Cuestionario Nº 2-Respuestas

7
CUESTIONARIO Nº 2 Capítulo II (1916-1930) 1. Describir la política petrolera del radicalismo y en qué contexto se creó YPF La creciente importancia del petróleo motivada por un crecimiento el parque automotor y su utilización como combustible para el sector industrial lo convierte en una fuente de debates sobre la soberanía nacional a medida que se descubren nuevos yacimientos en el país. El progreso de la industria petrolera fue lento. En 1907 se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia y se crea Dirección General de Exploración del Petróleo y recién en 1916 con la primera peroración en Plaza Huincul comenzó la intervención del Estado en la explotación y exploración de este recurso. El 3 de julio de 1922, durante el gobierno de Yrigoyen, se crea YPF como empresa estatal dirigida por el Coronel Enrique Mosconi nombrado durante el gobierno de Alvear. Mosconi había sufrido la negación de una empresa extranjera a venderles petróleo cuando era director del Servicio Aeronáutico del Ejército y eso lo puso sobre alerta que el control de los combustibles, como bienes estratégicos, debía estar en manos del Estado. Sus ideas tendrán una gran influencia en la formación de un nacionalismo económico entre los militares. Se impulsaron una serie de iniciativas que clocaron a la empresa en un nivel competitivo. A partir de 1925, con la inauguración de la destilería de La Plata, despega la producción nacional pues Alvear tuvo que luchar con la oposición del Congreso para poder financiar la obra que, al inaugurarse, se encontraba entre las diez más grandes del mundo en términos de capacidad. Mientras Mosconi estuvo al mando de YPF la producción nacional creció considerablemente y al mismo tiempo se logró la regulación de precios en el mercado local, pero la importación de hidrocarburos extranjero siguió siendo el componente de mayor peso en la oferta. Con una economía creciente esto generaba una importante dependencia de las importaciones. Se otorgaron diversas concesiones a empresas privadas de origen extranjero para mantener un crecimiento similar a la de YPF. Mosconi era remiso a aceptar la idea de un monopolio petrolera estatal y era más afín con la idea de las compañías mixtas.

description

Historia Economica social General Virtual Economicas Cuestionario aprobado y corregido

Transcript of Cuestionario Nº 2-Respuestas

CUESTIONARIO Nº 2

Capítulo II (1916-1930)

1. Describir la política petrolera del radicalismo y en qué contexto se creó YPFLa creciente importancia del petróleo motivada por un crecimiento el parque automotor y su utilización como combustible para el sector industrial lo convierte en una fuente de debates sobre la soberanía nacional a medida que se descubren nuevos yacimientos en el país. El progreso de la industria petrolera fue lento. En 1907 se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia y se crea Dirección General de Exploración del Petróleo y recién en 1916 con la primera peroración en Plaza Huincul comenzó la intervención del Estado en la explotación y exploración de este recurso.El 3 de julio de 1922, durante el gobierno de Yrigoyen, se crea YPF como empresa estatal dirigida por el Coronel Enrique Mosconi nombrado durante el gobierno de Alvear.Mosconi había sufrido la negación de una empresa extranjera a venderles petróleo cuando era director del Servicio Aeronáutico del Ejército y eso lo puso sobre alerta que el control de los combustibles, como bienes estratégicos, debía estar en manos del Estado. Sus ideas tendrán una gran influencia en la formación de un nacionalismo económico entre los militares.Se impulsaron una serie de iniciativas que clocaron a la empresa en un nivel competitivo.A partir de 1925, con la inauguración de la destilería de La Plata, despega la producción nacional pues Alvear tuvo que luchar con la oposición del Congreso para poder financiar la obra que, al inaugurarse, se encontraba entre las diez más grandes del mundo en términos de capacidad.Mientras Mosconi estuvo al mando de YPF la producción nacional creció considerablemente y al mismo tiempo se logró la regulación de precios en el mercado local, pero la importación de hidrocarburos extranjero siguió siendo el componente de mayor peso en la oferta. Con una economía creciente esto generaba una importante dependencia de las importaciones.Se otorgaron diversas concesiones a empresas privadas de origen extranjero para mantener un crecimiento similar a la de YPF.Mosconi era remiso a aceptar la idea de un monopolio petrolera estatal y era más afín con la idea de las compañías mixtas.De todos modos intentó, junto con Alvear, imponer una legislación que atribuyera al Estado la propiedad de los recursos petrolíferos que se descubrieran pero esta postura naufraga en el Congreso.Con el regreso de Yrigoyen en 1928 se retoma esta idea pero el proyecto de ley de nacionalización del petróleo fracasa nuevamente.La puja en las provincias por poder dar a las compañías extranjeras la explotación petrolera hace cúspide en Salta con la Standard Oíl que recibió importantes concesiones en la región de Oran al punto de afirmarse que el golpe militar de 1930 tuvo “olor a petróleo”

