Cues. Mercantil

17

Click here to load reader

description

Cuestionario para fase privada Derecho Mercantil

Transcript of Cues. Mercantil

Page 1: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 1/17

  DERECHO MERCANTILDISPOSICIONES GENERALES

LIBRO IDE LOS COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES

1) QUE ES DERECHO MERCANTIL:Es una Rama del Dere!" a #ra$%s de la ual $am"s a es#ud&ar el "n'un#" de (r&n&(&"s n"rmas 'ur*d&as +ue re,ulan al "mer&an#e en sua#&$&dad (r"-es&"nal. l" +ue se re-&ere a l"s ne,"&"s 'ur*d&"s meran#&les las "sas meran#&les/

0) DONDE ESTA REGULADO EL DERECHO MERCANTIL:En el dere#" 023. C4d&," de C"mer&" de Gua#emala 

5) CUANDO FUE EMITIDO EL CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA:El 06 de ener" de 1723

8) CUANDO ENTRO EN VIGENCIA EL CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA:93 d*as des(u%s de su (u:l&a&4n en el D&ar&" O-&&al

;) CUANTOS ARTÍCULOS TIENE EL CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA:T&ene 1357 Ar#*ul"s

9) CUANTOS LIBROS TIENE ESTE DECRETO:  L&:r" I de l"s "mer&an#es sus au<&l&ares  L&:r" II de las ":l&,a&"nes (r"-es&"nales de l"s "mer&an#es  L&:r" III de las "sas meran#&les  L&:r" I= O:l&,a&"nes "n#ra#"s meran#&les  > Al &n&&" uen#a "n un T&#ul" Prel&m&nar +ue se re-&ere a las D&s("s&&"nes ,enerales.  > Al -&nal uan#a "n un T&#ul" ?n&" +ue se re-&ere a l"s Pr"ed&m&en#"s meran#&les/2)  DEFINA COMERCIANTE:

Es #"da (ers"na +ue a n"m:re (r"(&" "n @n&m" de lur". e'ere al,una a#&$&dad meran#&l +ue se re-&ere a la &ndus#r&a. a la &n#ermed&a&4n. a la :ana. se,ur"s -&ana. a las au<&l&ares de las an#er&"res6) QUIENES NO SON CONSIDERADOS COMERCIANTES:

a) L"s +ue e'eren una (r"-es&4n l&:eral E'/ A:",ad"s. maes#r"s (er&#"s "n#ad"res. sere#ar&as. d"#"res. e#/b) L"s +ue desarr"llan a#&$&dades a,r*"las. (euar&as " s&m&lares en uan#" se re-&ere al ul#&$" #rans-"rma&4n de l"s (r"du#"s de su

(r"(&a em(resa/ E'/ P"ll" am(er" #&ene r&ana de ("ll"s lue," l"s #rans-"rma en el (r"du#" +ue $ende/c) L"s ar#esan"s +ue s"l" #ra:a'en ("r enar," " +ue n" #en,an alma%n " #&enda (ara el e<(end&" de sus (r"du#"s/ E'/ Es la (ers"na 

+ue #rans-"rma :&enes u#&l&and" sus man"s m@s n" !erram&en#as -"rmales (ara desem(ear su la:"r/7) COMO DIVIDIMOS A LOS COMERCIANTES:

a) C"mer&an#e Ind&$&dualb) C"mer&an#e S"&al

13) QUE ES UN COMERCIANTE INDIVIDUAL:Es #"da (ers"na +ue a n"m:re (r"(&" "n @n&m" de lur" +ue e'ere al,una a#&$&dad meran#&l +ue se re-&ere a la &ndus#r&a. a la &n#ermed&a&4n a las au<&l&ares de las an#er&"res en -"rma s&s#em@#&a " "n#&nuada/

11)  QUE ES UN COMERCIANTE SOCIAL:S"n #"das las s"&edades "r,an&adas :a'" -"rma meran#&l. ual+u&era +ue sea su ":'e#"/

10) CUALES SON LAS FORMAS MERCANTILES:

a) S"&edad C"le#&$a b) S"&edad en "mand&#a s&m(lec) S"&edad de res("nsa:&l&dad l&m&#ada d) S"&edad An4n&ma e) S"&edad en "mand&#a ("r a&"nes

15) QUE ES NEGOCIO JURÍDICO:Es una delara&4n de $"lun#ad a #ra$%s de la ual se rean m"d&-&an " e<#&n,uen ":l&,a&"nes/

18) QUE ES UN ACTO:Es una delara&4n un&la#eral de $"lun#ades. E'/ Una "-er#a al (u:l&" desde +ue "-re" un $e!*ul" "n un anun&" en la (rensa a me es#""m(r"me#&end" a um(l&r "n l" +ue "-re". "m" e'em(l" El (re&"/)

1;) QUE ES UN CONTRATO:Es una delara&4n :&la#eral de $"lun#ades. E'/ Una "m(ra$en#a de :&en &nmue:le/19)  CUANDO ES UN NEGOCIO JURÍDICO CIVIL:

Cuand" el "n#ra#" es ele:rad" en#re (ers"nas +ue n" sean "mer&an#es12)  CUANDO ES UNA NEGOCIO JURÍDICO MERCANTIL:

Cuand" el "n#ra#" es ele:rad" en#re "mer&an#es16) QUE OTRA DIFERENCIA HAY ENTRE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS CIVILES Y LOS MERCANTILES:

ue el ne,"&" 'ur*d&" &$&l. se re,ula "n l" es#a:le&d" en el d#"/ 139 C4d&," C&$&l Y +ue el ne,"&" 'ur*d&" meran#&l. se re,ula "n l"es#a:le&d" en el d#"/ 023 C"/C"

17) CUANDO ES UN NEGOCIO JURÍDICO MIXTO:Se,Fn el Ar#/ ; uand" en el ne,"&" 'ur*d&" &n#er$&enen "mer&an#es n" "mer&an#es/

03) QUE LEY SE APLICARA EN CUANTO AL NEGOCIO JURÍDICO MIXTO:L" es#a:le&d" en el 4d&," de "mer&"/

01) DEFINICIÓN DE COSAS MERCANTILES:S"n #"d"s a+uell"s :&enes +ue de al,una u "#ra manera se rela&"nan "n el desarr"ll" de las a#&$&dades de una em(resa meran#&l/

00) QUIENES TIENEN CAPACIDAD PARA SER COMERCIANTES:L"s ma"res de edad. uand" n" es#%n delarad"s en es#ad" de &n#erd&&4n/

05) PUEDE UN MENOR DE EDAD SER COMERCIANTE: ART. 7Cuand" un &na(a ad+u&era ("r !eren&a " d"na&4n una em(resa meran#&l " uand" se delare en &n#erd&&4n a un "mer&an#e &nd&$&dual. el 'ue de&d&r@ "n &n-"rme de un e<(er#". s& la ne,"&a&4n !a de "n#&nuar " l&+u&darse en +ue -"rma/

08) PUEDE UN EXTRANJERO SER COMERCIANTE EN GUATEMALA:S&. uand" !aan ":#en&d" su &nsr&(&4n de "n-"rm&dad "n las d&s("s&&"nes del (resen#e 4d&,"/ En es#"s as"s #endr@n l"s m&sm"s dere!"s

":l&,a&"nes +ue l"s ,ua#emal#e"s/0;) MENCIONE ALGUNAS SOCIEDADES EN GENERAL:S"&edad C"le#&$a. S"&edad An4n&ma. Bana. se,ur"s. Almaenes ,enerales de de(4s&#"s/

09) PUEDEN SER COMERCIANTES LOS CÓNYUGES:El mar&d" la mu'er +ue e'eran 'un#"s una a#&$&dad meran#&l. #&enen la al&dad de "mer&an#es. a men"s +ue un" de ell"s sea au<&l&ar de lasa#&$&dades meran#&les del "#r"/

02) PUEDEN LAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES PUBLICAS EJERCER COMO COMERCIANTES:N" s"n "mer&an#es. (er" (ueden e'erer a#&$&dades "mer&ales. su'e#@nd"se a las d&s("s&&"nes del 4d&," de "mer&"/

06) CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL:a) (r&n&(&" de $erdad sa:&da Es un (r&n&(&" del dere!" meran#&l "ns&s#en#e en al,unas "s#um:res +ue se dan en el dere!"

meran#&l +ue a (esar de n" es#ar re,uladas se (resume +ue a se sa:*a/

1

Page 2: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 2/17

b) (r&n&(&" de :uena -e ,uardada Es un (r&n&(&" del Dere!" meran#&l d"nde l"s "n#ra#an#es es#@n ":l&,ad"s a de&r las $en#a'as des$en#a'as +ue lle$a ese ne,"&" 'ur*d&"/

c) &n#en&4n de lur" Es un (r&n&(&" del dere!" meran#&l. en la ual #"d" "mer&an#e #&ene dere!" a (er&:&r una ,anan&a "n-"rme a la a#&$&dad +ue real&a/

d) #"da a#&$&dad se (resume "ner"sa Es un (r&n&(&" del dere!" meran#&l +ue seala +ue #"da (res#a&4n se (resume "ner"sa. " sea +ue #&ene +ue !a:er una "n#ra(res#a&4n. e'/ A am:&" de una (res#a&4n se en#re,a d&ner"/

e) en as" de duda de:e -a$"reerse la s"lu&4n +ue de'a l &:re la &rula&4n de :&enes meran#&les/

07) CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL:a) Es ("" -"rmal&s#a n" nees&#a de ma"res -"rmal&dades (ara +ue el dere!" meran#&l se (er-e&"ne/b) Ins(&ra ra(&de l&:er#ad en l"s med&"s 'ur*d&"s (ara "n#ra#ar "m" su n"m:re l" &nd&a &ns(&ra ra(&de l&:er#ad/c) In#erna&"nal ("r+ue las ne,"&a&"nes n" s"l" se real&an den#r" del (a*s. s&n" a -uera de la re(u:l&a de Gua#emala. #am:&%n/d) Ada(#a:le El dere!" meran#&l +ue se adeua a las s&#ua&"nes +ue n" es#@n re,uladas en la le/e) P"s&:&l&#a la se,ur&dad 'ur*d&a/

53) DIFERENCIAS ESPECIFICAS QUE EXISTEN ENTRE SOCIEDAD Y EMPRESA MERCANTIL:• S"&edad es una (ers"na 'ur*d&a +ue #&ene (ers"nal&dad (uede ser su'e#" de ad+u&r&r dere!"s "n#raer ":l&,a&"nes/• Em(resa es "ns&derad" "m" un :&en mue:le/ E'/ Un esr&#"r&"• La S"&edad n" (uede #ener (r"(&e#ar&"• La em(resa s& #&ene (r"(&e#ar&"• La s"&edad (uede #ener re(resen#an#e le,al• La em(resa n" (uede #ener re(resen#an#e le,al• La s"&edad n" (uede arrendarse.• La em(resa meran#&l s& (uede darse en arrendam&en#"

• La s"&edad n" se (uede em:ar,ar• La em(resa s& (uede em:ar,arse• La s"&edad n" (uede darse en usu-ru#"• La em(resa s& (uede darse en usu-ru#" a +ue es un :&en mue:le• La s"&edad (uede #ener s"&"s " a&"n&s#as• La em(resa meran#&l s"l" #&ene (r"(&e#ar&"/51) CUALES SON LOS CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:

a) C"nsensual Se (er-e&"na "n el s&m(le "nsen#&m&en#" de las (ar#es/b) Plur&la#eral Las (ar#es se ":l&,an en#re s& en una m&sma ("s&&4n ual&#a#&$a a $ees uan#&#a#&$a/c) Pr&n&(al P"r+ue su:s&s#e ("r s& m&sm"/d) Oner"s" Se re&:e un :ene-&&" "m" "n#ra(ar#&da del a("r#e/e) A:s"lu#" N" es#a su'e#" a "nd&&4n/f) De #ra#" sues&$" Sus e-e#"s se (r"l"n,an en el #&em("/g) S"lemne Es ":l&,a#"r&" +ue el "n#ra#" "ns#e en esr&#ura (F:l&a/

50) A QUE SE LE CONSIDERA DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LAS SOCIEDADES:S"n d&s("s&&"nes ,enerales uand" se men&"na una Fn&a $e. (er" se de:er@ en#ender +ue s"n a(l&a:les a las s"&edades en ,eneral/

55) QUE ES UNA PERSONA JURÍDICA:Es #"d" en#e a:s#ra#" +ue la le le "n-&ere a(a&dad (ara ser su'e#" de dere!" "n#raer ":l&,a&"nes/58) EN QUE MOMENTO ADQUIERE LA PERSONALIDAD LA SOCIEDAD MERCANTIL:

Cuand" se "ns#&#ue de auerd" a las d&s("s&&"nes del C"/C"/ Y +ue se enuen#re &nsr&#a en el Re,&s#r" Meran#&l/5;) CUAL ES LA LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

Se re,&r@n ("r las es#&(ula&"nes de la esr&#ura s"&al. ("r las d&s("s&&"nes del 4d&," de "mer&" en su de-e#" ("r las del Dere!" C&$&l/ Ar#/1; C"/C"/ Y el Ar#/ 1

59) QUE ES UN CONTRATO SOLEMNE:S"n l"s "n#ra#"s +ue (ara +ue #en,an $al&de se #&enen +ue !aer "ns#ar en esr&#ura (F:l&a/

52)  PORQUE SE CONSIDERA QUE DEBE HABER SOLEMNIDAD EN LA SOCIEDAD:Ar#/ 19/ La "ns#&#u&4n de la s"&edad #"das sus m"d&-&a&"nes. &nluend" (r"rr",as. aumen#" " redu&4n de a(&#al. am:&" de ra4n s"&al "den"m&na&4n. -us&4n. d&s"lu&4n " uales+u&era "#ras re-"rmas " am(l&a&"nes. se !ar@n "ns#ar en esr&#ura (u:l&a/

56)  CUAL ES EL PLAZO PARA PRESENTAR AL REGISTRO MERCANTIL, EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA, EL DE AMPLIACIÓN Y SUSMODIFICACIONES:

Den#r" del mes s&,u&en#e a la -e!a de la esr&#ura/57)  PUEDEN LOS CÓNYUGES FORMAR UNA SOCIEDAD MERCANTIL: ART. ! CO.CO.

L"s 4nu,es (ueden "ns#&#u&r en#re s& "n #erer"s. s"&edad meran#&l/

83)  PUEDEN LOS CÓNYUGES FORMAR UNA SOCIEDAD CIVIL: ART. 7"# C. CIVILN" (ueden. a men"s +ue e<&s#a una #erera (ers"na a la !"ra de "ns#&#u&r la s"&edad/

81)  PUEDE UN MENOR DE EDAD O UN INCAPAZ, FORMAR UNA SOCIEDAD: ART. $$ CCP"r l"s men"res e &na(aes s"l" ("dr@n sus re(resen#an#es "ns#&#u&r s"&edad. (re$&a au#"r&a&4n 'ud&&al ("r u#&l&dad "m(r":ada/

80)  PUEDE UN MENOR DE EDAD ADQUIRIR ACCIONES: ART. $" CO.CO.L"s re(resen#an#es le,ales de men"res. &na(aes " ausen#es. (ueden ad+u&r&r (ara sus re(resen#ad"s. a&"nes de s"&edades an4n&mas " en"mand&#a. s&em(re +ue es#%n #"#almen#e (a,adas se llenen l"s re+u&s&#"s +ue la le seala (ara la &n$ers&4n de -"nd"s de es#"s/

85)  CUAL ES EL PLAZO PARA LA SOCIEDAD: ART. $% CO.CO.a) Pla" &nde#erm&nad" :) Pla" de#erm&nad"El (la" de la s"&edad (r&n&(&a desde la -e!a de &nsr&(&4n de la m&sma en el Re,&s#r" Meran#&l/ Las s"&edades meran#&les (ueden"ns#&#u&rse (ara (la" &nde-&n&d"/

88) PUEDE HABER PRORROGA PARA LA SOCIEDAD:La (r"rr",a de la s"&edad de:e -"rmal&arse an#es de +ue !aa "nlu&d" el #erm&n" de su dura&4n/ Tam:&%n (uede darse la (r"rr",a e<#em("r@nea la ual re+u&ere el "nsen#&m&en#" un@n&me de l"s s"&"s en las s"&edades n" a&"nadas. en las a&"nadas. una ma"r*a uand"men"s del "!en#a ("r &en#" del a(&#al (a,ad" de la s"&edad/

8;)  QUE ES RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL:

Es el med&" "n el ual se &den#&-&an las s"&edades/89)  CUALES SON LOS PRINCIPIOS:a) Pr&n&(&" de N"$edad #&ene +ue ser nue$a la ra4n " den"m&na&4n s"&al/ O sea n"$ed"sa b) Pr&n&(&" de Pr&"r&dad uand" una s"&edad es la (r&mera en &nsr&:&rl" ra4n " den"m&na&4n) ser@ el +ue #en,a el dere!" de

u#&l&arl"c) Pr&n&(&" de E<lus&$&dad +ue la ra4n " den"m&na&4n da dere!" a -a$"r de +u&en l" &nsr&:&4. +ue sea el Fn&" en u#&l&ar el n"m:re/

82) DEFINICIÓN DE SOCIEDAD MERCANTIL:Es la un&4n de d"s " mas (ers"nas +ue de "mFn auerd" med&an#e esr&#ura (u:l&a a("r#an a(&#al #ra:a'" (ara ded&arse a un ":'e#" s"&al("r med&" de una em(resa meran#&l ":#ener ,anan&a/

