Cuerpos Fragmentados

download Cuerpos Fragmentados

of 8

Transcript of Cuerpos Fragmentados

  • 7/24/2019 Cuerpos Fragmentados

    1/8

    Cuerpos fragmentados ...con la ideologa en la carneAna Mara Gatto Cceres

    INTRODCCION.

    Leyendo el suplemento de un diario, nos encontramos con un titularque dice as: "Las cirugas estticas siguen en alza pese a la recesin.La belleza no est en crisis" (Domingos de e!ista, de #unio de.$$%.

    &uscando en el interior encontramos el artculo "'l cuerpo nunca sede!ala", y resaltan all, adems de los ttulos, algunas e)presionesde uno de los ciru#anos, tales como: "La plata de &anco se la ponen

    encima, con la crisis, la gente se est operando para conseguirtraba#o porque *oy por *oy, para todo se requiere buena presencia"."+odos quieren estar a la altura, quieren !erse bien y esto, a su !ez,aumenta su autoestima. rente a la crisis la ciruga es una buena-orma de ol!idarse de los problemas" (uan /arlos 0intos, ciru#ano%.

    Llama la atencin desde los ttulos, la manera de signi-icar el cuerpo*umano como si cotizara en la bolsa de !alores, capaz de estar encrisis de de!aluarse. Lo cual nos lle!a a plantear interrogantes talescomo: 10ara conseguir traba#o, para tener autoestima alta, para

    ol!idarse de los problemas, es la inter!encin en lo eal del cuerpo,el camino propuesto por nuestra cultura2, 1cmo es quemuc*os3muc*as su#etos ante una crisis un malestar (personal social%, no articulan una respuesta de otro orden2.

    0ara intentar encontrar algunas respuestas posibles a estosinterrogante4 tomaremos como punto de partida, lo traba#ado por5ize6 en "'l espinoso su#eto", respecto de la sub#eti!idad en laposmodernidad. 7ll el autor -undamenta el porqu de ciertasprcticas e#ercidas por los3las su#etos sobre su cuerpo, tales como eltatua#e, las cirugas estticas, las per-oraciones en la carne4ponindolas en relacin con la declinacin del gran 8tro elac*atamiento del orden 9imblico. 0or lo cual se llega a la conclusin,siguiendo a Lacan que, ante la declinacin del orden 9imblico, lomaginario cae sobre lo eal. 'n este traba#o procuraremos analizarla lgica particular de ese maginario propio de la posmodernidad, esdecir "el cmo" de la ideologa incidiendo sobre el cuerpo de los3lassu#etos. /uerpo ubicado en cierto espacio, la 7rgentina urbana4 y encierto tiempo, la llamada posmodernidad.

    deologa que, en tanto -antasa ideolgica se constituye en red

    imaginaria que pro!ee de sentido, de sostn a los su#etos, a la !ezque crea una realidad. /reando prcticas discursi!as y prcticas

    http://startadver%28%29/http://startadver%28%29/
  • 7/24/2019 Cuerpos Fragmentados

    2/8

    sociales que se constituirn en creencias, que encarnarn en laconducta concreta de la gente. ; que estarn en relacin a unadistribucin concreta del poder, ya que la problemtica del cuerpo nose recortar de la misma manera, segn la clase social el gruposocial al que se pertenezca.

    !A ID"O!OG#A "N !A "RA D"! CA$ITA!I%MOTRAN%NACIONA!.

    "Todo sucede como si algo estuvieseescrito en el cuerpo, algo que nos esdado como un enigma".(aques Lacan, con-. de

  • 7/24/2019 Cuerpos Fragmentados

    3/8

    +odo ba#o el imperio de las leyes del mercado (operador ideolgicopor e)celencia dentro del capitalismo%, que determinan de maneraindiscutida los intercambios.

    7*ora bien, cuando ese capitalismo de!iene "post", "tardo", tiene

    caractersticas tales como: la concentracin cada !ez mayor delcapital en pocas manos (con la e)clusin de cada !ez ms cantidadde su#etos que quedan -uera del sistema%, la pre!alencia del capital-inanciero transnacional y !irtual, por sobre el capital producti!o (quese replica en las nue!as modalidades de relacin sub#eti!a !irtual !anternet, se)o !irtual etc.%. La produccin de mercancas separadaspor partes y construidas en di-erentes pases (la -ragmentacinlle!ada a su m)ima e)presin%, los -lu#os de capital de un lado alotro del mundo (replicados por los -lu#os de cuerpos, de in-ormacin,de identidades%. La globalizacin del sistema a casi todo el mundo, la

    con-ormacin de ste en un centro y distintas peri-erias4 con uncentro militar y -inanciero de-inido en 'stados >nidos. /uyo discursopredominante es el economicista, que en ltima instancia reduce todoa ci-ras. ; cuya lgica cultural -ue, al menos *asta el ?? deseptiembre de .$$?, el multiculturalismo4 (decimos -ue, porquepensamos que a partir de ese momento cae como estrategiaimaginaria, reapareciendo desde el poder, el racismo organizado entorno al signi-icante "terrorismo"%.

