Cuestiones Fundamentales de Hermeneútica 3

15
 Historia del problema se lnuestra y ello es que aquí nos im¡»rta _ una profusión de problemas filosóficos que son de fundamentar importancia no sólo en vistas a Ia interección de ros escritos bíblicos, no sóro tanr- poco en vistas a la comprensión genéricamente histórica y de las ciencias del espíritu, sino también para la filosofía; ", fo qu" ,igr" queremos mostrar el trasfondo histórico del problema. JO II EL PROBLEMA FILO.SÓFICO rr) El pro,blema cle la intelección El concepto y la cuestión de la hermenéutica surgen por ¡rlirnera vez en un contexto de problemática filosófica en FnrronrcH 'i( rr.ElERMAcHsn. Éste toma la palabra del uso lingüístico teológico, ¡rcro sitúa el problema biblicohermenéutico de la intelección e in- l\:rpretación correctas de la Sagrada Escritura en el horizonte más ;rnrplio de la intelección histórica y literaria (más tarde se dirá rrrtolccción propia de las ciencias del espíritu) que él intenta dilu- , idar f,losóf,camente. Esto sucede principalmente en sus lecciones s,rbre hermenéutica 1; sin embargo, el problema hermenéutico se lrllla también en sus escritos restantes. Hermenéutica es para Schleiermacher <<el arte de comprender>>, más exactamente una doc- trina metódica que como tal está ordenada no a un saber teorético, si¡ro a un marejo práctico, a saber, a la práctica o técnica de la irrtcrpretación correcta de un texto hablado o escrito. Aquí se trata tlt: <{coÍlpfonder», lo cual desde ahora se convierte en la noción v cl aspecto fundamentales de toda la cuestión hermenéutica 2. Schlei- f . fir. Sar.uru*rna*rER, llermeneutik, en Werke tl1. i. Cf. para ello K.O. Aye4 Das Verstelrcn (eine Problemgeschichte als It, grilfsgeschichte), en <<Archivo für Begriffsgeschichte», t. 1, Bonn 1955, t,l.l-19s. 3t

description

Hermeneútica

Transcript of Cuestiones Fundamentales de Hermeneútica 3

  • Historia del problema

    se lnuestra -

    y ello es lo que aqu nos imrta _ una profusinde problemas filosficos que son de fundamentar importancia noslo en vistas a Ia intereccin de ros escritos bblicos, no sro tanr-poco en vistas a la comprensin genricamente histrica y de lasciencias del espritu, sino tambin para la filosofa; ",

    fo qu" ,igr"queremos mostrar el trasfondo histrico del problema.

    JO

    II

    EL PROBLEMA FILO.SFICO

    rr) El pro,blema cle la inteleccinl. El concepto y la cuestin de la hermenutica surgen por

    rlirnera vez en un contexto de problemtica filosfica en FnrronrcH'i( rr.ElERMAcHsn. ste toma la palabra del uso lingstico teolgico,rcro sita el problema biblicohermenutico de la inteleccin e in-l\:rpretacin correctas de la Sagrada Escritura en el horizonte ms;rnrplio de la inteleccin histrica y literaria (ms tarde se dirrrrtolcccin propia de las ciencias del espritu) que l intenta dilu-, idar f,losf,camente. Esto sucede principalmente en sus leccioness,rbre hermenutica 1; sin embargo, el problema hermenutico selrllla tambin en sus escritos restantes. Hermenutica es paraSchleiermacher , ms exactamente una doc-trina metdica que como tal est ordenada no a un saber teortico,siro a un marejo prctico, a saber, a la prctica o tcnica de lairrtcrpretacin correcta de un texto hablado o escrito. Aqu se tratatlt:

  • Historia del probiema

    ermacher quiere entender cada pensamiento o cada expresin apartir de la totalidad de un lo.

    Se exige para esto, sin embargo, abarcar lo singular en el con-

    5. K.G. DnoysN, Gruttdriss der Historik, Letpztg 1868, 9s.6. W. DIr-rHnY, Gesammelte Schriften r,Leipzig - Berlin 1923; trad. cas-

    r,'llrrrra: Introduccin a las ciencias del espritu, Fondo de Cultura Econ-rrrie;1, Mxico 21949.