86) CUALES SON LAS CLASES DE APORTACIONES QUE HAY:a) A("r#a&"nes D&nerar&as C"ns&s#e en la en#re,a de d&ner" en e-e#&$" en la an#&dad. -"rma (la" (a#ad" en la esr&#ura s"&al/b) A("r#a&"nes N" d&nerar&as Cuand" se a("r#an :&enes +ue n" "ns&s#an en d&ner"/

2

Page 3: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 3/17

c) A("r#e de Indus#r&a "ns&s#e en el #ra:a'" +ue de:e real&ar el s"&" &ndus#r&al (ara +ue la s"&edad (ueda um(l&r el ":'e#" (ara el +ue-ue reada/

87)  EN QUE CONSISTEN LAS OBLIGACIONES DEL SOCIOa) la ":l&,a&4n del s"&" &ndus#r&al es una ":l&,a&4n de !aerb) la ":l&,a&4n del s"&" a(&#al&s#a es una ":l&,a&4n de dar

;3)  COMO SE EFECT&AN LAS APORTACIONES NO DINERARIAS:Es#as a("r#a&"nes (asan a d"m&n&" de la s"&edad. s&n nees&dad de #rad&&4n se de#allaran 'us#&(re&aran en la esr&#ura "ns#&#u#&$a " en el

&n$en#ar&" a#a n"#ar&al de In$en#ar&") (re$&amen#e ae(#ad" ("r l"s s"&"s. el +ue de:er@ (r"#""larse/;1)  'POCA Y FORMA DE LAS APORTACIONES:

L"s s"&"s de:en e-e#uar sus a("r#a&"nes en la %("a -"rma es#&(uladas en la esr&#ura "ns#&#u#&$a/;0)  EXISTEN " TEORÍAS EN CUANTO A LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS EN CIVIL Y MERCANTIL, CUALES SON ESTAS:

a) Te"r*a (r"-es&"nal De(ende de las (ers"nas +ue l" &n#e,ran. s& s"n " n" "mer&an#es #e"r*a dese!ada)b) Te"r*a del O:'e#" Seala +ue la s"&edad $a a ser &$&l s& el ":'e#" de la s"&edad es &$&l ser@ meran#&l Fn&amen#e uand" el ":'e#"

sea meran#&l/ #e"r*a dese!ada)c) Te"r*a -"rmal $a a ser &$&l " meran#&l de(end&end" de la -"rma +ue ad"(#e al m"men#" de "ns#&#u&r la s"&edad/ #e"r*a ae(#ada)

;5)  CUALES SON LAS DIFERENCIAS EN CUANTO A LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS CIVILES Y LOS SOCIOS MERCANTILES:SOCIEDAD CI=IL SOCIEDAD MERCANTIL

La re

,ula el 4d&," C&$&l La re,ula el 4d&," Meran#&lSe &nsr&:e en el M&n&s#er&" de G":erna&4n Se &nsr&:e en el Re,&s#r" Meran#&lLa res("nsa:&l &dad de l"s s"&"s es &l &m&#ada La res("nsa:&l &dad de l"s s"&"s es L&m&#ada en "#ras de -"rma 

&l&m&#ada N" es#a ":l&,ada a lle$ar l&:r"s "n#a:les S& es#a ":l&,ada a lle$ar l&:r"s "n#a:les/

;8)  COMO RESPONDEN LOS SOCIOS CUANDO LA SOCIEDAD ES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:S&,n&-&a +ue l"s s"&"s $an a res("nder Fn&amen#e !as#a el m"n#" de sus a("r#a&"nes/;;) COMO RESPONDEN LOS SOCIOS CUANDO LA SOCIEDAD ES DE RESPONSABILIDAD ILIMITADA:

S&,n&-&a +ue uand" n" alana "n l"s :&enes a("r#ad"s a la s"&edad. !a +ue res("nder #am:&%n "n l"s :&enes (r"(&"s de ada s"&"/;9) QUE PROCEDE CUANDO LA SOCIEDAD TIENE DEUDAS, E INGRESA UN NUEVO SOCIO: ART. "( SEGUNDO P)RRAFO.

El nue$" s"&" de una s"&edad res("nde. se,Fn la -"rma de es#a. de #"das las ":l&,a&"nes s"&ales "n#ra*das an#es de su &n,res". aun uand"se m"d&-&+ue la ra4n s"&al " la den"m&na&4n de la s"&edad/

;2)  CUALES SON LAS CLASES DE SOCIOS QUE HAY EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES:a) S"&"s Indus#r&alesb) S"&"s a(&#al&s#as

;6)  COMO SE DA LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y PERDIDAS:a) la d&s#r&:u&4n en#re l"s s"&"s a(&#al&s#as se !ar@ (r"("r&"nalmen#e al a(&#al +ue ada un" #en,a a("r#ad" en la s"&edad/b) La (ar#&&(a&4n del s"&" &ndus#r&al en las u#&l&dades se de#erm&nara (r"med&and" el a(&#al de #"das las a("r#a&"nes/ S& es un" s"l" el

s"&" a(&#al&s#a la (ar#e del s"&" &ndus#r&al ser@ &,ual a la del "#r" s"&"/c) S& -ueren $ar&"s l"s s"&"s &ndus#r&ales se a(l&ara la re,la an#er&"r el resul#ad" se d&$&d&r@ en (ar#es &,uales en#re ell"s/

 *(,((( + *(,((( ((,((( $ "

  S-. C/012/3 S-. C/012/3 S-. I456281/3 S.I. S.I.  E29 "" 9 51;159 59428- 59 3- -1- 1456281/39 <69 9=12/4 94 3/ -195/5 94 929 /- 93 0-8942/>99 51;159 59428- 59 ". E<61;/39 / 0/8/ ?6

;7) EN QUE CONSISTE EL PACTO LEONINO:S"n nulas se #&enen ("r n" (ues#as las l@usulas de la esr&#ura s"&al en +ue se es#&(ule

93)  EN QUE CONSISTE LA RESERVA LEGAL:De las u#&l&dades ne#as de ada e'er&&" de #"da s"&edad. de:er@ se(ararse anualmen#e el &n" ("r &en#" ;) "m" m*n&m" (ara -"rmar la reser$a le,al/

91) PARA QUE SIRVE LA RESERVA LEGAL:S&r$e (ara dem"s#rar la e<&s#en&a del a(&#al s"&al la e-e#&$&dad del m&sm"

90)  CUALES SON LAS DOS CLASES DE RESERVA QUE HAY:

a) Reser$a le,al es la +ue seala la le "rres("nde a un ; anual/b) Reser$a ="lun#ar&a uand" de manera $"lun#ar&a se -&'a una reser$a en la esr&#ura de "ns#&#u&4n. l" +ue s&,n&-&a +ue s"n l"s s"&"sl"s +ue de&den/

95)  CUAL ES EL PERIODO CONTABLE QUE SE UTILIZA PARA EFECTOS DEL EJERCICIO SOCIAL:Del 1 de ener" de ada a". al 51 de d&&em:re del m&sm" a"/

98) PUEDE SER DISTRIBUIDA LA RESERVA LEGAL:La reser$a le,al n" ("dr@ ser d&s#r&:u&da en -"rma al,una en#re l"s s"&"s. s&n" !as#a la l&+u&da&4n de la s"&edad/

9;)  PUEDE CAPITALIZARSE LA RESERVA LEGAL:La reser$a (uede a(&#al&arse uand" e<eda del +u&ne ("r &en#" 1;) del a(&#al al &erre del e'er&&" &nmed&a#" an#er&"r. s&n (er'u&&" dese,u&r a(&#al&and" el ; anual/

99) CUALES SON LOS DERECHO DE LOS SOCIOS: ART. "@ $ Y *a) (r"m"$er 'ud&&almen#e an#e el 'ue de 1ra/ Ins#an&a d"nde #en,a su d"m&&l&" la s"&edad. la "n$"a#"r&a a 'un#a ,eneral " asam:lea 

,eneral anual de la s"&edad. s& (asara la %("a en +ue de:e ele:rarse se,Fn el "n#ra#" " #ransurr&d" m@s de un a" desde la Fl#&ma  'un#a " asam:lea ,eneral. l"s adm&n&s#rad"res n" la !u:&eren !e!"/ El 'ue res"l$er@ el asun#" en &n&den#e. "n aud&en&a de l"sadm&n&s#rad"res/

b) Ad+u&r&r ("r el #an#" la (ar#e de a(&#al del "ns"&" -aul#ad" (ara ena'enarla/ El #%rm&n" (ara !aer us" de #al dere!" ser@ de 53 d*as"n#ad"s desde la -e!a en +ue se "ned&4 la au#"r&a&4n/ Es#e dere!" n" es a(l&a:le a l"s a&"n&s#as de s"&edades ("r a&"nes/

92) QUE PROHIBICIONES TIENEN LOS SOCIOS:a) usar el (a#r&m"n&" " de la ra4n " den"m&na&4n s"&al (ara ne,"&"s a'en"s a la s"&edad/b) Ser s"&"s de s"&edades an@l",as " "m(e#&#&$as. " em(renderlas ("r su uen#a " ("r uen#a de #erer"s. s& n" es "n el

"nsen#&m&en#" un@n&me de l"s dem@s s"&"s/ Es#a (r"!&:&&4n n" es a(l&a:le a l"s a&"n&s#as de s"&edades ("r a&"nes/96) CUALES SON LOS TRES ÓRGANOS DE LAS SOCIEDADES:

a) r,an" Su(rem" es el 4r,an" enar,ad" de #"mar las de&s&"nes 'un#a ,eneral " asam:lea ,eneral de a&"n&s#as)b) r,an" de adm&n&s#ra&4n es el 4r,an" +ue se enar,a de e'eu#ar las de&s&"nes +ue #"ma el 4r,an" su(rem"c) r,an" de -&sal&a&4n es el 4r,an" +ue se enar,a de $&,&lar +ue el 4r,an" de adm&n&s#ra&4n um(la "n e'eu#ar las ded&&"nes +ue

#"ma el 4r,an" su(rem"/97) COMO SE DIVIDE EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN:

a) r,an" un&(ers"nal s&,n&-&a +ue su 4r,an" de adm&n&s#ra&4n es#a "n-"rmad" ("r s"l" una (ers"na adm&n&s#rad"r Fn&")

3

Se suma

el capital

y se

divide en

3

33

%

%

Aunque hayaTres socios,

se consideran

como uno

solo

Page 4: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 4/17

b) r,an" C"le,&ad" s&,n&-&a +ue su 4r,an" de adm&n&s#ra&4n es#a "n-"rmad" ("r $ar&as (ers"nas &nd&$&duales/ C"nse'" deadm&n&s#ra&4n)

23)  EN QUE CASOS PUEDE SOLICITARSE LA INAMOVILIDAD DEL ADMINISTRADOR:En las s"&edades n" a&"nadas. uand" sea s"&" en el "n#ra#" se (a#are su &nam"$&l&dad

21)  CUANDO PODR) SER REMOVIDO JUDICIALMENTE EL ADMINISTRADOR:a) ("r d"l"b) ("r ul(a c) ("r &na(a&dadd) ("r &num(l&m&en#" de sus ":l&,a&"nes

20)  COMO SE LE CONOCE AL ABUSO DE LA RAZÓN SOCIAL:A#"s Ul#ra$&res/

25)  QUE SON LOS ACTOS ULTRAVIRES:a) A+uell"s +ue el adm&n&s#rad"r e'eu#a e<ed&%nd"se de las -aul#ades +ue de "n-"rm&dad "n la esr&#ura. su n"m:ram&en#" " la le. le

!an s&d" as&,nad"s/b) El s"&" +ue a#r&:u%nd"se la re(resen#a&4n de la s"&edad. e'eu#a a#"s " ele:ra ne,"&"s en su n"m:re

  En am:"s as"s n" ":l&,an a la s"&edad a men"s +ue #ales a#"s " "n#ra#"s -ueren ra#&-&ad"s ("r l"s s"&"s " +ue la s"&edad se !u:&erea(r"$e!ad" de la "(era&4n/

28) EN QUE MOMENTO PUEDE SEPARARSE UN SOCIO DE LA SOCIEDAD:Cuand" a (esar de su $"#" en "n#ra el n"m:ram&en#" del adm&n&s#rad"r rea&,a en (ers"na e<#raa/

2;) CUALES SON LOS DOS TIPOS DE SOCIEDADES QUE HAY:a) (ers"nal&s#a b) a(&#al&s#a 

29) DEFINA UNA SOCIEDAD PERSONALISTA:

Es a+uella s"&edad +ue le $a a ("ner %n-as&s a la -ama meran#&l :uen n"m:re) (res#&,&" de una (ers"na/E'/ L"s L&en&ad"s Er& San#&a,". Saul" de Le4n =&lle,as Lara (u:l&aran un l&:r" de dere!" meran#&l. #"mand" en "ns&dera&4n la -ama del"s m&sm"s. se de:e !aer %n-as&s en ell" a la !"ra de -"rmar una s"&edad/

22) DEFINA UNA SOCIEDAD CAPITALISTA:Es a+uella s"&edad a la +ue n" le &n#eresa la -ama meran#&l de una (ers"na. n& el :uen n"m:re. a +ue su &n#er%s es (r"(&amen#e el d&ner" +ue#&enen las (ers"nas +ue desean &n#e,rar la s"&edad/

26) CUANDO UTILIZA RAZÓN SOCIAL UNA SOCIEDAD:Una s"&edad u#&l&ara ra4n s"&al uand" sea de #&(" (ers"nal&s#a/

27) CUANDO UTILIZA DENOMINACIÓN SOCIAL UNA SOCIEDAD:Una s"&edad u#&l&ara den"m&na&4n S"&al uand" sea de # &(" a(&#al&s#a/

63) DEFINA QUE ES UNA SOCIEDAD ACCIONADA:Es a+uella s"&edad +ue su a(&#al ser@ re(resen#ad" ("r #*#ul"s $al"res llamad"s a&"nes/E'/ Un s"&" a("r#a 13.333/33 a am:&" de su a("r#a&4n le en#re,an un d"umen#" "n"&d" "mFnmen#e "m" a&4n. +ue ser@ l"re(resen#a#&$" al a(&#al/

61)  DEFINA UNA SOCIEDAD NO ACCIONADA:Es a+uella s"&edad +ue su a(&#al n" es#a re(resen#ad" ("r #*#ul"s $al"res a&"nes) s&n" e<lus&$amen#e d&ner" en e-e#&$"/

60) DEFINA LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:

S&,n&-&a +ue de las ":l&,a&"nes s"&ales de la s"&edad. res("nden #"d"s l"s s"&"s/ S& n" res("nden #"d"s l"s s"&"s/ S& n" res("nde un".res("nde "#r" " #"d"s s"l&dar&amen#e/65)  DEFINA LA RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA:

Se re-&ere al "rden en +ue se #&ene +ue ":rar. (r&mer" $er s& alana u:r&r las deudas "n l"s :&enes a("r#ad"s s& n" alana en se,und" lu,arse a&"na "n l"s :&enes (r"(&"s del s"&"/

68) SOCIOS COMANDITARIOS:S"n l"s +ue a("r#an a(&#al (er" n" #ra:a'an en la s"&edad/ E'/ C"mer&an#es R&"s

6;) SOCIOS COMANDITADOS:S"n l"s +ue #ra:a'an en la s"&edad "m" (ar#e de a(&#al/ E'/ C"mer&an#es P":res/ O :&en (uede a("r#ar su #ra:a'" #am:&%n a(&#al

69) QUE SOCIEDAD LE RECOMENDARÍA A UN CLIENTE:Re"mendar s"l" s"&edades en las uales l"s s"&"s " a&"n&s#as. res("ndan de -"rma l&m&#ada/

62) COMO SE FORMA LA RAZÓN SOCIAL:Se -"rma "n el n"m:re "m(le#" de un" de l"s s"&"s " l"s a(ell&d"s de d"s " m@s de ell"s. m@s la leenda ":l&,a#"r&a +ue seala la le/

66) COMO SE FORMA LA DENOMINACIÓN SOCIAL:Se -"rma l&:remen#e m@s la leenda ":l&,a#"r&a +ue seala la le/

67) DEFINA UNA SOCIEDAD COLECTIVA:Es una s"&edad meran#&l. de #&(" (ers"nal&s#a. +ue se &den#&-&a "n una ra4n s"&al. la ual es#a "n-"rmada ("r s"&"s. l"s uales res("ndenen las ":l&,a&"nes s"&ales de manera &l&m&#ada. s"l&dar&a su:s&d&ar&a/

73) DEFINA UNA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:Es una s"&edad meran#&l. de #&(" (ers"nal&s#a. +ue se &den#&-&a "n una ra4n s"&al. la ual es#a "n-"rmada ("r s"&"s. en uan#" a l"s s"&"s"mand&#ad"s res("nden en las ":l&,a&"nes s"&ales de manera &l&m&#ada. s"l&dar&a su:s&d&ar&a. l"s s"&"s "mand&#ar&"s res("nden a las":l&,a&"nes s"&ales de manera " -"rma l&m&#ada/

71) DEFINA UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.Es una s"&edad meran#&l. "ns&derada "m" de #&(" m&<#a a +ue (uede ser de #&(" (ers"nal&s#a " a(&#al&s#a. +ue se &den#&-&a "n una ra4ns"&al. " :&en "n una den"m&na&4n s"&al. es#a "n-"rmada ("r s"&"s. en uan#" a l"s s"&"s res("nden en las ":l&,a&"nes s"&ales de manera l&m&#ada/

