Cuestionarios Obligaciones (2)

8
LECTURAS DEL PRIMER CONTROL DERECHO CIVIL IV (OBLIGACIONES) “LA OBLIGACIÓN”: Luis Diez Picazo 1.- ¿Qué es un deber jurídico? 2.- ¿Qué es una obligación? 3.- ¿Por qué la obligación no se debe confundir con el deber jurídico? 4.- ¿Por qué es preferible hablar de relación obligatoria antes que de obligación? 5.- Traduzca la definición de “obligatio” del derecho romano 6.- ¿Qué característica fundamental tiene la “obligatio” en la época primitiva? 7.- Qué significa en el derecho romano que la obligación constituye un vínculo personal 8.- ¿Cuáles con los 4 cambios más importantes de la obligación a partir del derecho medioeval? 9.- ¿Qué significa que en la obligación hay una “·interdicción del arbitrio del deudor”? 10.- Describa el concepto de la obligación como una situación bipolar “LA ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA”: Bruno Inzitari 1) ¿En qué consisten el derecho de crédito y el débito? 2) ¿Qué fuentes puede tener la relación obligatoria? NATURALEZA Y ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN”: De Ruggiero - Maroi 1) Traduzca la definición de obligación de Paulo 2) ¿Qué genera el vínculo en la relación obligatoria? 3) ¿Es la obligación un vínculo entre patrimonios? 4) ¿Qué papel juega el patrimonio en la obligación? 5) ¿Qué rol tienen la patrimonialidad y el interés en la obligación?

Transcript of Cuestionarios Obligaciones (2)

Page 1: Cuestionarios Obligaciones (2)

LECTURAS DEL PRIMER CONTROL DERECHO CIVIL IV (OBLIGACIONES)

“LA OBLIGACIÓN”: Luis Diez Picazo

1.- ¿Qué es un deber jurídico?2.- ¿Qué es una obligación?3.- ¿Por qué la obligación no se debe confundir con el deber jurídico?4.- ¿Por qué es preferible hablar de relación obligatoria antes que de obligación?5.- Traduzca la definición de “obligatio” del derecho romano 6.- ¿Qué característica fundamental tiene la “obligatio” en la época primitiva?7.- Qué significa en el derecho romano que la obligación constituye un vínculo personal8.- ¿Cuáles con los 4 cambios más importantes de la obligación a partir del derecho medioeval? 9.- ¿Qué significa que en la obligación hay una “·interdicción del arbitrio del deudor”?10.- Describa el concepto de la obligación como una situación bipolar

“LA ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA”: Bruno Inzitari

1) ¿En qué consisten el derecho de crédito y el débito?2) ¿Qué fuentes puede tener la relación obligatoria?

“NATURALEZA Y ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN”: De Ruggiero -Maroi

1) Traduzca la definición de obligación de Paulo2) ¿Qué genera el vínculo en la relación obligatoria?3) ¿Es la obligación un vínculo entre patrimonios?4) ¿Qué papel juega el patrimonio en la obligación?5) ¿Qué rol tienen la patrimonialidad y el interés en la obligación?

Page 2: Cuestionarios Obligaciones (2)

LECTURA DEL EXAMEN PARCIAL DERECHO CIVIL IV (OBLIGACIONES)

“TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD, CONCURRENCIA DE ACREEDORES Y REGISTROS PÚBLICOS”: Mario Castillo Freyre

