia oriental yextremo norte asitico. Al chamn se le supone dotado depoderes sobrenaturales para sanar enfermos, adivinar, invocar alos espritus, etc. {Diccionario Enciclopdico LAROUSSE yDiccionario VOX). El chmanmame tiene las misas caractersti-cas del chamn siberiano; lo cual se puede considerar como unaprueba etnolgica ms de los orgenes mongoloides de la ma-yora de indgenas americanos. Para un conocimiento msamplio del chman o chiman mame, vase el libro El Hombre yel Maz del autor de este estudio.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    25/114

    sabor, de poder hacer uso de l desde que est tierno y enelote, y de prepararse de diversas formas; algunas de lascuales se conservan por varios das y hasta por meses, comoel pinole. Por otra parte, el maz permite ser almacenado, locual facilita su aprovechamiento hasta la prxima cosecha.Como planta tiene la cualidad de crecer en cualquier latitudy altitud, lo mismo que en cualquier clase de terreno; deaprovechar su caa para la construccin de vivienda comode sencillos muebles o tapexcos; de utilizar las hojas paraenvolver ciertos alimentos durante su coccin, el hueso uolote para alimentar el fogn, y los rastrojos para alimentarel ganado vacuno. Siendo as, el maz ha resuelto por milesde aos las necesidades alimenticias y otras menores delindgena americano, de donde hubo llegado a apreciar tantoel rico cereal al punto de rendirle culto religioso.

    En realidad, el maz es todo para el indgena, puesrepresenta la base de su subsistencia. Habiendo maz en latroje o en el tapanco est garantizada la tranquilidad de lafamilia. Ya podemos imaginar cules seran las consecuen-cias de una sequa en la regin: irremediablemente sobre-vendra el hambre. De estos temores tambin se deriva elculto al maz.

    La vida religiosa de Colotenango es intensa, pletrica yprofunda, y se expresa en la festividad. Existen festividadesde orden religioso propias del catolicismo en honor a lossantos de la iglesia, que constituyen verdaderos aconte-cimientos debido a su gran solemnidad y animacin. Suscelebraciones estn a cargo de las cofradas, congregacionesreligiosas a cargo de los vecinos.

    El culto catlico en ocasin de las fiestas de los santos,consiste en la celebracin de una solemne misa cantada,comuniones, bautizos y procesiones. En todos estos actosparticipan los indgenas, en especial en la ornamentacin dela iglesia,repique de campanas, procesiones, ejecucin de la

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    26/114

    Con carcter de festividad solemne se efecta el tras-paso del gobierno municipal a fines y principios de ao. Lacorporacin municipal saliente celebra reuniones privadaspara elegir a los prximos miembros de la municipalidad.Despus proceden al llamado de las personas electas me-diante una serie de actos denominados costumbres de laFlor, las cuales deben su nombre a que los cargos munici-pales transmitidos estn representados en unas varas orna-das de flores. Este rito floral parece provenir de la an-tigedad, a juzgar por las referencias encontradas en elMemorial de Solla (Pg. 68, Edic. Recinos).

    Posiblemente las festividades ms importantes son lasrelacionadas con la agricultura. Para la sociedad coloteca,tpicamente agrcola, la lluvia es de vital importancia; porello es pedida a las deidades. Se pide la lluvia un poco antesde la llegada de la estacin lluviosa, poca en que el bsicoalimento est por agotarse en las trojes y taprteos y alcanzasus ms elevados precios; es entonces cuando se espera conansiedad que germine el maz y crezca la milpa para que deinmediato ofrezca los primeros elotes. Lapedidade la 11uviaconstituye una festividad de gran importancia religiosa;consiste en una serie de ritos practicados en las cumbres delas montanas que rodean el valle en que est sentado elpoblado municipal y sus aldeas.

    La costumbre es el acto queresume la vida espiritual delindgena. En general es la festividad expresada en el ritualo ceremonial religioso que la caracteriza, celebradaen raznde necesidades de orden social o individual de diversandole. Por todo ello, el trmino costumbre, que no tieneequivalente en la lengua mam, tiene un significado generaly otro particular; dentro del primero se incluye una o variascelebraciones que comprenden ritos, ceremonias, re-cepciones y banquetes.

    Las costumbres de carcter social, las fes-

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    27/114

    como

    tura de beneficio colectivo, estn a cargo de la corporacinmunicipal y, en especial, del primer regidor y del alcalde decostumbre. Son oficiadas por dos chmanes o sacerdotesregionales propiosde esteorganismo, llamados chmanesdelpueblo; ms la intervencin del parlamentero u oradoroficial. Las costumbres de carcter privado son oficiadaspor chmanes particulares o por los mismos interesados,preferentemente varones.

    La costumbre en s es el rezo u oracin dirigida a lasdeidades acompaada de encendido de candelas, quema depom en el incensario nativo opichacha y sacrificio de aves.El pom es la corteza recinosa del rbol cuphoribiaheprophylla, llamado tambin copal.

    Existen costumbres preparatorias, en las cuales, comosu nombre lo indica, la sangre de las aves sacrificadas sederramaen elpom, que sirve para ser ofrendadaen postrerascostumbres principales quemando el pom. Las costumbrespreparatorias se efectan dentro de las casas en el centro delavivienda y sobre el sueloo en el patiode la casa. En dichascostumbres las mujeres se limitan a observar el ritual.

    Las costumbres principales se ofician en todas partes.Las de gran importancia y, por lo tanto, de mucha solem-nidad como las de carcter social, son celebradas en lascimas de los cerros, en la residencia oficial del primerregidor y sucesivamente en la puerta de la iglesia, al pie dela cruz de laplazay en el chant del pueblo. Antiguamentelos chmanes oficiaban dentro del templo, pero hace algntiempo los curas prohibieron tales prcticas.

    La costumbre se inicia con el propio rezo, con unaexclamacin en alta voz dirigida al Dios Padre; el resto de laoracin es pronunciadaen voz baja con monotona peculiar.El chman oficia la costumbre sentado en cuclillas, y si esasistido por otros, stos adoptan la misma posicin.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    28/114

    Entre ms importante es el motivo de la costumbre,mayor ser el nmero de aves sacrificadas. Sacrificanpreferentementepavos, en segundolugar gallos, luego galli-nas y por ltimo queman huevos de pava. Los gallos ygallinas de plumaje negro son los preferidos.

    En las costumbres principales de gran importancia, elchman toma una botella de aguardiente, y ya sea en cuclillaso de pie lo ofrece a los cuatro puntos cardinales, luego vierteun poco en el fogn o bien en el incensario, otro poco al piede las velas y en labase de lo que hemos llamado arco altar;todo ello mientras reza. Luego ingiere el resto del aguar-diente, y si an le sobra lo da a sus ayudantes. Mientras elchman oficia la costumbre los asistentes queman cohetes;generalmente dos al empezar, dos a mediados de los ritos ydos ltimos cuando han terminado.

    Pasadas las libaciones el clrnian cesa de rezar mientrasespera en silencio, siempre en cuclillas o sentado en el suelocot laspiernas encogidas, a que el fuego del incensarioo delfogn se extinga por completo.

    Las costumbres ms importantes, como las celebradasen las cumbres de las montaas para pedir la lluvia, sonamenizadas con msica de violn y de guitarra, y las mssolemnes con msica de marimba. Las de carcter privadoy particulares se ofician en silencio.

    En las costumbres en que se hace necesario una invoca-cin ms directa a las deidades regionales, llaman a losdueos de los mundos (txocb'il tajawil munt); acto al quelos ladinos se refieren como llamada de los espritus .Tales invocaciones las hacen los chmanes, preferentemente,de noche, ya seaen la cima de los cerros o dentro de las casasy en absoluta oscuridad. A la primera forma de invocacinasiste la corporacin municipal; en las llamadas celebra-das dentro de las casas, adems del chman particular que las

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    29/114

    das celebradas en lo alto de las montaas son propias de lapedida de la lluvia, y estn a cargo exclusivo de los chmanesdel pueblo.

    La invocacin a los tajawildueos tiene dos for-mas. Si se hace dentro de la casa, en uno de los rincones dela estancia, el chman tiende unafrazada, se instala dentro delprivado recinto y los asistentes se acomodan en el suelofrente a l. Cuando la llamada se celebra en la cima de loscerros, el chman construye una armazn tripoide, la cubrecon una chamarra y se instala adentro; afuera en el suelo sesientan los concurrentes en su derredor.

