Cuestionario A

4
Cuestionario A Gerardo Daniel Pineda Castillo 2123018200 1.- ¿Cuáles son las principales críticas que desarrolla Julio de la Fuente en relación con la Escuela Rural Mexicana? La escuela rural no toma en cuenta las características culturales propias de cada pueblo indígena al crear su método de enseñanza y formar maestros encomendados a trabajar en las escuelas rurales: El maestro desconoce la lengua indígena, desconoce los hábitos y las tradiciones de los pueblos indígenas, por lo que le es imposible enseñar algo que le sea de utilidad a los indígenas para su desarrollo personal y comunitario. Los métodos de enseñanza responden a planes teóricos y uniformes para todos los pueblos indígenas, que ignoran las particularidades culturales de cada región por lo que casi siempre es imposible que al aplicarlos, los objetivos propuestos en estos planes logren cumplirse. También la escuela rural principalmente tiene como objetivo la castellanización de los pueblos indígenas, sin tomar en cuenta la voluntad de los indígenas de aprender o no el castellano en moción de la sustitución de su lengua vernácula por el castellano, aunado a esto el maestro desconoce la lengua indígena en la mayoría de los casos, por lo que las cifras en las estadísticas de indígenas castellanizados, en casi todas las situaciones, se reduce a indígenas que tienen un corto vocabulario castellano respecto a lo oral y solamente saben firmar y escribir unas cuantas palabras respecto a lo escrito. Finalmente, al maestro indígena le es enseñado a respetar la cultura indígena (lo cuál entienden las instituciones gubernamentales casi enteramente por traje e idioma) y a la ves a destruirla. Al no tomar en cuenta los rasgos culturales y las condiciones sociales de los pueblos indígenas, la Escuela Rural Mexicana fracasa en su objetivo de mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas. 2.- Explica la caracterización que hace Gonzalo Aguirre Beltrán sobre la integración regional y su relación con los Centros Coordinadores Indigenistas. El concepto de integración regional parte de uno de los postulados de de la teoría funcionalista de Malinowski, la cual afirma que la cultura es un todo organizado, cuyas partes se ajustan de manera regular a los cambios que se producen en cualquier otra de las