    7. Ibid., vu, Leipzig - Berln l9Tl; trad. castellana: El mundo histrico,l;rrrdo de Cultura Econmica, Mxico 1944.

    tt. W. Drr-rnrv, Leben Schleermachers, Berln 1966.9. W. Dtr-rHuv, Introduccin a las ciencias del espritu, Mxico 21949,

    r. ll28 de la edicin alemana.10. W. Dtr-ruev, Ideen ber ene beschreibende und zergledente Psyclto-

    /rrri,, e1ir, 1894, 1314.

  • Historia del problema

    texto del todo, entendido por Dilthey como unidad de vida, unidadde la que brota la exteriorizacin singular de la vida. 11. Mientrasque este planteo tuvo una amplia repercusin en el mbito de lapsicologa, Dilthey mismo, por la impresin de la crtica de Rickerty de Husserl al psicologismo, abandon ms tardc la fundamen-tacin psicolgica do las ciencias del esitu; su teora de la inte-leccin experimenta un giro objetivo. La inteleccin se refiere aformas de sentido objetivas, a obras y valores objetivos de la his-toria y de las culturas histricas, cuyas estructuras y regularidadesdeben ser comprendidas. Son

  • Historia del problema

    trata ms bien de una inteleccin ms originaria, anterior todavaa la dualidad de e , esto es, en una interpretacin intelectiva de lo que es laexistencia y en cadad de qu se entiende ella a si misma 16.

    Ms tarde afuma el mismo l{eidegger que el ttulo hermenu-tica>> le era frecuente por su estudio de la teologa y que ya entoncesse le ocurri el p,roblema de la rElacin entre la palabra de la Es-critura y el pensamiento teolgico-especulativo, y, oculta en l elproblema de la relacin entre lenguaje y ser.

  • Historia del problema

    cin se rsliza en el lenguaje, y el horizonte histrico de la inteleccinse constituye en el lenguaje 23. En l llega el ser al habla. En l seinterpreta histricamente la comprensin originaria del ser. Por elloel Heidegger tardo no hab,la ya de hermenutica, y apenas si hablade tiempo e historia. Su pensamiento se concentra ms bien en elacontecer del lenguaje, que l intenta dilucidar a partir del ser. Pre-cisamente por ello el pensamiento del Heideger de la poca tardase conyierte de nuevo en hermenuticamente significativo y penetradeterminativamente en la problemtica hermenutic de la actua-lidad. Tambin en el campo teolgico.

    Es mrito de Hes-GnoRG GADAMEn el haber recogido los plan-teamientos de Schleiermacher, Dilthey y Heidegger y haberlos refun-dido en una teora filosfica de la inteleccin 2a. Tambin l se re-monta al crculo hermenutic en el sentido de Heidegger

    -y muestra el significado positivo del

  • {istoria del problema

    .Puesto que toda inteleccin se realiza en el lenguaje, el horizontede la inteleccin se interpreta en el lenguaje y el acontecer de lo

  • Historia del problema

    2. Una visin orginica y originarjamente unitaria de la lenguano se produce hasta el- siglo xvrrr y principios del xx, pr"furuOopor ejernplo por Giambatisra Vico (i fiU, pero priocipui_"n,"por Johann Georg Hamann (t 17gg), Johann Gottfried Herder(t 1B03) y Wilhelm von Humboldr (t 1835) 30. para llenrarw, cuyaconcepcin del Ienguaje tiene por trasfondo Ia doctrina cristiana delLogos y se enlaza con un espritu nuevamente despierto para la his-toria, el lenguaje no es otra cosa que la ruzn, ro unu significacinaccesoria para algo previamente conocido o pensado; para l ellenguaje es ms bien el padre de la razn y de la reielacin, suA y Q31:

  • !{

    Historia del problema

    determinado ai que es referida la totalidad del lenguaje y desdecuya totalidad es entendido.