1.- Desde una perspectiva económica ¿qué funciones debe cumplir un sistema de derecho de propiedad?2.- ¿Cómo define Hernando de Soto al derecho de propiedad?3.- ¿Qué significa la discusión del sistema registral declarativo vs sistema registral constitutivo?4.- ¿Qué funciones debe cumplir un sistema de transferencia de propiedad?5) ¿Cuáles son las 3 razones para que en un sistema declarativo las personas acudan a los Registros Públicos?6.- ¿Las normas de concurrencia de acreedores se aplican únicamente en el caso que estos concurran como propietarios?7.- ¿Cuáles son las normas que resuelven la concurrencia de acreedores de un bien inmueble?8.- ¿Cuáles son las normas que resuelven la concurrencia de acreedores de un bien mueble?9.- ¿Por qué el autor dice que estas reglas no determinan quien es el propietario? Entonces ¿qué determinan?10.- Revise los casos que el autor plantea en la concurrencia de bienes muebles e inmuebles. Por ejemplo, si se trata de la transferencia de un vehículo inscrito y uno de los adquirentes recibe el carro y el otro inscribe, ¿a quién se prefiere, por qué?11.- ¿Cuáles son las clases de buena fe que analiza el autor y por cuál opta en el caso de la concurrencia?12.- ¿Qué es un documento de fecha cierta?

“PRINCIPIO NOMINALISTA”, “PRINCIPIO VALORISTA”, “CÁLCULO DEL VALOR DE PAGO” Y “PAGO EN MONEDA EXTRANJERA”: Luciano Barchi

1) ¿Cuál es la función del dinero?2) ¿Cuál es el valor del dinero? 3) ¿En qué consiste el principio nominalista?4) ¿En qué consiste el principio valorista?5) ¿Cuáles son los valores de referencia más usados en el principio valorista y en qué consiste cada uno?6) ¿Cómo se debe efectuar la conversión del valor de referencia si hay retraso en el pago?7) ¿Cuál es el cambio del Artículo 1237 del CC de su texto original al actual?8) ¿Por qué se permite establecer obligaciones en monedas extranjeras?

Page 3: Cuestionarios Obligaciones (2)

9) ¿Cómo se efectúa el pago de las obligaciones contraídas en moneda extranjera?

LECTURA DEL SEGUNDO CONTROL DERECHO CIVIL IV (OBLIGACIONES)

“EL INTERÉS: OBLIGACIÓN MONETARIA”: Roberto Keil Rojas

1) ¿En qué ponen énfasis las definiciones de contenido jurídico del interés?2) ¿Cuál es la definición de intereses del profesor José León Barandiarán y cuáles sus elementos?3) ¿Cuál es la naturaleza jurídica del dinero?4) ¿Cuáles son las clases de interés y su regulación?5) ¿Qué es el anatocismo y cuál su tratamiento legal?

“CESIÓN DE DERECHOS” Luciano Barchi Velagochaga

1) Para el autor la transferencia de la titularidad de un crédito debe estudiarse dentro del sistema general de las transferencias. ¿Por qué constituye un efecto jurídico?

2) ¿Qué nos dice Manuel de la Puente y Lavalle al respecto?3) ¿Qué nos decía el Código Civil de 1936 respecto de la cesión

de créditos?4) ¿Qué función económica tienen la compraventa, la donación

o la permuta en nuestro Código Civil?5) ¿Qué significa la teoría de la doble causa de acuerdo al

sistema del título y el modo que adopta el Código civil?6) ¿Por qué se dice que la cesión de créditos a título oneroso

es una hipótesis calificada de la compraventa?7) ¿Qué es la cesión de créditos pro soluto?8) ¿Por qué se dice que es una dación en pago?9) ¿Qué es una cesión de créditos pro solvendo con fines de

garantía?10) ¿Qué es una cesión de créditos pro solvendo con fines de

cobranza?11) De acuerdo al Artículo 1215 del CC ¿es necesaria la

aceptación del deudor cedido para que se produzca o perfeccione la cesión?

12) ¿Quién debe notificar de la cesión al deudor?

Page 4: Cuestionarios Obligaciones (2)

LECTURA DEL TERCER CONTROL DERECHO CIVIL IV (OBLIGACIONES)

“DERECHOS Y ACCIONES DEL ACREEDOR COMO EFECTO DE LAS OBLIGACIONES” Giovanni Priori Posada

1) ¿Qué significa la responsabilidad patrimonial del deudor en una obligación?