    Primeramente, el chman irrumpe en un rezo dirigido alDios Padre y una invocacin a las deidades indgenasdiciendo: Entrad, seores . Tras un corto silencio comien-zan a llegar los seores invisibles que moran sobre loscerros. Por lo general son llamados cinco espritus: algunode los dueos del rea de Colotenango, el dueo deIxtahuacn, el de Chimaltenango; la duea de Paxil1 ySakwo'j, marido de sta.

    Los espritus concurren uno a uno; se presentan con unrumor semejante al aleteo de un ave y se les oye hablar condiferentes voces. El seor habla primero con el chman,luego se dirige a los concurrentes llamndolos por susnombres, quienes contestan al requerimiento. Cada dueoque llega permanece en la cmara secreta con el que vallegando; cuando el ltimoen comparecer terminade hablar,

    El vocablo Paxil se escribe con x, de conformidad con eldocumentoLENGUASMAYASDEGUATEMALA, dlaAcade-miarespectiva, publicado en 1988 . Y enPaxil, segn la fonticamam, la x representa un sonido retroreflejo que se aproxima alde lash inglesa; el cual seproduceponiendo lapunta de lalenguaen lo alto del velo del paladar al expulsar el aire. Sirva estaexplicacin para no darle a la susodichax el sonido de s ni el de/, con lo cual se incurrira en un error de pronunciacin.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    30/114

    uno a uno se despide de los presentes quienes contestan acada dueo que se retira.

    La llamada a los seres sobrenaturales que moran en lascimas de las montaas, es el hecho de mayor relieve de lamentalidad mgico-religiosa del indgena. En este espiri-tismo religioso los dueos se manifiestan por lo que seransus propias voces, para lo cual el chman finge su voz graciasa su temperamento y al conocimiento de las diversas pro-nunciaciones y modismos del dialecto regional y de otrosdialectos mames propios de los lugares de donde llegan lasdeidades. As, cuando habla por la duea de Paxil, lo hacecon voz de falsete para darle a su habla el necesario carcterfemenino. No obstante, ello no significa que el chman actede mala fe engaando a la gente, como lo consideran losladinos del pueblo. No, en el momento en que el chman esthablando por un dueo, est exteriorizando su inconscientecolectivo, sede del pensamiento mgico-religioso de supueblo. En consecuencia, el chman est actuando de buenafe expresando ideas, conocimientos y sabidura propios desu cultura a travs de las deidades para aliviar la angustia delos concurrentes e inspirarles fe y esperanza.

    Adems de las libaciones rituales, las principales cos-tumbres van acompaadas de libaciones colectivas decarcter meramente social. El primer alguacil se ocupa deservir el aguardiente; segn costumbre lo hace usando unsolo vaso. Primero sirve a los chmanes y a las autoridadesmunicipales, despus al resto de la concurrencia Estaslibaciones se hacen con la seriedad propia de un actoceremonial.

    En algunas costumbres, chmanes y asistentes ejecutandanzas de carcter ritual. En la costumbre de la pedida de lalluvia,bailan en los intermedios de las llamadas a los dueosa peticin de ellos. Los concurrentes se ponen de pie y encompacto grupodehombres, mujeres y nios danzan caden-

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    31/114

    ciosamente al son de la marimba posedos de fervor reli-gioso.

    En las costumbres de la Flor, los participantes bailanocho sones ceremoniales; cada quien portando su varaflorida. En las velaciones de las cofradas ejecutan bailes enhonor al santo, pero no de carcter ceremonial.

    En costumbres de las cofradas y de la Flor, celebranrecepciones en honor a la corporacin municipal, las cualestienen un predominante carcter de banquete; sirven a losconvidados una jicara depataxte, bebida especial para estaocasin, y luego una escudilla de recado de chompipeacompaada de tamalitos. Este recado est hecho con lacarne de las aves sacrificadas.

    Centrada la costumbre en el ritual descrito anterior-mente, rodeado de ceremonias adicionales, vara segndiferentes motivos.

    Existen varios tipos de costumbres, las ms importantesson: costumbre de la Flor, de carcter poltico; costumbrede los encargados de la iglesia; costumbre de cambio de losencargados municipales; costumbre del Maguey; cos-tumbredelAoNuevo regional; costumbre de las cofradas;y la ms importante, costumbre de la pedida de la lluvia.

    A fines de la estacin seca y principiosde lalluviosa, loscolotecos celebran varias costumbres para pedir la lluvia.Muy semejantes entre s, se diferencian por su mayor omenor cantidad de contenidos ceremoniales.Durante el ao de 1954, segundo ao de nuestraperma-

    nencia en Colotenango, presenciamos cuatro pedidas delluvia. La primera fue celebrada los das 24 y 25 de marzo.La segunda ocurri el 29 de abril por la maana. La tercera,la ms importante, se efectu del 2 al 4 de mayo. Y la cuartay ltima se realiz el 23 de mayo por la maana.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    32/114

    La tercera costumbre tuvo lugar en el Twi xalk quiox,una de las cimas del gran macizo montaoso cercano alpoblado. En estaocasin llevaron en procesin las imgenesde Mara y San Juan, para que estos santos pidieran la lluviaa las deidades nacionales. Es de notar que el actoculminantede estas costumbres es la llamada a los dueos y en especialaPaxil, Deidad del Maz, para pedirle la lluvia, lomismoquea las otras deidades invocadas. En la primera costumbre sedio el caso que al invocar al dueo de Ixtahuacn y steofrecer la lluvia, en el preciso momento comenz a llover, yl, para recalcar sus poderes de donante dice: Ya vienela lluvia. Por algo soy yo. Ser charlatn, mi hijo? .Todo ello ante la admiracin de los suplicantes que manifes-taron su sentida gratitud. Mas la lluvia es rogada en primerlugar al K'man, el Dios Padre coloteco; a la propia lluviacomo deidad, y, como lo hemos anotado, a la Deidad delMaz.

    Dijimos que la vida religiosa de Colotenango era in-tensa, pletricay profunda. En efecto, as es. Slo habrqueagregarque alavez tienedos aspectos: uno manifiesto y otrooculto. El primero lo constituyen las festividades catlicasen honora los santos de la iglesia. El segundo, a las deidadesregionales cuyas celebraciones tienen lugar en lo ntimo dela sociedad indgena, a veces con un sigilo casi esotrico.

    La enumeracin de las costumbres que anteriormentehemos anotado, nos muestra lo activaque es la vida religiosadel coloteco, todava sin agregar las costumbres celebradasen el senode la familia, quepor su variedad se hacen difcilesde registrar. La vida religiosadel indgena es como la ocultacorriente de un ro subterrneo que corre escondido, peropotente y pletrico de vida. Por ello es que se escapan sushechos, de los cuales tardamente llegan vagas noticias. Sedesea recoger los datos de lo ocurrido, pero un nuevosilencio lo oculta todo; slo es posible obtener ligerasreferencias que permiten hacer algunas conjeturas deduc-

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    33/114

    y

    ciones que, a la postre, no habrn de satisfacer el rigorismode una estricta investigacin. Slo podemos dar fe de loquese ha presenciado de cerca, quedando entonces la posibili-dad de que an existan innumerables datos desconocidos,porque lo que interesa est oculto.

    Sin embargo, pese a todos los inconvenientes, nos fueposible adentrarnos en la oculta vida religiosa de Colote-nango, y en ella apreciar su inmensa riqueza y la grandinmica que fluye en su devenir.

    Dijimos que la estructura religiosa coloteca es dual:catlica y mam. Pero no se crea que esta dualidad religiosaes paralela. Con ello queremos decir que las dos corrientesno se manifiestan con igual fuerza; aparentemente los sen-timientos cristianos parecen ser los que dominan, porqueson precisamente los que se expresan francamente; pero noes as: lo que domina es el culto a las deidades indgenas. Lapredominante apariencia catlica la determina el culto a lossantos, cuyas festividades a cargo de las cofradas soncelebradas con gran solemnidad: misas, bodas, bautizos, ysobre todo, procesiones. Pero bajo las prcticas cristianassobreviven las devociones vernculas, en tal grado, que lasmanifestaciones religiosas catlicas slo son la conversinde latentes sentimientos religiosos tradicionales que re-primidos por el hispanismo, han buscado los cauces de laiglesia para actualizarse.

