CUESTIONARIOlabo5

9

Click here to load reader

Transcript of CUESTIONARIOlabo5

Page 1: CUESTIONARIOlabo5

CUESTIONARIO

1. ¿En qué momento empieza a hervir el líquido?

El líquido comienza a hervir al momento que la presión de vapor en el interior de

dicho líquido se iguala a la presión atmosférica del exterior. En dicho instante la

energía cinética que adquieren las moléculas que la componen es suficiente como

para que puedan romper los enlaces intermoleculares y así cambiar de fase. Cabe

recalcar que después de ello la temperatura de la fase líquida es constante; la

energía que se da lugar sirve para poder realizar el proceso de vaporización de

dicho líquido la cual es proporcionada por efecto de la temperatura. Como

sabemos esta temperatura depende del liquido y de las condiciones ambientales.

2. ¿A qué se debe la presencia de burbujas en un líquido en ebullición?

Debido al proceso de cambio de estado (líquido – vapor) y por la transferencia de

calor en este caso convección, el liquido cambia de fase desde el fondo y por

diferencia de densidades las burbujas del liquido suben debido a esto la presencia

de burbujas en un liquido en ebullición.

3. ¿Qué diferencia hay entre evaporación y ebullición?

Entendemos por evaporación es un proceso que se da a cualquier temperatura,

por el cual una sustancia en estado líquido realiza su paso de dicho estado al

estado gaseoso tras haber superado la tensión superficial y se da en la superficie

de dicho líquido. Por otro lado, la ebullición es un proceso que se da a una

temperatura determinada (punto de ebullición), en el cual el paso es tumultuoso y

en toda la masa del líquido.

Page 2: CUESTIONARIOlabo5

4. ¿Cómo influye la presión barométrica en el punto de ebullición de un

líquido?

Como mencionamos en la pregunta n°1 el proceso de ebullición lleva a cabo

cuando la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio externo

(presión atmosférica o barométrica), el valor de este punto dependerá del valor

que tome la presión barométrica. Tomando como ejemplo al agua, este liquido

sometido a un proceso de calentamiento a una altura igual al nivel del mar, donde

la presión atmosférica es aproximadamente 1.033 atm, cálculos experimentales

demuestran que el punto de ebullición del agua es aproximadamente 100 °C,

mientras que si este calentamiento se llevará a cabo a una altura más elevada

respecto al nivel del mar, el proceso de ebullición del agua se daría a cabo a una

temperatura menor a 100 ºC debido a que el valor de la presión barométrica va

decayendo a medida que se va aumentando la altura respecto al nivel del mar.

5. ¿Cuál es la estructura de la sacarosa? ¿Por qué se disuelve en agua?

La sacarosa o azúcar común es un disacárido formado por alfa-glucopiranosa y

beta-fructofuranosa. Su nombre químico es beta-D-fructofuranosil-(2->1)-alfa-D-

glucopiranósido y su fórmula química es C12H22O11 .

Page 3: CUESTIONARIOlabo5

La sacarosa es soluble en agua ya que este es un compuesto orgánico de

naturaleza polar. Su solubilidad también dependerá de otros factores, como es el

caso de la temperatura.

6. ¿Cuál es la diferencia entre soluciones ácidas, básicas y neutras?

La diferencia radica en la concentración ya sea de oxhidrilos (OH) o iones

hidronio (H) en la solución. Estas concentraciones se miden con un

indicador de pH con el cual valiéndose a un estándar ya establecido se

pueden diferir estas soluciones.

7. Si el pH del jugo de toronja es 3 (pH=3) y el de la cerveza es 5 (pH=5).

¿Cuántas veces es más ácido el jugo de toronja que la cerveza?

De la ecuación:

pH= - log(C)

pH 3Ph5

= Jugo deToronjaCerveza

= CjugoCcerveza

= 0.0010.00001

=100

Por lo tanto el JUGO DE TORONJA es 99 veces más ácido que la

CERVEZA.

Page 4: CUESTIONARIOlabo5

8. Determine los pH de una solución 0.02N de HCl y de una solución

0.02N de NaOH.

Para la solución de HCl 0.02N:

N = M.θ θ : parámetro

En este caso θ=1

Por lo tanto:

pHHCl=−log(10−2)

pHHCl=−(−2 )→pH HCl=2

Para la solución de NaOH 0.02N:

N = M.θ θ : parámetro

En este caso θ=1

Por lo tanto:

pOH NaOH=−log (10−2)

pOH NaOH=−(−2) pOH NaOH=2

Nos piden hallar el pH donde: pH+ pOH=14 Entonces: pH+2=14

Por lo tanto: pHNaOH=12

9. ¿Por qué la solución de NH 4CH3COO es de carácter neutro?

Page 5: CUESTIONARIOlabo5

Al disolver la sal en agua, los dos iones formados se separaran por

producirán hidrólisis:

Para saber si el pH resultante será ácido o básico, debemos comparar las

constantes de ambas reacciones de hidrólisis. Aquella con mayor valor de

K, decidirá la acidez o basicidad de la disolución.

Como se observa la reacción del amonio con el agua genera iones H+ y la

reacción del acetato con el agua genera iones HO- por lo cual para decidir

si la disolución será ácida o alcalina hay que analizar los valores de las

constantes Kac (constante de acidez del ácido conjugado) del amonio y Kbc

(constante de basicidad de la base conjugada) del acetato, o directamente

comparar los valores de la contante Kb del amoníaco y la constante Ka del

ácido acético.

10.¿A 25 °C una solución 0.001 M de amoniaco está ionizada en un 13%.

Calcular la concentración molar de las diferentes especies en

equilibrio y la constante de ionización para el amoniaco.

Page 6: CUESTIONARIOlabo5

NH3 + H2O NH4 + OH

Ecuación NH3 + H2O NH4 + OH

incio 0.001

1.3x10-4 1.3x10-4

equilibrio 8.7x10-4 1.3x10-4

M(NH3) = 8.7x10-4 ; M(NH4) = 1.3x10-4 ; K ionización = 1.942x10-5

11.Determine la molaridad, molalidad, X, de la solución de NaCl estudiada

en la práctica.

M ym ?

M=nNaClV sol

∧m=nNaClmste

Datos:

D=1 ,014 g

cm3<¿1,014 kg

L

X=2,0996%=mNaCl

m sol

…(1)

Asumiendo 1L de solución:

msol=1,014 kg

En (1) :2,0996%=mNaCl

1,014kg

mNaCl=0,0212kg

Page 7: CUESTIONARIOlabo5

Pero: msol=mNaCl+mste

1,014 kg=0,0212kg+mste

mste=0,9927kg

•M=nNaClV sol

=

mNaCl

M NaCl

1 L=

0,0212kg

58,5gmol

.1L=0,3623M

• m=nNaClmste

=

mNaCl

M NaCl

0,9927kg= 0,0212kg

58,5gmol

.0,9927kg=0,3650m