2. ¿Qué ocurrió con la economía argentina en la primera posguerra? Analizar los antecedentes del proceso de sustitución de importaciones.La primera guerra mundial afecta económicamente a Argentina, por las restricciones del mercado mundial.Esta guerra supuso un desafío inédito para la industria local ya que las importaciones de productos manufacturados descendieron drásticamente. La búsqueda de mercados de abastecimiento sustitutos como EEUU no alcanzaba para compensar los trastornos producido con los proveedores europeos tradicionales. Esto obliga a crear u n protección de hecho para la producción local al obligar l país a vivir de sus propios recursos.Aun así la guerra no generaba una situación propicia para el despegue industrial.El descenso en términos absolutos de la producción estaba determinado por la contracción de la demanda europea de manufacturas de origen agropecuario.La protección que aportaba la guerra para la industria local apenas pudo ser aprovechada.

Una vez finalizada la guerra se reanudó el comercio con los países europeos sin establecer ninguna política de protección a las industrias instaladas. Las críticas condiciones que debió enfrentar argentina motivan la polémica entre proteccionistas y librecambistas. Los librecambistas proponían las importaciones diciendo que sería más económico para el consumidor final dado los altos costos de la producción nacional cubriendo con los saldos exportadores del agro y toma de capitales extranjeros.Esta mirada tenía una lógica a corto plazo ya que no consideraba los graves problemas a largo plazo que economistas como Bunge ponían al debate como el agotamiento de las principales fuentes del crecimiento de la producción agropecuaria. Con el crecimiento e la población nacional reduciendo cada vez más el saldo exportable y la Pampa Húmeda llegando a su máxima capacidad productiva.Dado que la elasticidad- ingreso de la demanda de bienes industriales superaba a la de los productos agropecuarios, era también esperar un crecimiento rápido de las importaciones de bienes industriales que de las exportaciones de productos agropecuarios, lo que, a la larga, desembocaría en un déficit crónico de la balanza comercial.El debate no conduce a ningún cambio profundo.A pesar de ello la década del 20 es un período de crecimiento de la producción relativamente intenso.Al no haber modificaciones arancelarias proteccionistas de la industria nacional los precios de los productos locales estaban por encima de los importados.

3. Explicar la llegada a las inversiones norteamericanas a la Argentina en la década de 1920 (causas, rubros a los que se dedicó)Antes de la primera Guerra las incursiones de EEUU en la economía Argentina eran escasas, presente fundamentalmente en el ámbito de la industria frigorífica.Los EEUU después de la guerra se convirtieron en un importante mercado de capitales y particularmente entre 1914 y 1929 la Argentina recibió importantes préstamos a corto y largo plazo. La verdadera irrupción de los capitales de EEUU se produjo después de la primera Guerra Mundial y hasta mediados de los años 20. Se trataba en su mayoría de establecimientos dedicados a artículos industriales, maquinarias, vehículos, artefactos eléctricos, textiles, refinación del petróleo, alimentos y bebidas y productos farmacéuticos. También se radicaron Compañías de Seguros, Bancos y numerosas firmas importadoras y comercializadoras. Capitales norteamericanos compraron firmas ya existentes de origen europeo en el rubro de telefonía y telegrafía e invirtieron en empresas de servicios públicos como las de electricidad provincial. Los capitales de EEUU tenían un rendimiento muy superior a las inversiones Inglesas de modo que en 1929 la rentabilidad de los establecimientos industriales de EEUU tenía una rentabilidad del 15% mientras las de Gran Bretaña en sus ferrocarriles no superaban el 6%

