Cuestionario Sobre Hipotesis samiperi

13
CUESTIONARIO #1 Bradyan Cabellos 4-769-2279 TEMA: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. 1. ¿Qué son hipótesis y cuál es su utilidad? R: Las Hipótesis son las guías para una investigación o estudio, su utilidad es que indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. 2. ¿En toda investigación cuantitativa se deben plantear hipótesis? ¿De qué depende de que se planteen o no? ¿Qué tipos de investigación cuantitativa si deben plantear hipótesis? R: No todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho. 3. ¿Las hipótesis son siempre verdaderas? Explique su respuesta. R: Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse. 4. Seleccione tres de los ejemplos de hipótesis incluidos en la página 123 y explique qué propone cada una de estas. R: Ejemplo N°1 “El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores” Hay una comparación de un problema que afecta directamente a los consumidores del cigarrillo vs los no consumidores. Se propone afirmar que este es dañino a los consumidores directos. Ejemplo N° 2

description

Metodologia

Transcript of Cuestionario Sobre Hipotesis samiperi

tema 3. EL PROCESO DE INVESTIGACIN

CUESTIONARIO #1

Bradyan Cabellos 4-769-2279

TEMA: FORMULACIN DE HIPTESIS.

1. Qu son hiptesis y cul es su utilidad?

R: Las Hiptesis son las guas para una investigacin o estudio, su utilidad es que indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenmeno investigado.

2. En toda investigacin cuantitativa se deben plantear hiptesis? De qu depende de que se planteen o no? Qu tipos de investigacin cuantitativa si deben plantear hiptesis?

R: No todas las investigaciones cuantitativas plantean hiptesis. El hecho de que formulemos o no hiptesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hiptesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance ser correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.

3. Las hiptesis son siempre verdaderas? Explique su respuesta.

R: Las hiptesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en s. Al formularlas, el investigador no est totalmente seguro de que vayan a comprobarse.

4. Seleccione tres de los ejemplos de hiptesis incluidos en la pgina 123 y explique qu propone cada una de estas.

R: Ejemplo N1

El ndice de cncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores

Hay una comparacin de un problema que afecta directamente a los consumidores del cigarrillo vs los no consumidores. Se propone afirmar que este es daino a los consumidores directos.

Ejemplo N 2

La proximidad geogrfica entre los hogares de las parejas de novios est vinculada positivamente con el nivel de satisfaccin que les proporciona su relacin

Propone que entre la distancia sea ms cerca de personas enamoradas habr un mayor nivel de satisfaccin en su amor.

Ejemplo N3

A mayor variedad en el trabajo, habr mayor motivacin intrnseca hacia ste

Propone que cuando el personal tiende a ejercer varios puestos de trabajo, este se siente motivado hacer las cosas bien.

5. Qu son variables? Cundo adquieren valor para la investigacin cientfica? Presente tres ejemplos de variables.

R: Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variacin es susceptible de medirse u observarse. Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hiptesis o una teora. En este caso se les suele denominar constructos o construcciones hipotticas. Ejemplos de variables son el gnero, el atractivo fsico, la religin.

6. Explique el proceso de surgimiento de las hiptesis.

R: El proceso de surgimiento de la hiptesis proviene de la revisin misma de la literatura. Nuestras hiptesis pueden surgir de un postulado de una teora, del anlisis de sta, de generalizaciones empricas pertinentes a nuestro problema de investigacin y de estudios revisados o antecedentes consultados. Existe, pues, una relacin muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisin de la literatura y las hiptesis. La revisin inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantearlo, despus ampliamos la revisin de la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento, del cual derivamos las hiptesis. Al formular las hiptesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.

7. Qu caractersticas debe tener una hiptesis? Explique cada una.

R: Caractersticas que debe contener una hiptesis:

Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hiptesis sea digna de tomarse en cuenta, debe reunir ciertos requisitos:

1. La hiptesis debe referirse a una situacin real. Como argumenta Rojas (2001), las hiptesis slo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. Por ejemplo, una hiptesis relativa a alguna variable del comportamiento gerencial (digamos, la motivacin) deber someterse a prueba en una situacin real (con ciertos gerentes de organizaciones existentes). En ocasiones, en la misma hiptesis se hace explcita esa realidad (por ejemplo, los nios guatemaltecos que viven en zonas urbanas imitarn ms la conducta violenta de la televisin, que los nios guatemaltecos que viven en zonas rurales), y otras veces la realidad se define por medio de explicaciones que acompaan a la hiptesis. As, la hiptesis: cuanto mayor sea la retroalimentacin sobre el desempeo en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, ms elevada ser la motivacin intrnseca de stos hacia sus tareas laborales, no explica qu gerentes, de qu empresas. Y ser necesario contextualizar la realidad de dicha hiptesis; afirmar, por ejemplo, que se trata de gerentes de todas las reas, de empresas exclusivamente industriales con ms de mil trabajadores y ubicadas en Medelln, Colombia. Es muy frecuente que, cuando nuestras hiptesis provienen de una teora o una generalizacin emprica (afirmacin comprobada varias veces en la realidad), sean manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hiptesis generales abstractas. La hiptesis: a mayor satisfaccin laboral mayor productividad, es general y susceptible de someterse a prueba en diversas realidades (pases, ciudades, parques industriales o aun en una sola empresa; con directivos, secretarias u obreros, etc.; en empresas comerciales, industriales, de servicios o combinaciones de estos tipos, giros o de otras caractersticas). En estos casos, al probar nuestra hiptesis contextualizada aportamos evidencia en favor de la hiptesis ms general. Es obvio que los contextos o las realidades pueden ser ms o menos generales y, normalmente, se han explicado con claridad en el planteamiento del problema. Lo que hacemos al establecer las hiptesis es volver a analizar si son los adecuados para nuestro estudio y si es posible tener acceso a ellos (reconfirmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos las hiptesis).

2. Las variables o trminos de la hiptesis deben ser comprensibles, precisos y lo ms concretos posible. Trminos vagos o confusos no tienen cabida en una hiptesis. As, globalizacin de la economa y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por otros ms especficos y concretos.

3. La relacin entre variables propuesta por una hiptesis debe ser clara y verosmil (lgica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relacin no puede ser ilgica. La hiptesis: la disminucin del consumo del petrleo en Estados Unidos se relaciona con el grado de aprendizaje del lgebra por parte de nios que asisten a escuelas pblicas en Buenos Aires, sera inverosmil. No es posible considerarla.

4. Los trminos o variables de la hiptesis deben ser observables y medibles, as como la relacin planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hiptesis cientficas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigacin, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir. Hiptesis como: los hombres ms felices van al cielo o la libertad de espritu est relacionada con la voluntad angelical, implican conceptos o relaciones que no poseen referentes empricos; por tanto, no son tiles como hiptesis para investigar cientficamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.

5. Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas. Este requisito est estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una hiptesis, tenemos que analizar si existen tcnicas o herramientas de investigacin para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

8.Qu tipos de hiptesis se pueden establecer?

Existen diversas formas de clasificar las hiptesis, aunque en este apartado nos concentraremos en los siguientes tipos:

1. hiptesis de investigacin

2. hiptesis nulas

3. hiptesis alternativas

4. hiptesis estadsticas.

9.Qu son las hiptesis de investigacin? Mencione los tipos de hiptesis de investigacin.

Lo que a lo largo de este captulo hemos definido como hiptesis son en realidad las hiptesis de investigacin. stas se definen como proposiciones tentativas acerca de mencionados.

Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias), y tambin se les denomina hiptesis de trabajo.

A su vez, las hiptesis de investigacin pueden ser:

a) descriptivas de un valor o dato pronosticado;

b) correlacionales;

c) de diferencia de grupos;

d) causales.

10.Explique en qu consisten las hiptesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica. Presente ejemplos.

Hiptesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica

Estas hiptesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o ms variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hiptesis de esta clase o que sean afirmaciones ms generales (la ansiedad en los jvenes alcohlicos ser elevada; durante este ao, los presupuestos de publicidad se incrementarn entre 50 y 70%; la motivacin extrnseca de los obreros de las plantas de las zonas industriales de Valencia, Venezuela, disminuir; el nmero de tratamientos psicoteraputicos aumentar en las urbes sudamericanas con ms de tres millones de habitantes). No es sencillo realizar estimaciones con relativa precisin con respecto a ciertos fenmenos.

EJEMPLOS

Hi: El aumento del nmero de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 aos, ser de 20% el prximo ao. (En un contexto especfico como una ciudad o un pas.)

