Cuerpo de Tesis-Version 2

75
1 Introducción. El interés de realizar este presente trabajo de investigación se debe a la naturaleza de un recurso finito como el petróleo ya que su impacto es demasiado importante en las finanzas públicas, y es tal su importancia que es la commodity más importante del planeta y la base que configura al dólar estadounidense como moneda de reserva internacional desde el año de la crisis de los precios del crudo de 1973 en sustitución del oro ya que desde años atrás la convertibilidad ya no era viable por los déficits de EUA y los reclamos de Francia, Alemania y Japón y de otras naciones desarrolladas.. Los problemas del país son muchos pero una parte determinante dentro de los que se encuentran está en el sistema fiscal ya que es el que asigna recursos para la inversión pública como complemento de la inversión privada y que son dos componentes dentro del Producto Interno Bruto (PIB). Los recursos naturales son la fuente de mayor riqueza en las economías emergentes de las cuales forma parte México, de ahí radica la necesidad de tener una política pública que tenga como prioridad el uso adecuado de un recurso natural que es el mayor activo dentro de la geopolítica que es el petróleo. La problemática fiscal dentro de un contexto mexicano y estructural se basa en la poca capacidad del Estado mexicano para captar una fuente de ingresos fiscales considerables ya que apenas se recaudan cantidades apenas superiores al 20% del PIB. Dicha problemática fiscal es base futura de que no se cuente con ahorros en forma de fondos financieros estatales para problemas previstos tanto en los déficits gemelos que son los de origen fiscal y de la balanza de pagos. Para pagar a los acreedores extranjeros se reduce el gasto público y con ello se dejan de tener los estímulos fiscales y monetarios necesarios para alcanzar el PIB potencial. La economía mexicana no puede depender de la reducción del gasto público ya que

description

macroeconomíapolítica fiscaldesarrollo

Transcript of Cuerpo de Tesis-Version 2

1 Introduccin. El inters de realizar este presente trabajo de investigacin se debe a la naturaleza de unrecursofinitocomoelpetrleoyaquesuimpactoesdemasiadoimportanteenlas finanzaspblicas,yestalsuimportanciaqueeslacommoditymsimportantedel planetaylabasequeconfiguraaldlarestadounidensecomomonedadereserva internacionaldesde elaodelacrisisdelospreciosdelcrudode1973 ensustitucin deloroyaquedesdeaosatrslaconvertibilidadyanoeraviableporlosdficitsde EUA y los reclamos de Francia, Alemania y Japn y de otras naciones desarrolladas.. Los problemas del pas son muchos pero una parte determinante dentro de los que se encuentran est en el sistema fiscal ya que es el que asigna recursos para la inversin pblica como complemento de la inversin privada y que son dos componentes dentro del Producto Interno Bruto (PIB). Los recursos naturales son la fuente de mayor riqueza en las economas emergentes de las cuales forma parte Mxico, de ah radica la necesidad de tener una poltica pblica que tenga como prioridad el uso adecuado de un recurso natural que es el mayor activo dentro de la geopoltica que es el petrleo. La problemtica fiscal dentro de un contexto mexicano y estructural se basa en la poca capacidaddelEstadomexicanoparacaptarunafuentedeingresosfiscales considerablesyaqueapenasserecaudancantidadesapenassuperioresal20%del PIB.Dichaproblemticafiscalesbasefuturadequenosecuenteconahorrosen formadefondosfinancierosestatalesparaproblemasprevistostantoenlosdficits gemelos que son los de origen fiscal y de la balanza de pagos. Para pagar a los acreedores extranjeros se reduce el gasto pblico y con ello se dejan de tener los estmulos fiscales y monetarios necesarios para alcanzar elPIB potencial. Laeconomamexicananopuededependerdelareduccindelgastopblicoyaque 2 esto quita multiplicadores de la inversin que segn la teora post keynesiana limitan el crecimiento de la economa y por lo tanto la captacin de ingresos fiscales creando as un crculo vicioso que se ha tenido en la etapade apertura al exterior. En base a lo anterior y a la condicin de recurso finito del petrleo es la curiosidad por estudiarqueseharealizadoconl.Buenosepropusodesdeelao2000crearun fondo financiero para tener instrumentos que permitan minimizar el deterioro del gasto pblicoqueeselFondodeEstabilizacindelosIngresosPetroleros(FEIP)yque representa una recomendacin de los hacedores de la poltica fiscal a nivel global que son el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). NosloMxicotieneunproblemafiscaldemaneraestructuralsinoquehasidouna caractersticacomndevariospasesdeAmricaLatinasimilaresalosaspectos macroeconmicosdenuestropas.Pormencionarenestetrabajodeinvestigacinse incorporan la experiencia relatada de pases latinoamericanos como Chile y Venezuela porconstituirsusfuentesdeingresosfiscaleslasgananciasderecursosnaturales limitados como el cobre y el petrleo. Pero la experiencia mencionada y referencia en los fondos de estabilizacin derivados de ingresos de recursos naturales la constituyen Noruega y Kuwait por tener de manera transparenteloscriteriosautilizarparaelfuncionamientodesusfondosfinancierosy tenerunaideamsprecisadecmodebenutilizarselosrecursosexcedentesdel petrleo en beneficio de sus ciudadanos. LosobjetivosqueseproponealcanzarestainvestigacinparaconocersielFEIPha tenido un uso adecuado dentro de un marco que permita mejorar la problemtica fiscal estructural son los siguientes: Conocer de manera amplia como se ha instrumentado el Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP) y mencionar el papel que el Comit Tcnico de 3 la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) le