    Tambin aqu nos saie otra yez al encuentro, pero ahora envistas al acontecer lingstico, el problerna de la inteleccin de cadacosa en la totalidad de un contexto de sentido y de signif,cacin,que hermenuticamente resuita signif,cativo. Tampoco aqu ma-teria y forma, receptividad y espontaneidad

    -

    como antes las opo-siciones de lo "subjetivo,, y lo .,objetivo,,, de lo .,individual,, y- lo"comn"

    -

    son fragmentos que caen en pedazos, de los qr* ,acompone el proceso del lenguaje, sino que son momentos precisa-mente en este mismo proceso gentico que se pertenecen mutuay necesariarnente, los cuales se dejan separar unos de otros sloen nuestro anlisis 37.

    Esta visin nueva del longuaje, tan originariamente como total,que aparece en Hamann, Herder y Humboldt, apenas si fue cono-cida en su tiernpo en su importancia filosfica, que no fue vaioradatotalmente. se ha aludido ya repetidamente a la raa tragedia quehay en el hecho de que por una parte la gran f,rosofa de aquenapoca, el idealismo trascendental que va de Kant a Hegel, no hayarecogido estos planteamientos, no se hayan hecho expresamente dellenguaje un problema y no haya configurado una f,rosofa del ren-guaje s, y de que por otro lado Ia nueva irrupcin hacia una com-prensin ms profunda del lenguaje, tan autntica y justificadacomo fundamentalmente fue, ha estado muy lejos de alcanzar elnivel filosfico del idealismo especulativo, y principalmente no hallegado, ms all de los planteamientos, a un desarroilo sistem-tico, y por ello tampoco a una valoracin plena. I_a filosofa dellenguaje qued al margen del pensamiento filosfico.

    3. Por mediacin de la hermenutica de Schleiermacher sellega por primera vez en Drlrury a una concepcin del lenguaje

    37. E. CesslnBn, l.c. 105.38. Muestran planteamientos lingisticofllosficos en Hegel: J. Dnnnouv,

    Hcgel und die sprache. En Beitrag zur standsortbestmmung der sprachphi-losophie im systemdenken des deutschen ldealismus: sprache scltlssel zurWelt Ql,omenaje a L. Weisgerber) Dsseldorf 1959, 5Gg6; H. Laurn, Dsprache in der Philosophie Hegels. >. Con ello el aspecto del fenmeno del lenguaje noscs trado ciertamente a la vista: el lenguaje nos es dado previa-rircnte en una cierta independencia y legislacin que le es propia;t'rr su transformacin histrica lleva una cierta vida propia, de latlrro participa a su manera el que oye y habla el lenguaje. El leu-ritraje en s, por consiguiente, significa un destino determinado,lristrico y asignado a nosotros, por cuanto l nos indica un espaciotlcterminado de conocimiento histrico de uno mismo. Pero cuanclot:sto ha de ser entendido a partir del ser, y concretamente en iat:xclusividad del p'uro pensar el ser que es p,ropio de Heideggercn su poca tarda, entonces

    -prescindiendo de algn discursorntico sobre el ser -

    el lenguaje todava es percibido nicamente( ()rno ((lenguaje del ser>>, el cual

  • Historia del problema

    Esto es una advertencia de que la filosofa del lenguaje siguesiendo todava un aspecto que se anuncia en el trasfondo dei pro-blema hermenutico. Desde los planteamientos que resultan de lahistoria del problema, ,el aspecto signif,ca, sin embargo, entenderel lenguaje como suceso vivo y originariamente unitario en el que elmundo se nos abre y en el que se constituye la plenitud y totalidadconcretas de un horizonte de nuestra comprensin propia y de Iadel mundo.

    4. Cuando tal visin del lenguaje se plantea como tarea apartir de la historia del problema es notable que desde un ladototalmente distinto y desde planteamientos totalmente diferentes eldesarollo del problema muestra la misma direccin, a sahr, encl campo do la filosot'a analticcttq. Tambin en ella se piantea cadavez ms el problema

    -

    diramos hermenutico -

    de la inteleccinde lo singular en Ia totalidad. Mientras que F.H. Bradley (f L9Z4),procediendo de Hegel, determin el sentido de lo singular slo, apartir de la estructura de lo total, sus discpulos G.E. Moore, peroespecialmente B. Russell, rechazan decididamenfs que la esenciade las cosas dependa de rElaciones con otras cosas: todas las rela-ciones son slo exteriores. Con ello se reanuda la teoa atomis-tica de los signos, no slo la del empirismo ingls, sino tambinla del racionalismo, de una manera tal que contenidos experimen-tables simples o realidades corresronden a frases elementales" y stas,entonces, estn ligadas entre s de forma puramente lgica.