    El carcter aparente del catolicismo se puede apreciardentro de los reglamentos que rigen el templo. En primerlugar, Colotenango no ha tenido curato permanente. Sacer-dotes de otros pueblos han llegado a celebrar los oficiosreligiosos y a administrar los sacramentos en ocasin de lasfestividades patronales y de los dems santos. En tal virtud,la iglesia y las imgenes han estado bajo la custodia ydisposicin de los indgenas. La iglesia no ha tenido lo querealmente es un curato, resultando as el sacerdote catlico

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    34/114

    en su calidad transitoria, una especie de husped, extrao alos de por s dudosos feligreses. Las cofradas, por otraparte, son entidades religiosas autnomas de la iglesia. Ennada interviene el cura para la eleccin de los cofradesencargados del culto a los santos. El cofrade y sus ayudantesson nombrados tambin por los alcaldes a iniciativa de loschmanes. Al mismo tiempo existe el hecho significativo deque cada cofrada tiene su chman, cuyos servicios sacerdo-tales son contratados y costeados por el primer cofrademientras dure su cargo.

    El catolicismo de los colotecos consiste nicamente enconsiderar a la iglesia como lugar sagrado, a la cruz de laplaza y a las imgenes de los santos que estn en el templocomo seres que tienen tipwnalfuerza o poder sobrenatu-ral. Para el indgena, la imagen del santo, por estar dotadade poder, hay que agradarla con ofrendas de velas, pom ysangre de pavo. Hasta aqu el catolicismo de los colotecos.Aunque crean en los santos, se refieren a ellos en susaspectos de imgenes para los cuales existen verdaderossentimientos idoltricos.

    Parece que el verdadero punto de contacto en que seenlazan el catolicismo con la religin local, se halla en launin de los elementosDios y el K'manNuestro Padreque forman el K'manDios. JCman es el tratamiento para losdueos o deidades de los cerros; mas este trmino aparecefrecuentemente solo: se trata de una deidad especial, de unSer Supremo.

    Quiz por coincidir los sentimientos religiosos en laconcepcin de una Deidad Suprema, es por lo que se hanunido elK'man alDios cristiano; de esta manera elDios quea primera vista aparece tan bien asimilado a la mentalidadindgena, no ha hecho ms que revestirse de los atributos delK'man. Es as como los dos sistemas, catlico y mam sesuperponen, ms que se unen.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    35/114

    Por lo anterior, pese a esos puntos de contacto decatolicismo y religin local, los conceptos nacionales de loscolotecos permanecen puros e inalterables. Es as comovemos surgircon toda su fuerza ancestral, envueltaen el msgrande prestigio tradicional, a la Diosa del Maz. K'txNuestra Madre como usualmente es llamada, es repre-sentativa del maz en general: de xi'nel grano, de conla planta y de la milpala sementera; y cuando loscolotecos se refieren a la deidad en castellano, dicen SantoMaz. La Madre Maz mora en un cerro situado en elmunicipio de La Libertad, siempre del departamento deHuehuetenango. Las tradiciones mames cuentan que elmaz vino de este cerroporconducto de los animales. Unade estas tradiciones recogida en Ixtahuacn, municipiovecino de Colotenango, nos dice:

    Cuentan los abuelos ms viejecitos, que antiguamenteno haba maz; en esa poca los hombres se alimentaban dela raz de una planta llamada txetxinamadre del mazsta era una planta de raz muy grande de un solo tallo. Fueentonces cuando los antiguos se dieron cuenta que el es-tircol del gato de monte weck tena granos de maz.

    En esa poca lejana hablaban los animales; fue as quepreguntaron al gato de monte dnde iba a comer, y lepidieron que les fuera a ensear el lugar. El gato de monteles dijo que alguno fuera con l para que conociera el sitiodonde se alimentaba. Entonces los antiguos enviaron alpiojo para que viajara sobre la espalda del gato de monte, yas vieraaqu lugarllegaba su portador, pero el piojo secayen el camino y no lleg hasta donde creca el maz.Enseguida mandaron a lapulga, siempre sobre la espalda delgato de monte; pero igualmente lapulga se cay, mas volvia saltar sobre el gato de monte y de nuevo prendida a suespalda logr llegar hasta el lugar buscado; y asa su regresopudo informara los antiguos dnde era el sitio en que sedabael maz.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    36/114

    La gente fue hasta dicho lugar, un cerro con una peallamada Paxil, que queda en el municipio de La Libertad deldepartamento de Huehuetenango. Cuando los antiguosconstataron que habamuchomaz en ese cerro, tuvieron quepedir ayuda a unos pjaros cabeza roja llamados colechpjarocarpintero, paraquecon su pico abrieran lapea.As lo hicieron los pjaros y la gente obtuvo el maz.

    Desde entonces la gente dej de comer la raz detxetxina. Tambin cuenta que en La Libertad jams secarece de maz, que siempre hay abundancia de este grano .

    Otra leyenda sobre los orgenes del maz nos dice, queel grano vino de Neibaj, de un alto paraje donde en unprincipio la milpa era exclusivamente de laDuea del lugar.Pero en cierta ocasin la gente sufra escasez de alimentos;habahambre, y sabedores de la existencia del grano alimen-ticio, quisieron aprovecharlo. Entonces enviaron al cuervopara que lo robara, pero pese a la astucia de este pjaro fuesorprendido por la Duea, y el cuervo volvi sin nada a lagente que lo esperaba. Entonces enviaron al zompopo; esteinsecto pacientemente camin hasta el sitio donde creca elmaz, y a escondidas de la Duea rob el grano. La gentesembr el maz, y al poco tiempo se reproduca la milpa entodos sus terrenos. Un dalaDuea del maz baj a las tierrashabitadas por el hombre y vio que la gente cultivaba suplanta de cuyos frutos se alimentaba; entonces pregunt:Quin robmi maz? . Ninguno respondi. Sospechandoque haba sido el zompopo le dijo: T robaste mi grano ylo diste a los hombres . El zompopo guard silencio.EntonceslaDuea lotom entre sus dedos y lo oprimi tantode la cintura para que respondiera, que desde entonces elzompopo qued de esta parte del cuerpo extremadamentedelgada y abultados los extremos.

    El nombre de la deidad del maz es Paxil, por ser elnombre del cerro donde mora y del cual es duea junto con

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    37/114

    el maz que all crece; pero segn algunos su verdaderonombre es Calina. Paxil tiene marido y se llama Sakwo'j;estenombrecorresponde alde un cerropedregosoquequedapor la carretera de Chimiche, y cuya etimologa equivale aPea Blanca. La Duea del Maz reside localmente en elpico ms alto del Twi Escuint. Esta eminencia montaosacubierta de espeso bosque de robles tiene unas grietasrocosas que son las puertas de Paxil. Por ser esta cumbremorada de laMadre Maz celebran cerca de ella la pedidadela lluvia.

    Invocada Paxil por los chmanes en la llamada a losdueos deducimos su naturaleza espiritual, la cual no ha deser absoluta por el hecho mismo que deja or su femeninavozdentro del recinto del chman en la llamada a los dueos.Asimismo su feminidad se afirma con el tratamiento deNaye, esto es Seora. (En mam, nan es el sustantivo deseora. Naye es propio de la deidad). La masculinidad deSakwo'j, marido de Paxil, ha sido manifestada por l mismo.En las llamadas se presenta como varn y el pblico lepregunta: Eres mi /Wr*? .

    Decamos que la Madre Maz est identificada con elgrano en todos sus aspectos, y la forma religiosa de K'txNuestraMadreconque esllamada, serefiere alMazenabstracto. Las costumbres del Santo Maz nos revelan esteser, pues el objeto de estas celebraciones es de congraciarsecon el espritu del grano: Paraque no se vaya,paraque estcontento . El propio grano ofrece tambin cualidades desantidad, participando as directamente de la naturaleza desu duea, como si fuera la expresin material de la deidad;tal es laveneracin que serinde al grano, pues estprohibidotirarlo, pisotearloo quemarlo . LapropiaPaxil lo dicecadavez que es invocada en las llamadas, en las cuales re-comienda que su grano sea apreciado, puesde locontrario seir a otro lugar. Por esta razn, si un indgena encuentraalgunos granos tirados en el suelo, inmediatamente los

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    38/114

    recoge con expresiones de indignacin para el descuidado,y con frases de desagravio para la Madre.

    Esta identificacin de la Deidad del Maz con el servegetal que representa, se hace patente cuando en las llama-das a los dueos en la pedida de la lluvia, el pueblo,refirindose a que el grano ya ha sido sembrado y espera lalluvia para germinar, se lamenta diciendo: Lstima turostro bajo la tierra . Y para indicar que el maz ha vueltoa la tierra para manifestarse; Sakwo'j, marido de la diosa,anuncia: Ya volvi Vuestra Madre debajo de la tierra paraotra vez a brotar en grano . Y todava, como para no dejarduda de la unin de la deidad con el maz; an ms, delpropio descenso de su ser espiritual a las circunstancias yformas materiales, la propia Paxil, en espera de la lluvia,patticamente exclama: Estoy agonizando, mi hijo, por elverano . Y adems, en las recomendaciones que hace a lospresentes se refiere al cuidado de la planta como al de supropio ser y suplica: No me hagis sufrir entre monte ; serefiere a que deben limpiar la milpa de la maleza. Y, en unaactitud tpicamente femenina, agrega: Sembrad mis co-llares, sembrad mis anillos . Se refiere a las rojas flores delfrijol de bejuco que se enreda en la caa de la planta, y a lasflores amarillas del ayote, planta rastrera que crece entre lamilpa.