70) DEFINA UNA SOCIEDAD ANÓNIMAEs una s"&edad meran#&l. de #&(" a(&#al&s#a. +ue se &den#&-&a "n una den"m&na&4n s"&al. la ual es#a "n-"rmada ("r a&"n&s#as. L"sa&"n&s#as res("nden a las ":l&,a&"nes s"&ales de manera " -"rma l&m&#ada/

75) DEFINA UNA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.Es una s"&edad meran#&l. de #&(" (ers"nal&s#a. +ue se &den#&-&a "n una ra4n s"&al. la ual es#a "n-"rmada ("r a&"n&s#as. en uan#" a l"s

s"&"s "mand&#ad"s res("nden en las ":l&,a&"nes s"&ales de manera &l&m&#ada. s"l&dar&a su:s&d&ar&a. l"s s"&"s "mand&#ar&"s res("nden a las ":l&,a&"nes s"&ales de manera " -"rma l&m&#ada/78) COMO PUEDE SER EL ÓRGANO SUPREMO DE LAS SOCIEDADES:

a) (uede ser ("r Jun#a Generalb) " ("r Asam:lea General/

7;) COMO SE DETERMINA SI SER) UNA JUNTA O ASAMBLEA:De(ender@ s& la s"&edad es a&"nada " n" a&"nada 

79) CUANDO SER) JUNTA GENERAL:Cuand" la S"&edad sea n" a&"nada 

72) CUANDO SER) ASAMBLEA GENERAL:Cuand" es una s"&edad A&"nada 

4

Page 5: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 5/17

76) COMO PUEDE SER EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN:a) 4r,an" un&(ers"nal adm&n&s#rad"r Fn&"b) 4r,an" "le,&ad" "nse'" de adm&n&s#rad"res

77) QUE ES UN COMISARIO:Es #"da (ers"na +ue a#Fa "m" 4r,an" -&sal&ad"r +ue n" es a&"n&s#a. "n#ad"r " aud&#"r/

133) DEFINA CAPITAL FUNDACIONAL:Se re-&ere a a+uel a(&#al "n el ual una s"&edad +u&ere &n&&ar sus a#&$&dades/

131) QUE ES EL CAPITAL ÍNTEGRAMENTE PAGADO:C"ns&s#e en +ue se de:er@ (a,ar #"d" el a(&#al en el m"men#" de "ns#&#u&r la s"&edad/

130) QUE ES EL CAPITAL PARCIALMENTE PAGADO:C"ns&s#e en +ue la le "#"r,a la -aul#ad de ("der real&ar l"s (a,"s de su a(&#al de una -"rma (ar&al/

135) QUE PROCEDE EN CUANTO A REBASAR EL CAPITAL AUTORIZADO.Se #endr@ +ue um(l&r "n la s"lemn&dad de las s"&edades. l" +ue s&,n&-&a +ue ual+u&er aumen#" " d&sm&nu&4n de a(&#al de:er@C"ns#&#u&rse en esr&#ura (u:l&a/

138) QUE ES EL CAPITAL VARIADO:Cuand" n" #&enen +ue !aerl" "ns#ar en esr&#ura (u:l&a/

13;) DEFINICIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA:Es una s"&edad meran#&l. se &den#&-&a "n una den"m&na&4n s"&al. de #&(" a(&#al&s#a. en la ual sus a&"n&s#as res("nden a las ":l&,a&"ness"&ales de -"rma l&m&#ada/

139) CUALES SON LAS CLASES DE CAPITAL QUE HAY:a) a(&#al au#"r&ad"b) a(&#al susr&#"c) a(&#al (a,ad" m*n&m"

d) a(&#al (a,ad"e) a(&#al s"&alf) a(&#al "n#a:le

132) DEFINA CAPITAL AUTORIZADO:Es la suma m@<&ma !as#a d"nde una s"&edad (uede em&#&r a&"nes/ S&n nees&dad de -"rmal&ar aumen#" de a(&#al/L"s a&"n&s#as s"n l"s +ue de&den ual ser@ el a(&#al au#"r&ad")

136) EN QUE CONSISTE LO REFERENTE A FORMALIZAR AUMENTO DE CAPITAL:Se re-&ere a +ue de:e um(l&rse "n la s"lemn&dad de las s"&edades. l" +ue s&,n&-&a +ue de:er@ !aerse en esr&#ura (F:l&a/

137) DEFINA CAPITAL SUSCRITO:Es l" +ue l"s s"&"s se "m(r"me#en a (a,ar. es#e a(&#al (uede ser (a,ad" en -"rma #"#al " en -"rma (ar&al/E'em(l"

113) QUE ES LO QUE LOS ACCIONISTAS SE COMPROMETEN A PAGAR:a) s& (a,an #"d" l" +ue se "m(r"me#&er"n a (a,ar. se les en#re,aran a&"nes/b) S& (a,an (ar&almen#e el a(&#al susr&#". Fn&amen#e se en#re,aran er#&-&ad"s (r"$&s&"nales/

111) QUE PROCEDE SI LO QUE PAGA LA SOCIEDAD ES EN FORMA PARCIAL:S& la -"rma de (a," es (ar&al de:er@n anelar l"s a&"n&s#as ("r l" men"s el 0; del a(&#al susr&#"/ E'/ S& s"n /;3. 333/33 de a(&#al susr&#"el 0; "rres("nde a /10. ;33/33

110) CUAL ES EL PLAZO PARA TERMINAR DE CANCELAR LA TOTALIDAD DEL CAPITAL SUSCRITO:El (la" es de un a" (ara anelar el m&sm"/115) CUAL ES LA RAZÓN POR LA CUAL NO PUEDE PONERSE MUY ALTO EL CAPITAL AUTORIZADO:

P"r el Aranel +ue se #&ene +ue (a,ar en el Re,&s#r" Meran#&l. +ue "rres("nde al 9 ("r m&llar l" ual n" ("dr@ e<eder de 0;3/33)118) QUE ES EL CAPITAL MÍNIMO:

El m*n&m" es#a:le&d" ("r la le (ara &n&&ar una s"&edad es de /;. 333/3311;) DEFINA CAPITAL PAGADO:

Es el a(&#al +ue se es#a (a,and" (ara -"rmar la s"&edad/119) DEFINA CAPITAL SOCIAL:

Es la suma de #"das las a&"nes em&#&das ("r la s"&edad/112) DEFINA CAPITAL CONTABLE:

Es la d&-eren&a +ue e<&s#e en#re el a#&$" el (as&$" a la !"ra de &n&&ar las a#&$&dades de la s"&edad/116) DEFINICIÓN DE ACCIÓN:

Es un #&#ul" $al"r +ue re(resen#a una (ar#e al*u"#a del a(&#al s"&al +ue "n-&ere a su #ened"r la al&dad de ser a&"n&s#a/117) QUE ES UN TITULO VALOR:

Es un d"umen#" +ue &n"r("ra un dere!"103) CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS ACCIONES:

T&enen la al&dad de ser :&enes mue:les101) QUE VALOR SE LE TIENEN QUE DAR A LAS ACCIONES:

Se le (uede dar el $al"r +ue l"s a&"n&s#as de&dan. "n el Fn&" re+u&s&#" +ue #"das sean del m&sm" $al"r/ E'em(l" s& de&den +ue una a&4n#endr@ el $al"r de ;.9;3/33 #"das las dem@s a&"nes de:er@n ser del m&sm" $al"r/

100) CUANTOS VOTOS LE CONFIERE CADA ACCIÓN AL TENEDOR DE LA MISMA:C"n-&ere un $"#" ("r ada a&4n/

105) PUEDEN TENERSE ACCIONES EN COPROPIEDAD:S& (uede !a:er a&"nes en "(r"(&edad

108) QUIEN EJERCE EL VOTO EN CASO DE SER VARIOS LOS COPROPIETARIOS:Ar#/ 138. l"s dere!"s de:en ser e'er&d"s ("r un re(resen#an#e "mFn/

10;) CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS:a) (ar#&&(ar en el re(ar#" de las u#&l &dades s"&ales del (a#r&m"n&" resul#an#e de la l&+u&da&4n/b) El dere!" (re-eren#e de susr&(&4n en la em&s&4n de nue$as a&"nes/c) El de $"#ar en las asam:leas/

109) SE PUEDE DAR EN PRENDA UNA ACCIÓN:S& se (uede dar en (renda una a&4n se,Fn el ar#/ 139

102) QUIEN TIENE EL DERECHO DE EJERCER EL VOTO CUANDO SE DA UNA ACCIÓN EN PRENDA:El a&"n&s#a 106) SE PUEDE DAR UNA ACCIÓN EN USUFRUCTO:

S& se (uede dar en usu-ru#" una a&4n. se,Fn el ar#/ 139107) QUIEN TIENE EL DERECHO DE EJERCER EL VOTO CUANDO SE DA UNA ACCIÓN EN USUFRUCTO:

El usu-ru#uar&"153)  CUALES SON LAS CLASES DE ACCIONES QUE HAY:

N"m&na#&$as Al ("r#ad"r

151) DEFINA ACCIONES NOMINATIVAS:S"n a+uellas a&"nes +ue lle$an un n"m:re lle$an #am:&%n un re,&s#r"/

5

Page 6: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 6/17

150) DEFINA ACCIONES AL PORTADOR:S"n a+uellas a&"nes +ue n" lle$an n"m:re #am("" lle$an re,&s#r"/

155) COMO SE TRANSMITE UNA ACCIÓN NOMINATIVA:Se #ransm&#e med&an#e " a #ra$%s del end"s". lue," se am:&a el re,&s#r" ("r ul#&m" se en#re,a/

158) COMO SE TRANSMITE UNA ACCIÓN AL PORTADOR:Se #ransm&#e "n la s&m(le en#re,a de la a&4n/

15;) A QUIENES SE LES CONSIDERA ACCIONISTAS DE ACCIONES NOMINATIVAS:

A l"s +ue es#@n &nsr&#"s "m" #al en el l&:r" " re,&s#r" de a&"n&s#as/159) A QUIENES SE LE CONSIDERA ACCIONISTA DE ACCIONES AL PORTADOR:

Al #ened"r152) CUAL ES LA ACCIÓN QUE RECOMENDAMOS:

Se re"m&endan las a&"nes n"m&na#&$as ("r+ue (resen#an ma"r se,ur&dad/156) QUIENES SON CONSIDERADOS ACCIONISTAS MOROSOS:

L"s a&"n&s#as +ue n" (a,aren en las %("as "n$en&das el $al"r de su a&4n/157) QUE ACCIONES SE EMPRENDEN EN CONTRA DE UN ACCIONISTA MOROSO:

a) $ender ("r uen#a r&es," del a&"n&s#a m"r"s" las a&"nes +ue le "rres("ndan "n su (r"du#" u:r&r las res("nsa:&l&dades +ue resul#en el sald" +ue +uedare se le en#re,ara/ Ar#/ 113/:) redu&r las a&"nes a la an#&dad +ue resul#e #"#almen#e (a,ada "n las en#re,as !e!as. las dem@s se &n$al&daran. sal$" l" +ue d&s("n,a la esr&#ura s"&al/) (r"eder al ":r" de l"s llamam&en#"s (end&en#es en la $*a e'eu#&$a. "ns#&#uend" #&#ul" e'eu#&$" el a#a n"#ar&al de l"s re,&s#r"s "n#a:les.d"nde "ns#e la e<&s#en&a de la ":l&,a&4n. en d&!a a#a se #rasr&:&r@n l"s d"umen#"s res"lu&"nes (er#&nen#es al (la" de la ":l&,a&4n/

183) PUEDE UNA SOCIEDAD COMPRAR O ADQUIRIR SUS PROPIAS ACCIONES:N" (uede. a men"s +ue se de el as" de e<lus&4n " se(ara&4n de un s"&"/

181) QUE SUCEDE SI SE ROBAN O SE PIERDEN LAS ACCIONES NOMINATIVAS:El a&"n&s#a (r"(&e#ar&" de la m&sma de:er@ dar a$&s" &nmed&a#amen#e a la s"&edad em&s"ra. en "n'un#" de&d&r@n de +u% manera se res"l$er@la re("s&&4n de la m&sma/

180)  CUAL ES EL TRAMITE PROCEDENTE EN CASO DE ROBO O EXTRAVÍO DE ACCIONES AL PORTADOR:Se #endr@ +ue #ram&#ar re("s&&4n de a&"nes al ("r#ad"r um(l&end" "n l"s s&,u&en#es (as"s/

S"l&&#ar al 'ue de 1ra/ Ins#an&a del ram" &$&l. del d"m&&l&" d"nde es#e u:&ada la s"&edad/ De:e (r"("r&"nar (r"("r&"nar &n-"rma&4n +ue demues#re la (r"(&edad la (ree<&s#en&a de la a&4n/El 'ue resuel$e em&#&end" la (r&mera res"lu&4n/El 'ue mandara a n"#&-&ar esa res"lu&4n a la s"&edad em&s"ra/Se #&ene +ue mandar a (u:l&ar la s"l&&#ud de la re("s&&4n/ 5 $ees en el d&ar&" "-&&al 5 $ees en "#r" d&ar&" de ma"r &rula&4n. "n&n#er$al"s de ; d*as/El 'ue (r"eder@ a "#"r,ar la ,aran#*a/ La +ue de:er@ u:r&r "m" m*n&m" el $al"r n"m&nal de la a&4n/ La ual aduara en un (la" de 0a"s/ Se (r"ede a "rdenar la re("s&&4n de la a&4n/

185) EN QUE VÍA SE TRAMITA LA ANTERIOR REPOSICIÓN:En la $*a de la 'ur&sd&&4n $"lun#ar&a 'ud&&al/

188) SI HAY OPOSICIÓN A TRAV'S DE QUE VÍA SE TRAMITA. A #ra$%s de un 'u&&" sumar&"18;) DEFINICIÓN DE ASAMBLEA GENERAL:

Es el 4r,an" su(rem" de las s"&edades a&"nadas se enar,a de #"mar las de&s&"nes de es#a s"&edad. la ual es#a "n-"rmad" ("r #"d"s l"sa&"n&s#as le,almen#e "n$"ad"s reun&d"s/

189) COMO SE CONVOCAN LAS ASAMBLEAS GENERALES:Se "n$"a med&an#e un a$&s" +ue se (u:l&ara d"s $ees en el d&ar&" "-&&al d"s $ees en "#r" de ma"r &rula&4n "n n" men"s de 1; d*as dean#&&(a&4n/

182) REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL AVISO: El n"m:re de la s"&edad en ara#eres #&(",r@-&"s n"#"r&"s El lu,ar. -e!a !"ra de la reun&4n La &nd&a&4n de s& se #ra#are de una asam:lea "rd&nar&a. e<#ra"rd&nar&a " es(e&al L"s re+u&s&#"s +ue se nees&#en (ara ("der (ar#&&(ar en ellaK/

186) CUALES SON LOS REQUISITOS PARA PODER PARTICIPAR EN UNA ASAMBLEA:Ar#/ 189 ("dr@n as&s#&r a la asam:lea l"s #&#ulares de a&"nes n"m&na#&$as +ue a(arean &nsr&#"s en el l&:r" de re,&s#r". &n" d*as an#es de la -e!a en +ue !aa de ele:rarse la asam:lea l"s #ened"res de a&"nes al ("r#ad"r +ue "n la m&sma an#ela&4n !aan e-e#uad" el de("s&#" de

sus a&"nes en la -"rma (re$&s#a ("r la esr&#ura s"&al/187) CUALES SON LAS CLASES DE ASAMBLEA QUE HAY:a) Asam:leas "rd&nar&asb) Asam:leas e<#ra"rd&nar&as

1;3) DEFINA ASAMBLEA ORDINARIA:Es la asam:lea en la +ue se #ra#an asun#"s del ,&r" n"rmal de la s"&edad/

1;1) DEFINA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA:Es la asam:lea en la +ue se #ra#an asun#"s +ue n" s"n del ,&r" n"rmal de la s"&edad. 4sea +ue #ra#an asun#"s +ue se re-&eren a m"d&-&ar la esr&#ura "ns#&#u#&$a de la s"&edad/

1;0) DIFERENCIA ENTRE ASAMBLEA ORDINARIA Y ASAMBLEA EXTRAORDINARIA:La d&-eren&a s"n l"s asun#"s +ue se $an a #ra#ar en ada una de ellas/

1;5) SE PUEDEN LLEVAR ASUNTOS DE LA ASAMBLEA ORDINARIA EN LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA:S& se (uede de "n-"rm&dad "n l" es#a:le&d" en el ar#/ 15; 9 ual+u&er "#r" asun#" (ara el +ue sea "n$"ada. aun uand" sea de la "m(e#en&a de las asam:leas "rd&nar&as/)

1;8) CADA CUANTO SE DEBER) REUNIR LA ASAMBLEA ORDINARIA:P"r l" men"s 1 $e al a". den#r" de l"s ua#r" meses +ue s&,an al &erre del e'er&&" s"&al #am:&%n. en ual+u&er # &em(" en +ue sea "n$"ada/

1;;) ESPECIALMENTE DE QUE DEBER) OCUPARSE LA ASAMBLEA ORDINARIA:

De:er@ "u(arse de l"s asun#"s &nlu&d"s en la a,enda. +ue (ueden ser l"s s&,u&en#esa) d&su#&r. a(r":ar " &m(r":ar el es#ad" de (%rd&das ,anan&as/ El :alane ,eneral el &n-"rme de la adm&n&s#ra&4n en su as". del

4r,an" de -&sal&a&4n s& l" !u:&ere. #"mar las med&das +ue 'u,ue "("r#unas/b) N"m:rar rem"$er a l"s adm&n&s#rad"res. al 4r,an" de -&sal&a&4n s& l" !u:&ere. de#erm&nar sus res(e#&$"s em"lumen#"s/c) C"n"er res"l$er aera del (r"e#" de d&s#r&:u&4n de u#&l&dades +ue l"s adm&n&s#rad"res de:en s"me#er a su "ns&dera&4n/d) C"n"er res"l$er de l"s asun#"s +ue "nre#amen#e le seale la esr&#ura s"&al/

1;9) QUE ASUNTOS DEBER)N TRATAR EN ASAMBLEA EXTRAORDINARIA:a) #"da m"d&-&a&4n de la esr&#ura s"&al. &nluend" el aumen#" " redu&4n de a(&#al " (r"rr",a del (la"b) rea&4n de a&"nes de $"#" l&m&#ad" " (re-eren#es la em&s&4n de ":l&,a&"nes " :"n"s uand" n" es#e (re$&s#" en la esr&#ura s"&al.c) la ad+u&s&&4n de a&"nes de la m&sma s"&edad la d&s("s&&4n de ellas.d) aumen#ar " d&sm&nu&r el $al"r n"m&nal de las a&"nes.