    +odo esto con-igura determinada manera de signi-icar el mundo, la

    realidad y las sub#eti!idades4 que se inscriben en esta sociedad ba#oel mandato: "s tu mismo", y el ideal imaginario del ")ito" cmom)imo logro.

    'l modo de signi-icar a los3las su#etos queda te@ida, por as decir, detal manera que solemos escuc*ar, en relacin a lo corporal: "me !oya producir", "Aqu producido3a estsB", en re-erencia a !estirse y3opintarse el rostro de determinada manera para circular en sociedad4dic*os en los que se transparenta la manera que tienen los3lassu#etos de pensarse en relacin a su propio cuerpo como una

    mercanca. Donde tambin aparece el mecanismo -etic*ista de tomarla parte por el todo4 el cuerpo en este caso, es tomado por el todo,escotomizando cualquier otra dimensin sub#eti!a. ; en donde elpintarse !estirse de manera muy personal, responde al mandatosuperyoico de ser nico y di-erente.

    8 el titular del diario antes mencionado, diciendo: "el cuerpo nuncase de!ala", inscribiendo de esta manera la lgica del mercado en elcuerpo. 'stos mo!imientos tienen la particularidad de ir, de lomaginario a lo eal.

    'l mecanismo -etic*ista, domina el modo de -uncionamiento de laideologa capitalista, y es -undamental para nosotros poder

  • 7/24/2019 Cuerpos Fragmentados

    4/8

    desplegarlo, para poder entender cuestiones tales como: las cirugasestticas, los tatua#es, las mil maneras de per-oracin del cuerpo*umano en pos de la inscripcin de algo, que parece que no cesa deno inscribirse. 's decir prcticas sociales, que nos pueden deciracerca de la manera en que los3las su#etos pueden pensarse y

    sentirse en la cultura occidental capitalista posmoderna.

    0odemos decir, que la red imaginaria que sostiene a los3las su#etos enla era del capitalismo transnacional, opera a partir de un mecanismocentral que es el desplazamiento4 que consiste en que el inters intensidad de una representacin puede desprenderse de sta parapasar a otras representaciones (descripto por reud en Lainterpretacin de los sue@os%.

    'ste desplazamiento est a la base del -etic*ismo de la mercanca,

    permitiendo que el acento pase del todo a la parte4 cuestin que !a aproducir el -enmeno de -ragmentacin.

    '#emplos de esto los tenemos todos los das en la publicidad, endonde a tra!s de las imgenes, !a regia para la transmisin deideologa en nuestra cultura4 aparecen cuerpos -ragmentados comosoporte de la mercanca, con!ertidos en -etic*e tanto como elproducto que promocionan. >n torso de *ombre, es igual al e-ecto deseduccin que puede producir en una mu#er un per-ume, por e#emplo.

    /omo no recordar la propaganda tele!isi!a en la que una se@orita secambiaba el pantaln en un ascensor, representada ella por un primerplano de sus glteos4 quedando reducida como imagen de mu#er aesa parte de su cuerpo.

    0ublicidades que como tantas otras, tienen al se)o como mensa#e desoporte de los productos.

    Cuestros medios de comunicacin masi!os, en especial la +. ., estnpoblados de cuerpos -ragmentados que no slo sir!en para publicitardi-erentes productos, sino que tambin se o-recen como sostn deidenti-icaciones.

    10orqu es tan importante esto2, porque es a tra!s de lasidenti-icaciones que un3una su#eto se !a a inscribir en su cultura. 'sla interaccin entre la identi-icacin imaginaria (;o y ;o deal% y laidenti-icacin simblica (deal del ;o%, la que constituye el mecanismomediante el cual un3una su#eto se integra en un campo socioEsimblico determinado, asumiendo determinados mandatos que le!ienen de su cultura.

    'sto no sucede sin un resto, siempre queda una brec*a entreenunciacin y enunciado, cuestin que nos remite a la insatis-accin y

  • 7/24/2019 Cuerpos Fragmentados

    5/8

    al malestar en la cultura. 9e escuc*a muy -recuentemente la que#a,pro!eniente en la mayora de los casos, del gnero -emenino4 acercade su discon-ormidad con respecto a su propio cuerpo. 0orque no *aytalles adecuados de ropa, porque no se luce como manda lapublicidad, la que#a remite a una sensacin de inadecuacin de

    las3los su#etos con sus -ormas y3o medidas corporales, (inadecuacinque puede *acer estragos en la identidad%.