    Por esta identificacin del maz con su Duea, es que sevenera el grano en su representacin. Las costumbres delSanto Maz es, pues, un culto religioso a lo que sera elEspritudelMaz, yno una adoracin propiamente fetichistaal maz material; aunque el indgena eleve la mazorca alaltar, la alumbre con velas, le ofrezca copal y sangre de aves,y permanezca ante los frutos sentado en posicin ritual.Aqu el maz es la forma material como se ofrece el propioespritu de Paxil; en ltima instancia es el grano de la que esDuea, y que por bondad de Madre ha consentido en dejarlo

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    39/114

    a los

    robado para ellos. Por todo esto es que finalmente lacostumbre del Santo Maz culmina con la invocacin aPaxil, entonces la deidad se manifiesta y recibe la devocinde sus hijos.

    Al adentrarnos a la vida religiosa de los colotecospudimos observar la existencia de un notorio sentimientodeculpa. En las oraciones de los chmanes se escuchan consingular persistencia vocablos y frases suplicantes de desa-gravio. Las expresiones de dispensa, Dios , perdona,Dios , surgen de labios del chman en forma tan persistentecomo una letana. Despus se escuchan frases contritascomo stas: Por nuestra culpa, por nuestra deuda , di-rigidas al Padre y a la Madre Maz. Asimismo, en lasllamadas a los dueos, para pedirles que lleguen y entren alrecinto del chman, dan disculpas porque reconocen que losseores se cansan , y que es por nuestra culpa, por nuestradeuda .

    Basndonos en que los ritos son manifestaciones objeti-vas de tendencias y afanes y no simples representaciones oideas, nos detendremos a considerar los mviles de lacostumbre relacionada con a agricultura: la de la tapixea ocorte de la mazorca y la conocida especficamente comocostumbre del Santo Maz. Los contenidos de estas cos-tumbres son de desagravio a la deidad del grano. En laprimera, al ofrecer el copal-sangre en medio de la milpa, eloficiante dice: Perdona, mi Madre, que levante mi co-secha . Luego en elrezo leruegaqueno se disguste, que estcontenta, y en el intento de agradarla le ofrece el aroma decopal del que se alimentan los dueos, con estapotica frase:'Ten un pedacito de flor . Igualmente, la costumbre delSanto Maz tiene como nico y exclusivo objeto alabar a ladeidad por sus bondades y rogarle la perennidad de susdones.

    En las llamadas a los dueos hemos odo que la Madre

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    40/114

    Maz

    poniendo casi en juego su ddiva ante las splicas de sushijos : los amenaza con irse a la costa, a lo cual el puebloangustiado le ruega: No lo hagas, mi Madre, no lo hagas .Mas, a las splicas accede a quedarse, pero pone sus condi-ciones: Entonces, mis hijos, trabajad, cuidadme ; y elpueblo le responde: Est bien, mi Madre. Gracias,Seora . Es hasta entonces que Paxil conmovida dice: Notengan pena vuestros corazones, mis hijos . Y agrega: Yosoy la Duea , para significar su potestad sobre el maz, ascomo que otorgar sus favores.

    Despus de lo expuesto y de considerar que el maz fuerobado por los animales para el hombre, y que su Dueaaccedi a dejarlo a la gente por bondad de madre, fcil escomprender que el robo del grano es lo que ha originado esesentimiento de culpa que con tanta frecuencia aflora a laconciencia del indgena.

    Despus de haber estudiado las condiciones de vida denuestros indgenas, hemos podido conocer las motivacionesque determinan su pensamiento religioso. Recordemos quedebido a sus condiciones ambientales su principal afn es elcultivo del maz, base de su alimentacin. En consecuencia,la religin es la sntesis subjetiva de actividades que pro-vienen del problema alimenticio en una naturaleza queofrece el maz como principal alimento, y cuyo cultivo,despus de conocidala frecuenciade la lluvia, necesitade suoportuna cada para obtener seguras como abundantes co-sechas.

    La utilidad que rinde el maz como alimento ha hechoque se le sobreestime. Es ascomo la mentalidad mgica delindio lleg a identificarlo con la Duea del cerro donde seprodujera, haciendo partcipe a la planta de sus cualidadesdesticas. Luego, por el hecho mismo de haber sustrado elmaz del cerro Paxil, es que el indio juzga que lo ha robadoy se siente culpable y en deudacon su Tajawil. Ello se debe,

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    41/114

    indgena, una de las principales cualidades de los seressobrenaturales que pueblan la tierra es la de ser seores detodo cuanto existe en los lugares donde moran; de ah quehaya cobrado tanta importancia el hecho de haber tomado elmaz pertenecientea un propietario invisible. Por ello, y porlos temores que la Duea de Paxil, ya conceptuada comoMadre por los favores que concede, es que, para que no seenoje y no se vaya , y para que est contenta , tratan deagradarla con ofrendas segn los intereses del indio.

    Consideramos que los sentimientos religiosos delindgena tienen una fuerte motivacin en lo que podramosllamar angustia alimenticia, pero ser difcil imaginar laspenosas vivencias que encierran estas dos simples palabras.Tras ellas aparece una ansiedad colectiva que en ciertosmomentos llega a ser delirante.

    La angustia se hace ms intensa a fines de la estacinseca, cuando los rayos del sol caen intensos y quemantes yel aire del medio da sopla clido, cuando los pozos naturalesy arroyos se secan, los campos de cultivo slo son despojosde caas de milpa rotas y secas, y la tierra endurecida por elsol adquiere un color blanquecino que durante las horas deintensa luz solar reverbera deslumbrante. Slo los pinoslucen verdes, indiferentes a la sequa,como si no necesitarande humedad. Es en esta poca cuando el maz comienza aagotarse en trojes y tapancos, la estacin lluviosa est andistante y los primeros aguaceros se ansian con premura.

    Se comienza a sembrar, pero la lluvia no viene . Losojos avizores de los colotecos se tornan al oriente, endireccin del mar de donde viene el roco de la nube, dedonde viene el favor . Pero la Madre Nube no sube . Elmaz se ha agotado.

    La necesidad de la lluvia se hace cada vez ms apre-miante. En los campos ya no queda una brizna de hierbaalimenticia. los naranjos y dems rboles frutales les han

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    42/114

    cortado los ltimos frutos de la cosecha, de cuya venta sueleel indio comprar el maz que necesita; ahora son llevados almercado uno a uno los jolotes y gallinas para seguir com-prando maz hasta poder comer los primeros elotes de lanueva cosecha. Entonces se renen regidores, alcaldes ychmanes para celebrar la costumbrede lapedida de la lluvia;y un da bajo el ardiente sol parte laprocesinde suplicantescamino de las altas montaas desafiando el calor y elcansancio, llevando consigo las imgenes de los santos,blancos dolos insensibles a su desesperacin.

    Durante el trayecto hacia las cimas donde moran losdueos celebran la costumbre rogativa una y otra vez enforma incesante,como si de ello dependiera directamente lacada de la lluvia. Brotan los rezos de labios del chman enigual forma, incesantes y repetidos con persistencia ob-sesiva, como en un delirio en que no se sabe si la oracin vadirigida al Dios cristiano o al K'man aborigen; si a la MadreMaz o a Mara; si al dueo de una montaa o a un santo dela iglesia. Porque la angustia ha llegado a confundir lossentimientos cristianos con los mames. A Mara se le hacellorar lgrimas de lluvia como a la antigua deidad de eseelemento. Se le llama Nuestro Padre Guadalupe a laVirgen de esc nombre; a la pequea imagen de Mara se lehace conversar con Paxil, que esta vez viene de Neibaj. Enla pena por la sequa no se repara en nada; lo importante espedir la lluvia aquien sea. Asse explica que el indio ofrezcaa las deidades actos tan dismiles, como la catarsis de unaborrachera y la abstinencia sexual.