ha asignado para resolver la asignacin de excedentes petroleros en tiempos de crisis econmica. Conocer si existe alguna estrategia para una mayor expansin del gasto pblico basada en el FEIP y si esta choca con los conceptos de la ortodoxia monetarista neoclsica que se ha implementado en Mxico desde 1982. Estudiarculeshansidolosmotivosdeunamenortransparenciadelas actividadesdelFEIPyelpapeldelavolatilidadenlosingresosfiscales provenientes del petrleo. Comparar el funcionamiento del FEIP con otros fondos financieros estatales de la mayoradenacioneslatinoamericanasquedependenderecursosnaturales como fuente determinante de sus ingresos fiscales. En tal consideracin y en completa concordancia con los objetivos descritos de nuestra investigacinesnecesarioindagarsobreelFondodeEstabilizacindelosIngresos Petroleros (FEIP) en la dcada 2000-2010 ya que es referencia por los precios altos del crudoenelmercadopetrolerointernacional,ademsdeserladcadaconunnuevo partidopolticoenelpoderquefueelPartidoAccinNacional(PAN)queporpura coincidencia su forma de ver la poltica fiscal es la misma que la tena el anterior partido desde la entrada de la ortodoxia monetarista en Mxico desde 1982. La gran parte de los autores que han escrito acerca de los fondos de estabilizacin de materiasprimasseencuentrandentrodelaescuelakeynesianamodernaensusdos vertientes:(EscuelaPostKeynesianayNeoKeynesiana).DentrodelaEscuelaPost Keynesianasemencionannicamentelasteorasdelasobrevaluacinmonetariay apoyomediantela polticafiscalprocclica quefavorecelaentradadecapitalespara 4 financiareldficitfiscalyeldecuentacorrientedelabalanzadepagosdemanodel anlisis del economista mexicano Arturo Huerta. Por otra parte adentrndonos en la Escuela Neo Keynesiana que sus teoras son ms ampliasyconcluyentessobrelosfondosdeestabilizacindemateriasprimasnos topamosconvariosautoresalgunosderenombreinternacionalcomoelpremionobel estadounidenseJosephStiglitzysucolegabritnicoDavidNewberryconsusaportes delfuncionamientofiscaldeunfondodeestabilizacinparacualquiermateriaprima, tambinestnlosmexicanosAlejandroVillagmezyCastaedaconsupropuesta tericadecomolFEIPdebetenerunapolticafiscalptimaquetengacomofinla provisindebienespblicosquesatisfaganlamayorpartedelasnecesidadesdela poblacin. En cuanto a sus detractores del funcionamiento anti cclico del FEIP tenemos a dos de losmximosreferentesdelmonetarismoenMxicoquesoneDr.IsaacKatzyelDr. Luis Videgaray del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico(ITAM) que se basan en laestabilidadfiscalylacapacidaddelospasesenevitarelendeudamientopblico apoyndose en la literatura de la nueva macroeconoma clsica de Robert Barro en la cual los agentes econmicos se desestabilizan a niveles de endeudamiento pblico que buscan un aumento del gasto pblico. PorltimomencionandoelanlisisdelageopolticadentrodelaEscuelaBraudelianatenemosalDr.AlfredoJalifeRahmequienhaceunarevisindecomolapolticadel sector petrolero en Mxico est configurada a las necesidades energticas de Estados Unidoseimpideeldesarrolloeconmicoconmedidasmonetaristasysiendoun complemento de la Escuela Keynesiana y Post Keynesiana. TambinhayotrosautoresdentrodelmarcoNeoKeynesianoperosuspropuestasy aportessebasandemaneracontundenteenlodescritoporlosautoresNeo 5 Keynesianosanterioresporesosloselestomacomocomplementariossecundarios para este trabajo de investigacin. LahiptesisfundamentaldescansaenqueelFondodeEstabilizacindelosIngresos Petroleros(FEIP)nohapodidoblindarseporquenotieneclaramentedefinidassus reglasascomosutransparenciaynosehanestablecidoaspectosqueorientenlas normas de depsitos y retiros debido principalmente a que sus funciones van dedicadas aaspectosmenosimportantesligadosalgastocorrienteyaspectosprocclicosde poltica fiscal. En cuanto a las hiptesis particulares que tratan de explicar la problemtica en cuanto al desarrollo de la investigacin tenemos las siguientes: Es el carcter pro cclico fiscal del gasto pblico una forma de alimentar ms el dficitenlabalanzadepagosycomoconsecuenciatenerquetomarmedidas restrictivas que nos hagan caer en tener estabilidad en el endeudamiento pblico y sobrevalorar nuestra moneda para favorecer el capital financiero especulativo. EselComit delaSecretaradeHacienda yCrditoPblico muyreduccionista por no tomar medidas ms amplias que tengan en cuenta la volatilidad del crudo y aspectos cruciales como los geopolticos en el funcionamiento del FEIP. Eltrabajosedivideencuatrocaptulosjuntoconlaintroduccin,conclusinyanexos estadsticos. En el primer captulo se habla de la creacin del FEIP y las circunstancias queloacompaanascomounacomparacinconotrosfondosdeestabilizacinde materiasprimas de nacioneslatinoamericanas.Enelsegundocaptuloyase hablade su funcionamiento y las reglas de operacin basadas en la legislacin mexicana durante elperodoclave2000-2007.Eneltercercaptulosehabladesusupuesta instrumentacinpararesolverlacrisisdelao2009quesignificunacadadelPIB mexicanosuperioral6%ydeunaobservacindequelasupuestaestabilidaddela 6 deuda pblica descansa en variables frgiles. En el cuarto captulo se habla de que no existe de manera especfica la variable que defina el caso de la volatilidad del petrleo yaseaenelcontextomundialoenelmexicanoquenosinteresa.Luegosiguenlos anexosestadsticosquesontablasquecomprendenaspectosmacroeconmicos relacionados con el petrleo y otras variables del tema en cuestin. Elmtodoparallevaracabolainvestigacineselinductivo-deductivoyaquetiene comoprioridadadentrarnosalFEIPylascircunstanciasquelorodeanparasu funcionamientoenlapolticafiscalyaentendiendoestosetienenlasdeducciones acercadesuefectividadrespectoacrisiscomolaocurridaenelao2009ysu obstculo de la