6

Page 7: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 7/17

e) l"s dem@s +ue. e<&'an la le " la esr&#ura s"&al.f) ual+u&er "#r" asun#" (ara el +ue sea "n$"ada. aun uand" sea de la "m(e#en&a de las asam:leas "rd&nar&as/g) Es#as asam:leas ("dr@n reun&rse en ual+u&er #&em("/

1;2) SE PUEDEN LLEVAR ASUNTOS DE LA ASAMBLEA ORDINARIA EN UNA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA:S& se (uede. se,Fn Ar#/ 15; 9

1;6) DEFINICIÓN DE QUÓRUM:Es la an#&dad m*n&ma le,al de a&"nes de:&damen#e re(resen#adas (ara ("der &n&&ar " #"mar de&s&"nes en una asam:lea/

1;7) QUE FORMA EL QUÓRUM, LAS ACCIONES O LOS ACCIONISTAS:L" !aen las a&"nes

193) CUALES SON LAS CLASES DE QUÓRUM QUE HAY:a) +u4rum de (resen&a b) +u4rum de $"#a&4n

191) DEFINA QUÓRUM DE PRESENCIA:Es la an#&dad m*n&ma le,al de a&"nes +ue se nees&#an (ara ("der &n&&ar d&su#&r una asam:lea/

190) DEFINA QUÓRUM DE VOTACIÓN:Es la an#&dad m*n&ma le,al de a&"nes +ue se nees&#an (ara ("der #"mar de&s&"nes en una asam:lea/

195) CUAL ES LA CANTIDAD MÍNIMA LEGAL DE ACCIONES QUE SE NECESITAN PARA FORMAR QUÓRUM DE PRESENCIA PARA INICIAR UNA ASAMBLEAORDINARIA:

a) El +u4rum de (resen&a +ue se nees&#a es de ;3 de las a&"nes "n dere!" a $"#". (ara ("der &n&&ar la m&sma/b) E'/ La s"&edad #&ene un #"#al de 0333 a&"nes em&#&das. en#"nes se nees&#a +ue es#%n (resen#es 1333 a&"nes de:&damen#e

re(resen#adas198) CUAL ES LA CANTIDAD MÍNIMA LEGAL DE ACCIONES QUE SE NECESITAN PARA FORMAR QUÓRUM DE PRESENCIA PARA INICIAR UNA ASAMBLEA

EXTRAORDINARIA:

a) El +u4rum de (resen&a +ue se nees&#a es de 93 de las a&"nes "n dere!" a $"#". (ara ("der &n&&ar la m&sma/b) E'/ La s"&edad #&ene un #"#al de 0333 a&"nes em&#&das. en#"nes se nees&#a +ue es#%n (resen#es 1033 a&"nes de:&damen#ere(resen#adas

19;) CUAL ES LA CANTIDAD MÍNIMA LEGAL DE ACCIONES QUE SE NECESITAN:Para -"rmar +u4rum de $"#a&4n. (ara +ue las res"lu&"nes +ue se #"men en la asam:lea "rd&nar&a sean $al&dasa) Las res"lu&"nes s"l" ser@n $al&das uand" se #"men. ("r l" men"s ("r la ma"r*a de $"#"s (resen#es/ L" +ue s&,n&-&a +ue e nees&#a 

el ;3 1 de las a&"nes "n dere!" a $"#" +ue es#%n (resen#es/b) E'/ Se (resen#ar"n 1333 a&"nes de:&damen#e re(resen#adas. en#"nes se nees&#ar*an ;31. (ara -"rmar +u4rum de $"#a&4n (ara 

#"mar la res"lu&4n es#a sea $al&da/199) CUAL ES LA CANTIDAD MÍNIMA LEGAL DE ACCIONES QUE SE NECESITAN PARA FORMAR QUÓRUM DE VOTACIÓN, PARA QUE LAS

RESOLUCIONES QUE SE TOMEN EN LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA SEAN VALIDAS:a) Las res"lu&"nes se #"maran "n m@s del &nuen#a ("r &en#" de las a&"nes "n dere!" a $"#". em&#&das ("r la s"&edad/ L" +ue

s&,n&-&a +ue se nees&#a el ;3 1 de #"das las a&"nes e<&s#en#es "n dere!" a $"#"/b) E'/ S"n 0333 a&"nes en #"#al Se (resen#ar"n 1333 a&"nes de:&damen#e re(resen#adas. en#"nes se nees&#ar*an 1.033 (ara -"rmar

+u4rum de $"#a&4n (ara #"mar la res"lu&4n es#a sea $al&da/192) EN DONDE DEBER) ASENTARSE EL ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL:

En el l&:r" res(e#&$" l&:r" de a#as)

196) QUE PROCEDE EN EL CASO DE QUE NO SE PUEDA ASENTAR EN EL LIBRO RESPECTIVO EN VIRTUD DE QUE EL MISMO NO ESTA FÍSICAMENTE:Se le$an#ara el a#a an#e n"#ar&"197)  CUAL ES LA OBLIGACIÓN POSTERIOR QUE SE DEBE CUMPLIR DESPU'S DE CELEBRADA UNA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA:

Se de:er@ en$&ar al re,&s#r" meran#&l. una "(&a er#&-&ada de la res"lu&4n +ue se !aa #"mad" en la asam:lea/123) EN QUE PLAZO SE DEBE CUMPLIR ESTA OBLIGACIÓN POSTERIOR:

Den#r" de l"s 1; d*as s&,u&en#es de ele:rada la asam:lea e<#ra"rd&nar&a 121) DEFINA ASAMBLEA TOTALITARIA:

Es #"da asam:lea +ue ("dr@ reun&rse en ual+u&er #&em(" s&n nees&dad de "n$"a#"r&a (re$&a. s& "nurr&ese la #"#al&dad de l"s a&"n&s#as +ue"rres("nda al asun#" +ue se #ra#ara. s&em(re +ue n&n,Fn a&"n&s#a se "(us&ere a ele:rarla +ue la a,enda sea a(r":ada ("r unan&m&dad/

120) DIFERENCIA ENTRE UNA ASAMBLEA TOTALITARIA Y UNA ASAMBLEA GENERAL:ue en la asam:lea #"#al&#ar&a n" !a "n$"a#"r&a en la asam:lea ,eneral a sea "rd&nar&a " e<#ra"rd&nar&a. #&ene +ue !a:er "n$"a#"r&a/

125) CUAL ES EL QUÓRUM DE PRESENCIA QUE SE NECESITA PARA INICIAR Y DISCUTIR UNA ASAMBLEA TOTALITARIA.a) S& es asam:lea "rd&nar&a #"#al&#ar&a. se nees&#a el ;3 de a&"nes "n dere!" a $"#"/b) S& es asam:lea e<#ra"rd&nar&a #"#al&#ar&a. se nees&#a el 93 de a&"nes "n dere!" a $"#"/

128) CUAL ES EL QUÓRUM DE VOTACIÓN QUE SE NECESITA PARA TOMAR RESOLUCIONES EN UNA ASAMBLEA TOTALITARIA:La a,enda de:e ser a(r":ada ("r unan&m&dad. l" ual s&,n&-&a +ue #"d"s de:en es#ar de auerd" en su 133

12;) CUANDO LOS PROCEDIMIENTOS O TRAMITES NO SON SEALADOS POR LAS DISPOSICIONES LEGALES ESTABLECIDAS EN QUE JUICIO SETRAMITAN:

En un Ju&&" Sumar&"129) CUALES SON LAS DOS EXCEPCIONES EXISTENTES, QUE NO SE VENTILAN EN JUICIO SUMARIO SINO QUE EN UN JUICIO ORDINARIO:

1/ el dere!" de &m(u,na&4n. es#a:le&d" en el Ar#/ 1;2 C""/ L"s auerd"s de las asam:leas ("dr@n &m(u,narse " anularse uand" se !aan#"mad" "n &n-ra&4n de las d&s("s&&"nes de la le " de la esr&#ura s"&al/ Es#as a&"nes sal$" (a#" en "n#rar&". se $en#&laran en 'u&&""rd&nar&"/

122) CUAL ES EL TIEMPO ESTABLECIDO PARA QUE UN ADMINISTRADOR DURE EN SU CARGO:5 a"s Ar#/ 190 5er/ P@rra-"/

126) EN QUE CASO PUEDE CONTINUAR EL ADMINISTRADOR DESEMPEANDO SUS FUNCIONES, AUNQUE SE HUBIERE CONCLUIDO EL PLAZO PARAEL QUE FUERON DESIGNADOS:

M&en#ras sus sues"res n" #"men ("ses&4n. Ar#/ 190 8#"/ P@rra-"/127) CUANDO SE DA EL AUMENTO DE CAPITAL:

Se da uand" se lle,a !as#a la suma m@<&ma d"nde la s"&edad (uede em&#&r sus a&"nes se da la nees&dad de -"rmal&ar el aumen#" de a(&#al/163) PORQUE SE AUMENTA EL CAPITAL:

P"r+ue en#re mas a(&#al se #&ene. m@s ,anan&a se ":#&ene/161) COMO SE DISTRIBUYEN LAS GANANCIAS ENTRE LOS ACCIONISTAS:

Se d&s#r&:uen (r"("r&"nalmen#e/ C"n-"rme a la a("r#a&4n +ue real&" ada a&"n&s#a/160) CUAL ES EL TRAMITE PARA AUMENTO DE CAPITAL:PASO 1 se "n$"a a una asam:lea ,eneral e<#ra"rd&nar&a en la ual se #&ene +ue de&d&r la -"rma en +ue se aumen#ar@ el a(&#al/⇒ Em&#&r nue$as a&"nes "n el m&sm" $al"r)⇒ Aumen#and" el $al"r n"m&nal de las a&"nes aneland" las an#er&"res/

"rma de (a,"a) En d&ner" " en "#ra lase de :&enesb) P"r "m(ensa&4n de l"s r%d&#"s +ue #en,an en "n#ra de la s"&edad ual+u&er lase de areed"res/c) P"r a(&#al&a&4n de u#&l&dades " de reser$as/ Ar#/ 52 la reser$a le,al ("dr@ a(&#al&arse uand" e<eda del 1; del a(&#al/)PAS 0 La res"lu&4n de la asam:lea e<#ra"rd&nar&a. se en$&ara al re,&s#r" meran#&l. med&an#e "(&a er#&-&ada en el (la" de 1; d*as/PASO 5 O#"r,ar esr&#ura "ns#&#u&"nal. Ar#/ 039 la res"lu&4n de aumen#" de a(&#al se ele$ara a esr&#ura (u:l&a/

7

Page 8: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 8/17

PASO 8 Insr&:&r el #es#&m"n&" de la esr&#ura (u:l&a en el Re,&s#r" Meran#&l/ Ar#/ 12. den#r" del mes s&,u&en#e a la -e!a de la esr&#ura/)Ar#/ 039 se &nsr&:&r@ en el re,&s#r" meran#&l)>> PASO ; (u:l&ar un a$&s" Ar#/ 581 se ("ndr@ en "n"&m&en#" del (u:l&" ("r med&" de un a$&s"///)

165) CUAL ES EL TRAMITE PARA DISMINUCION DE CAPITAL:PASO 1 se "n$"a a una asam:lea ,eneral e<#ra"rd&nar&a en la ual se #&ene +ue de&d&r la -"rma en +ue se aumen#ar@ el a(&#al/

ORMAS

"rma de (a,"a) P"r d&sm&nu&4n del $al"r de las a("r#a&"nes s"&ales.b) P"r d&sm&nu&4n del $al"r n"m&nal de #"das las a&"nes/c) P"r am"r#&a&4n de al,una de ellas/PASO 0 La res"lu&4n de la asam:lea ,eneral e<#ra"rd&nar&a. se en$&ara al re,&s#r" meran#&l. med&an#e "(&a er#&-&ada den#r" de el (la" de1; d*as/PASO 5 A$&s" a l"s areed"res. ("r el "rre" mas r@(&d"/PASO 8 Reda#ar a#a n"#ar&al en la ual se #ransr&:en 0 (un#"s/ a) #ransr&:&r res"lu&4n de asam:lea 

  :) Se um(l&4 "n la le de dar a$&s" a l"s areed"res/PASO ; (u:l&a&4n de 1 ed&#"PASO 2 O#"r,am&en#" de esr&#ura Pu:l&a/ Den#r" de un (la" de 53 d*as/PASO 6 Insr&:&r el #es#&m"n&" de la esr&#ura (u:l&a en el Re,&s#r" Meran#&l/ Ar#/ 12. den#r" del mes s&,u&en#e a la -e!a de la esr&#ura/)

168) QUE PROHIBICIONES TIENEN LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS:Las s"&edades e<#ran'eras +ue se ded&+uen a la (res#a&4n de ser$&&"s (r"-es&"nales (ara u" e'er&&" se re+u&ere #&#ul" " d&(l"ma un&$ers&#ar&"le,almen#e re"n"&d"/ 

16;) CUALES SON LAS FORMAS DE OPERACIONES QUE PUEDEN TENER LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO:

S"n d"s -"rmas de O(era&"nes O(era&"nes (ermanen#es O(era&"nes #em("rales

169) CUANDO SON OPERACIONES PERMANENTES:Cuand" la s"&edad e<#ran'era #en,a el (r"(4s&#" de "(erar en el (a*s ("r un (er&"d" ma"r de d"s a"s/  

162) CUANDO SON OPERACIONES TEMPORALES:Cuand" la s"&edad e<#ran'era #en,a el (r"(4s&#" de "(erar en el (a*s ("r un (la" n" ma"r de d"s a"s/ De:er@n ":#ener (re$&amen#eau#"r&a&4n es(e&al del re,&s#r" meran#&l/

166) REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA TENER OPERACIONES PERMANENTES EN EL PAÍS:1) "m(r":ar +ue es#a de:&damen#e "ns#&#u&da de auerd" "n las lees del (a*s en +ue se !u:&ere "r,an&ad"/0) Presen#ar "(&a er#&-&ada del d"umen#" +ue ared&#e la "ns#&#u&4n de la s"&edad/5) C"m(r":ar +ue !a s&d" de:&damen#e ad"(#ada una res"lu&4n ("r su 4r,an" "m(e#en#e8) C"ns#&#u&r en la re(F:l&a un manda#ar&" 'ud&&al "n re(resen#a&4n "n am(l&as -aul#ades;) C"ns#&#u&r un a(&#al as&,nad" (ara sus "(era&"nes en la Re(F:l&a una -&ana a -a$"r de #erer"s ("r una an#&dad n" men"r al

e+u&$alen#e en +ue#ales de US/;3.333/33. +ue -&'ara el Re,&s#r" Meran#&l. +ue de:er@ (ermaneer $&,en#e duran#e #"d" el #&em(" +ue d&!a s"&edad "(ere en el (a*s. as* "m" ":l&,arse e<(resamen#e a res("nder. n" s"l" "n l"s :&enes +ue ("sa en el #err&#"r&" de la Re(F:l&a.

s&n" #am:&%n "n l"s +ue #en,a en el e<#er&"r. ("r #"d"s l"s a#"s ne,"&"s +ue ele:re en el (a*s/9) a) s"me#erse a la 'ur&sd&&4n de l"s #r&:unales del (a*s. as* "m" a las lees de la Re(F:l&a. ("r l"s a#"s ne,"&"s de dere!" (r&$ad"+ue ele:re en el #err&#"r&" " +ue !aan de sur#&r sus e-e#"s en el. :) (resen#ar delara&"nes de +ue n& la s"&edad n& sus re(resen#an#es "em(lead"s ("dr@n &n$"ar dere!"s de e<#ran'er*a. (ues Fn&amen#e ,"aran de l"s dere!"s l"s med&"s de e'ererl"s. +ue las lees del(a*s "#"r,an a l"s ,ua#emal#e"s/

2) Delarar +ue an#es de re#&rarse del (a*s. llenara l"s re+u&s&#"s le,ales/ Es#a:le&d"s en el Ar#/ 0166) Presen#ar una "(&a er#&-&ada de su Fl#&m" :alane ,eneral es#ad" de (erd&das ,anan&as/