    Para el coloteco nada hay tan desesperante como lasequa, ni tan esperado como la lluvia. Es una ansiedadpreada de sentimientos de culpa y de temores, de inseguri-dad y espanto; de lamentaciones porque ya han desapare-cido los venados, los conejos, las ardillas y las lagartijas porel sufrimiento del verano ; porque ya desaparecieron las

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    43/114

    porque ya perecen los pobres por falta de la hierba alimen-ticia . Entonces claman al Padre: Estamos llorando por eldolor del verano . Soltad el estruendo del mar . Dadnosel roco de tu Sombra } Y agobiados por esa inmensa culpade haber robado el maz a su Duea, le suplican: No seenoje tu corazn . Para eso eres flor . Dadnos la sombrade tu Somera .

    La ansiedad del indgena motivadapor la obtencin delmaz se puede apreciar desde sus ms antiguos mitos yconsecuente sistema religioso, de los cuales se deduce, queantao el indgena lograba un equilibrio emocional con elculto a los dueos, y en especial a la Madre Maz. Pero eseequilibrio sufri cierto trastornos con la introduccin delcatolicismo, que lejos de contribuir al alivio de la tensinpsquica producida por la angustia alimenticia, ms bienvino a aumentarla. Porque la nueva religin si bien ofrecaal indio puntos de apoyo a su vida espiritual, no satisfizo susanhelos de vida como la propia Deidad del Maz.

    Para comprender hasta donde el indio aprecia la satis-faccin alimenticia, diremos que en parte ha idealizado elexistir biolgico en dicha satisfaccin, razn por la cual lasalmas de los muertos gustan volver al mundo terreno paracomer. Todo ello indica que los ideales de una vida espi-ritual de eterna bienaventuranza celestial que el catolicismoofreci al indio, no impresionaron su sentir realista, porquepara l los ideales de vidaan siguen siendo materiales: unaexistencia biolgica con seguridad alimenticia, tal como loexpresa claramente en sus oraciones y en sus mitos confantasas de abundancia de maz y de dinero.

    Con laintroduccin del catolicismo, las imgenesde lossantos al ser presentadas como poderosas, resultan ser1 ElvocabloSombra (Txlecuma), en este caso tiene la acepcin dealma o esprituengrado superlativo propio de las deidades. Paramayor informacinvase el libro del autor ElHombrey elMaz.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    44/114

    deidades extraas al sentir religioso aborigen. Pero el indio,ante la necesidad de obtener el grano que resuelve elproblema de su subsistencia, se encontr ante el conflicto derendirles culto; por ello, antes que el indgena aceptara a lossantos, o mejor an que los considerara con los mismosatributos sobrenaturales propios de sus deidades, y a la vezaprendiera a rendirles devocin en trminos mitad mame ymitad catlicos, pas por graves crisis. El mito de lasmazorcas que pidieron fuese llevada la imagen de la VirgenMara al Twi Escuint, morada local de la Deidad del Maz,para que ambas platicaran , es la expresin de un conflictomotivado por el encuentro de dos corrientes religiosasdiferentes. El autor del mito seencontraba ante la disyuntivade rogar o no a la imagen de la Virgen Mara la cada de lalluvia para el logro del maz; lo cual equivala a apostatar delas deidades nacionales. Mas la necesidad del grano ante elproblema de la lluvia era tal, que la concicnciacin desticade la Madre Maz tuvo que ceder; de ah que las mazorcaslloraron para pedir ayuda aMa Liyla pequea imagende Mara, pese a una fuerte resistencia del sentir aborigen,razn porla cual el llantono sepoda localizar. Sin embargo,fuepropio de la mentalidad realista y prctica del indio darleuna feliz solucin al conflicto, haciendo que Paxil pidieraplaticar con Mara; es decir, hacer amistad con ella; lo queequivale a conciliar dos sistemas religiosos de suyo diferen-tes: el catolicismo, eminentemente idealista y extrao a susintereses vitales y culturales, y el culto a la Madre Maz, deun pensamiento religioso estructurado conforme a sus pro-pios problemas de vida y por ende existenciarios. Por todoello los santos de la iglesia han sido aceptados, pero slocomo deidades de segundo orden. El culto al Padre, a laDeidad de la Lluvia, a la Madre Maz y dems dueos,siguen siendo el principal sistema religioso inconmovible;fiel intrprete de las necesidades de un pueblo que luchatenazmente por resolver su angustioso problema vital: la

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    45/114

    satisfaccin

    En sntesis, el culto al maz en Colotenango parte de laconcepcin animista propia de la mentalidad primitiva yconsecuente pensamiento mgico. Para el coloteco, losvolcanes, montaas, cerros, lagos, ros, pozos naturales,cuevas y dems lugares importantes, tienen su tajawil,dueo invisible. Estas deidades slo se manifiestan cuandoel hombre invade sus posesiones y toma alguno de suselementos, o cuando el chman los invoca. Por lo primero, esque Paxil, Duea del cerro donde haba maz, se enojporque los hombres lo tomaron sin su consentimiento, locual fue considerado por la deidad como un robo; mas ellapor su naturaleza femenina y por ende maternal, accedi adejarlo a los hombres para que se alimentaran, desde en-tonces conceptuados como sus hijos.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    46/114

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    47/114

    EN LA LIBERTADDurante mis investigaciones en Colotenango, en

    aquellas llamadas a los dueos o llamada de los esprituscomo dicen los ladinos del pueblo, al invocar a la Deidad delMaz, pude escuchar que adems de llamarla K'txNuestra Madre y NayeSeora, se referan a ellacon el nombre de Paxil. 1 Preguntados los traductores alrespecto aclararon que la deidad realmente se llamaba Paxilporque era la Duea del cerro del mismo nombre de dondevena, el cual se encuentra en el municipio de La Libertad.En efecto, cuando a los colotecos les preguntaba de dndevino el maz, respondan que de Paxil, un cerro pedregosoque queda en la carretera de Chimiche del municipio de LaLibertad .

    Durante mi permanencia en Colotenango, me di a lalectura del Popo Vuh y del Memorial de Solla , tratando decomprender el simbolismo contenido en tales obras. En laprimera encontr lo siguiente: De Paxil y Cayal, as1 Anteriormente sealamos que el vocablo Paxil se escribe con x,

    letra que reproduce aproximadamente el sonido de lash inglesa.Llama la atencin que los autores del Popol Vuh y el Memorialde Solla, en textos que a continuacin veremos, hayan usado lax para representar el fonema de que hemos hecho mencin.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    48/114

    llamados, vinieron las mazorcas amarillas y blancas. Estosson los nombres de los animales que trajeron lacomida: Yac(el gato de monte), Uti (el coyote), Quel (una cotorravulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estoscuatro animales les dieron la noticias de las mazorcasamarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran aPaxil y les ensearon el camino a Paxil . 1 El Memorial deSolla nos dice: Slo los animales saban que exista elalimento en Paxil, nombre del lugar donde se hallabanaquellos animalesque se llamaban el Coyote y el Cuervo. Elanimal Coyote fue muerto y entre sus despojos, al serdescuartizado, se encontr el maz .2

    Siempre en el Popol Vuh de la traduccin Recinos, enla llamada 240 de la pgina 186, Recinos hace la obser-vacin, que Brasseur fue de opinin que Paxil y Cayalquedaban en la regin de Tabasco, y que Bancroft opinabaque los sitios a que nos referimos estn en la regin dePalenque y el Usumacinta. Luego Recinos aade queambas opiniones tendran fundamento, si fuera posiblelocalizar estos lugares mitolgicos .

    Para comprobar la existencia del sitio denominadoPaxil en el Popol Vuh y en el Memorial de Solla, visit elmunicipio de La Libertad del departamento de Huehuete-nango el 5 dejulio de 1958. Antes pas por Colotenangoenbusca de mi antiguo intrprete e informador, y juntos em-prendimos el viaje en busca del sitio donde posiblementetuvo origen el alimento del indgena americano.

    El municipio de La Libertad antiguamente se llamabaEl Trapichillo e igualmente la cabecera municipal dondehoy est la aldea del mismo nombre. La actual cabecera1 Popol Vuh. Trad. Recinos. F. de C. E., Pg. 186-187.2 Memorial de Solla. Trad. Recinos, Fondo de Cultura

    Econmica.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    49/114

    Pg. 50.

    N PACIFICOLocalizacin geogrfica de Paxil,lugar mtico del origen del maz,

    en el rea de lengua

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    50/114

    mam.

    municipal de La Libertad est situada en el sitio donde antesestuvo la aldea La Florida. En 1915 se le dio el nuevonombre deLaLibertad, por ganar una batalla los carrancis-tas que vinieron de Mxico . (?)

