cuestion shakesperiana

11
 L DRAMA ISAB LINO 1.CONTEXTO HISTÓRICO EL CONTEXTO  HISTÓRICO  DEL RENACIMIENTO  Para comprender cabalmente la importancia que tuvo la obra dramática de William Sha kes peare, se hac e necesario rec ord ar alg unos aspectos gen era les de la cul tura europea del siglo XVI y, especialmente, la forma en que se manifest en Inglaterra! "urante los #ltimos siglos de la $dad %edia la sociedad europea comen& a asistir a numerosos ca mb ios so ci al es, po l' ti cos, econmic os y de pensamient o, que desembocar'an a partir del siglo XVI en lo que se conoce como (enacimiento! )lgunos de los factores que promovieron esos cambios fueron* o desarrollo de una cultura urban a +deando de lado pau latinamente la vida feudal-, con el consecuente ascenso de la burgues'a. o en estrecha vinculacin con lo anterior, se produo una transformacin del sistema econmico gracias al fomento de la econom'a mercantilista, basada en la rique&a monetaria. o la toma de /onstantinopla a manos de los turcos en 0123, que provoc una importante emigracin hacia $uropa occidental de eruditos bi&antinos, con sus colecciones y te4tos greco5latinos. o sumado a lo anterior, el perfeccionamiento de la imprenta permiti la mayor difusin de numerosos te4tos entre la noble&a y la burgues'a, con lo cual se comen& a ver el sur gimiento de figuras ilustradas que act uar on como protectores o 6mecenas7 de los artistas. o tambi8n en estrecha relacin con lo anterior, la investigacin cient'fica y los progresos intelectuales se favorecieron gracias a la difusin de numerosas escuelas y universidades. o as' mismo, la conquista de /onstantinopla motiv la necesidad de encontrar rutas alternativas para continuar con el fluo comercial entre $uropa y )sia que se hab'a desarrollado durante los #ltimos siglos de la $dad %edia! ) consecuencia de ello, se vieron incrementados los viaes de e4ploracin que desembocarán en 019: en el descubrimiento de )m8rica.

Transcript of cuestion shakesperiana

EL DRAMA ISABELINO

el drama isabelino

1.Contexto histrico

el contexto histrico del renacimiento

Para comprender cabalmente la importancia que tuvo la obra dramtica de William Shakespeare, se hace necesario recordar algunos aspectos generales de la cultura europea del siglo XVI y, especialmente, la forma en que se manifest en Inglaterra.

Durante los ltimos siglos de la Edad Media la sociedad europea comenz a asistir a numerosos cambios sociales, polticos, econmicos y de pensamiento, que desembocaran a partir del siglo XVI en lo que se conoce como Renacimiento. Algunos de los factores que promovieron esos cambios fueron:

desarrollo de una cultura urbana (dejando de lado paulatinamente la vida feudal), con el consecuente ascenso de la burguesa;

en estrecha vinculacin con lo anterior, se produjo una transformacin del sistema econmico gracias al fomento de la economa mercantilista, basada en la riqueza monetaria;

la toma de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, que provoc una importante emigracin hacia Europa occidental de eruditos bizantinos, con sus colecciones y textos greco-latinos;

sumado a lo anterior, el perfeccionamiento de la imprenta permiti la mayor difusin de numerosos textos entre la nobleza y la burguesa, con lo cual se comenz a ver el surgimiento de figuras ilustradas que actuaron como protectores o mecenas de los artistas;

tambin en estrecha relacin con lo anterior, la investigacin cientfica y los progresos intelectuales se favorecieron gracias a la difusin de numerosas escuelas y universidades;

as mismo, la conquista de Constantinopla motiv la necesidad de encontrar rutas alternativas para continuar con el flujo comercial entre Europa y Asia que se haba desarrollado durante los ltimos siglos de la Edad Media. A consecuencia de ello, se vieron incrementados los viajes de exploracin que desembocarn en 1492 en el descubrimiento de Amrica;

esos viajes se vieron favorecidos, a su vez, por un importante desarrollo cartogrfico y tecnolgico (sobre todo en lo que se relaciona con la navegacin).