Hi: La inflacin del prximo semestre no ser superior a 3%.

11.Explique en qu consisten las hiptesis correlacionales. Presente ejemplos.

Hiptesis correlacionales

Especifican las relaciones entre dos o ms variables y corresponden a los estudios correlacionales (el tabaquismo est relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares; la motivacin de logro se encuentra vinculada con la satisfaccin laboral y la moral en el trabajo; la atraccin fsica, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfaccin en el noviazgo estn asociadas entre s). Sin embargo, las hiptesis correlacionales no slo pueden establecer que dos o ms variables se encuentran vinculadas, sino tambin cmo estn asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. En los siguientes ejemplos, no slo se establece que hay relacin entre las variables, sino tambin cmo es la relacin (qu direccin sigue). Desde luego es diferente formular hiptesis en las que dos o ms variables estn vinculadas, a conjeturar cmo son estas relaciones. En el captulo 10, Anlisis de los datos cuantitativos, se explica ms a fondo el tema de la correlacin y los tipos de correlacin entre variables.

EJEMPLOS

A mayor exposicin por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestacin de estrategias en las relaciones interpersonales para establecer contacto sexual. (Aqu la hiptesis nos indica que cuando una variable aumenta, la otra tambin; y viceversa, cuando una variable disminuye, la otra desciende.)

A mayor autoestima, habr menor temor al xito. (Aqu la hiptesis nos seala que cuando una variable aumenta, la otra disminuye; y si sta disminuye, aqulla aumenta.)

Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus escenas.

(En esta hiptesis se correlacionan las dos variables siguientes: poca o tiempo en que se producen las telenovelas y contenido sexual.)

Es necesario agregar lo siguiente: en una hiptesis de correlacin, el orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relacin de causalidad). Es lo mismo indicar a mayor X, mayor Y; que a mayor Y, mayor X; o a mayor X, menor Y; que a menor Y, mayor X.

EJEMPLO

Quienes logran ms altas puntuaciones en el examen de estadstica tienden a alcanzar las puntuaciones ms elevadas en el examen de economa es igual a: los que logran tener las puntuaciones ms elevadas en el examen de economa son quienes tienden a obtener ms altas puntuaciones en el examen de estadstica.

Como aprendimos desde pequeos: el orden de los factores (variables) no altera el producto (la hiptesis). Desde luego, esto ocurre en la correlacin, pero no en las relaciones de causalidad, donde vamos a ver que s importa el orden de las variables. Pero en la correlacin no hablamos de variable independiente (causa) y dependiente (efecto). Cuando slo hay correlacin, estos trminos carecen de sentido. Los estudiantes que comienzan en sus cursos de investigacin suelen indicar en toda hiptesis cul es la variable independiente y cul la dependiente. Ello es un error. nicamente en hiptesis causales se puede hacer esto. Por otro lado, es comn que cuando en la investigacin se pretende correlacionar diversas variables se tengan varias hiptesis, y cada una de ellas relacione un par de variables. Por ejemplo, si quisiramos relacionar las variables atraccin fsica, confianza, proximidad fsica y equidad en el noviazgo (todas entre s), estableceramos las hiptesis correspondientes.

EJEMPLOS

H1: A mayor atraccin fsica, menor confianza.

H2: A mayor atraccin fsica, mayor proximidad fsica.

H3: A mayor atraccin fsica, mayor equidad.

H4: A mayor confianza, mayor proximidad fsica.

H5: A mayor confianza, mayor equidad.

H6: A mayor proximidad fsica, mayor equidad.

Estas hiptesis deben contextualizarse en su realidad (con qu parejas) y someterse a prueba emprica.

12.Explique en qu consisten las hiptesis de diferencia entre grupos. Presente ejemplos.

Hiptesis de la diferencia entre grupos

Estas hiptesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una eficacia diferente que uno en colores. Su pregunta de investigacin sera: es ms eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en colores?, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo. Y su hiptesis quedara formulada as:

EJEMPLO

Hi: El efecto persuasivo para dejar de fumar no ser igual en los adolescentes que vean la versin del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versin del comercial en blanco y negro.

Otros ejemplos de este tipo de hiptesis seran:

EJEMPLOS

Hi: Los adolescentes le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas.

Hi: El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusin sangunea, es menor que las que adquieren el VIH por transmisin sexual.