    'stamos entonces ante un cuerpo, que es signi-icado como unacoleccin de partes, que "debe" ser medido y pesado, es decirreducido a una ci-ra, y que "debe" gozar. 'n !irtud de lo cual puedeser manipulado (medicina, gentica, bioEtecnologas%, controlado (ladictadura de las medidas, en especial el peso corporal, lamultiplicidad de dietas dadas como recetas milagrosas, que permitana los cuerpos "normalizarse", es decir reducirse segn los parmetros

    dictados por la publicidad4 la aparatologa mdica etc.%4 y queadems encarna a la letra, el mandato americano del norte: el "sel-Emade man". Facerse a s mismo que escuc*amos muy-recuentemente e)presado en enunciados tales como "me *ice lanariz", "me *ice la lolas".

    7*ora bien, la indi!idualidad posmoderna e)presada en este mandato"s tu mismo", "*acerse a s mismo", que pregona laautorrealizacin a-irmando lo singular de cada quin, se encuentracon la parado#a, de que si uno est aislado completamente de lo que

    lo rodea, se queda sin nada en absoluto. Dice 5ize6: "el re!ersointrnseco del "s tu !erdadero ;o" es, por lo tanto, el mandato deculti!ar la re-orma permanente, en concordancia con el postuladoposmoderno de la inde-inida plasticidad del su#eto." (5ize6 .$$?:G$$%. /on lo cual, la indi!idualizacin e)trema lo lle!a a una crisis deidentidad terminal4 el pasa#e de una mscara a otra y a otra, loen-renta con el !aco que *ay detrs de ellas. 9er entonces el *orrorque esto despierta, lo que lo lanza a la acti!idad compulsi!a, a loscambios de ropa, de cara, de cuerpo, en pos de marcar su identidadindi!idual. 7s la indi!iduacin e)trema, se superpone con la

    sensacin ominosa y ansigena de prdida de la propia identidad.

    0or otro lado, el resultado parad#ico del *edonismo narcisistapropuesto como mandato cultural, es que el goce se e)ternalice cada!ez ms, que quede cada !ez ms del lado del 8tro. 7ntinomia quepuede e)presarse tambin as: ;o quedo entonces, "entre elsimulacro (de la mscara que lle!o, de los roles que desempe@o en el#uego de las relaciones intersub#eti!as% y lo eal (de la !iolencia y loscortes corporales traumticos%" (5ize6 .$$?: G$?%.

    's decir, como lo e)pres Lacan: cuando se suspende la e-icaciasimblica, lo maginario cae en lo eal.

  • 7/24/2019 Cuerpos Fragmentados

    6/8

    /onocemos casos de pare#as que al casarse en lugar de intercambiaralianzas, se las tatuaron en los dedos 1ser la descon-ianza ante lainconsistencia de los 9imblico, la Ley, que recurren a lo msinmediato, es decir la carne, lo eal, para sellar un compromiso2.0orque aqu estamos -rente a la letra no al smbolo, que

    perteneciente al orden de lo eal insiste, se inscribe en el cuerpo4con!irtindose en un #erogl-ico que carece en s de sentido.

    La letra es desde lo eal, un soporte material que apuntala losimblico.

    /abe agregar, que si bien la ideologa impacta sobre el con#unto desu#etos pertenecientes a una cultura, encarna ms -uertemente en elgnero -emenino, 1ser porque son mayoritariamente las mu#eres(madres, maestras% las encargadas de transmitir lo ideolgico a los

    ni@os2.

    !A IMAG"N.

    "En realidad, el cuerpo es la imagen que constitumosen una doble relacin: en una imagenpara s y en otra para el otro".=arta Lpez

  • 7/24/2019 Cuerpos Fragmentados

    7/8

    del inconsciente y por ende de la sub#eti!idad crtica. ; ligada a esto,se disol!eran los lmites entre realidad y la -iccin. La ideologamassmeditica busca borrar entonces "el lugar de con-licto entre el-etic*ismo de la mercanca y el traba#o incontrolable delinconsciente".

    'ntonces la realidad queda reducida a una sucesin de imgenes, quese dan en el aqu y a*ora, y que no remiten a ninguna otra cosa.

    idalECaquet citado por

  • 7/24/2019 Cuerpos Fragmentados

    8/8

    grito y desmesura pero no apelacin ni llamado. /uerpo, entonces,abusado por la letra, el trazo, esa marca absoluta del 8tro al que nose le puede preguntar 1porqu2, 8tro no barrado por el signi-icante-lico" (9agredo .$$?: I%.

    'ntonces tenemos un cuerpo, que en tanto articulador de lo propio ylo social, *ace sntoma encarnando la ideologa que lo -ragmenta, locosi-ica, lo mecaniza, lo a#eniza. /on!irtindolo en un analizador pore)celencia, de las -ormas propias del malestar en la cultura, en laposmodernidad.

    7na =ara