Como consecuencia de los factores enumerados arriba, Europa asisti a una transformacin muy profunda en todos los campos y que, de una manera muy simple, se podran sintetizar de la siguiente forma:

en el plano poltico se desarrollan los Estados nacionales y se forman grandes imperios coloniales;

en lo social, la burguesa alcanza un gran crecimiento y va desplazando a la nobleza en el poder;

en el aspecto econmico, asistimos al desarrollo del capitalismo;

en lo vinculado con la valoracin del individuo dentro de la sociedad, destaca la creciente conviccin de que el hombre es el protagonista de los cambios sociales, lo cual se vincula estrechamente con el aporte que el nuevo inters por el modelo greco-latino fomenta: la idea de que se puede comprender y analizar la naturaleza y por lo tanto el ser humano empieza a ser considerado centro de todas las cosas;

en consecuencia (e inevitablemente unido con factores diversos como la influencia del pensamiento clsico, las transformaciones poltico-sociales y el desarrollo cientfico), se asiste en el Renacimiento a un desplazamiento de la nocin de que el orden del universo es de origen divino y, por lo tanto, se debilita el poder de la Iglesia y se cuestiona de manera cada vez ms profunda el sentimiento religioso;

en el plano artstico, la aspiracin cada vez ms creciente a gozar los placeres terrenales, el modelo clsico greco-latino y la reubicacin de lo humano como punto central de atencin, generaron un inters por la perfeccin de la obra artstica.

la reforma protestante

Si bien los cambios que experiment el mundo occidental durante el Renacimiento abarcaron todas las esferas de la vida humana, nos detendremos brevemente en el aspecto religioso pues es unos de los fenmenos ms significativos del perodo.

Durante la Edad Media, la Iglesia haba sido el eje principal de la sociedad europea. El cristianismo se haba convertido en el elemento aglutinante de la cultura occidental y su cabeza visible, la Iglesia, rega por encima de todas las otras instituciones.

Sin embargo, a partir del siglo XVI se produjo una profunda transformacin religiosa que desemboc en lo que se conoce como Reforma Protestante. Por la misma se entiende, justamente, a la ruptura que se produjo durante ese siglo en la unidad del catolicismo y la separacin de gran parte del mundo cristiano respecto de la autoridad del Papa.

Esta Reforma hunde sus races en el tiempo, pues ya desde la Edad Media se venan dando algunos intentos de enfrentamiento a la autoridad papal y la discusin de los preceptos que impona la Iglesia catlica; sin embargo, esos movimientos disidentes no tuvieron fuerza suficiente para quebrar notoriamente la unidad del cristianismo.

Recin en el siglo XVI se dan las condiciones propicias para que el fenmeno adquiera realmente importancia. Como ya se explic ms arriba, el mundo europeo haba sufrido cambios de naturaleza diversa en todos los planos, lo cual propici estos acontecimientos. As, en Alemania destaca la figura de Martn Lutero, quien se va a convertir en el iniciador de la Reforma, gracias a su enfrentamiento en el plano doctrinal (1517).

Casi simultneamente (en 1536) Juan Calvino escribe en Suiza su obra La institucin de la Religin Catlica, con la cual se separa de manera ms profunda que Lutero de los preceptos de la Iglesia Catlica.

La Reforma en Inglaterra

En Inglaterra, sin embargo, la ruptura religiosa no fue encabezada desde el seno de la propia Iglesia, sino que se realiz desde la Corona. En 1543, el rey Enrique VIII se separ de la autoridad papal y se declar jefe de la Iglesia inglesa. El motivo de esta decisin no era, como en los otros casos, de ndole doctrinal, sino por intereses polticos: el soberano haba solicitado al Papa la anulacin de su matrimonio con Catalina de Aragn, lo cual fue negado. En consecuencia, Enrique VIII logr el apoyo del Parlamento para proclamarse alejado de la autoridad papal y concretar el divorcio.

De ese primer matrimonio naci su hija Mara; la segunda unin (con Ana Bolena), dio como fruto a Isabel y finalizo trgicamente con la condena a muerte de su esposa. Juana Seymour, su tercera consorte, fue madre de quien se convertira en Eduardo VI. A ella le siguieron tres esposas ms, dos de las cuales murieron en el cadalso y la ltima le sobrevivi.

