Cuestionario-3.docx

4
CUESTIONARIO 1. SOBRE LAS BASES DE SUS OBSERVACIONES, DE SU PROBETA PREPARADA POR USTED CON LA COMPOSICION QUIMICA Y CON LA AYUDA DE LOS DIAGRAMAS DE FASES EXPLIQUE SUS PRINCIPALES CONCLUSIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS PRESENTES. Acero con 1,3% de carbono. Redondo laminado, enfriado en el horno desde 970°C. El examen a pocos aumentos revela granos aparentemente equiaxiales, con límites de granos irregulares y gruesos. A mayores aumentos (por ejemplo con objetivo de 4 mm) los granos se resuelven bien como perlita, más grosera y mejor definida que la de la probeta X19. Además se encontrará una trama de límites de grano constituida por el carburo de hierro en exceso. Este aparece blanco, pero oscurece o ennegrece atacando a ebullición en solución alcalina de picrato sódico Por el contrario, la ferrita no se oscurece por este reactivo. La superficie externa del redondo está parcialmente decarburada.

Transcript of Cuestionario-3.docx

CUESTIONARIO

1. SOBRE LAS BASES DE SUS OBSERVACIONES, DE SU PROBETA PREPARADA POR USTED CON LA COMPOSICION QUIMICA Y CON LA AYUDA DE LOS DIAGRAMAS DE FASES EXPLIQUE SUS PRINCIPALES CONCLUSIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS PRESENTES.

Acero con 1,3% de carbono. Redondo laminado, enfriado en el horno desde 970C.El examen a pocos aumentos revela granos aparentemente equiaxiales, con lmites de granos irregulares y gruesos. A mayores aumentos (por ejemplo con objetivo de 4 mm) los granos se resuelven bien como perlita, ms grosera y mejor definida que la de la probeta X19. Adems se encontrar una trama de lmites de grano constituida por el carburo de hierro en exceso. Este aparece blanco, pero oscurece o ennegrece atacando a ebullicin en solucin alcalina de picrato sdico Por el contrario, la ferrita no se oscurece por este reactivo. La superficie externa del redondo est parcialmente decarburada.

2. ESQUEMATICE LAS ESTRUCTURAS OBSERVADAS AL MICROSCOPIO DE CADA PROBETA ANTES Y DESPUES DE SER ATACADAS A LOS SIGUIENTES AUMENTOS 100X, 500X

3. CUALES SON LOS ABRASIVOS MAS USADOS EN LA PREPARACION DE PROBETAS METALOGRAFICAS.

Polvo de diamante. El abrasivo que ms se aproxima al ideal es el polvo de diamante no adulterado y bien clasificado. Se ha empleado mucho en el pasado para preparar probetas de aleaciones muy duras, tales como carburos sinterizados de volframio o boro y recientemente se ha extendido su uso, con gran xito, para el pulido de las aleaciones y metales ms comunes. Alndum. Para el pulido intermedio o preliminar de las probetas metalogrficas, en aquellos casos en que tal operacin se realiza, se emplea como abrasivo el alndum (xido de aluminio fundido) y, a veces, carborundo (carburo de silicio) o carburo de boro, todos en un grado de finura de 500 a 600 mallas. Se emplean en forma de suspensin acuosa, que se aade al pao que recubre al disco de la pulidora. Oxido de magnesio. Es el abrasivo que suele recomendarse para el pulido final de los metales blandos, tales como el aluminio, magnesio y otros, o para sustituir a la almina en el pulido de las fundiciones y otros materiales relativamente duros. La tcnica adecuada para el empleo del xido de magnesio en el pulido final consiste en poner una pequea cantidad de polvo fresco y seco sobre el pao de pulir colocado en el disco de la pulidora, aadir agua destilada en cantidad suficiente para formar una pasta clara, y luego trabajar esta pasta con la yema d los dedos, extendindola y embebindola en las fibras del pao. Despus de esta carga, y durante el pulido posterior, se mantiene hmedo el pao por adicin de agua destilada. Almina. La almina (xido de aluminio) es, probablemente, el abrasivo ms satisfactorio y universal desde el punto de vista metalogrfico. El comercio lo proporciona en forma de pastas o suspensiones acuosas. La almina existe en tres formas cristalogrficas distintas: alfa, beta y gamma. De ellas, la alfa y la gamma son las ms empleadas como abrasivos. Algunos tipos de polvo seco de almina, aunque se adquieren como levigados, es preciso volver a levigarlos para obtener la debida la debida finura y uniformidad de las partculas. La levigacin consiste, sencillamente, en suspender una cantidad pequea de almina en agua limpia, empleando un vaso alto adecuado. Despus de agitar bien se deja sedimentar de 1 a 10 minutos, con lo que se separan las partculas gruesas, luego se sifona el lquido que sobrenada, que constituye una suspensin del abrasivo fino. El sedimento se puedo volver a levigar, para obtener suspensiones de almina ligeramente ms gruesas, o se desprecia. Una almina ideal para el pulido metalogrfica se puede preparar de la siguiente manera: se parte de hidrxido de aluminio, que se convierte en almina calentando, durante 2 horas y a una temperatura de 925 a 1100C, una capa de polvo de unos 50mm de altura y no apisonada, sino suelta. Despus se deja enfriar hasta la temperatura ordinaria, y el polvo obtenido se leviga en porciones de 100 a 150 g, que se suspenden en 1000cc de agua, preferiblemente destilada. El tiempo de levigacin necesario para obtener una suspensin muy fina es de unos 10 min; este tiempo puede incrementarse a 15 o 20 min si se desea una suspensin de partculas excepcionalmente finas, tales como las requeridas para el pulido de estao, etc. Otros abrasivos. Adems de los abrasivos citados anteriormente, tambin el xido de cromo y el xido de hierro (rojo de joyeros) se han empleado con xito en el pulido metalogrfico. El rojo de joyeros, sin embargo, tiene propensin a hacer fluir el metal superficial, y aunque proporciona una superficie extraordinariamente pulimentada, tal superficie no es la necesaria y caracterstica del pulido metalogrfico.