En los tres ejemplos anteriores se plantea una posible diferencia entre grupos, slo que en el primero de ellos nicamente se establece que hay diferencia entre los grupos comparados; pero no se afirma en cul de los grupos el impacto ser ms determinante. No se determina si el efecto persuasivo es mayor en los adolescentes que ven el comercial en blanco y negro, o en quienes lo ven en colores. Se limita a decir que se espera una diferencia. En cambio, en el segundo, la hiptesis adems de establecer la diferencia, especifica cul de los grupos tendr un mayor valor en la variable de comparacin (los jvenes son quienes, segn se piensa, atribuirn mayor importancia al atractivo fsico). Lo mismo ocurre en el tercer ejemplo (desarrollan ms lentamente la enfermedad quienes la adquieren por transmisin sexual).

Cuando el investigador no tiene bases para presuponer en favor de qu grupo ser la diferencia, formula una hiptesis simple de diferencia de grupos (como en el primer ejemplo de los comerciales). Y cuando s tiene bases, establece una hiptesis direccional de diferencia de grupos (como en los otros ejemplos). Esto ltimo, por lo comn, sucede cuando la hiptesis se deriva de una teora o estudios antecedentes, o bien, el investigador est bastante familiarizado con el problema de estudio.

Esta clase de hiptesis llega a abarcar dos, tres o ms grupos.

EJEMPLO

Hi: Las escenas de la telenovela La verdad de Paola presentarn un mayor contenido sexual que las de la telenovela Sentimientos de Christian, y stas, a su vez, un mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi ltimo amor Mariana.

Algunos investigadores consideran a las hiptesis de diferencia de grupos como un tipo de hiptesis correlacional, porque en ltima instancia relacionan dos o ms variables. El caso del atractivo fsico relaciona la variable gnero con la variable atribucin de la importancia del atractivo fsico en las relaciones de pareja.

13. Explique en qu consisten las hiptesis de causalidad. Presente ejemplos.

R: Consiste en darle un sentido de entendimiento y que se manifiesten las relaciones entre dos o ms variables. Esto va a depender del nmero de variables que se incluyan, pero todas estas hiptesis establecen relacin causa-efecto.

Ejemplos:

Hi: La desintegracin del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas. (En el ejemplo, adems de establecerse una relacin entre las variables, se propone la causalidad de esa relacin.)

Hi: Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovacin en los empleados.

14. Explique los tipos de hiptesis causales.

R:

Hiptesis causales bivariadas: En stas se plantea una relacin entre una variable independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: percibir que otra persona del gnero opuesto es similar a uno(a) en cuanto a religin, valores y creencias, nos provoca mayor atraccin hacia ella.

Hiptesis causales multivariadas. Plantean una relacin entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes.

15. Qu son hiptesis nulas y qu son hiptesis alternativas? Presente ejemplos de cada una.

R:

Hiptesis nula: Las hiptesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hiptesis de investigacin. Tambin constituyen proposiciones acerca de la relacin entre variables, slo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hiptesis de investigacin.

Ejemplo:

Ho: El aumento del nmero de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 aos, no ser de 20% el prximo ao.

Ho: No hay relacin entre la autoestima y el temor al xito (hiptesis nula respecto de una correlacin).

Hiptesis alternativa: Son posibilidades diferentes o alternas ante las hiptesis de investigacin y nula.

Ho: El candidato A no obtendr en la eleccin para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votacin total.

Ha: El candidato A obtendr en la eleccin para la presidencia del consejo escolar ms de 60% de la votacin total.

16. Qu son las hiptesis estadsticas? Cuntos tipos de estas hiptesis se reconocen? Presente ejemplos de cada caso.

R: Estas pertenecen exclusivamente al enfoque cuantitativo(o si tienen un componente considerable de este) y representa la transformacin de las hiptesis de investigacin, nulas y alternativas en smbolos estadsticos.

Se reconocen 3 puntos de estas hiptesis:

Hiptesis estadstica de estimacin: sirven para evaluar la suposicin respecto del valor de alguna caracterstica en una muestra de individuos, sucesos u objetivos, y en una poblacin.

Ejemplo: el promedio mensual de casos de trastorno psiconeurtico caracterizados por reaccin astnica, que sern atendidos en los hospitales de la ciudad de linderbuck, resultar mayor a 20. Adems debe transformar esta hiptesis de investigacin en una hiptesis investigativa.