Enrique VIII fue sucedido en el trono por sus tres hijos, bajo cuyos respectivos reinados Inglaterra vivi permanentes cambios religiosos. As, durante el gobierno de Eduardo VI (entre 1547 y 1553), la iglesia Calvinista fue ofocializada; entre 1553 y 1558 gobern Mara I, bajo cuya autoridad se restableci el catolicismo y se persigui cruelmente a los protestantes (por lo cual esta reina recibi el apelativo de la sanguinaria). Finalmente, desde 1559 y hasta 1603, el reino fue gobernado por Isabel I, la cual instaur la Iglesia Anglicana.

2.El drama en la poca de Shakespeare

orgenes y desarrollo

El reinado de Isabel I dur cuarenta aos, a lo largo de los cuales el drama ingls asisti a un importante desarrollo, razn por la cual se lo identifica como drama isabelino. En las pginas que siguen intentaremos sintetizar brevemente su desarrollo, desde sus orgenes y hasta llegar a la figura de William Shakespeare.

1. La moralit

Durante la Edad Media, el gnero dramtico no haba tenido gran desarrollo en Europa. Principalmente, las piezas que se representaban tenan contenido religioso y un carcter alegrico. Entre ellas, los misterios fueron las obras que tuvieron ms difusin sobre los finales del medioevo. Adems de sus contenidos (que cada vez resultaban ms lejanos del nuevo pensamiento que se estaba desarrollando), las propias caractersticas de la representacin las hicieron cada vez menos interesantes para el pblico comn.

Como consecuencia, en Inglaterra se comenz a desarrollar una forma dramtica algo ms simple en su representacin y tambin en sus contenidos. Esta nueva forma dramtica se conoce como moralit. En principio la moralit mantuvo su contenido de raz medieval, es decir, la lucha del bien contra el mal; sin embargo, la influencia del pensamiento humanista modific este esquema y fue reemplazndolo por nuevas estructuras ideolgicas: se introdujeron figuras que representaban, por ejemplo, la Inteligencia, la Ciencia, el Vicio, el Ansia de Conocimiento, la Naturaleza, entre otras. A estos personajes simblicos se agregaron con el paso del tiempo otros ms que reflejan claramente las tendencias del pensamiento de la poca: el Humanismo, la Codicia, la Sensualidad, la Opresin, la Estafa; estos personajes llegaron a ser asociados con los distintos rdenes sociales (el rey, el clero, la nobleza, la gente de ciudad), tal como se muestra en la Stira de las tres clases del escocs Lyndsay.

2. El interludio

La Reforma protestante en Inglaterra se convirti con los aos en un movimiento popular de alcance nacional. A su influjo, la cultura inglesa reflej el inters creciente por fundir las viejas tendencias dramticas con el pensamiento humanista, como veamos en los prrafos anteriores. Excepto durante el breve reinado de Mara I Tudor (1553-1558), catlica ferviente e intransigente, el gnero dramtico continu su desarrollo hacia nuevas formas. En ellas, el signo comn era el escaso inters por los asuntos religiosos y mayor por lo humano.

Como nueva forma dramtica se desarroll el interludio. En l ya no hay un carcter alegrico y la pieza se libera de los convecionalismos propios de la moralit. Adems de estos cambios, se empieza a reconocer ahora una accin mucho ms desarrollada donde la intriga y los personajes pasan a ser elementos cada vez ms importantes.

John Heywood fue autor de algunos de los ms reconocidos interludios: Cuatro Pes y El vendedor de indulgencias .

3. Las mascaradas:

Adems de las formas mencionadas anteriormente, tambin se dio un teatro de corte, bastante alejado del gusto del drama popular. Este teatro cortesano tuvo predileccin por piezas de clara influencia italiana en las que se combinaban el ballet, la pantomima y el texto dramtico propiamente dicho. Los temas eran variados y muchas veces integraban asuntos mitolgicos. Las mascaradas se representaban en los salones de palacio y contaban con escenografa, msica y vestuario muy suntuosos.4. El drama de influencia clsica

El creciente inters por las obras de la antigedad clsica se manifest en todas las expresiones artsticas y, consecuentemente, tambin en la literatura dramtica. En Inglaterra el gnero dramtico atraves distintas etapas:

En un primer momento, se dio la escenificacin de las comedias romanas, en su forma original en latn;

ms tarde comenzaron a aparecer traducciones de aquellas piezas;

finalmente diversos autores ingleses comenzaron a componer obras en lengua verncula pero manteniendo el modelo clsico.