4. Explique el triángulo económico entre Argentina, Estados Unidos y Gran Bretaña. ¿Por qué implicaba una competencia entre las dos potencias?Para entender este proceso es importante saber el rol que Argentina jugaba en el contexto internacional. El exceso de importaciones (déficit del comercio) que padecía la balanza comercial británica fue casi invariable entre 1919 y 1929 pero era compensado por los intereses y dividendos provenientes de las inversiones británicas en el extranjero. Pero la compensación no provino del comercio de sus países deudores en proporción al volumen de las remesas que esos países enviaban a Gran Bretaña. Las principales áreas deudoras del Imperio y Sudamérica (salvo Argentina que es un caso aparte) que eran países de producción predominantemente agrícola mantuvieron un superávit comercial pero no con el Reino Unido sino con las naciones Industriales de Europa continental y con los Estados Unidos. Los excedentes de importaciones ingleses provenían del comercio con esos países industriales y no con sus deudores.En términos de bienes, los intereses y los beneficios de las inversiones británicas de ultramar eran pagados con productos de las naciones deudoras agrícolas a la Europa

continental y a los Estados unidos y pasaban de estos últimos, mediante la forma de exportaciones de bienes manufacturados, al Reino Unido.La Argentina tenía una posición diferente y se hallaba más ligada que algunos países del Imperio al mercado británico.También existía aquí una relación triangular, en la que participaban el Reino Unido, Argentina y EEUU. Pero esa relación era diferente de las de los otros países. La Argentina tenía un excedente de exportaciones con Gran Bretaña y uno de importaciones con EEUU. Estas circunstancias generaban un triángulo naviero (llevábamos a Inglaterra grandes volúmenes de bienes y las bodegas de retorno que eran usados a pleno para traer productos como carbón, pero llevábamos poco volumen a EEUU lo que les daba poca capacidad de retorno aumentando el costo de los fletes o aprovechar el mayor intercambio con Brasil prolongando los viajes hasta Buenos Aires. Esto facilitó, durante mucho tiempo, nuestra dependencia del mercado británico) y un triángulo de capital (El sistema funcionaba porque en Argentina existían entradas de capital proveniente de los EEUU y, a veces un superávit comercial con Gran Bretaña que superaba las remesas de intereses y dividendos de ese país y también se verificaban corrientes de comercio y capitales compensatorias entre Gran Bretaña y EEUU)

5. ¿Cómo era la situación del campo hacia fines de la década de 1920?Finalizada la guerra del ’14 las exportaciones argentinas continuaron, en general, su crecimiento sustentadas en el sector agropecuario. Pero los componentes agriolas fueron reemplazando a los ganaderos.Solo el 25% de la producción se destinada al consumo interno, el resto se exportaba..La prosperidad del agro argentino dependía esencialmente de la demanda mundial de granos, y de manera más específica, de cereales.La competencia internacional se hacía cada vez más severa dado que a medida que aumentaba el rendimiento en otras áreas de producción primaria los países europeos intensificaron la protección agrícola.La situación sería más crítica a largo plazo dada la fluctuación de precios de los cereales y el aumento de los costos de producción: el transporte, los límites existentes en la expansión del territorio y los rendimientos decrecientes del sector. La producción aumenta gracias a la creciente mecanización de las tareas rurales aunque ésta era aún menor que en Europa.Aun cuando algunas medidas de tipo proteccionista se pusieron en marcha no fueron suficientes para superar la inestabilidad agrícola y satisfacer los diferentes intereses sectoriales en juego.Es que la administración radical eludió abordar de manera activa la cuestión de la propiedad de la tierra fuera del ámbito de las tierras fiscales.En síntesis, hacia fines de los 20 se mantenía en el sector agrario los mecanismos de funcionamiento del modelo agroexportador aunque se produró inroducir modificaciones a través de medidas que intentaban responder a las tensiones generadas por el agotamiento del modelo.