167) QUE PROCEDE CUANDO LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS QUIEREN RETIRARSE DEL PAÍS:An#es de re#&rarse del (a*s " de sus(ender sus "(era&4n en Gua#emala. de:er@n ":#ener au#"r&a&4n (ara !aerl". la +ue les ser@ e<#end&da ("r elRe,&s#r" Meran#&l. des(u%s de (resen#ar a)es#ad"s -&nan&er"s er#&-&ad"s ("r "n#ad"r " Aud&#"r (u:l&". "le,&ad" a#&$" a"m(aardelara&4n 'urada en a#a n"#ar&al en la +ue el re(resen#an#e le,al !a,a "ns#ar +ue su re(resen#ada um(l&4 "n #"das sus ":l&,a&"nes#r&:u#ar&as !as#a la -e!a de su re#&r". e<e(#" el as" de las ":l&,a&"nes -&sales (resr&#asQ :) "m(r":a&4n de +ue las ":l&,a&"nes ne,"&"s "n#ra*d"s en la Re(F:l&a !an s&d" um(l&d"s " es#@n ,aran#&ad"s/

173) CUANDO SE PUEDEN DAR OPERACIONES QUE NO NECESITAN AUTORIZACIÓN:Cuand" una s"&edad le,almen#e "ns#&#u&da en el e<#ran'er". n" es#a ":l&,ada a ":#ener au#"r&a&4n n& re,&s#rarse en el (a*s uand" s"lamen#e

a) es (ar#e de ual+u&er ,es#&4n " 'u&&" +ue $en#&le en l"s #r&:unales de la re(F:l&a " en la $*a adm&n&s#ra#&$a/b) A:re " man#&ene uen#as :anar&as a su n"m:re en al,un" de l"s :an"s au#"r&ad"s/

c) E-e#Fa $en#as " "m(ras Fn&amen#e a a,en#es de "mer&" &nde(end&en#e. le,almen#e es#a:le&d" en el (a*sd) Ges#&"na (ed&d"s ("r med&" de a,en#es le,almen#e es#a:le&d"s en el (a*s. s&em(re +ue l"s (ed&d"s +ueden su'e#"s a "n-&rma&4n "

ae(#a&4n -uera del #err&#"r&" de la Re(F:l&a/e) O#"r,a (res#am"s " a:re r%d&#"s a -a$"r de em(resar&"s es#a:le&d"s en la Re(F:l&a.f) L&:ra. end"sa " (r"#es#a en la re(F:l&a. #* #ul"s de r%d&#" " es #ened"ra de l"s m&sm"s/g) Ad+u&ere :&enes mue:les. dere!"s reales " :&enes &nmue:les s&em(re +ue es#"s n" -"rmen (ar#e de una em(resa n& ne,"&e

!a:&#ualmen#e "n l"s m&sm"s/171) QUE PROCEDE CON LA AUTORIZACIÓN DE OPERACIONES TEMPORALES:

Para +ue el Re,&s#r" Meran#&l. "#"r,ue la res(e#&$a au#"r&a&4n de:er@n sa#&s-aer (re$&amen#e "n l" es#a:le&d" en el Ar#/ 01; numeral 1/"m(r":ar +ue la s"&edad es#a de:&damen#e "ns#&#u&da de auerd" "n las lees del (a*s en +ue se !u:&ere "r,an&ad"/ Y 8/ "ns#&#u&r en la Re(F:l&a un manda#ar&" 'ud&&al adem@s de:er@ (res#as -&ana a -a$"r del es#ad" de la Re(F:l&a de Gua#emala. ("r el m"n#" +ue den#r" del#erer d*a de s"l&&#ad" -&'e el Re,&s#r" Meran#&l. +ue n" ser@ men"r del e+u&$alen#e en +ue#ales de US/;3. 333/33/

170) QUE PROCEDE SI EL REGISTRO MERCANTIL NO SE MANIFIESTA AL RESPECTO EN EL PLAZO ESTABLECIDO:Se "ns&dera "m" S&len&" Adm&n&s#ra#&$" P"s&#&$". l" ual s&,n&-&a +ue el Re,&s#r" Meran#&l ae(#a el m*n&m" "n +ue de:e um(l&r la s"&edade<#ran'era/

175) DEFINICIÓN DE SOCIEDADES CON FIN ILÍCITO:S"n a+uellas s"&edades +ue se &nsr&:en le,almen#e (er" la -&nal&dad del ":'e#" es &l*&#a. l" ual s&,n&-&a +ue s"n s"&edades +ue se "ns#&#uen(ara un -&n l&&#". (er" ("s#er&"rmen#e se real&an a#&$&dades &l*&#as/

178) QUIEN PUEDE PROMOVER LA NULIDAD:La Pr"uradur*a General de la Na&4n. " una (ers"na "n &n#er%s en el asun#" (r"m"$&end" en 'u&&" sumar&" an#e 'ue de (r&mera &ns#an&a &$&l/

17;) DEFINICIÓN DE SOCIEDADES IRREGULARES:S"n a+uellas s"&edades +ue &n&&an el #ram&#e de una s"&edad. (er" n" #erm&nan el m&sm". +ue se !aan e<#er&"r&ad" "m" #ales -ren#e a #erer"s/ L"s s"&"s res("nder@n &l&m&#ada. s"l&dar&a su:s&d&ar&amen#e -ren#e a #erer"s res(e#" a las ":l&,a&"nes s"&ales/)

179) DEFINICIÓN DE SOCIEDADES DE HECHO:S"n a+uellas s"&edades +ue n& s&+u&era !an &n&&ad" el #ram&#e de su &nsr&(&4n. ("r l" #an#" n" #&enen (ers"nal&dad 'ur*d&a/ 

172) CUALES SON LAS FORMAS QUE HAY CUANDO SE DA LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:Puede ser de d"s -"rmas/ D&s"lu&4n (ar&al D&s"lu&4n T"#al/

176) CUANDO SE DA LA DISOLUCIÓN PARCIAL:

Page 9: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 9/17

Puede darse ("r se(ara&4n " e<lus&4n de un s"&"/177) CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN:

De(ende en s& de la $"lun#ad. a +ue en la se(ara&4n es el s"&" el +ue de&de sal&r ("r $"lun#ad (r"(&a. en la e<lus&4n es en s& uand" en -"rma -"r"sa l"s s"&"s " a&"n&s#as de&den re#&rar a un s"&" de la s"&edad/

033) CUALES SON LAS CAUSAS DE LA SEPARACIÓN DE UN SOCIO:De(ender@ s& la s"&edad es a&"nada " n" a&"nada 

031) CAUSAS DE SEPARACIÓN DE SOCIEDADES NO ACCIONADAS:

S"lemn&dad de las s"&edades ("r m"d&-&a&4n de la esr&#ura s"&al) P"r adm&n&s#rad"r e<#ra" a la s"&edad Se re-&ere a la -us&4n " #rans-"rma&4n de la s"&edad. P"r n" re(ar#&r u#&l&dades Cuand" n" se e<lua a un s"&" ul(a:le/

030) CAUSAS DE SEPARACIÓN EN SOCIEDADES ACCIONADAS: N" re(ar#&r u#&l&dades Cam:&ar su ":'e#" Cuand" se (r"rr",ue el (la" Traslad" del d"m&&l&" a (a*s e<#ran'er" Cuand" la s"&edad se #rans-"rme " se -us&"ne

035) CAUSAS DE EXCLUSIÓN EN SOCIEDADES ACCIONADAS:In-r&n,&r la %("a -"rma de las a("r#a&"nesIn-r&n,&r las (r"!&:&&"nes a l"s s"&"sInum(l&m&en#" de l"s s"&"s de las ":l&,a&"nes +ue les &m("ne la le " la esr&#ura s"&al.

P"r la "m&s&4n de a#"s -raudulen#"s d"l"s"s en "n#ra de la s"&edad/038) CAUSAS DE EXCLUSIÓN EN SOCIEDADES ACCIONADAS:

La "ndena ("r -alsedad " del&#" en "n#ra de la (r"(&edad La +u&e:ra  La &n#erd&&4n delarada 'ud&&almen#e (ara ser "mer&an#e

03;) CAUSAS DE DISOLUCIÓN TOTAL:1/ =en&m&en#" del (la" -&'ad" en la esr&#ura 0/ Im("s&:&l&dad de se,u&r real&and" el ":'e#" (r&n&(al de la

s"&edad " ("r +uedar es#e "nsumad"5/ Res"lu&4n de l"s s"&"s #"mada en 'un#a ,eneral " asam:lea

,eneral e<#ra"rd&nar&a.8/ Perd&da de mas de 93 del a(&#al (a,ad";/ Reun&4n de las a&"nes " las a("r#a&"nes de una s"&edad en

una s"la (ers"na/9/ Las (re$&s#as en la esr&#ura s"&al2/ En l"s as"s es(e*-&amen#e de#erm&nad"s ("r la le/

039) EN CUANTO A LA PERSONALIDAD QUE EFECTO PRODUCE LA DISOLUCIÓN PARCIAL:N" #erm&na la (ers"nal&dad032) EN CUANTO A LA PERSONALIDAD QUE EFECTO PRODUCE LA DISOLUCIÓN TOTAL:

S& Term&na la (ers"nal&dad036) QUE PROSIGUE LUEGO DE LA DISOLUCIÓN:

Se (r"ede a la L&+u&da&4n037) DE QUE FORMA PUEDE SER LA LIQUIDACIÓN:

Puede ser L&+u&da&4n Par&al " L&+u&da&4n #"#al013) CUANDO SE DA LA LIQUIDACIÓN PARCIAL:

La l&+u&da&4n ser@ (ar&al uand" la d&s"lu&4n sea (ar&al011) CUANDO SE DA LA LIQUIDACIÓN TOTAL:

  La l&+u&da&4n ser@ #"#al uand" la d&s"lu&4n sea #"#al010) CUANDO SE DA LA DISOLUCIÓN PARCIAL POR SEPARACIÓN, CUAL ES EL PLAZO PARA LA LIQUIDACIÓN:

La l&+u&da&4n ser@ &nmed&a#amen#e/ Ar#/ 059015) CUANDO SE DA LA DISOLUCIÓN PARCIAL POR EXCLUSIÓN, CUAL ES EL PLAZO PARA LA LIQUIDACIÓN:

N" ("dr@ ser su(er&"r a 5 a"s018) CUAL ES LA EXCEPCIÓN DEL PLAZO ANTERIOR:

Cuand" el s"&" e<lu&d" es sus#&#u&d" ("r "#r". se !ar@ &nmed&a#amen#e/01;) CUANDO SE DA LA DISOLUCIÓN TOTAL, CUAL ES EL PLAZO PARA LA LIQUIDACIÓN:

1 a"019) QUIEN SE HACE CARGO DE LA LIQUIDACIÓN:

Se n"m:rara un l&+u&dad"r (ara el e-e#"012) QUIEN NOMBRA AL LIQUIDADOR:

a) se !ar@ en la -"rma ("r las (ers"nas +ue e<(rese la esr&#ura s"&al/b) Se !ar@ ("r auerd" de l"s s"&"s. #"mad" ("r ma"r*a en el m&sm" a#" en +ue se auerde " se re"n"a la d&s"lu&4n/c) S& n" -uere ("s&:le l",rar #al ma"r*a. a (e#&&4n de ual+u&er s"&". el n"m:ram&en#" l" !ar@ un 'ue de (r&mera &ns#an&a &$&l en

(r"ed&m&en#" &n&den#al/ 016) QUE PROCEDE SI NO SE REALIZA LA LIQUIDACIÓN EN EL PLAZO DE UN AO:

Cual+u&era de l"s s"&"s " de l"s areed"res. ("dr@ (ed&r al 'ue de (r&mera &ns#an&a de l" &$&l +ue -&'e un #erm&n" (ruden&al (ara "nlu&rla/017) QUE PROCEDE EN CUANTO A LA PERSONALIDAD JURÍDICA CUANDO LA SOCIEDAD ENTRA EN LIQUIDACIÓN:

Se "nser$a la (ers"nal&dad 'ur*d&a !as#a +ue a+uella "nlua003) QUE PROCEDE CON LA RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL EN LA LIQUIDACIÓN:

Se aad&r@n las (ala:ras En L&+u&da&4n/001) QUIEN ES EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD CUANDO LA LIQUIDACIÓN ES TOTAL:

Es el l&+u&dad"r000) QUIEN ES EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD CUANDO LA LIQUIDACIÓN ES PARCIAL:

Es el 4r,an" de Adm&n&s#ra&4n005) QUE DEBER) OBSERVAR EN CUANTO A LOS PAGOS, EL LIQUIDADOR:

En l"s (a,"s. l"s l&+u&dad"res ":ser$aran en #"d" as" el "rden s&,u&en#e 1/ Gas#"s de l&+u&da&4n. 0/ Deudas de la s"&edad. 5/ A("r#es del"s s"&"s. 8/ U#&l&dades. >>> *. R998;/ 94 6/42- / 3/ 51281614.

008) DEFINICIÓN DE FUSIÓN:Es la un&4n de d"s " mas s"&edades. a sea -"rmand" una nue$a " ("r+ue una a:s"r:e a las dem@s/

00;) CUALES SON LAS CLASES DE FUSIÓN:a) -us&4n ("r &n#e,ra&4nb) -us&4n ("r a:s"r&4n

!

Page 10: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 10/17

009) EN QUE CONSISTE LA FUSIÓN POR INTEGRACIÓN:C"ns&s#e en +ue $ar&as s"&edades se unen -"rmand" una nue$a s"&edad/

002) EN QUE CONSISTE LA FUSIÓN POR ABSORCIÓN:C"ns&s#e en +ue una s"&edad a:s"r:e a "#ras s"&edades. ("r l" #an#" las "#ras a:s"r:&das) se d&suel$en. en #an#" +ue la s"&edad a:s"r:en#esu:s&s#e " "n#&nua. s&n &m("r#ar la -"rma meran#&l)

006) SE PUEDE FUSIONAR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CON UNA SOCIEDAD COLECTIVA:S& se (uede -us&"nar

007) EN CUANTO A LA RESPONSABILIDAD QUE PROCEDE CUANDO UNA SOCIEDAD ANÓNIMA SE FUSIONA CON UNA COLECTIVA Y ESTA TRAEDEUDAS PENDIENTES:La res("nsa:&l&dad &l&m&#ada s"l&dar&a de l"s s"&"s "le#&$"s de l"s "mand&#ad"s n" esa ("r la -us&4n. res(e#" de las ":l&,a&"nesder&$adas de a#"s an#er&"res a ella/  

053) CUAL ES EL TRAMITE PARA LA FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES: 

PASO 1 se "n$"a a una asam:lea ,eneral e<#ra"rd&nar&a PASO 0 La res"lu&4n de la asam:lea ,eneral e<#ra"rd&nar&a. se &nsr&:e en el re,&s#r" meran#&l. den#r" de el (la" de 1; d*as/PASO 5 A$&s" a l"s areed"res. ("r el "rre" mas r@(&d"/PASO 8 Reda#ar a#a n"#ar&al en la ual se #ransr&:en la res"lu&4n de la asam:lea PASO ; se (u:l&a el auerd" de -us&4n el ul#&m" :alane ,eneral. 5 $ees en el d&ar&" "-&&al 5 $ees en "#r" de ma"r &rula&4n ("r 1;d*as/PASO 9 0 meses "n#ad"s desde la ul#&ma (u:l&a&4n. se "#"r,a esr&#ura (u:l&a/PASO 2 se "m(ulsa #es#&m"n&" de la esr&#ura (u:l&a (ara &nsr&(&4n en el Re,&s#r" Meran#&l/ Ar#/ 12. den#r" del mes s&,u&en#e a la -e!a de la esr&#ura/)

051) QUE ES LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES:Es #"d" l" "n#rar&" a la -us&4n. en#"nes +u&ere de&r +ue es uand" una s"&edad se d&$&de -"rmand" $ar&as s"&edades/

050) EN QUE CONSISTE LA TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES:Es uand" una s"&edad ad"(#ada :a'" una -"rma meran#&l. de&de ad"(#ar "#ra -"rma meran#&l/

055) QUIENES SON CONSIDERADOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE:S"n a+uellas (ers"nas +ue audan " au<&l&an al "mer&an#e/

058) NUESTRA LEGISLACIÓN A QUIENES RECONOCE COMO AUXILIARES DEL COMERCIANTE:1) -a#"res0) de(end&en#es5) a,en#es8) d&s#r &:u&d"res;) "rred"res9) "m&s&"n&s#as

05;) DEFINICIÓN DE FACTOR:

Ar#/ 095 es un au<&l&ar del "mer&an#e +ue #&ene la d&re&4n de una em(resa meran#&l/059) COMO SE PUEDE NOMBRAR AL FACTOR:

Ar#/ 09; a) ("r manda#" "n re(resen#a&4n  :) ("r n"m:ram&en#"

) ("r "n#ra#" de #ra:a'"/L"s uales de:er@n &nsr&:&rse en el re,&s#r" meran#&l/

052) DEFINICIÓN DE DEPENDIENTE:Ar#/ 025 es un au<&l&ar del "mer&an#e +ue real&an ,es#&"nes (r"(&as de una em(resa es de&r. en el #ra-&" de merader*as "m(ra $en#as. ("ruen#a en n"m:re del (r"(&e#ar&" de es#"s/

056) CLASIFICACIÓN DE DEPENDIENTES:a) a#en&4n al (u:l&". $ended"r) ar#/ 028b) de(end&en#e $&a'er" &r a ual+u&er lu,ar (ara $ender) Ar#/ 02;

057) DEFINICIÓN DE AGENTE:Ar#/ 063 Es un au<&l&ar del "mer&an#e +ue (r"mue$e ele:ra "n#ra#"s a n"m:re de un (r&n&(al/