Esta influencia del drama clsico tuvo consecuencias muy importantes en los autores del perodo isabelino. Gracias a ella, se busc la perfeccin del idioma ingls y el uso del verso, a la vez que se introdujo el orden y la armona en la composicin teatral. Este proceso, si bien comenz con el modelo de la comedia romana, tambin se puede observar en el desarrollo de la tragedia. En este sentido, las primeras representaciones de tragedias de corte clsico en Inglaterra se realizaron en crculos eruditos (las universidades), en su lengua original; ms tarde algunos de estos artistas se aventuraron a componer en ingls piezas que mantenan los cnones de las antiguas tragedias. En este sentido, se ajustaron principalmente al modelo clsico: presencia del coro y respeto por las unidades aristotlicas.

5. Los poetas universitarios

Durante la segunda mitad del siglo XVI surgieron numerosos escritores a los que se conoce como poetas universitarios, pues todos ellos tienen una formacin acadmica. Entre ellos destacan Cristbal Marlowe, George Peele, John Lyly y Thomas Kyd.

En sus obras podemos reconocer el inters por elevar el drama popular a travs de la representacin de escenas de la vida cotidiana del pueblo pero con un estilo verosmil y lgico; esto no impidi, sin embargo, que en sus obras se introdujeran muchas veces elementos fantsticos. La veracidad de la intriga, sumada al uso del verso blanco (el verso sin rima) produjeron un gran impacto en el pblico popular, quien de inmediato acept las creaciones de estos poetas universitarios.

Un fenmeno similar al que experiment Inglaterra en este momento, tambin se estaba dando en Espaa, con la renovacin del teatro gracias a figuras destacadas como Lope de Vega y Caldern de la Barca. Justamente de estos dramas espaoles algunos de los poetas universitarios tomaron material y adoptaron el gusto por la combinacin de formas trgicas y cmicas dentro de una misma obra. As mismo, tambin rompieron con las unidades aristotlicas.

Es en este contexto que surgi la obra dramtica de William Shakespeare, quien encontr abierto el camino hacia una nueva dramaturgia.

3. Produccin de Shakespeare

etapas de su creacin

La produccin literaria de Shakespeare se sita entre los aos 1590 y 1613.

Aunque no se ha podido determinar en cada caso la fecha exacta de composicin de sus piezas teatrales, s se pueden reconocer lo perodos dentro de los cuales fueron apareciendo. De cada una de estas etapas sealaremos sus rasgos principales y mencionaremos algunos ttulos a modo de ejemplo.

1. Primera poca: 1590-1601

Es una etapa de optimismo, en la que predomina el ambiente de paz social sin inquietudes por el futuro. Aparecen numerosas comedias (Sueo de una noche de verano, Comedia de las equivocaciones, Las alegres comadres de Windsor).

Tambin se reconoce en Shakespeare su concepcin de la monarqua, a travs de algunas tragedias:Ricardo II, Ricardo III, El Rey Juan, Julio Csar. Muchos protagonistas de estas tragedias encarnan el pensamiento crtico del autor respecto de los reyes: no deban ser excedidos como ellos.

Romeo y Julieta tambin se encuentra en esta etapa de la actividad de Shakespeare. En ella queda en evidencia el optimismo por el que atraviesa el escritor en esos aos, a la vez que la protesta contra el mundo corrompido que envenena la vida de los jvenes.

2. Segunda poca: 1601-1609

Los cambios polticos (ascenso de Jacobo al trono) provocan en Inglaterra el temor por la refeudalizacin. Shakespeare comienza a observar con mayor atencin la sociedad que lo rodea y reconoce en ella grandes males: la opresin del pobre, la mezquindad de los poderosos, la traicin y la hipocresa.

Ya al final de la etapa anterior, la tragedia Julio Csar anticipaba esta mirada del escritor, que ahora se expresa a travs de obras como Hamlet, Rey Lear, Macbeth, Pericles.

Tambin pertenecen al final de este perodo los sonetos.

3. Tercera poca: 1609- 1613

An cuando Shakespeare continu con su labor, ya no se distingue por el mpetu combativo y enrgico de las etapas precedentes. En estos ltimos aos slo compuso tres obras: Cimbelino, Cuento de invierno y La tempestad. La tragedia Enrique VIII (de 1613) prcticamente no la escribi l, sino que fue redactada casi totalmente por Fletcher.