6. ¿Cómo afecta a la Argentina la crisis económica mundial de 1930?La crisis económica mundial de 1930 desorganizo las relaciones de comercio internacional vigentes, y esto afecto los términos del intercambio que argentina, como periferia, mantenía con los países centrales, exportando materias primas e importando manufacturas. A partir de 1930, algunos sectores de los grupos dirigentes económicos y políticos impulsaron un proceso de “Sustitución de Importaciones” de manufacturas industriales que origino la expansión de la industria nacional y el surgimiento de una nueva clase obrera.El derrocamiento de Yrigoyen abrió una nueva etapa de la vida política argentina. El golpe del 30 interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia que se había iniciado en 1912. En este proceso los grupos conservadores buscaron la reorganización de una república oligárquica.

Esta crisis afecto las bases de la economía agroexportadora argentina. Los países centrales extremaron la protección de sus economías y disminuyeron sus compras de materias primas y alimentos. (Además Gran Bretaña estableció acuerdos preferenciales con sus colonias para la compra de materias primas y alimentos en la Commonwealth). Esta decisión tuvo un gran impacto en el funcionamiento de capitalismo agrario argentino, afectando el normal funcionamiento de la economía nacional.Esto altero la economía de los capitalistas agrarios, ya que tuvieron dificultades para mantener el nivel de inversión y esto llevo a una merma en la producción porque cayeron las inversiones en mecanización y tecnología. Por otra parte el crecimiento del consumo interno de alimento agravo la situación, disminuyendo el excedente para la importación.

7. Analizar las rupturas y las continuidades de la política económica radical respecto de las de la oligarquía. ¿Por qué se mantiene el modelo agroexportador?Las rupturas se presentaron en:La ampliación del sistema político: La ley Sáenz Peña permitió que las clases medias y los sectores populares pudieran expresarse facilitando la integración de una amplia masa hasta entonces excluida de toda participación política.Ley de jubilaciones: aunque no pudo ahondar el las reformas laborales por impedimento del congreso en 1919 logró una importante reforma a la ley de jubilaciones ferroviarias y al año siguiente se sancionó la ley de jubilaciones para obreros y empleados de servicios públicos, mientras que en 1923 (ya durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear) se aprobó la ley de jubilaciones para empleados bancarios.La creación de YPF: apunta al autoabastecimiento de petróleo y derivados, y al control de recursos estratégicos.En un momento en que el movimiento obrero comenzaba a organizarse en el mundo y en nuestro país el radicalismo propicia la expansión de la corriente sindicalista del movimiento obrero y da curso favorable a las demandas de las organizaciones representativas de ciertos sectores de la clase obrera.También presentó al Congreso Proyectos de ley sobre crédito bancario que no fueron aprobados.Ley de arrendamiento: estimuló la colonización agrícola y se modificaron las reglas de arrendamiento al hacer obligatorio un contrato escrito y la duración del mismo.Reforma universitaria: instauró el gobierno democrático de estas casas de estudio con la participación activa de los estudiantes y estableció principios aún vigentes en la universidad pública como la designación de profesores por concurso.A pesar de un insipiente proceso de industrialización por sustitución de importaciones estas ocurren en el sector manufacturero pero las importaciones esenciales (materias primas y bienes de capital) no llegan por la guerra o no llegan porque ya no hay divisas para comprarlas.Se sostiene entonces el esquema importador basado en el endeudamiento y dependiente de las exportaciones agropecuarias para sostenerlo lo que obliga a sostener el modelo agroexportador que nos hace dependiente de las potencias compradoras y clientes obligatorios de sus importaciones.También se debe tener en cuenta el peso político y el poder social de la oligarquía terrateniente en nuestro país cuya influencia se extiende hasta nuestros días. Por ese motivo no se alteran los intereses de esa clase social, ni el latifundio.