4. CUALES SON LOS METODOS DE ATAQUE DE LAS PROBETAS METALOGRAFICAS.

MTODOS DE ATAQUE La consideracin preliminar ms importante es la eleccin acertada del reactivo adecuado, de entre los ms recomendados para una aleacin o metal dados. Hacer una seleccin requiere de juzgar y conocer el comportamiento de los distintos reactivos, cuando se emplean en las condiciones recomendadas. Cada reactivo ha de emplearse para el uso especfico a que est destinado y exactamente de acuerdo a las instrucciones adecuadas para su empleo. Los reactivos de ataque aplican, en general, por inmersin de la probeta en el reactivo o poniendo en contacto con la superficie de la misma un algodn impregnado. Es preciso que la superficie de la probeta este limpia, para asegurarse de que el reactivo la mojara regular y uniformemente. Para ello se la lava primero a fondo con agua corriente caliente, se frota luego, con cuidado, utilizando un algodn hmedo, se vuelve a lavar con alcohol etlico y por fin se seca al chorro de aire caliente. Cuando se realiza el taque por inmersin, se suspende la probeta, con su superficie pulida hacia abajo, dentro del reactivo, sujetndola con los dedos o con unas pinzas. Par desalojar burbujas de aire retenidas en la superficie y asegurar que bajo esa superficie siempre existe reactivo no gastado, se agita moderadamente la probeta, teniendo cuidado de que la superficie pulida no se raye. Inmediatamente despus de la inmersin, se puede observar que la superficie pulida se pone ms o menos mate. Esto indica que el ataque progresa y, con alguna prctica, la observacin del aspecto que va tomando dicha superficie indica cuando debe suspenderse la operacin. Cuando el tiempo transcurrido en el ataque se considera suficiente, se retira la probeta del reactivo, y rpidamente se le introduce en un chorro de agua caliente. De esta manera se detiene inmediatamente la accin del reactivo y se elimina toda traza del mismo en la superficie de la probeta. Seguidamente se lava con alcohol etlico, para quitar las gotitas de agua y, despus, se seca en un chorro de aire caliente, quedando lista para su examen microscpico. Puede ser necesario volver a atacar si las imgenes no son ntidas. Ataque qumico: para la gran mayora de los materiales metlicos ste el mtodo ms empleado. Puede realizarse por frotamiento (empleando un algodn impregnado en el reactivo que se pasa sucesivamente por la superficie pulida) o mediante inmersin de la muestra en el reactivo. Inmediatamente despus del ataque la probeta debe ser lavada con agua y secada con un chorro de alcohol y aire caliente Ataque trmico Ataque ptico: campo claro, campo oscuro, luz polarizada, contraste de fase y contraste por interferencia Ataque electroltico: est basado en los procesos redox Ataque fsico: con esta denominacin se recogen los realizados por bombardeo inico (argn), ataque trmico y la deposicin de capas de interferencia.

5. CUALES SON LAS ABERRACIONES QUE SE COMETEN EN LA PREPARACION DE PROBETAS METALOGRAFICAS.

Metal distorsionado Un mal pulido No se usa refrigerante constantemente en el desbaste No se movi la probeta adecuadamente (de 90 a 45 para evitar colas de cometa) No usar abrasivo adecuado y en forma constante No se presion adecuadamente la probeta (mayor presin en el centro y en forma constante en los bordes)