Hi: (El promedio mensual de casos atendidos ser mayor .a 20.)

Ho: (El promedio mensual de casos atendidos es igual a 20.)

Ha: (El promedio mensual de casos atendidos ser menor a 20.)

Hiptesis estadstica de correlacin: tiene por objetivo traducir en trminos estadsticos una correlacin entre dos o ms variables.

Ejemplo:

Hi: (La correlacin entre las variables autonoma, variedad y motivacin intrnseca no es igual a cero. Es decir, las tres variables x, y, z estn asociadas).

Ho: (No hay correlacin.)

Hiptesis estadsticas de la diferencia de medias u otros valores: compara una estadstica entre dos o ms grupos.

Ejemplo: Con otra estadstica (porcentajes) y tres grupos, se obtendran hiptesis estadsticas como las siguientes:

Hi: (Los porcentajes de los tres grupos son distintos.)

Ho: (No hay diferencia.)

17. En una investigacin se deben formular hiptesis de investigacin, nula, alternativa y estadstica?

R: No existe una regla universal que restrinja el uso de las tres hiptesis simultneamente. En algunos estudios que contienen anlisis de datos cuantitativos la mejor opcin es incluir la hiptesis de investigacin. La recomendacin que se da es: aunque exclusivamente se incluyan las hiptesis de investigacin, todas se tengan presentes (nula, alternativa, estadstica), no slo al plantearlas, sino durante todo el estudio. Esto ayuda a que el investigador siempre est alerta ante todas las posibles descripciones y explicaciones del fenmeno considerado; as podr tener un panorama ms completo de lo que analiza.

18. Cuntas hiptesis de deben formular en una investigacin?

R: Ninguna cantidad especfica, esto va a depender de cada investigacin. Solo se debe tener el nmero de hiptesis necesarias para guiar el estudio, ni una ms ni una menos.

19. En una investigacin se pueden formular hiptesis descriptiva de un dato que se pronostica; correlaciones, de diferencia de grupos y de causalidad?

R: La respuesta es s. En una misma investigacin es posible establecer todos los tipos de hiptesis, porque el problema de investigacin as lo requiere.

20. Qu es la prueba de hiptesis?

R: Es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una poblacin estadstica es compatible con lo observado en una muestra de dicha poblacin para determinar si son apoyadas o nos estas hiptesis.

21. Explique la utilidad de las hiptesis.

R: las hiptesis tienen como utilidad ser guas para una investigacin enfocada al anlisis de datos (enfoque cuantitativo) ya que presentan funcin descriptiva y explicativa del problema que se est dando segn sea el caso para as probar teoras referentes a los resultados que se obtuvieron en la investigacin. Una vez que hayan probado las teoras, se procede a recomendar las teoras que surgieron por las hiptesis implementadas durante la investigacin para saber si aquella tiene la solucin ms acertada.

22. Por qu es importante definir los trminos o variables de las hiptesis?

R:

Es importante por las siguientes razones:

Las variables pueden presentar el mismo concepto pero se emplean de distintas maneras.

Que no haiga dispersin en los resultados por la mala definicin de las variables referente al problema que se investig.

porque las variables, y no slo las hiptesis, se contextualizan.

Se puede comparar otros estudios para saber si hablamos de lo mismo. Si la comparacin es positiva, confrontaremos los resultados de nuestra investigacin con los resultados de las dems.

En conclusin, sin definicin de las variables no hay investigacin.

23. En qu consiste la definicin conceptual de una variable y a qu se refiere la definicin operacional

R:

Definicin conceptual: consiste en tratar a las variables con otros trminos. Se trata de definiciones de diccionarios o de libros especializado y cuando describen la esencia o las caractersticas de una variable, objeto o fenmeno se les denomina definiciones reales (Reynolds, 1986). Estas ltimas constituyen la adecuacin de la definicin conceptual a los requerimientos prcticos de la investigacin.

Definicin Operacional: Conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable. En otras palabras, especifica qu actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Ejemplo: la definicin operacional de la variable temperatura sera el termmetro.

BIBLIOGRAFA:

Hernndez Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodologa de la Investigacin. 4a. edicin. Mxico: McGraw Hill. Captulo 6.