    El municipio de La Libertad queda en el departamentodeHuehuetenangoy est situadoen unode losramales de losCuchumatanes, el sistemams importante que se desprendede la cordillera andina que corre a lo largo del continenteamericano. Su extensin territorial es de 104 kilmetroscuadrados. La cabecera municipal est situada a una alturade 1.460 metros sobre el nivel del mar, y a una distancia de44 kilmetrosde laciudadde Huehuetenango. Pea Blanca,uno de los picos ms elevados del territorio municipal, tieneuna altura de 3.517,51 metros sobre el nivel del mar. El roSelegua corre en direccin de norte a sur. De las altasmontaas brotan arroyos cristalinos que confluyen entre sy forman de norte a sur los ros Injerto, Naranjo y Durazno,que desembocan en el ro Selegua. Ocho aos antes denuestra visita el municipio contaba con 7.884 habitantes.(Censo de 1950) Cuatro aos despus contaba con 1 1.622habitantes. (Censo de 1964) En cuanto a etnia, sus habitan-tes son ladinosgente de ascendencia hispnica y mes-tizos de indgena y espaol; todos ellos de una culturapredominantemente hispana, en lo que se refiere a quehablan el idioma espaol, profesan la religin catlica ytienen una estructura social deherenciaespaola. Su organi-zacin poltica est regida conforme la actual constitucinde laRepblica. No obstante, su economa tiene un carcterpredominantemente indgena, por tener como base la agri-cultura fundamentada en el cultivo del maz, el cual seproduce en forma abundante debido a la fertilidad de sustierras. Tambin cultivan frijol y caf en unos 4.000 quin-tales anuales.

    La poblacin propiamente indgena que habita en elagro

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    51/114

    que rodea el

    indgenas ladinizados t esto es transculturados al estilo devida heredado de los espaoles: hablan el mam y el caste-llano y visten ropas modernas.

    Las autoridades municipales informaron sobre la exis-tencia de Paxil o Pea de Pasha como ellos la llaman. Elmapa proporcionado por la alcalda indica que Paxil quedaen el centro del territorio municipal, sobre un macizo mon-taoso que desciende de noroeste a suroeste, limitado alnorte por el riachueloResumidero y al surpor el ro Naranjo.Respecto al cerro que los colotecos llaman Sakwo'j, quedicen es marido de Paxil, los librtenos le llaman PeaBlanca; e indicaron que el ao de 1952, decla-rado aogeodsico, fue visitado por un ingeniero. Tambin dijeronquecuando hay tormenta las descargas elctricas van de unoa otro cerro; fenmeno que los lugareos interpretan comoque ambas eminencias estn platicando .

    Posteriormente laDireccin General deCartografa nospermiti consultar sus fotografas areas del municipio deLa Libertad, pudiendo localizar a simple vista el bloquemontaoso en donde se encuentra Paxil. El personal deingenieros encargados indic que se encuentra a una latitudde 15 30 y una longitud de 91 50 , y a unos 2.440 metrosde altura sobre el nivel del mar.

    Desde la plaza del pueblo de La Libertad se puedecontemplar en el poniente una alta cordillera en donde sedestaca la Pea de Pasha. El antiguo vocablo Paxil hasufrido un cambio en su pronunciacin en boca de losladinos y de los indgenas que han olvidado su antigualenguamam, lo mismo que gran parte de su cultura ancestralal adoptar la cultura ladina; al punto de desconocer los mitossobre los orgenes del maz. Estagente nicamente conservala devocin a lo que en trminos catlicos denominan SantaPasha. LaPea dePasha es la morada de laSanta delMaz,conceptuada a la vez como Madre de los humanos por

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    52/114

    sustentarlos con su grano. En consecuencia, el culto localprofesado a la Santa Pasha es predominantemente catlico;consiste en rezos, encendido de candelas y quema de in-cienso.

    La corporacin municipal y algunos vecinos se mos-traron sumamente interesados por los objetivos de nuestravisita. Para algunos de ellos \aPea de Pasha es tan slo unlugar ms del territorio, siendo nicamente notable por servisitada por indgenas de Todos Santos, San Pedro Necta,Ixtahuacn y otros lugares ms de las tierras altas deloccidente del pas. Por aparte nos dicen que antiguamenteconcurra gente de poblaciones ms lejanas, como de Chi-nautla, municipio vecino a la capital. (Informacin de laseorita Albertina Glvez, exdirectora de la BibliotecaNacional).

    Uno de los vecinos, dueo de un establecimiento co-mercial, inform que a su tienda se detienen los visitantes acomprar aguardiente para la celebracin de las costumbreso ceremonias religiosas. Todos manifestaron que para el 3de mayo, da de la Cruz en el calendario cristiano, celebranen la Pea de Pasha una especial fiesta con numerosaasistencia de los indgenas de los pueblos de la regin, y quedurante el da quemaban gran cantidad de cohetes y se oamsica de marimba. Que es tal la concurrencia, que muchasmujeres instalan ventas de alimentos. Que no obstante laanimacin de dicha fiesta, los ladinos del pueblo no se haninteresado por presenciarla: slo algunos vecinos se hanenterado de la festividad cuando en forma casual habanpasado cerca del lugar, pero s saban que la celebracintena por objeto pedir la lluvia a la Santa Pasha.

    Un indgena, perteneciente a lapoblacin aborigen quehabita en la parte este del municipio, inform, que en efecto,ellos acostumbran pedir la lluvia a laDuea de Pasha, y enapoyo a la informacin de un ladino, explic que en la Pea

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    53/114

    haba una fuente que contena tamos de maz, pero que notodos la pueden ver.

    El macizo montaoso donde se encuentra Paxil, de-crece paulatinamente hacia la profunda cuenca del ro Sele-gua, y se caracteriza por estar coronadas sus alturas porinmensos peascos semejantes a blancos muros envejeci-dos. Paxil es la primeraeminenciaimportante de lamontaacomenzando de este a oeste, y se distingue de los demscerrospor serelmenoren cuanto a longitud, teniendo lapeaque la remata en forma semiovalada. Hacia el oeste y unpoco ms al fondo hay otra eminencia de nombre no identi-ficado. En el mismo plano y a un poco ms de altura en quese encuentra Paxil, est Sakwo'j o Pea Blanca, rematadapor una meseta peascosa. Ms hacia el este est otramontaa igualmente peascosa en cuya cima existen ruinasarqueolgicas.

    Para llegara laPeadePaxil es necesario ir a caballo delpoblado hasta cierto lugar accesibleen cabalgadura. El restodel camino se hace apie y en trechos muy empinados se haceuso de las manos. As, despus de un duro ascenso se llegaa la propia Pea, en cuya base se encuentra una roca planaque hace de altar natural sobre la cual se celebran los ritosparapedir la lluvia. Todo el sitio donde se celebra la fiestatiene un rea de unos veinticinco metros cuadrados; fuera desus bordes se extiende el abismo. Observada la pea desdeeste sitio parece tener una altura de 50 a 75 metros, siendo suestructura frontal completamente vertical y de un colarblanquecino. En su base hay una profunda grieta vertical deun metro y medio de longitud, la cual es las puertas dePasha ; y al pie de esa grieta es precisamentedonde celebranlas ceremonias religiosas. En el suelo hay fragmentos deincensarios rotos y carbones, y en los bordes de la propiagrieta hay restos de cera de lo que fueron velas encendidas.Cerca de la grieta hay una cruz de madera de una altura nomayor de un metro, se sostiene descansando su pie en el

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    54/114

    suelo y recostada contra la pea; tiene restos de papel decolores con que estuvo revestida y hojas todava verdes conque fue adornada. El gua lugareo nos informa que frentea la grieta se congrega la gente a quemar copal y a encendercandelas, rezando en alta voz y con expresivos ademanes.Aade con cierta conviccin que cuando llegan los chmanesde otros municipios a pedir la lluvia, por la tarde llueve contoda seguridad.

    Examinado todo el sitio nos preguntamos dndequedar la pequea fuente cuyas aguas contienen tamosde maz. En el sitio ceremonial no se encuentra. In-speccionamos todo el derredor del lugar, pero no encontra-mos ninguna fuente. El gua delpoblado hace laobservacinque si de la grieta brotara la fuente, en la estacin lluviosa enque nos encontrbamos se harams notable. El informadorcoloteco nos recuerdaqueno todos ven la fuente . Despusde tomar unas cuantas fotografas nos retiramos del lugaryendo por la ladera este de la pea hasta salir a un planosituado detrs de la misma cultivado de exuberantes milpas,las cuales se extienden hacia el norte por terrenos mselevados.