volatilidad que afecta los pronsticos de la mezcla de crudo tanto en el contexto internacional como el mexicano. Lainvestigacinseapoyaenfuentesdepapersdetrabajoeinvestigacin,libros,y pginaswebparadesarrollarestetemaqueesperoseadesumaintersparalos lectoresyunaporteacadmicoparafuturasinvestigaciones.Porltimolascitas relacionadasconeltrabajoestnenformatoAmericanPhysicologistAsociation (APA)delaomsreciente2006yestntodasparafraseadasesdecirconideasdel autor del texto y con las propias del tesista en este caso para no quedar en plagio con citasdirectastextuales,haydosformasdecitasparafraseadasunaespecficaconel apellido del autor, ao y pgina donde se resumi el prrafo, la otra es general e incluye sloelnombredelautoryelao,peroparaelcasodelainvestigacinporserideas que se repiten a lo largo de los documentos citados se tom la forma de citar enAPA de manera parafraseada y en forma general. . 7 Captulo I. Creacin del FEIP (Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros) como solucin a la problemtica Fiscal. Actualmente los pases cuentan con mecanismos en tiempos de crisis econmicas para contrarrestar los efectos negativos de las crisis fiscales que se manifiestan en aspectos macroeconmicoscomoelempleoeinversinpormencionaralgunos,esos mecanismossontenerfondosparaacumularriquezafinancieraqueeviteuna sobrevaluacin de la moneda y que por lo tanto tengan como consecuencia directa que los pases tengan problemas en su balanza de pagos. Mxico a lo largo de la ltima dcada ha tenido problemas en su balanza de pagos que ocasionados por los dficits en la cuenta corriente compuestapor la balanza comercial y de servicios en forma estructural y no coyuntural que afectan sus finanzas pblicas y portantoladeudadelpasconelexteriortantodelsectorpblicocomodelsector privado. Como contrapartida el pas necesita un supervit en su cuenta de capital para equilibrar dichabalanzadepagosyasevitardevaluaciones,fugasdecapitalfinanciero especulativo y tener importaciones asequibles para la mayora de la poblacin. Pero estonoesreduciendoel dficitmedianteexportacionesnetassinoqueselograatrayendo el capital financiero especulativo de pases como EUA y otros desarrollados medianteeldiferencialdetasasdeintersllamadospread.Lafaltadeahorrointerno nos hace depender de este capital y no tener los suficientes fondos extraordinarios es un problemade lacrisis de balanza de pagos dando lugar a una crisis fiscal y est se soluciona con recortes de gasto pblico que afectan el bienestar social. Sepensaraquelasolucinparaaumentarelahorrointernodebeiracompaadade polticas que reduzcan el gasto pblico pero esto no ha aumentado el ahorro interno de 8 manera significativa. Es por eso que para evitar reducciones en el gasto pblico pases comoMxicoyChile quedependende commoditiescomo elpetrleoyelcobrehan creadofondosparaestabilizardichogastopblico,ambospasestienenuna dependencia de los ingresos del petrleo y el cobre dentro del 37% y 26% (Castaeda, Villagmez, 2008) Enelcasochilenoel fondo fiscal basadoenlosingresosdelcobre fueestablecido en 1987muchoantesqueel mexicanoyaque Chileocuprestructurarsudeudaexterna pblica para tener financiamiento del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional peroconreglasdepreciosdereferenciamnimosysuperioresparadecidircmose acumulandichosrecursosparaelfondo,ennuestropaslallegadadedichapoltica surge tambin de un acuerdo tanto con el Banco Mundial como con el Fondo Monetario Internacionalenelao2000enelfinaldelsexeniodelpresidenteErnestoZedillo (Castaeda, Villagmez, 2008) Laideaoriginalnonacicomomediodeamortiguarysolventarpartedeladeuda externa pblica que es como funge en las economas emergentes como Mxico y Chile, sinoquetienecomoantecedentesapasesdesarrolladoscomoKuwaityNoruega.El pas pionero fue Kuwait quien al prever ajustes en el gasto pblico tuvo la idea de crear unfondoparaasegurarlabonanzaypensionesparalasnuevayactualgeneracin, comomediodepaliarlasbruscasfluctuacionesdelpetrleoqueafectanlosingresos fiscales (Castaeda, Villagmez, 2008) ElotropaspionerofueNoruegayesrelevantemencionarestoporquesusingresos fiscales no son tan dependientes del petrleo debido a su fiscalidad progresiva, a pesar delasituacinmencionadasucondicindepasprogresistalohizocrearunfondo estataldepensionesfinanciadoporlosexcedentespetrolerosyquetengaun comportamiento anti cclico cuando los ingresos fiscales no petroleros bajen se usa en caso contrario cuando aumenten se acumulan los recursos del petrleo excedentes en el fondo (Castaeda, Villagmez, 2008) 9 Ambos fondos tienen diversas funciones y tienen grandes recursos por varios miles de millonesdedlares,entrelasfuncionescomunesdeambosfondosdeNoruegay Kuwait destacan las siguientes: 1.Gastos de inversin en los proyectos de petrleo. 2.Proteccin a largo plazo de los activos del gobierno. 3.Reservas financieras del pas. 4.Participaciones accionarias en empresas domsticas. 5.Participaciones accionarias en empresas extranjeras. 6.Inversiones en gasto pblico cuando la economa entre en recesin. 7.Medio de pago para futuras pensiones. El caso ms cercano a Mxico de un pas con recursos petroleros y que tenga un fondo paraestabilizaringresospetrolerosesVenezuela,fuecreadoenelao1999unao antesquesucontrapartemexicanayfuemedianteunaestrategiadetipo macroeconmico para mejorar el potencial de la empresa estatal de petrleo (PVDSA) y sus funciones son las siguientes: 1.Existe un valor de referencia con cual se hacen los depsitos y los retiros. 