    Bajo el estmulo de la lgica matemtica se persigue la metado un lenguaje cientfico ideal. Este aspecto se convirti eD efrcazpor el influjo de Wittgenstein en su primera poca en el empirismolgico del

  • Historia del problenra

    5. Significativo para esta transformacin es Luwrc WrrrcnN-srEIN (f 1951), quien haba inspirado ya desde el principio todoel movimiento de la

  • Historia del problema

    1. El planteamiento inicial del problema en el terreno critictt'cognoscitivo exige que la verdad y la cetteza del conocimientodeben ser legitimadas inmediatamente en los contenidos singularesque nos son dados. El mbito global del conocimiento es entoncesenteramente investigado con el fin de averiguar en cul de suscontenidos singulares hay el conocimiento primigenio y ms directode la verdad; caso ideal en este orden de investigacin es cuandose alcanza un conocimiento que resulta innegable e indudable.

    Este planteamiento de la cuestin es, como problema funda-mental, absolutamente comn al racionalismo y al ernpirismo. Enesta forma deriva de Dpscenrrs, quien es el primero en evidenciarla certeza del e'go cogitans como primer conocimiento inmediata-mente verdadero y seguro. De aqu hace derivat la idea clqra etdistincta como criterio general de verdad y de crteza, y es con-ducido por este criterio a la aceptacin de las ideae'innatoe, queresultan posesin comn de todo el rqcionalismo hasta la filosofaacadmica de Christian Wolff.

    Pero ya aqu se a)za ttn problema fundamental. Porque lo quedebe ser lo ms inmediatamente dado y claro,. lo quq por estomismo, debe proporcionar el terreno incondicionalmente seguropara la edificacin filosf,ca del mundo del conocimiento, no se daexpresa y objetivamente, sino que aparece en el trasfondo de laconciencia como presuposicin de ella. Esto vale ya para el egoco'gitams, que jams es dado inmediatamente en s mismo comoobjeto, sino que solamente es dado atemticamente en la realtza'cin del conocimiento objetivo; debe ser, por consiguiente, com-probado antes reductivamente. Y esto vale con ms razn para lasidese innalae, qtJe no son dadas inmediatamente, sino que son po-tuladas especulativamente. La inmedialez de planteamiento exigidano puede sostenerse. Ella se muestra ms bien como mediata, asaber, por la reflexin mediadora.

    El empirismo parece que escape a esta cues:tin, puesto que creeencontrar los contenidos ms inmediatos de conocimiento en lossimples acontecimientos sensoriales. Pero el problema retorna porel otro lado. El planteamiento inmediato es dado ciertamente enun conocimiento objetivamente expreso. Pero esta inmediatez semuestra a su vez como mediata, a sabet', a travs del mismo sujetocognoscente. El problema se anuncia ya en la distincin de Locrn

    El problema dE la mediacin

    , nlr(i scrrsacin y , en la que viene a la vista la ac-rrrrlrrl rropia del sujeto, y todava ms en la distincin entre cua-li,lrrlcs sonsoriales primarias y secundarias, donde los contenidos, u,,outlus dados inmediatamente se muestran como cuestionablesI r'ul,.cn una revisin crtica. El problema se muestra ms radical-rrrnlc cu Ilnnxrtry, en quien los contenidos sensoriales de percep-, i, )ll s(: dcsvanecen en meros contenidos de conciencia del

  • Historia del problema

    sujeto, en cuanto da previamente y a priori las condiciones del co-nocimiento, debe ser alcanzado por reflexin trascendental. No antesque desde aqu pueden ser indagados posibilidad, peculiaridad y l-mites del conocimiento. Y aqu, sin embargo, se plantea la interro.gacin: cmo ha de sucedsr esto? De la historia del desarrollo delproblema resulta como respuesta una claa alternativa que vuelvea significar inmediatez o, mediacin a7.