    Vista Paxil por el lado norte es slo un pequeo cerrocubierto deespeso bosque rodeado de milpas. El gua indicaque todos esos terrenos cultivados son de Paxil. En el centrode las milpas encontramos un rancho de techo de paja yparedes de caa, que es la vivienda de un primo de nuestrogua, dueo de los mismos terrenos incluyendo la Pea.Aunque el secretario municipal inform que los terrenos dePaxil son baldos.

    Queremos hacer nfasis en que toda el rea del mu-nicipio de La Libertad y en especial el macizo montaosodonde se encuentra Paxil, es de tierra negra de gran fertili-dad. Los rboles frutales estn cargados de abundantes yhermosos frutos y las milpas son exuberantes. ElPopol Vuh

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    55/114

    describe a Paxil como unahermosa tierra, llena de deleites,abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas, yabundante tambin en pataxte y cacao, y en innumerableszapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel .1

    El da 3 de mayo, fecha en que se celebra la pedida dela lluvia, desde el amanecer comienzan a desfilar por la calleprincipal del poblado, los chmanes que llegan de lugarescercanos y distantes, portando pichachas o incensariospropios de la cermica regional para quemar clpom o copal,y detenindose en las tiendas de la localidad para proveersede aguardiente, candelas y cohetes. En la Pea reina am-biente de fiesta religiosa. Frente a la grieta, bajo una ampliaenramada, se congregan los chmanes, y a poca distancia seinstala la marimba y los vendedores de alimentos. Loscohetes estallan constantemente y lamarimba deja or inter-minables sones.

    La propia Pea est ornada de hojas de pacaya y deflores silvestres, y al pie de la grieta, en la roca plana quesirve de altar, arden profusas velas y de un fogn quealimentan constantemente se eleva denso humo de copal.Varones y mujeres, indgenas ladinizados de los alre-dedores, se hincan para rezar; los chmanes indgenas, encuclillas, queman pom en sus incensarios mientras elevansus preses pidiendo perdn a Paxil y rogndole les concedaabundantes cosechas.

    Al asistir a la pedida de la lluvia en la Pea de Paxil,temeroso de ser rechazado por los devotos indgenas, optpor presentarmecomo un suplicante ms. Vestido como uncampesino, desde mi ascenso a la montaa acompaado demi comitiva, me hice anunciar quemando cohetes, tal comocorresponde a los indgenas principales. Dicha actuacin1 Popol Vuh, Trad. Recinos. Fondo de Cultura Econmica, Pg.

    187-188.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    56/114

    movi la curiosidad de algunos de los asistentes a la celebra-cin y salieron a recibirnos. Y acomo lo habamos planeado,mi intrprete coloteco y el gua lugareo explicaron que yoera un emisario del Tata Gobierno, que llegaba desde lacapital para pedir la lluvia. Por inslito que ello hubieseparecido, no habra sido extrao. Estbamos en 1960, pocadel gobierno de Ydgoras.

    Entramos a la enramada. Haba llegado el momentocrtico de emplear el mtodo de participacin. Conocedordel ritual de los chmanes de Colotenango, fcil me seraimitarlo. Mepuseen cuclillas ante las puertas de Paxil. Oro simul que oraba? Ya ni s. A decir verdad me invada unsentimiento mezcla de temor y respeto. Uno de mis acom-paantesme tendiun haz de candelas. Las tom y una aunalas encend y las puse en el suelo. No era eso ir demasiadolejos?, me preguntaba. Quiz s, pero no me quedaba msque continuar. Algunos de los devotos asistentes se habanagrupado en torno a mi persona para observarme. Continuel ritual. . . De mi morral tom incienso y lentamente lo dejcaer sobre el fogn produciendo abundantecomo aromticohumo, muy digno para la Deidad del Maz, para Paxil, laMadre de la Amrica india. Hubiera querido contemplarmeammismo para verqu aspecto tena. Miprximo asistenteme ofreci una botella de aguardiente. Ya falta poco , medije. Tom la botella y la destap. Y tal como tantas veceslo vi hacer a los chmanes de Colotenango, y ahora a otroofrendante que estaba cerca de m, vert parte del contenidode la botella en el fogn. Como era la primera vez que lohaca, no tom las necesarias precauciones, y la enormellamarada que produjo el licor, casi me quema cejas ypestaas. Luego beb de la botella con gran ceremonia y elresto lo di a los hombres que me observaban. Uno a uno fuebebiendo con gran devocin, a como es usual en las liba-ciones de estos ritos. Porltimo prendun cigarrillo y ofrecotros a los que rodeaban. Haba terminado la costumbre.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    57/114

    Mas no haba concluido todo. Fuera de la enramada unlugareo se acerc a m para proponerme que me hicieracargo de las futuras pedidas de la lluvia. .

    Hemos comprobado la existencia de un lugar sealadopor el Popol Vuh y el Memorial de Solla como el sitio dedonde vino el maz por conducto de los animales. Po-dran considerarse estos documentos como fuentes histri-cas fidedignas e indicarnos con toda seguridad que delcentro del rea mame procede el maz?

    Producto de la mentalidad primitiva de los pueblos sonlos mitos en los cuales las fuerzas csmicas y la naturalezason simbolizados, o bien personalizados mediante mecanis-mos deproyeccin. Almadurar lamentalidadde los puebloslos elementos fantsticos van siendo sustituidos por hechosreales. Saber diferenciar lo real de lo fantstico de un mitooleyenda, requieremuchocuidadoparano dejarse llevarpormeras elucubraciones que conduzcan a un error de interpre-tacin. Viene este prembulo a manera de exposicin denuestro mtodo psicolgico aplicado a la etnografa paraestablecer mediante un anlisis, cules pueden ser los ele-mentos reales existentes en las narraciones del Popol Vuh ydel Memorial de Solla que sirvan de punto de partida paranuestra investigacin. Para el caso, el lugar de Paxil ya hasido localizado geogrficamente. Consideramos que msque el sitio geogrfico se comprueba su importancia agraria,la abundancia de rboles frutales y de milpas. Ser impor-tante sealar que Villacorta en su traduccin del Memorialde Solla, interpreta el vocablo Paxil como lugar en dondese ven las cosas agradables . Recinos dice que Paxilsignifica separacin de aguas, inundacin . Mis traduc-tores mames me han dado la etimologa de agua debajo ,ofreciendo ello cierta similitud con la interpretacin deRecinos. Repetiremosque toda la regin en donde est Paxilest regada por profusos arroyos que dan fertilidad a lastierras, coincidiendo el hecho que el sitio localizado como

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    58/114

    Paxil es esa hermosa tierra, llena de deleites, abundante enmazorcas amarillas y mazorcas blancas y toda clase derboles frutales y miel, de que nos habla el Popol Vuh\Ahora bien: siendo Paxil un sitio de existencia geogrficareal y de una naturaleza prdiga como la anteriormentesealada, muy diferente a la mayora de las tierras delaltiplano de escasos campos arables, toda narracin refe-rente a que se es el sitio de donde procede el maz, resultaposible. Aadiremos que no se menciona en dichos docu-mentos ningn otro sitio fuera de Paxil y Cayal de dondeviniera el maz, y ello es muy significativo. El hecho de quePaxilomitimos a Cayal por no estar an localizado esel lugardonde el primitivohombreamericano descubriera elprecioso grano, nos hace pensar que forzosamente haya sidoese mismo sitio donde naciera y se desarrollara un estilo devida que luego se extendi por otras regiones. Resultaigualmente significativo que las tradiciones quichs ycakchiqueles escritas en los pueblos de Chichicastenango ySollarespectivamente, situadosaconsiderable distanciadePaxil, indiquen precisamente ese lugar como de origen delmaz. El trmino vino que se emplea en estos documentoses usado en los municipios del departamento de Huehuete-nango situado en el rea lingstica mame, que consideran aPaxil como el lugar de origen del maz.

    Aceptada tentativamente esta procedencia, cabepreguntar: Fue en esta regin mtica donde el primitivohombre americano descubri el maz, desarrollando entorno a la planta una cultura que luego se extendi llevadapor la misma gente?Los mitos delPopol Vuh y elMemorial de Solla sobrela creacin del hombre nos dicen: que despus de formarlode tierra y sucesivamente de madera, cada vez fue destruido1 Popol Vuh. Trad. Recinos, Fondo de Cultura Econmica, Pg.