2.Los recursos que se acumulen en el fondo deben pasar el 80% de los ingresos anuales en el perodo de los ltimos 5 aos. 3.Losrecursosensumayoraestninvertidosenactivosexternosqueson propiedad del Banco Central de Venezuela. EnMxicoladeclinacindelaproduccindeCantarellestimadaen800milbarriles diariosdiomenosmargenparaqueelFEIPtuvierarecursosholgadosparasus operaciones, pero eso no ha quitado la necesidad de crear este fondo como medio para aprovechar los recursos excedentes del petrleo y que se destine a la canalizacin de actividadesgeneradoresdeinfraestructuraycapitalcomoinstrumentosdepoltica contra cclica fiscal en beneficio de la poblacin (Castaeda, Villagmez, 2008) 10 1.1.LaimportanciadelpetrleoenMxicodesdelaCreacinde PEMEX hasta la actualidad. DesdeelcomienzodelsigloXXMxicohautilizadosusrecursospetrolerosdeuna manera significativa. En 1938 la industria petrolera fue nacionalizada lo que dio origen a PEMEX,fueunainiciativadecontrolpolticoyeconmicodepartedelEstadodeuna fuentedegranriquezadelpasqueeraexplotadasloporextranjerosyqueesde suma importancia para el desarrollo nacional que es el petrleo EstocontinahastaelpresenteydichacompaaestatalPEMEXsiguesiendoel principalsostnfiscaldelgobiernomexicano,peroantesdecomenzarladcadade 1970 el aporte de los ingresos petroleros al fisco slo representaba el 2.5 % del PIB y el 3.5% de los ingresos federales lo cual constituye una poltica fiscal no determinada de maneraimportanteporelpetrleoyunodelosbeneficiosdelmilagromexicano significativos (Everhart, Duval, 2006). Es de tal importancia la creacin de un fondo financiero estatal basado en los recursos no renovables de un pas para evitar los shocks petroleros, ya que estos pueden alterar la poltica fiscal y financiera de una forma que da origen a polticas pblicas pro cclica de mayor austeridad y disminucin del consumo de bienes pblicos de la sociedad. Un ejemplo lo constituye1983 en que la importancia de la produccin petrolera fue tan inmensa que abarc el 14% del PIB mexicano, pero la volatilidad del precio del petrleo hizo que la importancia de la produccin petrolera bajara al 1.7% del PIBen 1999 pero sin alterar su importancia en los ingresos del gobierno que se mantuvieron en un orden del 30 y 40% (Everhart, Duval, 2006). Comosemenciondespusde1970queeselaoenquefinalizaeldesarrollo estabilizador en Mxico obtenido con baja inflacin, estabilidad econmica y crecimiento econmicoacelerado.LaadministracindeEcheverradaimpulsoaunmayorgasto 11 pblico obtenido de una subida en los precios del petrleo de un 400% por parte de un embargopetrolerodelospasesrabesalospasesimportadoresnetodecrudoque tenganpolticasproisraelesyoccidentales,dichamedidaaumenteltamaodel gobierno en la economa pero lo malo es que el gasto pblico se increment ms que el ajuste de los precios del petrleo en las finanzas pblicas (Everhart, Duval, 2006). Mxico al no tener manera de protegerse ante dichos dficits por aumento de impuestos olamaneradraconianadereduccindelgastopblicooptporladevaluacindeun 40% de su moneda lo que se tradujo en un aumento considerable de la deuda externa (Everhart, Duval, 2006). DehechopodemosdecirqueparecalgicalapolticafiscaldeLpezPortilloperoel problema fue que la volatilidad del precio del petrleo hizo que est bajara y por lo tanto losmediosparapagarladisminuyeronyduranteladcadade1980y1990ladeuda aument con la decisin de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) por sus siglas eninglsdeaumentarlatasadeintersestohizopagosmsonerososycargas mayormente acumulables de la deuda externa y pues el pas redujo el gasto pblica y la economa creci debajo de su potencial (Everhart, Duval, 2006). Perosiguiendolalgicahastaelpresentedelmodeloneoliberalylaortodoxiadela Escuela de Chicago las dcadas pasadas con el coste de contraer el gasto pblico y la ofertamonetarialabalanzadepagosdebitenersupervitanulandocasiensu totalidad la deuda externa. Pero simplemente esto no ocurri ya que al reducir el gasto pblico que afect al gasto privadocomoconsecuenciaelcapitalfinancieroexteriorsupliesasnecesidades aumentandoeltipodecambiodemaneraartificial,endeudandomsaempresasyal gobierno,ylasutilidadesporinversionesfinancierasaumentaronteniendoMxico mediosparaseguirensudficitestructuraldelabalanzadepagos(Everhart,Duval, 2006). 12 Laesterilizacindelcapitalganadoporaltospreciosdelascommoditiesdebe acumularseenfondosfinancierosestatalesquepermitanenunfuturolacreacinde polticas contra cclicas, debido a que son un medio para aumentar el gasto pblico en tiemposdedisminucindelosingresosfiscales,paranointerrumpirpagosdedeuda externa,odereinversinensectoresproductivosconaltosefectosmultiplicadores como la creacin de infraestructura. Mxico pens al final en la administracin de Zedillo en el ao 2000 en la creacin de unFondoparalaEstabilizacindelosIngresosPetroleroscomomedidapara protegerse de los shocks petroleros, pero el problema ha sido su baja acumulacin de recursosfinancierosyaquehastafinalesdelao2010suvolumendeactivos financieroshabaalcanzado6,000mddunaciframuybajaaloqueotrosfondos financierosestatalesproductosdeCommoditiesalcanzaroncomoArabiaSaudita, Noruega, Rusia, etc. (Everhart, Duval, 2006). 