    En Kevr, sta es la respuesta: mediacin. por un lado el objetoes dado slo por

  • IHistoria del problema

    cindir de la construccin especulativa en la que la como Hegel 1o entiende, unsaber que ha alcanzado todas las condiciones mediadoras de smismo, co.mprendindolas, ha superado, con ello toda condiciona-lidad y ha llegado a la incondicionalidad de un -

    Lo que aqu nos ,importa es la visin fundamental de Hegel:el objeto no puede ser ni visto ni comprendido en una inmediatezabstracta, sino nicamente en la totalidad de un movimiento me-diador que comprende de igual modo objeto y sujeto, y que, me-diando, determina el uno por el otro. Pero por otro lado

    -

    precisa-mente por ello

    -

    tampoco el sujeto, en todo lo que determina !y condiciona a priori su conocimiento, puede ser comprendido, esto es, aislado en s, en la inmediatez de unamera conte,mplacin interna, pero tampoco puede ser alcanzadoa travs del retroceso trascendental de un objeto hastasus condiciones previas. Sea pues que la totalidad de las ((expe-riencias del espritu>> sea hecha expresamente el horizonte en elque el hombre experimenta y se raliza a s mismo, en el cual nica-mente se da Ia autocomprensin del hombre concreto y se interpretaella a s misma. Hoy hablaramos propiamente de la totalidad denuestro , es decir, el mundo de experiencia humano, quees un mundo no slo condionado trascendentalmente, sino tambinacuado por la historia, interpretado por el lenguaje y, por tanto,un rnundo ya en s mltiple y mediato.

    En esta totalidad gobierna de un modo insoslayable 1a lirnitacinde inmediatez y mediacin que Hegel ha visto en el planteamiento,de forma acertada, y que de nuevo se nos ha convertido en pro-blema. Con todo, y precisamente con vistas a nuestra cuestin, debetenerse en cuenta que la de Hegelsignifica no slo que cada inmediatez es ya mediata por el totalde experiencias del espritu, sino que tambin, a la inversa, cadamediacin presupone una inmediatez, la encierra en s y la haceexpresa, es decir, que no slo cada inmediatez media, sino quetambin cada inmediacin es mediada. Slo si se ven los dos as-pectos en su unidad y en su correlacin se entender el planteamiento

    {

    El p,roblema de la mediacin

    ,1,. lltrgcl y slo entonces la visin de Hegel ser fructfera para la,,lucirin del problema objetivo.

    l. l,a Fenome:nologa, de Hegel, indica, no slo por una casual,,,rrrunidad de ttulo, Ia direccin del planteamiento de Ia cuestinIrrttttandlica desde Husserl. Es cierto que Hegel no conocerrnrlrin mtodo fenomenolgico en el sentido' moderno, y Husserlrr,r lu encontrado un acceso ms profundo hasta Hegel; de ello nolriry duda. Pero en Hegel emerge ya

    -precisamente en su Feno-rtl'ntiloga- el problema que en Ia fenomenologa ms recienter('lorna urgentemente bajo el ttulo de

  • Historia del problema

    Husserl conoce que cada percepcin singular o cada expe.rien-cia singular es condeterminada por un o 51, en cuanto ella es acompaada deun s3. Toda experiencia tiene, como Husserl contina dis-tinguiendo, no slo un horizonte , en cuanto lo dado

  • IHistoria del problema

    Ms tarde los acentos se desplazan, puesto que Heidegger -

    se-

    gn su muy citado -

    piensa cada vez ms exclusivamentey ms expresamente el . El centro de gravedad de su pen-samiento se desplaza desde el hombre al ser. Ya no es el ser quees entendido a partir del hombr,e, sino el hombre a partir del ser.El ser ya no es proyecto de ser del hombre, sino que el hombrees proyectado por el ser, ((que como proyeccin ha proyectado iaesencia del hombre>> 62. As tampoco el mundo no es ya proyeccinen el tiempo del