083) CLASIFICACIÓN DE AGENTES:1) De(end&en#e s"n a+uell"s +ue es#@n su'e#"s a un "n#ra#" de #ra:a'"Q a#Fan ("r "rden uen#a del (r&n&(al/0) Inde(end&en#e s"n a+uell"s +ue a#Fan ("r med&" de su em(resa es#@n l&,ad"s "n el (r&n&(al ("r un "n#ra#" meran#&l. +ue es un

"n#ra#" de a,en&a/081) DEFINICIÓN DE DISTRIBUIDORES O REPRESENTANTES:

Ar#/ 063 es un au<&l&ar del "mer&an#e +u&en ("r uen#a (r"(&a $enden. d&s#r&:uen. (r"mue$en. e<(enden " "l"an :&enes " ser$&&"s de un(r&n&(al. +ue es#@n l&,ad"s ("r un "n#ra#" de d&s#r&:u&4n " re(resen#a&4n/ E'/ D&s#r&:u&d"r au#"r&ad" de #ele-"n*a elular n" (res#an ser$&&"s)

080) DEFINICIÓN DE CORREDORES:Ar#/ 070 es un au<&l&ar del "mer&an#e +ue ("ne en "n#a#" a las (ar#es en la "nlus&4n de un ne,"&". s&n es#ar l&,ad" a n&n,una de ellas ("rrela&"nes de "la:"ra&4n. de(enden&a " re(resen#a&4n/ e'/ C"rred"r de :"lsa

085) DEFINICIÓN DE COMISIONISTA Ar#/ 535 es un au<&l&ar del "mer&an#e +ue real&a ("r uen#a a'ena a#&$&dades meran#&les. (er&:&end" una "m&s&4n s&em(re uand" se"nlua el ne,"&"/ E'/ L"s +ue se ded&an a :&enes ra*es

088) CUALES SON LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES:a) Insr&(&4n en el re,&s#r" meran#&lb) O:l&,a&4n de n" !aer m"n"("l&"c) Pr"!&:&d" !aer "m(e#en&a desleald) De:er@n lle$ar l&:r"s de "n#a:&l&dad 

08;) DEFINICIÓN DE REGISTRO MERCANTIL:

Es una &ns#&#u&4n (F:l&a +ue se enar,a de re,&s#rar #"d" l" rela#&$" a l"s "mer&an#es &nd&$&duales. las s"&edades meran#&les. las em(resas es#a:le&m&en#"s meran#&les. a l"s au<&l&ares de "mer&". la (resen#a&4n de d"umen#"s. l"s l&:r"s +ue sean neesar&"s (ara las dem@s&nsr&(&"nes +ue re+u&ere la le l"s *nd&es l&:r"s au<&l&ares/

089) QUIEN ESTA A CARGO DEL REGISTRO MERCANTIL:El re,&s#rad"r meran#&l

082) CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SER REGISTRADOR MERCANTIL:a) Ser ,ua#emal#e" na#uralb) ser a:",ad" n"#ar&"c) "le,&ad" a#&$"d) !a:er e'er&d" la (r"-es&4n ("r l" men"s ; a"s/

086) QUIEN NOMBRA AL REGISTRADOR MERCANTIL:

1"

Page 11: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 11/17

El "r,an&sm" e'eu#&$". ("r med&" del M&n&s#er&" de E"n"m*a/087) QUIENES EST)N OBLIGADOS A INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL:

1) de l"s "mer&an#es &nd&$&duales +ue #en,an un a(&#al de 0.333/33 " mas. 0) de #"das las s"&edades meran#&les5) las em(resas es#a:le&m&en#"s meran#&les8) l"s !e!"s rela&"nes 'ur*d&as +ue se es(e&-&+uen en las lees/ E'/ El ar#/ 19 s"lemn&dad de las s"&edades;) l"s au<&l&ares de "mer&"

0;3) TRAMITE PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL, DE UN COMERCIANTE INDIVIDUAL: PASO 1 s"l&&#ud ("r -"rmular&" "n delara&4n 'urada al re,&s#r" meran#&l/ =al"r del -"rmular&" 0/33/

El -"rmular&" se a"m(aara dea) er#&-&a&4n "n#a:le d"nde "ns#e un a(&#al "m" m*n&m" de 0.333/33 en adelan#eb) edula de $e&ndad "r&,&nalc) -"#""(&a de edula de $e&ndad PASO 0 el e<(ed&en#e se (resen#a en el re,&s#r" meran#&l  Pa," de aranel a) 2;/33 "mer&an#e &nd&$&dual  :) 133/33 ("r &nsr&(&4n de em(resa  PASO 5 al&-&a&4n del e<(ed&en#e en el de(ar#amen#" 'ur*d&" PASO 8 a) en#re,a de (a#en#e de "mer&" de em(resa. ad!&r&%nd"le a la m&sma / ;3/33 en #&m:res -&salesQ

:) en#re,a de la edula de $e&ndad de:&damen#e ra"nada 0;1) TRAMITE PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL:

PASO 1 el n"#ar&" ases"ra e<(l&and" las -"rmas meran#&les) e'/ T"d" l" +ue &nlue la s"&edad resal#and" l" m@s &m("r#an#e/ PASO 0 O:l&,a&"nes Pre$&as1) =er&-&ar la Ra4n " den"m&na&4n s"&al

a/ Cum(l&end" "n el (r&n&(&" de n"$edad se de:e "nsul#ar en el re,&s#r" meran#&l/ $al"r de la "nsul#a 1/33):/ Se de:e a("r#ar una l&s#a de "#r"s ("s&:les n"m:res "m" m*n&m" de 5 a ;/

0) =er&-&ar la e-e#&$&dad de las a("r#a&"nesa) Cuand" la a("r#a&4n sea d&nerar&a. el n"#ar&" de:e en$&ar una n"#a al :an" ele,&d" ("r el l&en#e s"l&&#and" la a(er#ura de una uen#a 

de una s"&edad en -"rma&4n. la ual de:er@ um(l&r "n l"s s&,u&en#es re+u&s&#"s 1/ n"m:re de la s"&edad a,re,and" las (ala:rasen -"rma&4n. 0/ n"m:re del re(resen#an#e le,al. 5/ las -&rmas au#"r&adas/

C"n la :"le#a de de("s&#" del (a," de a("r#e se #ransr&:&r@ la m&sma en la esr&#ura "ns#&#u#&$a/b) Cuand" la a("r#a&4n sea n" d&nerar&a 1/ se de:e de#allar 'us#&(re&ar l"s :&enes en la esr&#ura "ns#&#u#&$a/u&%nes 'us#&(re&an l"s :&enes 1/ s& s"n :&enes mue:les. l"s s"&"s 0/ s& s"n :&enes &nmue:les. un $aluad"r au#"r&ad"/ PASO 5 se (r"ede a "#"r,ar la esr&#ura "ns#&#u#&$a/

a/ Se de:en um(l&r "n l"s re+u&s&#"s del Ar#/ 07. 89 82 del 4d&," de n"#ar&ad". adem@s del ar#/ 552 del C"C"/:/ Transr&:&r la :"le#a de a("r#e de la s"&edad en -"rma&4n " la 'us#&(re&a&4n de l"s :&enes/

PASO 8 (re(ara&4n del e<(ed&en#e den#r" de un -4lder #")a) #es#&m"n&" de la esr&#ura "ns#&#u#&$a. se de:e (a,ar 0;3/33 en #&m:res -&sales 3/;3 en #&m:re -&sal

(ara la ra4n del re,&s#r"/:) "#""(&a le,al&ada del #es#&m"n&" de la esr&#ura 

) S"l&&#ud ("r -"rmular&" al re,&s#r" meran#&l/ PASO ; (resen#ar el e<(ed&en#e en el re,&s#r" meran#&l u:&ad" en 2/ A$en&daK)a/ (ed&r la "rden de (a," Aranel 02;/33 de :ase mas el 9 ("r m&llar. alulad" s":re el a(&#al au#"r&ad". l" ual n" ("dr@e<eder de 0;.333/33Q:/ en#re,ar re&:" de (a," se en#re,a en la $en#an&lla res(e#&$a del re,&s#r" meran#&lQ/ el re,&s#r" meran#&l en#re,a una "n#rasea "n el nFmer" de e<(ed&en#e/

PASO 9 el e<(ed&en#e (asa al de(ar#amen#" 'ur*d&" (ara ser al&-&ad" en l"s s&,u&en#es as(e#"sa/ +ue la esr&#ura "ns#&#u#&$a um(la "n l"s re+u&s&#"s de leQ:/ +ue la s"&edad um(la "n el re+u&s&#" res(e#" al (r&n&(&" de n"$edad +ue n" $&"le el (r&n&(&" de e<lus&$&dadQ/ s& !a al,una de-&&en&a se dar@ un (la" de ; d*as (ara +ue l" su:sane. s& n" es#am"s de auerd" "n esa res"lu&4n se("ndr@ un reurs" de relam" a #ra$%s de un 'ue de (r&mera &ns#an&a el ual l" lle$ara en la $*a &n&den#al/

PASO 2 s& um(le "n #"d" l" d&s(ues#" se em&#e d&#amen -a$"ra:le l" em&#e al re,&s#rad"r meran#&l es#e "rdena la &nsr&(&4n(r"$&s&"nal de la s"&edad de$"l$er@n el #es#&m"n&" de:&damen#e ra"nad"/

PASO 6 se s"l&&#a al re,&s#r" meran#&l el ed&#" "rres("nd&en#e (ara l"s e-e#"s de (u:l&a&4n. l" en#re,an en !"'a mem:re#ada ":ran 1;/33 ("r em&#&r el m&sm"

PASO 7 se manda a (u:l&ar el ed&#" en el D&ar&" O-&&al. a #ra$%s del d&ar&" de Cen#r"am%r&a. ":ran 16/33 ("r ada (ala:ra/ PASO 13 #ransurr&d"s 6 d*as. se !ae la s"l&&#ud de &nsr&(&4n de-&n&#&$a de la s"&edad

a/ se !ae una s"l&&#ud (&d&end" la &nsr&(&4n de-&n&#&$aQ:/ se (resen#a el #es#&m"n&" en "r&,&nal. de la esr&#ura ra"nad" "n la &nsr&(&4n (r"$&s&"nalQ

  / se (resen#a la !"'a "m(le#a de la (u:l&a&4n/Ha un (la" de 93 d*as en#re la &nsr&(&4n (r"$&s&"nal la de-&n&#&$a/ PASO 11 Insr&(&4n De-&n&#&$a  a/ el re,&s#rad"r meran#&l "rdena la &nsr&(&4n de-&n&#&$aQ

:/ se ra"na el #es#&m"n&" "rdena +ue se de$uel$aQ  / (a#en#e de "mer&" de s"&edad u:r&end" en la m&sma

/033/33 en #&m:res -&sales/0;0) CUALES SON LAS OBLIGACIONES POSTERIORES QUE SE DERIVAN DE LA INSCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL REG. MER:

⇒ E<!&:&r la (a#en#e de "mer&" de s"&edad en un lu,ar $&s&:leQ⇒ Dar a$&s" de em&s&4n de a&"nes. s& -uera s"&edad a&"nadaQ⇒ Insr&:&r la s"&edad en la SAT

- (ara la em&s&4n de -a#uras- (ara !a:&l&#ar l&:r"s

s& #u$&era #res " mas #ra:a'ad"res de:er@ a-&l&arl"s alIGSS0;5) TRAMITE PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL:

PASO 1 se !ae la s"l&&#ud a #ra$%s de -"rmular&". "n delara&4n 'urada se de:er@ a"m(aar l" s&,u&en#e  "(&a de la (a#en#e de s"&edad "(&a del n"m:ram&en#" de re(resen#an#e le,al/

PASO 0 se (resen#a el e<(ed&en#e en el re,&s#r" meran#&l se (a,an 133/33 ("r la &nsr&(&4n de la em(resa/ PASO 5 se (r"ede a en#re,ar la (a#en#e de "mer&" de em(resa. se u:re un &m(ues#" de ;3/33 en #&m:res -&sales l"s uales se

ad!&eren a la (a#en#e/ 0;8) DEFINICIÓN DE MONOPOLIO:

11

Page 12: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 12/17

Ar#/ 591 COCO 153 CPRG es uand" un "mer&an#e a:ara " aa(ara una a#&$&dad &ndus#r&al. "mer&al a,r"(euar&a n" (erm&#e +ue "#r"s la e'eran/

0;;) DEFINICIÓN DE OLIGOPOLIO:Cuand" d"s " mas "mer&an#es aa(aran una m&sma a#&$&dad &ndus#r&al. "mer&al a,r"(euar&a n" (erm&#e +ue "#r"s la e'eran/

0;9) COMPETENCIA DESLEAL: Es #"d" a#" " !e!" "n#rar&" a la :uena -e "mer&al " al n"rmal !"nrad" desen$"l$&m&en#" de las a#&$&dades meran#&les/

0;2) QUE ACTOS SON CONSIDERADOS DESLEALES:

a) El s":"rn" de l"s em(lead"s del l&en#e (ara "n-und&rl" s":re l"s ser$&&"s " (r"du#"s sum&n&s#rad"sb) La u#&l&a&4n de -alsas &den#&-&a&"nes aera del "r&,en " al&dad de l"s (r"du#"s " ser$&&"sKc) El em(le" de l"s med&"s usuales de &den#&-&a&4n (ara a#r&:u&r a(ar&en&a de ,enu&n"s a (r"du#"s es(ur&"sKd) La (r"(a,a&4n de n"#&&as -alsaK

0;6) RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES QUE PROHIBICIÓN TIENEN LOS COMERCIANTES:Ar#/ 75 n" ("dr@ anun&arse el a(&#al au#"r&ad". s&n &nd&ar al m&sm" #&em(" el a(&#al (a,ad". l" ual se san&"nara de "-&&" ("r el re,&s#rad"rmeran#&l. &m("n&end" una mul#a de 0;/33 a ;33/33

0;7) EN CUANTO A LA CONTABILIDAD QUE LIBROS SE DEBEN LLEVAR:1/ L&:r" de In$en#ar&"s0/ L&:r" de (r&mera en#rada " d&ar&"5/ L&:r" de Ma"r " en#ral&ad"r8/ L&:r" de es#ad"s -&nan&er"s

093) QUE PROCEDE CON LOS COMERCIANTES QUE TENGAN UN ACTIVO TOTAL QUE NO EXCEDA DE Q $*,(((.((:Pueden "m&#&r en su "n#a:&l&dad l"s l&:r"s " re,&s#r"s enumerad"s an#er&"rmen#e/

091) COMO SE DEBER)N LLEVAR LOS LIBROS CONTABLES:De:en "(erarse en &d&"ma es(a"l.

Las uen#as de:en "(erarse en m"neda na&"nalA#&$"s +ue e<ede de 03.333/33 ":l&,ad"s a lle$ar su "n#a:&l&dad ("r med&" de "n#ad"rUna s"la "n#a:&l&dad ("r em(resa C"nser$ar l"s l&:r"s de "n#a:&l&dad d"umen#"s duran#e ; a"s/

090) QUE SON COSAS MERCANTILES:Se "ns&deran "m" :&enes meran#&les

095) QUE ES UN BIEN:S"n las "sas +ue (ueden ser suse(#&:les de a(r"(&a&4n +ue s"n de u#&l&dad al ser !uman"

098) DEFINICIÓN DE TÍTULOS DE CR'DITO:S"n l"s d"umen#"s +ue &n"r("ran un dere!" l&#eral au#4n"m" u" e'er&&" " #rans-eren&a es &m("s&:le &nde(end&en#emen#e del #&#ul"/

09;) CUAL ES EL DERECHO LITERAL AUTÓNOMO QUE INCORPORA UN TITULO DE CR'DITO:VCr%d&#"W

099) EN GUATEMALA QUE OTROS DERECHOS INCORPORAN LOS TÍTULOS:a) Pr"(&edad s":re merader*a almaenes ,enerales de de("s&#")b) "rma de (a," !e+ue)

092) EN LA DOCTRINA COMO SE CONSIDERAN LOS TÍTULOS QUE INCORPORAN VARIOS DERECHOS:

T*#ul"s $al"res096) QUE TEORÍA ACOGE NUESTRA LEGISLACIÓN:La #e"r*a I#al&ana 

097) QUE TEORÍA ESTABLECE QUE LOS TÍTULOS QUE INCORPORAN VARIOS DERECHOS NO SON TÍTULOS DE CR'DITO SINO QUE TÍTULOSVALORES:

La #e"r*a Alemana 

023) DIFERENCIA ENTRE LOS TÍTULOS VALORES Y LOS TÍTULOS DE CR'DITO:ue l"s #*#ul"s $al"res &n"r("ran a) r%d&#". :) (r"(&edad s":re merader*a ) la (ar#&&(a&4n/ Y l"s #*#ul"s de r%d&#" Fn&amen#e &n"r("randere!" de r%d&#"/ Tam:&%n se les "n"e "m" ,enerales (r"(&"s/

021) DIFERENCIA ESPECIFICA:ue #"d"s l"s #*#ul"s de r%d&#" s"n # *#ul"s $al"res. (er" n" #"d"s l"s #*#ul"s $al"r s"n #*#ul"s de r%d&#"/

020) EN QUE CONSISTE LA DESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CR'DITO:Es un (r"ed&m&en#" ("r med&" del ual se des&n"r("ra el dere!" de un #&#ul" de r%d&#" " #&#ul" $al"r) #rasladarl" a med&"s mas m"dern"s"m" ("r e'em(l" las an"#a&"nes en uen#a/