En las obras de esta poca se encuentra un autor inclinado ms hacia el lirismo y la presencia de elementos fantsticos, que hacia el realismo.

fuentes de las obras de Shakespeare

Estudiando atentamente las obras de Shakespeare, se pueden distinguir claramente cuatro fuentes principales:

La novella italiana. Shakespeare era asiduo lector de este tipo de obras, incluso en su lengua original. Estas novelas ofrecan material abundante sobre argumentos y accin. As mismo, de ellas pudo tomar la visin humanista del Renacimiento italiano.

El historiador griego Plutarco, quien vivi entre los aos 50 y 125 de nuestra era, leg numerosas biografas de figuras griegas y romanas. Ellas sirvieron de modelo para muchos de los personajes de Shakespeare: Julio Csar, Antonio, Octavio, Coriolano.

La tercera fuente importante fue la Crnica de Holinshed. En ella se narra la historia de los reyes ingleses y otros personajes, desde tiempos legendarios hasta el siglo XVI.

Adems de lo mencionado ms arriba, Shakespeare tom como material para sus obras la produccin dramtica inglesa anterior a l. De ellas extrajo abundantes argumentos, personajes y principios de composicin.

la cuestin shakesperiana

Nos han quedado pocos documentos personales de Shakespeare. El conocimiento directo que tenemos de l se basa fundamentalmente en las obras y algunas referencias de sus contemporneos. A consecuencia de esto algunos eruditos de pocas posteriores al autor comenzaron a cuestionar la veracidad de su biografa.

La duda inicial surgi en el contraste evidente entre su obra y su vida: cmo se explica que un hombre sin preparacin universitaria se pudiera convertir en un gran dramaturgo?; de dnde provenan sus amplsimos conocimientos?. De ah que a mediados del siglo XIX surgieran muchas hiptesis que sugeran la posibilidad de que las piezas atribuidas a Shakespeare no hubieran sido escritas por l, sino por algn escritor dueo de una cultura ms amplia y sistemtica. Es lo que se conoce como cuestin shakesperiana.

El primer planteo de esta cuestin lo hizo Delia Bacon en 1850. Segn esta joven estadounidense, los conocimientos enciclopdicos que trasuntan en la obra de Shakespeare deban pertenecer a alguien con mayor formacin: Francis Bacon (de quien la propia Delia se consideraba descendiente).

Sir Francis Bacon haba sido una importante figura poltica e intelectual del reinado de Isabel I. Segn esta hiptesis, Francis Bacon encabezaba un grupo de intelectuales notables (Walter Raleigh, Marlowe) entre los cuales habran escrito las obras escnicas que salan al teatro por intermedio de Shakespeare, quien las firmaba.

Investigaciones posteriores dieron como resultado la inexactitud de estas afirmaciones.

Ms tarde surgieron otras interpretaciones sobre el asunto: el belga Demblon atribuy las obras de Shakespeare al conde de Rutland; el francs Lefranc opinaba que la autora corresponda al conde de Derby. La base de estas argumentaciones es similar pero ninguna de ella tuvo aceptacin.

En una direccin levemente diferente, otros estudiosos intentaron explicar que las obras no habran sido compuestas por uno sino por varios autores. Sin embargo, lo que actualmente se acepta es que es altamente probable que Shakespeare haya sido el autor de sus obras, aun cuando est claro que muchas de ellas surgieron a partir de refundiciones de piezas de otros escritores, a las que l habra dado forma propia.

ndice de contenidos

11.Contexto histrico

1el contexto histrico del renacimiento

2la reforma protestante

3La Reforma en Inglaterra

42.El drama en la poca de Shakespeare

4orgenes y desarrollo

41. La moralit

52. El interludio

53. Las mascaradas:

64. El drama de influencia clsica

65. Los poetas universitarios

73. Produccin de Shakespeare

7etapas de su creacin

71.Primera poca: 1590-1601

82.Segunda poca: 1601-1609

83.Tercera poca: 1609- 1613

8fuentes de las obras de Shakespeare

9la cuestin shakesperiana

10ndice de contenidos

Estas piezas se representaban sobre grandes plataformas mviles que dificultaban enormemente la escenificacin, lo cual comenz a enfrentarse al creciente gusto por espectculos ms giles.