description

antropología mexicana

Transcript of Cuestionario A

Cuestionario A

Gerardo Daniel Pineda Castillo

21230182001.- Cules son las principales crticas que desarrolla Julio de la Fuente en relacin con la Escuela Rural Mexicana?La escuela rural no toma en cuenta las caractersticas culturales propias de cada pueblo indgena al crear su mtodo de enseanza y formar maestros encomendados a trabajar en las escuelas rurales: El maestro desconoce la lengua indgena, desconoce los hbitos y las tradiciones de los pueblos indgenas, por lo que le es imposible ensear algo que le sea de utilidad a los indgenas para su desarrollo personal y comunitario. Los mtodos de enseanza responden a planes tericos y uniformes para todos los pueblos indgenas, que ignoran las particularidades culturales de cada regin por lo que casi siempre es imposible que al aplicarlos, los objetivos propuestos en estos planes logren cumplirse. Tambin la escuela rural principalmente tiene como objetivo la castellanizacin de los pueblos indgenas, sin tomar en cuenta la voluntad de los indgenas de aprender o no el castellano en mocin de la sustitucin de su lengua verncula por el castellano, aunado a esto el maestro desconoce la lengua indgena en la mayora de los casos, por lo que las cifras en las estadsticas de indgenas castellanizados, en casi todas las situaciones, se reduce a indgenas que tienen un corto vocabulario castellano respecto a lo oral y solamente saben firmar y escribir unas cuantas palabras respecto a lo escrito. Finalmente, al maestro indgena le es enseado a respetar la cultura indgena (lo cul entienden las instituciones gubernamentales casi enteramente por traje e idioma) y a la ves a destruirla. Al no tomar en cuenta los rasgos culturales y las condiciones sociales de los pueblos indgenas, la Escuela Rural Mexicana fracasa en su objetivo de mejorar la calidad de vida de los pueblos indgenas.2.- Explica la caracterizacin que hace Gonzalo Aguirre Beltrn sobre la integracin regional y su relacin con los Centros Coordinadores Indigenistas.El concepto de integracin regional parte de uno de los postulados de de la teora funcionalista de Malinowski, la cual afirma que la cultura es un todo organizado, cuyas partes se ajustan de manera regular a los cambios que se producen en cualquier otra de las partes. Siguiendo este axioma, no basta con estudiar una institucin econmica estrechamente concebida sino que se indagan sus relaciones con los dems aspectos de la cultura y sus conexiones en el mbito de la cul la regin sirve. As, De la Fuente se encarga de buscar las conexiones que existen entre los pueblos y las ciudades, al hacerlo deja en claro el carcter regional de la integracin de los pueblos a las ciudades, as como la funcin que desempea el mercado como agente de integracin, describe esta relacin como: La unidad de un centro y su regin circundante. Siguiendo esta teora, De la Fuente comprueba que la interaccin entre indios y ladinos origina tendencias manifiestas de unin que los lleva a considerarse de un mismo grupo regional y a identificarse con la misma designacin tnica, por lo que infiere que la integracin antes de ser nacional ha de ser regional.Aguirre Beltrn siguiendo esta lnea de investigacin define la integracin regional como ...el proceso de cambio que se actualiza dentro de los lmites de un espacio fsico denominado regin... Para los fines de la integracin es bastante con entender por regin un rea dominada por una comunidad de inters y actividad que tiende a funcionar como una unidad. Sin embargo, identifica lo qu el denomina 'regiones de refugio'; los procesos modernizacin despus de que una nacin se libera del dominio colonial, poco a poco van reduciendo el carcter dual o plural de la nacin a travs de la renovacin social y la modernizacin econmica, a favor de reformas en en el sistema de tenencia de la tierra y en el rgimen del trabajo asalariado, sin embargo existen regiones especficas en el espacio territorial de la nacin que conservan este carcter dual de dominacin-subordinacin entre ladinos e indios, regiones de refugio. Estas regiones estn constituas por ciudades centrales donde residen los ladinos rodeadas de comunidades-satlites indgenas. Ambas partes aceptan la superioridad de los ladinos por ser los representantes de la cultura dominante y por lo tanto dan por natural que se den las relaciones de dominacin-subordinacin entre ladinos e indios. Los Centros Coordinadores Indgenas son creados en las regiones de refugio por antroplogos, agrnomos, mdicos, economistas, educadores, etc. para combatir estas relaciones de dominacin-subordinacin existentes entre ladinos e indios buscando la comunicacin entre indios y ladinos para que superen las barreras culturales que los separan y dan lugar a esta estructura social de dominacin-subordinacin e impiden la integracin de los indgenas a la cultura nacional.3.- Desarrolla, de acuerdo con la lectura de Guillermo Bonfil, las principales crticas que el autor desarrolla en torno a la poltica indigenista, la concepcin de nacin que est en la base de esta poltica y la propuesta alternativa que este formula.La principal crtica que Bonfil hace a los indigenistas y en general a los intelectuales post-revolucionarios es haber abandonado el ejercicio de la autocrtica. La idea fundamental del indigenismo son la negacin del indio y su objetivo final es desaparicin; el criterio que se usa para definir los valores indgenas que deben preservarse y los que deben eliminarse responde a la medida en que estos valores son acordes o no a la 'cultura nacional', la cul, al fin y al cabo no est fundada ms all del etnocentrismo de la sociedad dominante. La idea de nacin concebida por los indigenistas ignora la diversidad de culturas que existen dentro de la nacin mexicana, es imposible hablar de un mexicano. Las polticas indigenistas que pretenden integrar al indgena a la cultura nacional utpicas, pues las culturas indgenas difieren de las subculturas de clase (grupos subculturales diversos que se desarrollan dentro de una cultura a causa de la estratificacin social producida por el sistema capitalista) ya que se han desarrollado al margen del sistema econmico de la sociedad dominante, por lo tanto son culturas completamente autnomas a la cultura de la sociedad dominante. Entonces al intentar integrar las culturas indgenas a la cultura nacional lo nico que se logra es la enajenacin cultural de los indgenas. Es necesario por lo tanto darles autonoma a las culturas indgenas para desarrollarse por si mismas, pues la cultura nacional al enajenar a la cultura indgena, intentando integrarla a s misma tambin se enajena a s misma, por lo que mientras no se reconozca la autonoma de las culturas indgenas ser imposible que se desarrollen tanto las culturas indgenas como la cultura de la sociedad dominante, por lo que hay que sustituir los ideales de integracin del indigenismo por brindarles los medios a los indgenas para que puedan desarrollar su cultura por si mismos, a esto Bonfil llama etnodesarrollo.4.- Explica la estrategia metodolgica que Garca Calclini propone para el estudio de las culturas populares.La estrategia metodolgica que propone Garca Calclini para estudiar a las culturas populares bsicamente se centra en el estudio del consumo. Es necesario abandonar la visin romntica de que las culturas populares estn al margen del sistema capitalista y aceptar la realidad de que cada vez con ms frecuencia las culturas populares adaptan algunos elementos tales como artesanas o rituales para introducirlos al mercado y as al sistema de la sociedad global. Es importante tambin reconocer el peso de la cultura ms all del concepto de 'ideologa' marxista relacionado con 'falsa conciencia', la cultura tambin juega un papel importante en las relaciones econmicas y polticas, pues existe una dimensin simblica que pesa en estas relaciones. Garca Calclini prioriza el estudio del consumo sobre el de la produccin pues ah es donde se visibilizan las relaciones de poder y los imaginarios rigen la vida de la gente; para estudiar el consumo no basta con considerar exclusivamente los valores de uso y de cambio, pues tambin influye el valor de signo, es decir el prestigio social que tiene cierto producto y el valor de smbolo; el significado que la persona le da a determinado producto. En sntesis para estudiar las culturas populares es necesario estudiarlas dentro del capitalismo y cmo se relacionan con este a travs del consumo.