1.2.TrascendenciadelosFondosFinancierosbasadosen Commodities en Mxico y otros pases de AL. Mxicodesdelacrisisdeladeudaexternade1982hatenidouncrculoviciosode deudaexternatantoprivadacomopblica,esoseinterpretaenelmbito macroeconmicocomodesestabilizacindelasfinanzaslocalesdichoendeudamiento obedece a la gran disposicin de capital financiero especulativo que da incentivos para importar bienes y servicios del extranjerodando lugar a mayor contratacinde deuda externa y por lo tanto cesin de ganancias y activos a la banca internacional. LosindicadoresdelosingresospetrolerosdesdelacreacindelFondode Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP) van al alza en lo referente al precio de Barril(CentrodeEstudiosdeFinanzasPblicas,CmaradeDiputados,2009), dicho precio del barril en el ao 2000 oscilo en promedio 24.6 dlares estadounidenses yllegoamsdecasitresvecessuvalorenelao2010elcualtuvocomolmiteun 13 precio de 72.76 dlares estadounidenses por barril, pero en el ao del 2008 previo a la crisisalcanzosumayorcostolamezclamexicanaquefuede90.36dlares estadounidenses por barril. Lapartidadadaalosmunicipiosseubicaentreel2y5%delosingresospetroleros excedentes, pero s parece pequea esa cantidad habr que compararla con el FEIP el cual recibi de los 90 mil millones de pesos de excedentes petroleros netos anuales la cantidad de 36 mil millones de pesos (ver Tabla 1). Comparando con lo que recibieron losmunicipiospuesresultaun60%msaltoalgoquenosresultaincreblepuesel dinerodadoamunicipiosesdeunpresupuestodemasiadobajoenlosingresos pblicos del Estado y no es de manera estructural sino coyuntural (Centro de Estudios de Finanzas Pblicas, Cmara de Diputados, 2009). SloelFondoPEMEXeselnicoquesepuedecompararconelFEIPyaquela diferencia de recursos es de apenas 3500 millones de pesos en el ao 2009, a lo cual observamos que la diferencia es ridcula y magra la cual se puede interpretar de que al gobierno si el interesa rehabilitar a la empresa para estatal PEMEX pero en beneficio de seguir aprovechando los excedentes sin crear condiciones de retorno de tales mediante otras inversiones rentables en infraestructura para la empresa. ElgranproblemaesqueelFEIPdesdesuinicioesquehavariadoencuantoasus funciones,yaqueparaacumularrecursossepropusoquealaumentarmselprecio delbarrildesdeeliniciode22dlaresesteaumentara1%losingresosexcedentes paracolocarlosahllegandoaunlmitede10%deltotalesdecirsilosingresos excedentesbrutossonde260milmillonesdepesoselFEIPdeberarecibirincluso aparte de los 36 mil millones de pesos acumulados anteriormente otros 26 mil millones de pesos aparte (Centro de Estudios de Finanzas Pblicas,Cmara de Diputados, 2009). 14 AcontinuacinenlaTabla1sehaceunamuestradeldestinodelosingresos excedentes petroleros netos despus de aportaciones al IMSS, PEMEXy otrosrubros importantesdelgastopblicoenlacualelFEIPyotrosfondosfinancierosestatales reciben recursos para aplicarlos en situaciones gravosas para las finanzas pblicas. Tabla 1. Distribucin delos ingresos excedentes netos despus de aportaciones al IMSS, PEMEX y otros organismos paraestatales. Esto no se ha cumplido por que elFEIP desde su inicio se ha utilizado para llenar los vacosdelgastocorrienteensumayoraydirectodelpresupuestodeegresosdel gobierno de los ingresos ordinarios. Es decir los ingresos directos del FEIP incluyendo a los excedentes se ubican en los 36 milmillonesdepesosyaqueelcongresoautorizapartidasparalaFederacin extraordinariasquenotienenqueverconeldesarrollodemultiplicadoresdela inversin,dichaspartidaseliminanlosactivosdelFEIPynolepermitencrecercomo sus similares tales como el Fondo Patrimonial de los Venezolanos el cual alcanz en el Fondo Ingresos (millones de pesos al ao 2009) % del total FEIP(FondodeEstabilizacindelos ingresos petroleros). 36,00040% FEIEF(FondodeEstabilizacindelos Ingresos de las Entidades Federativas). 22,50025% Fondo PEMEX.32,50035% Total90,000100% Fuente:ElaboradoporelCentrodeEstudiosdeFinanzasPblicasdelaH.Cmarade Diputados con datos de la SHCP, ao 2009. 15 ao2004desumayoraugeactivosporvalorde35milmillonesdedlares,lamarca del FEIP no llega ni a la quinta parte de esa cantidad (Rodrguez, 2005). Cabe mencionar que un Fondo de Estabilizacin afecta las variables macroeconmicas que pueden ser inflacin, tipo de cambio o tasa de inters. Tales variables pueden ser influidasporusodelmismoFEIP.Contandoqueesunapropiedadestatalquese supone est sujeta a una regulacin ms estricta y por lo tanto su despilfarro no sera mselevadoqueaquellosmanejadosporloscriteriosdemercadoesdecirlosmega fondosdeinstitucionesfinancieras,esdebidoaestoquelosexcedentespetroleros deben proveer un uso adecuado como bienes pblicos (Moreno, Dvila, 2004)

Apesardequelosexcedentespetrolerosnetossondespusdelasaportacionesa organismosparaestatalessehanaprobadoaumentosdelatasadeporcentajequele corresponde al FEIPque se ha mantenido de un mnimo del 33% a un 40% mximo de losexcedentespetrolerosnetos,dichaestrategiaobedeceaqueelgobiernoquiere mantener ms recursos ante la llegada de un shock petrolero (Moreno, Dvila, 2004). CuandofuecreadoelFEIPempezconunaaportacinmnimade600millonesde dlaresenelao2000fueunabuenaideayaquesetenaprevistoqueelpreciodel petrleofueraenascensoperolomalofuequesecrearonotrosfondosparalelosde estabilizacin de segmentos del sector pblico como fueron las entidades federativas y PEMEX. Dichacreacindeotrosfondosfinancierosdecarcterestatalvinieronahacerms complejoslossistemasfiscalescontracrisiscomoeralamisindelFEIP,elpeorao paraestefondoprincipaldetodoslosfondospblicosqueeraelFEIPfue2004slo recibi un 7% de los excedentes petroleros brutos totales una cantidad muy baja ya que siempre otros aos de la dcada 2000-2010 que es la que estamos estudiando recibi ingresos por arriba incluso del 10% del total (Moreno, Dvila, 2004). 16 MxicoesunodelospasesdeAmricaLatinajuntoaBolivia,Chile,Ecuador, Colombia,TrinidadyTobagoyVenezuelaentreloscualessusexportacionesde productos no renovables son superiores al 20% del Total (Jimnez, 2006). LaRegindeAmricaLatinayelCaribe,delaqueMxicoesmiembro,esun importante proveedor de energa mundialcon alrededor del 13% de la produccin total de todo tipo de energa y de las reservas energticas en un 10%, mencionemos a Chile que produce el 35% del cobre que existe en el mundo por eso las fluctuaciones de esos bienes no renovables tienen un impacto en el desempeo de sus economas (Jimnez, 2006).