    187.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    59/114

    por su imperfeccin; 1 siendo finalmente hecho de masa demaz .2 Hemos interpretado este mito en el sentido que elprehistrico hombre americano, tras una vida de penali-dades motivada por una insuficiencia alimenticia, encontrsu mejor forma de vida al descubrir el maz como alimento;lo cual fue considerado como su definitiva y verdaderacreacin. El hecho que en la primera creacin el hombrehaya sido formado de tierra, parece indicar que el primitivohombre americano que vena del norte de Asia en busca declimas ms benignos, se haya alimentado de races en sutrayecto, lo cual le era insuficiente. Seguidamente al llegarnuestro hombre a tierras ms frtiles, se haya alimentado defrutas y hierbas, lo cual tambin le result insuficiente, hastaque finalmente en determinado lugar de Mesoamrica en-contr el maz que lebrind los nutrientes necesarios para susubsistencia.

    No obstante el elemento fantstico propio del pensa-miento mtico indgena que rodea a la creacin del hombre,no escapa el hecho real que tratamos de sealar. Claramentelo expresa la misma narracin del Popol Vuh: Y asencon-traron la comidael maz y sta fue la que entr en lacarne del hombre creado, del hombre formado; sta fue susangre, de sta se hizo la sangre del hombre. As entr elmaz en la formacin del hombre por obra de losprogenitores .3 Despus aade la misma narracin: Ymoliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcasblancas, hizo Ixmucan nueve bebidas, y de ese alimento

    1 Popol Vuh. Trad. Recinos, Fondo de Cultura Econmica. Pg.95-99.

    2 Popol Vuh. Trad. Recinos, Fondo de Cultura Econmica. Pg.188.

    3 Popol Vuh. Trad. Recinos, Fondo de Cultura Econmica. Pg.187.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    60/114

    proviene la fuerza y la gordura, y con l crearon la muscu-latura y el vigor del hombre . 1

    Todava no sabemos a ciencia cierta de qu se alimenta-ban los primeros pobladores de Amrica. El Memorial deSolla nos refiere que El animal coyote fue muerto y entresus despojos, al ser descuartizado, se encontr el maz .2Los actuales mitos mames indican que los antiguos hombresde estas tierras, observaron en el estircol del gato de montewech granos de maz mal digeridos, de donde indaga-ron laprocedencia del grano. Es de observar que todos estosrelatos se refieren al maz que hoy conocemos. Las actualestradiciones mames nos dicen que antes que los hombrescomieran maz, se alimentaban de la raz de una plantallamada txexina, cuyo nombre significamadre maz . Otroinforme nos seala una planta de las mismas caractersticasde las anterior denombre xachij. Tambin nos informan queantes la gente se alimentaba de los granos de una plantallamada xiciim xin, que es el antiguo maz , pero lodejaron decomerporque eramuy d i fcil de cocer y moler porser muy chiquito y cascarudo, por lo cual lo dejaron paraalimentar a las aves de corral . La descripcin de este granocorresponde a una de las variedades del maicillo ogramnea silvestre. Por ltimo, nuestro informante coloteconos muestra el grano denominado sixeom, cuya etimologaequivale a hermano mayor de la milpa (six significahermano y con, milpa), que hemos identificado como Sor-ghun Vulgare de la variedad Black Kafir. Estos datos nosindican la posibilidad que el actual maz provenga de lasgramneas Teocinte y tripsacum, considerados por algunosbotnicos como los antepasados directos del maz.1 Popol Vuh. Trad. Recinos, Fondo de Cultura Econmica. Pg.

    188.2 Memorial de Solla. Trad. Recinos, Fondo de Cultura

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    61/114

    Para establecer si los orgenes de la cultura del maz enrealidad proviene del rea mam, y en especial de lo quellamaramos rea de Pal, podra indicarnos mucho unestudio comparativo de las lenguas y dialectos de Guate-mala, en que se pudiera establecer cul es el idioma quecontenga las races de las dems lenguas del pas y quiz delcontinente. Al respecto, nos han dicho en Colotenango quemam significa viejo , abuelo o antiguo . El mapade laslenguas mayoritarias de Guatemala publicado por el Insti-tuto IndigenistaNacional, nos muestra que la lenguamam secompone de los siguientes dialectos: el mam propiamentedicho, el aguacateco,jacalteco, ixil, cuj y kanjobal. Las otraslenguas mayoritarias son: quiche, pocomam, chol, maya ycaribe. Observamos que en el rea lingstica del mampropiamente dicho se encuentra Paxil. Cabe entoncespreguntar: Es en este territorio dnde naci una culturacuya lengua original es el mam?Para finalizar diremos: que minuciosos estudios ar-queolgicos de las antiguas ruinas cercanas a las cabecerasmunicipales de la regin, podran establecer la procedenciay desarrollo de sus caractersticas, y por lo tanto de sucultura. Estas ruinas encontradas en el propio municipio deLa Libertad, en San Pedro Necta, Santa Brbara, Colote-nango y otros ms, son denominados en todos esos lugarescomo Pueblo Viejo , existiendo al mismo tiempo la creen-cia que responden a poblados de pocas lejanas.

    En conclusin: el principal objeto de nuestra investiga-cin fue localizar geogrficamente a Paxil como lugarmtico de los orgenes del maz, segn lo indican las antiguastradiciones escritas y las actuales tradiciones orales.Adems, el estudio etnogrfico nos ha confirmado la exis-tencia de un culto al ipaz en sus formas prstinas, como loofician los chmanes fueranos que visitan Paxil, y en susformas mezcladas al catolicismo propio de los indgenasladinizados del municipio de La Libertad.

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    62/114

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    63/114

    EN SAN PEDRO SACATEPQUEZSan Pedro Sacatepquez es un municipio del depar-

    tamento de San Marcos situado al noroeste de la Repblica.Tiene una extensin territorial de 253 kilmetros cuadradosy una alturamedia de 2,350 metros sobre el nivel del mar. Elmunicipio, situado en el rea lingstica mame, tiene unapoblacin en su mayora indgena. Diez aos antes denuestra investigacin tena una poblacin total de 17.548habitantes, as: poblacin indgena, 14.668 y poblacinladina, 2.880. (Censo de 1950). Segn el censo de 1964, supoblacin era de 25,395 habitantes.La cabecera municipal tiene como caracterstica estarunida a la cabecera departamental por una avenida, lo quehace que San Marcos y San Pedro formen hasta cierto puntouna unidad urbana.

    La historia de San Pedro Sacatepquez, en general, essemejante a la de los poblados indgenas del altiplanoguatemalteco. Su poblacin aborigen fue sometida por losconquistadores espaoles y catequizada por dominicos yfranciscanos.

    En la poblacin que estudiamos y en especial la cabe-cera municipal, sus habitantes indgenas tienen un estilo de

  • 5/22/2018 Culto Al Maz en Guatemala

    64/114

    vida bsicamente aborigen con algunos cambios hacia lacultura ladina o euroamericana. La mayora de la poblacinhabita en pequeas parcelas o minifundios y su principalcultivo es el maz, base de su alimentacin. Los habitantesdel poblado municipal tienen sus terrenos de cultivo en losalrededores, adems de dedicarse a ciertos oficios y arte-sanas, lo mismo que al comercio. El varn sanpedrano hadejado de usar su antigua vestimenta y en la actualidad usatraje de tipo moderno; calza zapatos o caites segn susituacin econmica. La mujer ha conservado su trajeregional, pero calza zapatillas o sandalias. En cuanto aidioma, la mayora ha olvidado el mam, su lengua materna,y habla la lengua espaola con modismos y acento regional.Tan slo conservan algunos vocablos mames como stos:ixin, maz; nanepa ch t la mazorca vestida de mujer, 1 nannejel, el maz seco; nane ix, el elote y Ktxuy, Nuestra Madre.En mam, nan o nane significa seora. Ntese que a losdiferentes nombres del maz, segn su estado, se les ante-pone el tratamiento religioso de nane.

    San Pedro Sacatepquez presenta como nota culturalsobresaliente la celebracin conocida como el Pregn.Parlamenteros indgenas especializados recorren las princi-pales calles del pueblo pronunciando en determinados luga-res o estaciones una locucin en lengua mam. Losacompaa una comitiva de varones indgenas latinizados.El recorrido es amenizado con msica de marimba. Por la

    El vocablo mame/?a' ch, designa a lamazorcacuachemellizao trilliza, smbolo de fertilidad y a la mazorca de mayortamao que visten de mujer para fines religiosos en represen-tacin de laMadre Maz. En lapalabrada' c/i el apostrofe indicaunsonido glotalizado de la letra a. Su plural enmam es qepa ' ch.(Informe de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala).Algunos ladinos como indgenas ladinizados han espaolizadoel vocablo pa'ch y dicenpacha con el plural pachas. Tambinusan el diminutivo espaol y dicen pachita ypachitas.

  • 5/22/2018 Culto