Cuestionario 1- Textos Filosoficos 8 - Carlos Vargas

4
Roberto Barajas Amieva Textos filosóficos 8. ¿Cuál es el sentido o que estudia la fenomenología trascendental? La fenomenología trascendental se propone analizar la lo que Husserl ha denominado “vida de conciencia”. ¿Qué es la vida de conciencia y como se accede a ella? Respondiendo con esta segunda pregunta, podemos dar con el sentido de una fenomenología trascendental. En las meditaciones cartesianas, Husserl explica la forma en la que el filósofo debe reflexionar para encontrar el fundamento de todo conocimiento, fundamento deberá funcionar como un a priori para la ciencia. La crítica husserliana a las ciencias inicia bajo el supuesto científico y método científico de desligar la vida del conocimiento científico. Este error del proceder científico pone de manifiesto, para Husserl, la necesidad de encontrar un fundamento para el conocimiento que no se pueda desligar de la vida. De esta manera Husserl da cuenta de la verdadera actitud filosófica: la epoche o reducción fenomenológica: «…universal suspensión («inhibición», «invalidación») de todas las posiciones tomadas ante el mundo objetivo dado, y por en ende en primer término las posiciones tomadas en cuanto a la realidad.» 1 La reducción fenomenológica es el poner “entre paréntesis” al mundo, es decir, suspender todo juicio, valor, conocimiento y prejuicio concebido sobre la existencia o no existencia del mundo. Si bien el método de reflexión es el mismo que usa Descartes, el destino al que se dirige la reducción fenomenológica es diferente. Según Husserl el error que comete Descartes 2 es la objetivizacion del ego cogitans como 1 Husserl, E. Meditaciones cartesianas., p. 62 2 «En esto erro Descartes, y así que se halle ante el mayor de los descubrimientos, que lo haya hecho ya en cierto modo. y que sin embargo no comprenda su verdadero sentido, esto es, el sentido de la

description

Cuestionario 1- Textos Filosoficos 8 - Carlos Vargas

Transcript of Cuestionario 1- Textos Filosoficos 8 - Carlos Vargas

Page 1: Cuestionario 1- Textos Filosoficos 8 - Carlos Vargas

Roberto Barajas Amieva Textos filosóficos 8.

¿Cuál es el sentido o que estudia la fenomenología trascendental?

La fenomenología trascendental se propone analizar la lo que Husserl ha denominado “vida de conciencia”. ¿Qué es la vida de conciencia y como se accede a ella? Respondiendo con esta segunda pregunta, podemos dar con el sentido de una fenomenología trascendental.

En las meditaciones cartesianas, Husserl explica la forma en la que el filósofo debe reflexionar para encontrar el fundamento de todo conocimiento, fundamento deberá funcionar como un a priori para la ciencia. La crítica husserliana a las ciencias inicia bajo el supuesto científico y método científico de desligar la vida del conocimiento científico. Este error del proceder científico pone de manifiesto, para Husserl, la necesidad de encontrar un fundamento para el conocimiento que no se pueda desligar de la vida. De esta manera Husserl da cuenta de la verdadera actitud filosófica: la epoche o reducción fenomenológica: «…universal suspensión («inhibición», «invalidación») de todas las posiciones tomadas ante el mundo objetivo dado, y por en ende en primer término las posiciones tomadas en cuanto a la realidad.»1 La reducción fenomenológica es el poner “entre paréntesis” al mundo, es decir, suspender todo juicio, valor, conocimiento y prejuicio concebido sobre la existencia o no existencia del mundo. Si bien el método de reflexión es el mismo que usa Descartes, el destino al que se dirige la reducción fenomenológica es diferente. Según Husserl el error que comete Descartes2 es la objetivizacion del ego cogitans como una parte del mundo, error que va a fundamentar al psicologismo y la ciencia a la cual Husserl dedica una crítica.

Esta reducción fenomenológica revela pues el mundo no como objetos en sí mismos, sino como un mundo cuya existencia o no existencia no se puede comprobar. Sin embargo, como bien señala Husserl, «…esta [epoche] fenomenológica […] no nos coloca, pues, ante una mera nada. […] lo que y, el que medita, me hago propio por este medio, es mi vida pura…»3 Lo que se nos presenta es la vida de conciencia, o, mejor aún, el yo puro.