Lagranpreguntaquesehacenestospaseslatinoamericanosescomoaprovecharel aumentodeestosbienesentiemposdeaugeensusituacinfiscalylapregunta subyacenteescomoaprovechardichosexcedentesfiscalesencuantoatiemposde crisis.Laformadeacumularlosexcedentesfiscalesesmedianteleyesofondos financierosqueaumentensutributacinenelejerciciodeingresosdelgobierno,los pases que ms han avanzado en esta prctica son Boliviay Chile que han puesto en prcticaimpuestossobrelasregalas,ingresos,yderechosdeexplotacindelos recursosminerosyalgunospetrolerosensuspasescorrespondientes(Jimnez, 2006).

Es necesario que los gobiernos diseen polticas contra cclicas que ayuden a hacer un uso eficiente de los fondos financieros estatales a partir de commodities, y aumentar el gasto pblico en tiempo de crisis para reanimar la economa (Jimnez, 2006). DelaTabla2,sepuedeobservarque,paraelcasodelpasqueestamosestudiando queesMxico,laimportanciadelasexportacionesdeproductosdelpetrleoy derivadoseneltotalasciendeacasiel40%,locuallohacealtasicomparamoslos dems casos de otros pases. Aunque en el tema de importancia, Venezuela sera ms vulnerable en una cada de los precios del petrleo, ya que su importancia sobrepasa el 17 80% del total de exportaciones. Sin embargo, como externalidad positiva, si el aumento de los precios del petrleo fuera constante, sus ingresos fiscales se veran fuertemente incrementados. Tabla2.PasesdeAmricaLatinayelCaribedependientesdelaexplotacinde un bien primario. (Porcentajes totales de las exportaciones de un pas respectivo). A)BIENES ENERGTICOS Producto Primario Msdel50%delas exportaciones totales. Entre20y49%de lasexportaciones totales Entre10y19%delas exportaciones totales A1.PetrleoCrudo y sus Derivados Venezuela 81.5% Ecuador 53.5% Barbados 35.4% Colombia 25.2% Mxico 38.3% TrinidadyTobago 38.5% Argentina 14.3% A2. Gas Natural Bolivia 27.7% TrinidadyTobago 20.6% B)BIENES MINERALES Producto Primario Msdel50%delas exportaciones totales. Entre20y49%de lasexportaciones totales Entre10y19%delas exportaciones totales B1.Bauxitay Aluminio Jamaica 65.6% B2, CarbnColombia 10.6% B3. CobreChile 46.1%Per 19.6% B4. OroPer 18.6% 18 DeacuerdoaestudiosdelaCEPAL(2006)losincrementosdeproductosprimarios fueron en este orden: 1) energticos. 2) minerales. 3) agropecuarios. C) BIENES AGROPECUARIOS (continua)Producto Primario Msdel50%delas exportaciones totales. Entre20y49%delas exportaciones totales Entre10y19%delas exportaciones totales C1. Caf Guatemala 11.2% Honduras 18.4% Nicaragua 17.4% C) BIENES AGROPECUARIOS Producto Primario Msdel50%delas exportaciones totales. Entre20y49%delas exportaciones totales Entre10y19%delas exportaciones totales C2. PltanoR .Dominicana 20.5% Costa Rica 9.3% Ecuador 13.2% Honduras 11.3% Panam 12.2% C3. SojaParaguay 42.4%Argentina 11.4% C4. Pescado Panam 38.5% C5.Crustceosy Moluscos Belice 25.7%Panam 14.6% C6. Vacuno Uruguay 20.6% Nicaragua 20.1% Fuente: CEPAL, Naciones Unidad (2006). 19 Dichas subidas ayudaron aunque de manera pequea a lasPymes de la regin en su mayoradecarcterfamiliar.Losfactoresqueinfluyeronenqueelpetrleofuerael producto primario con mayor crecimiento en el precio fueron la demanda de los pases asiticosenespecialdeChinaeIndia.Tambinelalzadelosmetalesestuvo influenciada por estos dos gigantes que tienen tasas de crecimiento delPIB superiores al 7% anual (Jimnez, 2006). Mxicoaunquedemaneraindirectasebeneficidelaumentodelpreciodelpetrleo aumentsusingresosdemaneraconsiderableyaquesuvolumentotalenelsexenio foxista ascendi a 600 mil millones de dlares de los cuales la acumulacin de recursos del FEIP fue contraria a la deseada. Y fue contraria por la sencilla razn de que nuestro pasaplicunapolticaprocclicadilapidandodichosrecursosengastoscorrientey sosteniendolaespeculacinenelmercadodecambiosdeunpesofuerteysi hubiramosaplicadounapolticaenverdadcontracclicasehubieradadouna reduccindelgastocorrienteycontalesrecursosmayorgastoeninfraestructuray programas sociales esto sin la necesidad de aumentar el gasto pblico ni los impuestos y tendra menos presiones sobre la deuda pblica del pas (CEPAL, 2006). Sedebeaclararlaaltaparticipacindelosproductosprimariosenlostrminosde intercambio de la regin la cual guarda una estrecha relacin y de acuerdo a datos de la CEPAL (2006) existe una correlacin con su nivel de precios de un 0,65 lo cual resulta muy estrecho y se puede afirmar que el auge del crecimiento econmico y la influencia enelcomerciointernacionaldelospasesasiticoshasidolasalvacindeAmrica Latinasilovemosenretrospectivaconlosdeceniosperdidosde1980y1990 (Jimnez, 2006). La poca participacin de otro tipo de bienes distintos que requieren un mayor grado de industrializacinhassidounacaractersticadelareginyaqueesoexplicalaalta volatilidad en los ingresos obtenidos por sus exportaciones, los pases miembros de la OCDEyotrosdemayornivelindustrialycientficotienenmenostendenciaala 20 volatilidadporquesusproductosprimariostienenunabajaparticipacinensus exportacionesyporconsecuenciadirectaensutamaodeingresosfiscalesysus sistemas financieros internos (Jimnez, 2006). Apartedelosfondosfinancierosestatalesobtenidosporlasfuentesderecursos primariosnorenovablesqueahorranunapartedelosexcedentesfinancierosen tiempodeauge,lapolticadelospasesdelaregindebeirenfocadaala diversificacin de la estructura de los ingresos fiscales eso se traduce en tener mayores ingresos sobre otros derechos de fuentes de ingresos como