2) Enumere algunos mecanismos de tutela del crédito3) ¿Cuál es el sustento del mecanismo consistente en el empleo

de las medidas legales por parte del acreedor?4) ¿Es factible la ejecución forzada en las obligaciones de

hacer?5) ¿En qué caso es posible la ejecución de un tercero?6) ¿Qué es el resarcimiento por equivalente?7) ¿Cómo funciona este tipo de resarcimiento si hay

incumplimiento definitivo y cómo si hay mora o cumplimiento defectuoso?

8) ¿En qué consiste la “acción subrogatoria”?9) ¿Cómo funciona para ejercer derechos del deudor y cómo

para asumir su defensa?

“INTEGRIDAD DEL PAGO” Walter Gutiérrez Camacho

1) ¿Qué son los principios de identidad, integridad y oportunidad del pago?

2) ¿En qué disposiciones encontramos el principio de identidad?3) ¿Cuál es la triple función de pago?

“INDIVISIBILIDAD DEL PAGO” Gutiérrez - Rebaza

1) ¿En qué consiste el principio de indivisibilidad?2) ¿Qué relación hay entre la integridad y el principio de indivisibilidad del pago?3) ¿Cómo ser procede en el pago cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida?

Page 5: Cuestionarios Obligaciones (2)

4) ¿Tiene derecho el deudor a pagar la parte líquida sin la ilíquida sin que la primera pueda ser rechazada por el acreedor?

“PAGO REALIZADO POR TERCERA PERSONA” Eric Palacios

1) ¿Cómo debe ser la ejecución del tercero permitida en esta norma? 2) ¿Por qué podría el acreedor rechazar la ejecución del tercero?3) ¿Qué significa que la intervención del tercero debe ser espontánea?4) ¿Qué relación tiene el interés del acreedor con este tipo de ejecución?

“ENTREGA DE TÍTULOS VALORES EN OBLIGACIONES DINERARIAS” María Guerra Cerrón

1) ¿Qué diferencia hay entre pagar con títulos valores y entregar títulos valores?2) ¿Qué debemos entender por perjuicio del título valor?3) ¿Cuáles son los supuestos de la aplicaciópn de la regla del perjuicio?

“DACIÓN EN PAGO” Luís Moisset de Espanés

1) ¿Cómo se define la dación en pago?2) ¿Cuáles son los elementos de esta figura?3) ¿Por qué se la puede distinguir de la novación objetiva?4) Para el autor ¿cuál es su naturaleza jurídica y por qué descarta las teorías que analiza?

Page 6: Cuestionarios Obligaciones (2)

LECTURA DEL EXAMEN FINAL DERECHO CIVIL IV (OBLIGACIONES)

“INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES” OSTERLING-CASTILLO

1) ¿Por qué se dice que la ausencia de culpa es una fractura causal?2) ¿Qué se debe probar en la ausencia de culpa?3) ¿Por qué se dice que la responsabilidad en la inejecución de obligaciones es de tipo subjetivo?4) ¿Cuáles son las condiciones o caracteres del caso fortuito o fuerza mayor?5) ¿Qué es el caso fortuito o fuerza mayor? 6) De una lectura sistemática de los Artículos 1316 y 1317 del CC, ¿cuáles son los 3 requisitos o condiciones de la imposibilidad como causa extintiva de la obligación?7) Cuáles son las 3 ideas básicas que fluyen de revisar los dos artículos citados? 8) ¿Cómo es tratado el dolo en el derecho de obligaciones?9) ¿Cuáles son los dos elementos de contenido negativo que caracterizan a la culpa?10) ¿Cómo diferencia la culpa inexcusable de la culpa leve?

“FACTOR ATRIBUTIVO DE RESPONSABILIDAD. QUANTUM INDEMNIZATORIO” – PAZOS

1) ¿Qué se entiende por factor de atribución de responsabilidad?2) ¿En qué consiste el problema de la causalidad?3) ¿Por qué se dice que en la inejecución de obligaciones y respecto de dicho problema rige la teoría de la causa próxima?4) ¿Qué considera el autor respecto de esta teoría?5) De acuerdo a esta norma, ¿qué daños son resarcibles?