025) CARACTERÍSTICAS QUE TIENE QUE CONTENER TODO TITULO DE CR'DITO:

a) In"r("ra&4n #"d" #&#ul" de r%d&#" &n"r("ra un dere!" de r%d&#" (er" en Gua#emala se &n"r("ran "#r"s dere!"sQb) L&#eral&dad Fn&amen#e se (uede e<&,&r el dere!" +ue a(aree en el #&#ul" de r%d&#"Qc) Au#"n"m*a es un #&#ul" de r%d&#" +ue su:s&s#e ("r s& s"l" n" nees&#a de "#r" r%d&#"Qd) Le,&#&ma&4n la (ers"na +ue ("see un #&#ul" de r%d&#" es el le,&#&m" de ese dere!"Qe) C&rula&4n l"s #*#ul"s de r%d&#" s"n suse(#&:les de ser #ransm&s&:le a #ra$%s del end"s"Qf) "rmul&sm" se de:en um(l&r "n l"s re+u&s&#"s es#a:le&d"s en la le/

a/ Re+u&s&#"s Generales l"s re+u&s&#"s +ue #"d"s l"s #*#ul"s de r%d&#" de:er@n "n#ener/1/ el n"m:re del #&#ul" de r%d&#"0/ lu,ar -e!a de la rea&4n5/ lu,ar -e!a de um(l&m&en#"8/ l"s dere!"s +ue el #&#ul" &n"r("ra ;/ la -&rma +ue +u&en l" rea/:/ Re+u&s&#"s (r&n&(ales s"n l"s re+u&s&#"s sealad"s en l" es#a:le&d" ("r ada #&#ul" de r%d&#"/

g) E'eu#"r&edad l"s #*#ul"s de r%d&#" s"n e'eu#a:les. " sea e<&,&:les de -"rma $"lun#ar&a " de -"rma -"r"sa/028) CUALES SON LOS " ELEMENTOS PERSONALES QUE DEBER) LLEVAR TODO TITULO DE CR'DITO:

a) G&rad"r. l&:rad"r " read"r es la (ers"na +ue rea el #&#ul" de r%d&#"Qb) G&rad". l&:rad" u ":l&,ad" es la (ers"na ":l&,ada a (a,ar el #&#ul" de r%d&#"Qc) Bene-&&ar&". #ened"r " #"mad"r es la (ers"na +ue re&:e el :ene-&&ar&" del #&#ul" de r%d&#"/

02;) CUAL ES EL TITULO DE CR'DITO QUE NO LLEVA LOS ANTERIORES ELEMENTOS PERSONALES:N&n,Fn #&#ul" de r%d&#" a +ue #"d"s de:en "n#ar "n l"s men&"nad"s elemen#"s (ers"nales/

029) DEFINICIÓN DE AVALISTA:Es a+uella (ers"na +ue ,aran#&a el um(l&m&en#" de un #&#ul" de r%d&#". +ue #en,a ":l&,a&4n de (a,ar d&ner" en -"rma #"#al " (ar&al/

022) DEFINICIÓN DE ENDOSATARIO:Es a+uella (ers"na a +u&en se le #ransm&#e un #&#ul" de r%d&#"/

026) CUALES SON LOS TÍTULOS DE CR'DITO ESTABLECIDOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN:1/ Le#ra de am:&"0/ Pa,are5/ C!e+ue

12

Page 13: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 13/17

8/ De:en#ures;/ Cer#&-&ad" de de("s&#"9/ B"n" de (renda  2/ Car#a de ("r#e6/ C"n"&m&en#" de em:ar+ue7/ a#ura am:&ar&a 13/ Cedulas !&("#ear&as

11/ =ale10/ B"n"s :anar&"s15/ Cer#&-&ad"s -&du&ar&"s

027) CUALES SON LOS TÍTULOS DE CR'DITO ACREDITATIVOS DE PROPIEDAD: Car#a de ("r#e C"n"&m&en#" de em:ar+ue B"n" de (renda  Cer#&-&ad" de de("s&#"

063) PUEDE UNA PERSONA QUE NO PUEDE O NO SABE FIRMAR CREAR UN TITULO DE CR'DITO:Ar#/ 572/ S& (uede. (er" de:er@ -&rmar a su rue," "#ra (ers"na. d&!a -&rma de:er@ ser au#en#&ada ("r un N"#ar&" " ("r el sere#ar&" de la mun&&(al&dad del lu,ar/

061) DEFINICIÓN DE PROTESTO:Es un a#" n"#ar&al ("r med&" del ual se !ae "ns#ar +ue un #&#ul" de r%d&#" -ue (resen#ad" en #&em(". a sea (ara su ae(#a&4n " su (a," es#e -ue ne,ad"/

060) CLASES DE PROTESTO: P"r -al#a de ae(#a&4n

P"r -al#a de (a,"065) QUE TÍTULOS DE CR'DITO SE PUEDEN PROTESTAR:

T"d"s l"s #*#ul"s de r%d&#" +ue #en,an la ":l&,a&4n de (a,ar d&ner" e<e(#" la le#ra de am:&"/068) SE PUEDE PROTESTAR UNA LETRA DE CAMBIO:

N" es (r"#es#a:le. sal$" +ue en esa le#ra de am:&" es#a:lea +ue la m&sma es "n (r"#es#"/06;) DEFINICIÓN DE AVAL:

Es una lausula aes"r&a med&an#e la ual se ,aran#&a en #"d" " en (ar#e el (a," de l"s #*#ul"s de r%d&#" +ue "n#en,a ":l&,a&4n de (a,ard&ner"/

069) PUEDE LA LETRA DE CAMBIO SER SUSCEPTIBLE DE AVAL:S&

062) PUEDE UN CERTIFICADO DE DEPOSITO SER SUSCEPTIBLE DE AVAL:N" (uede ser suse(#&:le de a$al

066) CLASES DE AVAL:⇒ A$al #"#al uand" se ,aran#&a en #"d" el (a," del #&#ul" de r%d&#"⇒ A$al (ar&al uand" se ,aran#&a en (ar#e el (a," del #&#ul" de r%d&#"

067) DIFERENCIA ENTRE AVAL Y FIANZA:

073) CUALES SON LOS TRES MEDIOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN CUANDO NO ESVOLUNTARIO:

A&4n am:&ar&a A&4n ausalA&4n de enr&+ue&m&en#" &nde:&d"

071) EN QUE CONSISTE LA ACCIÓN CAMBIARIA:Es el med&" a #ra$%s del ual se (re#ende el um(l&m&en#" de una ":l&,a&4n "n#en&da en un #&#ul" de r%d&#"/ Es#a $*a es e<lus&$a (ara l"s #*#ul"sde r%d&#")

070) EN QUE CONSISTE LA ACCIÓN CAUSAL:Es el med&" a #ra$%s del ual se (re#ende el ":r" de una deuda rela&"nada "n un #&#ul" de r%d&#" a # ra$%s de la rela&4n ausal/

075) QUE ES LA RELACIÓN CAUSAL:Es el ne,"&" 'ur*d&" su:aen#e

078) QUE ES EL NEGOCIO JURÍDICO SUBYACENTE:Es a+uel ne,"&" 'ur*d&" +ue n" se $e (er" +ue le da "r&,en a un #&#ul" de r%d&#"/ E'/ C"m(ra$en#a a (la"s de $e!*ul"s ("r 83.333 se real&" un(r&mer (a," de 03.333 el "m(rad"r se "m(r"me#&4 a (a,ar l"s "#r"s 03.333 se (a,ar*an a #ra$%s de un #&#ul" de r%d&#" +ue n" se (a,"/

07;) EN QUE CONSISTE LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO:Es el med&" " el (r"es" a #ra$%s del ual se ":ra una deuda rela&"nada "n un #&#ul" de r%d&#". en d"nde el #&#ul" de r%d&#" dem@s elemen#"sde "n$&&4n de la rela&4n ausal. s&r$en Fn&amen#e (ara dem"s#rar un enr&+ue&m&en#" &nde:&d"/

079) DE QUE FORMA SE PUEDEN CREAR LOS TÍTULOS DE CR'DITO:N"m&na#&$"sA la "rdenAl ("r#ad"r

072) DEFINICIÓN DE TÍTULOS NOMINATIVOS:Ar#/ 81;/ S"n l"s read"s a -a$"r de de#erm&nada (ers"na u" n"m:re se "ns&,na en el (r"(&" #e<#" del d"umen#". "m" en el re,&s#r" delread"r/

076) DEFINICIÓN DE TÍTULOS A LA ORDEN:S"n l"s read"s a -a$"r de de#erm&nada (ers"na n" lle$an n&n,Fn re,&s#r"/

077) DEFINICIÓN DE TÍTULOS AL PORTADOR:S"n a+uell"s +ue n" se em&#en a -a$"r de de#erm&nada (ers"na n" lle$an n&n,Fn re,&s#r"

533) DEFINICIÓN DE ENDOSO:Es el med&" a #ra$%s del ual se #ransm&#e un #&#ul" de r%d&#"/

531) CLASES DE ENDOSO: En (r"(&edad es uand" se #ransm&#e la (r"(&edad de un #& #ul" de r%d&#"/ En (r"ura&4n es un e+u&$alen#e a un manda#". +ue "ns&s#&r@ e<lus&$amen#e en +ue el (r"(&e#ar&" end"sara el #&#ul" de r%d&#" a "#ra 

(ers"na (ara +ue es#a l" ":re a -a$"r del (r"(&e#ar&"/ En ,aran#*a es uand" se #ransm&#e el #&#ul" de r%d&#" (ara ,aran#&ar el um(l&m&en#" de una ":l&,a&4n/

530) DEFINICIÓN DE LETRA DE CAMBIO:Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m" +ue "ns&s#e en la "rden de (a,ar una suma de#erm&nada de d&ner"/

535) REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO: Re+u&s&#"s ,enerales

o N"m:re del #&#ul" de r%d&#"o Lu,ar -e!a de la rea&4n

13

Page 14: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 14/17

o Lu,ar -e!a de um(l&m&en#"o Dere!"s +ue el #&#ul" &n"r("ra o La -&rma de +u&en l" rea 

Re+u&s&#"s (r"(&"so La "rden &n"nd&&"nal de (a,ar una suma de#erm&nada de d&ner"o El n"m:re del ,&rad" ":l&,ad")o

La -"rma de $en&m&en#" "m" se $a a (a#ar la -"rma en +ue #erm&na el #&#ul" de r%d&#")538) FORMAS DE VENCIMIENTO:A la $&s#a A &er#" #&em(" $&s#a A &er#" #&em(" -e!a A d*a -&'"

53;) EN QUE CONSISTE LA FORMA DE VENCIMIENTO A LA VISTA:S&,n&-&a +ue $ene el #&#ul" de r%d&#" en el m"men#" +ue se e<!&:e a la $&s#a del ":l&,ad" (ara su ":r"/

539) CUAL ES EL PLAZO DE VENCIMIENTO A LA VISTA:Ar#/ 898/ Den#r" de un a"

532) EN QUE CONSISTE LA FORMA DE VENCIMIENTO A CIERTO TIEMPO VISTA:Es una lera de am:&" en la ual (r&mer" se de:e ae(#ar s&em(re den#r" del a" +ue s&,a su -e!a/ Se es#a:lee " (a#a el #&em(" (ara su ":r"/

536) EN QUE CONSISTE LA FORMA DE VENCIMIENTO A CIERTO TIEMPO FECHA:Es uand" se es#a:lee un de#erm&nad" #&em(" (ara el um(l&m&en#" de la ":l&,a&4n/

537) EN QUE CONSISTE LA FORMA DE VENCIMIENTO A DÍA FIJO:Es uand" se es#a:lee la -e!a e<a#a (ara el um(l&m&en#" de la ":l&,a&4n/

513) CUAL ES LA FORMA DE LIBRARSE UN TITULO DE CR'DITO:a la "rdena ar," de un #erer"a (r"(&" ar,"

511) A LA ORDEN:Se "n-unde el read"r el :ene-&&ar&" -"rman una m&sma (ers"na)/E'/ una (ers"na rea el #& #ul" ella m&sma es la :ene-&&ar&a. reand" un !e+ue de su (r"(&edad a su -a$"r/

510) A CARGO DE UN TERCERO:Es uand" se enuen#ran l"s 5 elemen#"s (ers"nales. el read"r. ":l&,ad" :ene-&&ar&"/ Una (ers"na rea el #&#ul". "#ra (ers"na se ":l&,a a (a,arl" "#ra ser@ la :ene-&&ar&a)

515) A PROPIO CARGO:Se "n-unde el read"r el ":l&,ad" -"rman un m&sm" elemen#" (ers"nal) e'/ Una (ers"na rea un $ale esa m&sma (ers"na se ":l&,a a (a,arl")

518) EN QUE CONSISTE LA LETRA DE CAMBIO DOCUMENTADA:Ar#/ 8;3/ La &nser&4n de las lausulas d"umen#"s "n#ra ae(#a&4n " d"umen#"s. "n#ra (a,". " de las &nd&a&"nes Da/ " D(/ en el #e<#" deuna le#ra de a:&" a la +ue se a"m(aen d"umen#"s. ":l&,ara al #ened"r de la le#ra de am:&" a n" en#re,ar l"s d"umen#"s s&n" med&an#e la ae(#a&4n " el (a," de la le#ra de am:&"/

51;) CLASES DE PAGO EN LA LETRA DE CAMBIO:Pa," #"#alPa," (ar&alPa," an#&&(ad"Pa," ("r de("s&#"

519) EN QUE CONSISTE EL PAGO TOTAL:C"ns&s#e en +ue se (a,a #"da la ":l&,a&4n +ue "nlle$a el #&#ul" de r%d&#". (ara l" ual se #endr@ +ue (resen#ar el #&#ul" de r%d&#" se e<!&:&r@ al":l&,ad"/

512) EN QUE CONSISTE EL PAGO PARCIAL:Ar#/ 89;/ N" se (a,a la #"#al&dad. s"l" una (ar#e. (ara l" ual se e<!&:&r@ el #&#ul" (er" n" se en#re,a el m&sm" se de:er@ !aer una ra4n en el(r"(&" #&#ul" al ":l&,ad" se le en#re,a ("r se(arad" el re&:" "rres("nd&en#e/

516) EN QUE CONSISTE EL PAGO POR ANTICIPADO:Ar#/ 899/ Es $al&d" Fn&amen#e uand" se !u:&ere (a#ad" el #ened"r es#u$&ere de auerd"/

517) EN QUE CONSISTE EL PAGO POR DEPOSITO:Cuand" a se $en&4 el (la" (ara el (a," la (ers"na n" se (resen#a a ":rar. (ara n" &nurr&r en res("nsa:&l&dad se de:er@ de("s&#ar en un:an". el &m("r#e del #&#ul" de r%d&#"/

503) CUAL ES LA FINALIDAD DEL PROTESTO:La -&nal&dad es !aer "ns#ar. +ue el #&#ul" de r%d&#" -ue (resen#ad" en #&em(". (ara su (a," " ae(#a&4n es#e -ue ne,ad"501) CUANDO ES EFICAZ UN PROTESTO:

Cuand" !a &n#er$en&4n del n"#ar&"500) EN QUE HACE CONSTAR EL PROTESTO EL NOTARIO:

Se !ae una ra4n en el (r"(&" #&#ul" Y a #ra$%s de un a#a n"#ar&al

505) QUE SE HACE CON EL ACTA NOTARIAL:Se #endr@ +ue (r"#""l&ar ("r "rden de le/ Ar#/ 863 9

508) DEFINICIÓN DE PAGARE:Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m" +ue "ns&s#e en una (r"mesa de (a,ar una suma de#erm&nada de d&ner"/ 

50;) REQUISITOS DE EL PAGARE:  Re+u&s&#"s ,enerales• N"m:re del #&#ul" de r%d&#"• Lu,ar -e!a de la rea&4n• Lu,ar -e!a de um(l&m&en#"

• Dere!"s +ue el #&#ul" &n"r("ra • La -&rma de +u&en l" rea 

  Re+u&s&#"s (r"(&"s• la (r"mesa &n"nd&&"nal de (a,ar una suma de#erm&nada de d&ner"• el n"m:re de :ene-&&ar&"/

509) SE PUEDEN PACTAR INTERESES EN EL PAGARE:Ar#/ 871/ S&

502) EN QUE FORMA SE PUEDE LIBRAR:A (r"(&" ar,"

506) DEFINICIÓN DE CHEQUE:

14

Page 15: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 15/17

Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m" +ue "ns&s#e en la "rden &n"nd&&"nal de (a,ar una suma de#erm&nada ded&ner" ("r un :an"/

507) REQUISITOS DEL CHEQUE:Adem@s de l" d&s(ues#" en el Ar#/ 569 de:er@ "n#ener l"s s&,u&en#es re+u&s&#"s

a) La "rden &n"nd&&"nal de (a,ar una suma de#erm&nada de d&ner".b) El n"m:re del :an" l&:rad"

553) CARACTERÍSTICAS DEL CHEQUE:

El l&:rad" s"l" (uede ser un :an".S"l" (uede ser read" med&an#e -"rmular&"s em&#&d"s ("r el :an". s& n" se !ae de es#a manera n" (r"due l"s e-e#"s 'ur*d&"s deun #&#ul" de r%d&#")/Para la d"#r&na n" es un #& #ul" de r%d&#" s&n" una -"rma de (a,".Es el Fn&" #&#ul" de r%d&#" +ue ,"a de (r"#e&4n (enal

551) COMO PUEDEN SER CREADOS LOS TÍTULOS DE CR'DITO:- N"m&na#&$"s- A la "rden- Al ("r#ad"r

550) COMO PUEDE SER CREADO EL CHEQUE:♦ A la "rden♦ Al ("r#ad"r

555) CUAL ES LA FORMA DE VENCIMIENTO DEL CHEQUE:El !e+ue ser@ s&em(re (a,ader" a la $&s#a es (a,ad" el d*a de la (resen#a&4n)