pueden ser la manufactura ylosservicioslocualtendrcomoresultadoquelosfondosfinancierosestatales productoderecursosprimariosnorenovablesaumentensusingresosenforma considerable (Jimnez, 2006). VariostrabajoshandocumentadoquelaregindeAmricaLatinayelCaribehan tenidounapolticafiscalquepuedeconsiderarsecomoprocclica,particularmente porque el gasto pblico se ha incrementado de manera sustancial en tiempos de auge y ha cado en los de recesin, mientras que en las polticas fiscales de pases miembros delaOCDEydeotraseconomashamostradouncompartimientoinverso(Jimnez, 2006). Haydiferentesformasdeevaluarcmohasidolarelacinentrelapolticafiscalyel ciclo. En este caso, y con la intencin de probar cul ha sido el comportamiento de los pasesbajoelanlisiscomparadoconelrestodelareginseprocederdedos maneras. EnprimerlugarsiguiendoconlametodologadeMartneryTromben(2003),se efectuar un anlisis grfico para detectar los episodios del ciclo del PIB en cada pas y observar la posicin fiscal resultante de los18 pases de la regin en el perodo 1980-2005 para ello se necesitan principalmente dos variables la brecha del PIBy el cambio en elsaldocclicamenteajustado.Ms especficoloquese puedeanalizaresquelas 21 posicionesfiscalesdelospaseslatinoamericanosydelcaribeseencuentranen posiciones pro cclicas en un saldo del grfico de un 66% y en posiciones contra cclicas en un 34% restantes del ciclo fiscal (Jimnez, 2006). Laprimerapreguntaquedebemoshacernoseslamaneraenquelosgobiernos latinoamericanos y del caribe captan los recursos provenientes de la explotacin de los recursos no renovables. Comosedijoantes,laevolucinyladimensinrelativadeestosrecursosnotienela importancia homognea en los pases de la regin, mientras que en Chile los recursos fiscalesprovenientesdelcobrenollegaronnial30%deltotaldelgastopblicoenel perodo1980-2005enotrospasesenelmismoperodoanalizadocomoColombiael petrleollegoal11%,enBoliviaal25%,enTrinidadyTobagoal30%,enMxicoy Ecuador al 40%, en Venezuela ms del 50% (CEPAL, 2006). Ladiferentecomposicindelaestructuradeingresosdeestospasessedebealos diversos instrumentos utilizados para gravar los sectores mencionados y al peso relativo de los productos no renovables. La importancia estratgica de dichos sectores en estas economas, unida al incremento de los precios de los ltimos aos los ha transformado en uno de los objetivos centrales de la poltica tributaria y las herramientas por lo tanto puedenserdiferentesdependiendosilapropiedadespblicaoprivada(Jimnez, 2006). Laformamsdirectadetransformarlosingresosprecedentesdelaexplotacinde recursos naturales en ingresos fiscales ha sido la participacin directa de los gobiernos en la produccin de estos bienes realizada por empresas de propiedad pblica. En la medidaqueunaproporcinimportantedelaexplotacindeestosrecursosesten manosdelsectorprivado,lospaseshandiseadomecanismoseimpuestos especficosparaapropiarsedeunapartedelariquezaoriginadaporproductosno renovables (Jimnez, 2006). 22 Acontinuacinsemuestraunacaractersticadecmoseaplicanlosregmenes tributarios a siete pases con commodities geoestratgicas en el comercio mundial por suimpactoenlaproduccindebienesyservicios. 23 Tabla 3. Amrica Latina (siete pases): caractersticas de los regmenes tributarios aplicados a productos no renovables. Pas y ProductoRegalas (alcuotas) Impuestossobrelos ingresos (alcuotas) Impuestossobrelasutilidades (alcuotas) Otros Tributos Participacin Pblica Bolivia (Hidrocarburos) Regalas nacionales :6% Regalasdepartamentales:12%. ParticipacionesGeneralesdel Tesoro de la Nacin 6%. Impuestodirectoalos hidrocarburos:32% sobrelaproduccinde hidrocarburos. Impuestosobrelasutilidades delasempresas:25%y 12.5%alasremesasal exterior.Impuestoadicional (surtax):del25%sobre utilidades extraordinarias. Impuestoespecialalos hidrocarburos. Impuestoespecialala comercializacin. Impuestoespecial (margen fijo). S Chile (Cobre) Impuestosobrelos ingresosprimera categora: 17% Impuestoespecialsobre remesas de intereses: 35% Paraempresaspblicas impuestoespecialdel40% sobrelasutilidades generadas. Impuestoespecfico sobreelingreso operacionaldela actividad minera S Colombia, (Petrleo)8-25%35%7%Transporte y oleoductoS Ecuador (Petrleo)12,5-18,5%25%25%S Mxico (Petrleo)35%7,7% Impuestoespecialsobre produccin y servicios. S TrinidadyTobago (Petrleo) 10%sobreventasOnshorey 12.5% sobre las ventas Offshore Impuesto adicional sobre las ventas de petrleo crudo (la tasa vara con el precio del petrleo) I35-42%delasutilidadesde laproduccindelpetrleo. Impuestodedesempleo:5% de las utilidades de la venta de petrleo. Venezuela (Petrleo)30% Impuestosobrelarenta petrolera: 50% NoS Fuente: Elaboracin propia de la CEPAL (2006) sobre la base de la legislacin de los pases. 24 A diferencia de Mxico otros pases cuentan con gravmenes ms diversos y con mayorfuncinenelgastopblico,apesardequesijuntamoseltotalde impuestos sobre los ingresos petroleros pues nuestro pas supera incluso a todos los pases del mundo con una tasa de impuestos a PEMEX del 71%muy elevada y que deja poca reinversin a la paraestatal mexicana. Seplanteanasquelosretosdelareginencuantoatenerunapolticafiscal estable son dos: 1.Uno es que el gasto pblico se ajuste al nivel de ingresos y precios de los productosnorenovables,cuandosetienenexcedentesahorrarlospara tenerrecursosfiscalesparadiversosusoscomopagodedeudapblica, aumentarelgastopblicoentiempodecrisis,yaumentarlosactivos financieros internacionales de los pases (CEPAL, 2006). 