El yo puro (ego cogitans) se presenta a través de la epoche como el fundamento de toda realidad, no el sentido cartesiano, sino fenomenológicamente. El yo puro se revela al concebir el mundo como fenómeno, es decir, no como cosas en sí, sino como fenómeno que aparece a la conciencia. «…la vida de conciencia pura que me es propia, en la cual y por

1 Husserl, E. Meditaciones cartesianas., p. 622 «En esto erro Descartes, y así que se halle ante el mayor de los descubrimientos, que lo haya hecho ya en cierto modo. y que sin embargo no comprenda su verdadero sentido, esto es, el sentido de la subjetividad trascendental…» Ibíd., p. 67 3 Ibíd., p. 62

Page 2: Cuestionario 1- Textos Filosoficos 8 - Carlos Vargas

medio de la cual el mundo objetivo entere es para mí, y es precisamente tal y como es para mí.»4 El mundo no es una cosa en si a la cual tenemos acceso, sino una serie de fenómenos que la conciencia aprehende. De esta manera se evade el escepticismo pues si bien no podemos estar seguros que los fenómenos representan a la cosa como es en sí, esto es, seguro de una realidad existente, si podemos estar seguros que el mundo se nos aparece y se nos aparece de la forma en la que la conciencia lo aprehende: el mundo como apariencia. De esta forma podemos ver cómo es que hay un algo que se aparece a otro algo, accedemos al conocimiento del yo puro, pues es este al que se le aparece otro algo. El yo puro que se nos revela a través de la reducción fenomenológica es pues él a priori subjetivo de la ciencia, el fundamento de todo conocimiento. «Así es como a la realidad natural del mundo -del mundo de que yo puedo hablar- precede de hecho, como una realidad anterior en sí, la del ego puro y sus cogitationes. La base natural de la realidad es secundaria en su valor de realidad: presupone constantemente la trascendental.»5 La fenomenología se constituye como fenomenología trascendental en tanto que a la realidad empírica o natural del mundo le antecede una realidad fundamental: la realidad trascendental de la conciencia o el yo puro.

Ahora bien, desde este momento la conciencia se muestra como actividad y ya no como una pasividad que espera a que los objetos le afecten o se impriman en ella. La conciencia (yo puro) que aprehende es actividad en tanto que es siempre intención. Husserl explica la intencionalidad de la conciencia como un tender siempre a algo. «…  expresa la intencionalidad de la conciencia: toda conciencia es conciencia de algo y ese algo no es la propia conciencia.»6La intencionalidad es el tender de la conciencia hacia lo que la trasciende: el objeto del fenómeno. En este sentido la conciencia es la que da sentido a los fenómenos que se le aparecen, a la experiencia de la conciencia de los fenómenos, es decir, “el mundo acontece a un yo” siendo este yo, el yo trascedental. En este punto, podemos decir, radica una de las críticas mas fuertes hacia el psicologismo y el método científico tradicional, pues toda experiencia de la conciencia es, según Husserl, una vivencia.

De esta manera se dan dos formas de la fenomenología, donde una se limite a «…describir fielmente el fenómeno considerado como dato absoluto, proporcionado por una experiencia trascendental…»7 es decir una descripción del yo puro y el flujo de sus vivencias o la vida de conciencia, y una fenomenología crítica de los principios trascendentales del conocimiento a través de la trascendentalidad de la conciencia o yo puro.

4 Ibíd., p. 625 Ibíd., p. 636 Fernández, S. Fenomenología de Husserl. Aprender a ver.7 Ibíd.

Page 3: Cuestionario 1- Textos Filosoficos 8 - Carlos Vargas

BIBLIOGRAFIA:

Husserl, Edmundo, Meditaciones Cartesianas., Segunda edición, F.C.E., México, D.F.

Fernández, S. Fenomenología de Husserl. Aprender a ver., versión en línea disponible en http://www.fyl.uva.es/wfilosof/gargola/1997/sergio.htm [Consultado el 26/04/20015]