558) COMO SE LE DENOMINA AL CHEQUE EN LA DOCTRINA:Pa(el m"neda 

55;) EN QUE CONSISTE LA CARACTERÍSTICA DE PROTECCIÓN PENAL:Es +ue el !e+ue ,"a de (r"#e&4n (enal "ns&s#e en +ue el !e+ue es el Fn&" #&#ul" de r%d&#" +ue es#a (r"#e,&d" ("r el dere!" (enal +ues& al,u&en em&#e !e+ue s&n #ener -"nd"s. " d&s("ne de ell"s an#es de +ue e<(&re el (la" (ara su ":r" " al#erand" ual+u&er (ar#e del !e+ue "usand" &nde:&damen#e del m&sm" ser@ res("nsa:le de "me#er del&#". "n-"rme al 4d&," (enal/

559) QUE DELITO SE COMETE CUANDO SE VIOLA LA PROTECCIÓN PENAL:Del&#" de es#a-a med&an#e !e+ue

552) COMO SE INICIA LA ESTAFA MEDIANTE CHEQUE:P"r med&" de la (resen#a&4n de una +uerella 

556) EN DONDE SE PRESENTA ESA QUERELLA:Se (resen#a an#e un #r&:unal de sen#en&a 

557) A QUE TRIBUNAL DE SENTENCIA SE PRESENTA:Ha 10 #r&:unales de sen#en&a la +uerella se (resen#ara al #r&:unal du"d%&m" de sen#en&a/

583) DONDE SE ENCUENTRA UBICADO ESE TRIBUNAL:En la 2/ A$en&da Y 13/ Calle "na 1. en el ed&-&&" 2 13

581) QUE QUIERE DECIR EL TERMINO NO NEGOCIABLE EN EL CHEQUE:S&,n&-&a +ue ese !e+ue n" se (uede ne,"&ar " sea +ue n" se (uede #ransm&#&r/

580) CLASES DE PAGO:o T"#al se e<!&:e el !e+ue (ara su (a," el :an" re#&ene el !e+ue (a,a su #"#al&dado Par&al uand" se e<!&:e el !e+ue (ara su (a," se &n-"rma +ue el !e+ue n" #&ene -"nd"s su-&&en#es. el l&:rad" "-ree al #ened"r

del !e+ue !aer un (a," (ar&al s& es#e ae(#a. el l&:rad" le en#re,ara una -"#""(&a u "#ra "ns#an&a en el +ue -&,uren l"selemen#"s -undamen#ales del !e+ue el m"n#" del (a," e-e#uad" el l&:rad" re#&ene el !e+ueK

585) PLAZO PARA PRESENTACIÓN DEL CHEQUE:1; d*as alendar&"

588) SI SE VENCE EL PLAZO DE PRESENTACIÓN SE PODR) TODAVÍA COBRAR ESE CHEQUE:S&. med&a $e se (resen#e den#r" de l"s 9 meses es#e a#" re&:e la den"m&na&4n de (a," e<#em("r@ne"

58;) ESTA OBLIGADO EL LIBRADOR A TENER LOS FONDOS DISPONIBLE LUEGO DE VENCIDO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN:N" es#a ":l&,ad". s&n em:ar," el l&:rad" de:er@ (a,ar el !e+ue s& el l&:rad"r #u$&ere -"nd"s su-&&en#es/

589) SE PUEDE REVOCAR UN CHEQUE:S& se (uede. (er" de(ender@ de d"s s&#ua&"nes

a) S& es den#r" de l"s 1; d*as se #&enen +ue e<(l&ar l"s m"#&$"s ("r l"s uales se es#a re$"and" ese !e+ue/b) S& es des(u%s de l"s 1; d*as n" nees&#a e<(l&ar n&n,Fn m"#&$"/

582) CUALES SERIAN LOS MOTIVOS VALIDOS PARA LA REVOCACIÓN DEL CHEQUE:

P"r (erd&da P"r sus#ra&4nP"r e<#ra$&4

L"s d"s Fl#&m"s der&$ad"s ("r un !e!" &l*&#"586) CUALES SON LAS FORMAS DE SUPLIR EL PROTESTO:

Cuand" la an"#a&4n +ue el l&:rad" " la @mara de "m(ensa&4n ("n,a en el !e+ue. de !a:er s&d" (resen#ad" en #&em(" n" (a,ad" #"#al "(ar&almen#e. sur#&r@ l"s e-e#"s del (r"#es#"

587) CUANDO SE DA LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN CAMBIARIA EN EL CHEQUE:La a&4n am:&ar&a adua ("r n" !a:er s&d" (r"#es#ad" en #&em(" el !e+ue

5;3) EN QUE CONSISTE LA PRESCRIPCIÓN:La a&4n am:&ar&a "n#ra el l&:rad"r. der&$adas del !e+ue (resr&:en en 9 meses "n#ad"s desde la (resen#a&4n las del ul#&m" #ened"r desdeel d*a s&,u&en#e a a+uel en +ue (a,uen

5;1) CLASES DE CHEQUES ESPECIALES:⇒ C!e+ue ruad"⇒ C!e+ue (ara a:"n" en uen#a ⇒ C!e+ue er#&-&ad"

⇒ C!e+ue "n (r"$&s&4n ,aran#&ada ⇒ C!e+ue de $&a'er"⇒ C!e+ue de a'a " de a,en&a⇒ C!e+ue "n #al4n (ara re&:"s⇒ C!e+ue ausal

5;0) DEFINICIÓN DE CHEQUE CRUZADO:Es un !e+ue es(e&al el ual "n#&ene d"s l*neas (aralelas #raadas en el an$ers". "n el ":'e#" de e$&#ar +ue ual+u&er #ened"r &le,&#&m" l" ":re/P"r l" ual s"l" ("dr@ ser ":rad" ("r un :an"

5;5) COMO PUEDE SER EL CHEQUE CRUZADO: P"r ruam&en#" ,eneral ual+u&er :an" (uede ":rarl" P"r ruam&en#" es(e&al uand" en med&" de las l*neas (aralelas se es(e&-&a el n"m:re del :an" +ue de:er@ ":rarl"/

15

Page 16: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 16/17

5;8) DEFINICIÓN DE CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA:Es un !e+ue es(e&al en el ual el l&:rad"r " #ened"r (uede (r"!&:&r +ue el !e+ue sea (a,ad" en e-e#&$". med&an#e la &nser&4n de la e<(res&4n.V(ara a:"n" en uen#aW/ El l&:rad" s"l" ("dr@ a:"nar el &m("r#e del !e+ue en la uen#a +ue lle$a " a:ra el #ened"r/

5;;) DEFINICIÓN DE CHEQUE CERTIFICADO:Es un !e+ue es(e&al en el ual el :an" er#&-&a +ue ese !e+ue uen#a "n -"nd"s su-&&en#es (ara !aer e-e#&$" el (a,"

5;9) EN LA DOCTRINA QUE NOMBRE RECIBE EL CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA:=ade meum

5;2) DEFINICIÓN DE CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA:Es en !e+ue es(e&al el ual em&#en l"s :an"s en d"nde se es#a:lee una de#erm&nada an#&dad +ue el :an" s&em(re $a a ,aran#&ar/

5;6) DEFINICIÓN DE CHEQUE DE CAJA:Es un !e+ue es(e&al en el +ue la -"rma de l&:rarse es a (r"(&" ar,". el :an" l" rea el m&sm" :an" l" (a,a/

5;7) QUE OTRO NOMBRE RECIBE EL CHEQUE DE CAJA:C!e+ue de a,en&a

593) DEFINICIÓN DE CHEQUE DE VIAJERO:Es un !e+ue es(e&al +ue es e<(ed&d" ("r el l&:rad" a su (r"(&" ar," es el Fn&" !e+ue +ue lle$a 5 -&rmas

591) QUE FIRMAS DEBEN APARECER EN EL CHEQUE DE VIAJERO:a) La (r&mera -&rma es la del :an" l&:rad" l&:rad"rb) La se,unda -&rma es la del :ene-&&ar&" al m"men#" de re&:&r el !e+uec) La #erera -&rma es s&em(re del :ene-&&ar&" al m"men#" de (resen#ar el !e+ue/

590) DEFINICIÓN DE CHEQUE CON TALÓN PARA RECIBOS:Es un !e+ue es(e&al +ue s&r$e "m" med&" de (rue:a. es#e lle$a ad!er&d" un #al4n el ual de:er@ -&rma la (ers"na +ue re&:a el !e+uees(e&-&and" el m"#&$"/

595) DEFINICIÓN DE CHEQUE CAUSAL:

Es un !e+ue es(e&al en el +ue de:er@ e<(resar el m"#&$" del !e+ue ser$&r@ de "m(r":an#e del (a," !e!". uand" lle$en el end"s" del#&#ular "r&,&nal/598) DEFINICIÓN DE DEBENTURES:

Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra una (ar#e al*u"#a de un r%d&#" "le#&$" "ns#&#u&d" a ar," de una s"&edad an4n&ma/59;) QUE OTRO NOMBRE RECIBEN LOS DEBENTURES:

O:l&,a&"nes599) CUALES SON LAS OPCIONES QUE TIENE LA SOCIEDAD ANÓNIMA PARA AUMENTAR SU CAPITAL:

Aumen#and" el $al"r de las a&"nes Ha&end" un (r%s#am" a una en#&dad :anar&a  P"r med&" de de:en#ures

592) QUE GANA LA PERSONA QUE INVIERTE EN LA SOCIEDAD COMPRANDO UN DEBENTURE:Gana &n#ereses

596) PUEDEN CREARSE DEBENTURES POR CUALQUIER VALOR:N". a +ue el $al"r #endr@ +ue ser de &en +ue#ales " mFl#&(l"s de &en/

597) PUEDEN CREARSE LAS ACCIONES POR CUALQUIER VALOR:S&. med&a $e #"das las a&"nes sean em&#&da "n el m&sm" $al"r n" &m("r#a ual sea es#e/

523) REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LOS DEBENTURES:

Adem@s de l" d&s(ues#" en el ar#&ul" 569 del 4d&," de "mer&" se ":ser$aran l"s re+u&s&#"s (r"(&"s de l"s de:en#ures. es#a:le&d"s en el ar#/;86 del 1 !as#a el 13

;/ La &nd&a&4n de la an#&dad e-e#&$amen#e re&:&da ("r la s"&edad read"ra. en l"s as"s en +ue la em&s&4n se "l"+ue :a'" la (ar" med&an#e el (a," de "m&s&"nes

9/ El #&(" de &n#er%s521) QUE SIGNIFICA EL TERMINO BAJO LA PAR:

S&,n&-&a +ue el de:en#ure se $ende ("r men"s de su $al"r/520) QUE SIGNIFICA EL TERMINO SOBRE LA PAR:

S&,n&-&a +ue el de:en#ure se $ende ("r mas de su $al"r/525) CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE DEBENTURES:

PASO 1 "n$"ar a una asam:lea ,eneral e<#ra"rd&nar&a la "n$"a&4n se !ae ("r med&" de un a$&s" +ue se (u:l&a 0 $ees en eld&ar&" "-&&al 0 $ees en "#r" d&ar&" de ma"r &rula&4n "n n" men"s de 1; d*as de an#&&(a&4n)PASO 0 &nsr&:&r la res"lu&4n en el re,&s#r" meran#&l 1; d*as)PASO 5 Se !ae una aud&#"r&a del :alane ,eneral de la s"&edadPASO 8 se "#"r,a esr&#ura (u:l&a 

PASO ; se "m(ulsa el #es#&m"n&" (ara &nsr&:&r en el re,&s#r" meran#&lPASO 9 se em&#en l"s #*#ul"s528) HASTA QUE MONTO DEL CAPITAL SE PUEDEN EMITIR DEBENTURES:

N" e<eder@ del m"n#" del a(&#al "n#a:le. es#e es el resul#ad" de la d&-eren&a en#re el a#&$" el (as&$" de la s"&edad/52;) CUANDO PRESCRIBE EL COBRO DE LOS INTERESES DE LOS DEBENTURES:

; a"s529) CUANDO PRESCRIBE EL COBRO DE LA DEUDA PRINCIPAL DE LOS DEBENTURES:

13 a"s522) QUE PROCEDE CUANDO PRESCRIBE LA ACCIÓN PARA EL COBRO Y NADIE SE PRESENTA:

La s"&edad deud"ra ("ndr@ el &m("r#e de las ":l&,a&"nes (resr&#as a d&s("s&&4n de la un&$ers&dad de san Carl"s. la +ue #endr@ a&4n e'eu#&$a (ara e<&,&r d&!" &m("r#e

526) EN QUE CONSISTE LA CONVERSIÓN DE ACCIONES:C"ns&s#e en +ue ("dr@n rearse ":l&,a&"nes +ue "n-&eran a sus #ened"res el dere!" de "n$er#&rl"s en a&"nes de la s"&edad/

527) EN QUE CONSISTE EL TERMINO PARIDAD:C"ns&s#e en +ue las ":l&,a&"nes "n$er#&:les n" ("dr@n "l"arse :a'" la (ar

563) DEFINICIÓN DE CERTIFICADO DE DEPOSITO:Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m". re(resen#a (r"(&edad s":re merader*as de("s&#adas en un alma%n ,eneral

de de(4s&#"/561) DEFINICIÓN DE BONO DE PRENDA:

Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m". en el ual se ,aran#&a el um(l&m&en#" de una ":l&,a&4n "n la merader*a +ue el m&sm" &n"r("ra 

560) DEFINICIÓN DE UNA CARTA DE PORTE:Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m" +ue re(resen#a la (r"(&edad s":re merader*as +ue es#@n s&end" #rans("r#adas("r $*a a%rea " #erres#re/

565) DEFINICIÓN DE UN CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m" +ue re(resen#a la (r"(&edad s":re merader*as +ue es#@n s&end" #rans("r#adas("r $*a mar*#&ma/

568) DEFINICIÓN DE FACTURA CAMBIARIA:

16

Page 17: Cues. Mercantil

7/21/2019 Cues. Mercantil

http://slidepdf.com/reader/full/cues-mercantil 17/17

Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" de r%d&#". s":re la #"#al&dad " la (ar#e &ns"lu#a en una "m(ra$en#a de merader*as/56;) DEFINICIÓN DE CEDULAS HIPOTECARIAS:

Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m" +ue re(resen#a un r%d&#" ,aran#&ad" "n !&("#ea/569) DEFINICIÓN DE VALE:

Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m" ("r el ual la (ers"na +ue l" -&rma se re"n"e deud"ra de "#ra. ("r el $al"r de:&enes en#re,ad"s " ser$&&"s (res#ad"s se ":l&,a a (a,arl"s/ Se rea a (r"(&" ar," el l&:rad"r se "n-unde "n el l&:rad"/)

562) DEFINICIÓN DE BONOS BANCARIOS:

S"n #*#ul"s de r%d&#" +ue &n"r("ran un dere!" l&#eral au#4n"m" +ue re(resen#an un r%d&#" ,aran#&ad" "n l"s r%d&#"s a -a$"r del :an"/566) DEFINICIÓN DE CERTIFICADO FIDUCIARIO:

Es un #&#ul" de r%d&#" +ue &n"r("ra un dere!" l&#eral au#4n"m". el ual es "#"r,ad" den#r" de un "n#ra#" de -&de&"m&s" s&em(re +ue el-&du&ar&" es#e -aul#ad" "n la -&nal&dad de ":#ener -"nd"s as* um(l&r "n el ":'e#" del -&de&"m&s" ,aran#&@nd"l"s "n l"s :&enes " (r"du#"s-&de&"me#&d"s/

567) DEFINICIÓN DE ACCIÓN CAMBIARIA:Es el med&" a #ra$%s del ual se (re#ende el um(l&m&en#" de una ":l&,a&4n "n#en&da en un #&#ul" de r%d&#"/

573) CUANDO SE EJERCITA LA ACCIÓN CAMBIARIA:En as" de -al#a de ae(#a&4n " de ae(#a&4n (ar&alEn as" de -al#a de (a," " de (a," (ar&alCuand" el l&:rad" " el ae(#an#e -ueren delarad"s en es#ad" de +u&e:ra. de l&+u&da&4n 'ud&&al. de sus(ens&4n de (a,"s. de "nurs"" de "#ra s&#ua&4n e+u&$alen#e/

571) QUE SE PIDE O RECLAMA CON LA ACCIÓN CAMBIARIA:Se (&de el (a," del #& #ul" de r%d&#"Se s"l&&#an l"s ,as#"s del (r"#es#" as* "m" #am:&%n ual+u&er "#r" ,as#" +ue ,enere el #& #ul"/

570) CUALES SON LAS CLASES DE ACCIÓN CAMBIARIA:♦ En $*a d&re#a ♦ En $*a de re,res"

575) QUE ES ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA:Cuand" se dedue la a&4n "n#ra el (r&n&(al ":l&,ad" " sus a$al&s#as/

578) QUE ES ACCIÓN CAMBIARIA EN LA VÍA DE REGRESO:Cuand" se dedue la a&4n " e'er&#a "n#ra ual+u&era de l"s "#r"s ":l&,ad"s/

57;) QUE JUICIO SE UTILIZA PARA LA ACCIÓN CAMBIARIA EN VÍA DIRECTA:El 'u&&" e'eu#&$"

579) QUE JUICIO SE UTILIZA PARA LA ACCIÓN CAMBIARIA EN LA VÍA DE REGRESO:De &,ual -"rma. el 'u&&" e'eu#&$"/

17