2.Dar un uso adecuado y pertinente a dichos recursos depende del problema macroeconmico de la nacin que ya se mencion anteriormente referente a la deuda pblica y otros (Jimnez, 2006). 25 CaptuloII.ComportamientodelFondodeEstabilizacindelos Ingresos Petroleros (FEIP) durante la dcada 2000-2010. 2.1FormacinyconsolidacinlegislativadelFondode Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP) 2000-2007. LaleyquepermiteladiscrecionalidadenelejerciciodelgastoeslaLeyde Presupuesto,ContabilidadyGastoPblico(LPCGP),lacualestablecequeel EjecutivoFederal asignelosrecursosadicionalesalosprogramasqueconsidere convenientes y autorizar los traspasos de partidas cuando sea conveniente. Dicho artculo ha generado discrecionalidad enlas facultades del Ejecutivo, provocando que la distribucin de los excedentes se lleve a cabo sin ningn control(Moreno, Dvila, 2004). AlmismotiempolaCmaradeDiputadosnohapodidofiscalizarelusodelos recursos excedentes, ya que no tiene conocimiento de la generacin de recursos adicionales y su distribucin hasta los meses posteriores, cuando los recursos ya han sido ejercidos en partidas extras, a municipios, entidades federativas, el FEIP y otros fondos financieros estatales (Moreno, Dvila, 2004). En la prctica no existe ningn contrapeso o mecanismo de regulacin que decida adondedebenirlosrecursosadicionales.Estoocasionaquelosrecursos excedentes se destinen en su mayora a gasto corriente, sin que existan criterios o normasdetransparenciayquefuncionaranparaqueelFEIPlosacumularaen mayor volumen y se aplicaran de manera contra cclica (Moreno, Dvila, 2004). Duranteelperodo2000-2005queabarcalosprimeros5aosdevidadelFEIP nos encontramos que tiene una cantidad mnima de acumulacin de recursos por 12,234 millones de pesos y lamentablemente a pesar de que el precio del petrleo hasubidoenlosdosltimosaosanivelesquesuperanlasanteriores cotizacionesdelpreciodelamezclamexicana,estosbajosnivelesdeahorrose 26 debenengranmedida,aquedurante2002losingresosdelsectorpblicodel primertrimestrefueroninferioresalosproyectosdentrodelaleydeingresos (Moreno, Dvila, 2004). Por esta razn se autoriz la erogacin de 8000 millones de pesos del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP), a pesar de que en sus reglas de operacininicialesslosepodanobtenercomolmite50%delosrecursos acumulados,estoprovocaunadelascaractersticasqueviolaunexitosofondo financierobasadoencommoditiesyaquesiqueremosquetengareglasde operacinestablesnosedebencambiarenelcortoplazo(Newberry,Stiglitz, 1981). EstasdisminucionesenlosrecursosdelFEIPseencuentranntimamente relacionadasconladiscrecionalidadenelejerciciodelgastoyconlafaltade rendicin de cuentas. El problema es que la entidad a cargo en el funcionamiento delfondoeselcomittcnicodelfidecomisoformadoprincipalmenteenla ortodoxia econmica proveniente de la Subsecretara y Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) de las reas de ingresos y egresos de dicha dependencia gubernamental (Moreno, Dvila, 2004). EstecomittcnicodecidecuantosevaretirardelFEIPencasadedisminucin delosingresosfiscalesproyectados,yaqueseconocelasituacindequeen Mxico tiene brechas fiscales que han ido desde el 5% al 1% del PIB. Por falta de una recaudacin fiscal eficiente y que adems sea progresista, que se entiende como el cobro de impuestos progresivos a las personas fsicas o morales de mayor renta y un cobro menor a aquellos sectores con bajos recursos nuestro pas subsidia a los sectores ms pudientes algo que incluso viola las normas de la eficienciadeParetoyaqueelmayorcobroalaclasemediaybajabeneficiaen menor cobro a los sectores ms pudientes y plutocrticos. 27 Se pensara que el uso de los recursos del FEIP en momentos de disminucin de ingresos fiscales es una poltica contra cclica(Newberry, Stiglitz, 1981) pero en realidad lo que estn cubriendo no es proveer de bienes y servicios pblicos a la sociedadsinocubrirelfaltantedegastocorrientequehacrecidoenlasltimas dcadas como proporcin del gasto pblico. DeacuerdoalosautoresNewberryyStiglitz(1981)paraqueunFondode Estabilizacintengaunmayordesempeoestenecesitatenerunconjuntode aspectosmnimosparacumplircomorecetacontracclicaytenerunapoltica fiscalptimaesdecirevitarlasrecesioneseconmicasconinstrumentosfiscales se debe contar con los siguientes postulados neo keynesianos: 1.Definir la variable a estabilizar. 2.Transparencia en los criterios de funcionamiento. 3.Definirreglasclarassobrecmoycundorealizarlosretirosydepsitos del fondo. 4.Tomarencuentalaposibilidaddeunaprolongadadisminucindelos ingresos que agote los recursos del fondo. 5.Uncompromisodedisciplinafiscalencuantosesuperelacrisisconel gasto pblico. 6.Blindar el fondo de presiones polticas. Esnecesarioquelltimopuntotengaunamayoraplicacinquelosotros mencionadosanteriormente,yaquecomosucedeentiemposelectoralesse puedetenerundespilfarroyparaellosernecesarioquelospolticostomen conciencia de la estabilizacin. LoslineamientosquefijanelCongresoylaSecretaradeHaciendayCrdito Pblico (SHCP) no muestran una clara rendicin de cuentas en cuanto al manejo del FEIP sino que hacen ms discrecional su actuacin y opacidad. Por lo tanto, el gobierno,comoagenteeconmico,tieneunaventajaenlainformacindelos 28 excedentesfiscalespetrolerosquecontrastaconeldesconocimientodedicha informacindelasociedad,esaasimetradeinformacinproducequeesos excedentesseutilicenenbeneficiodelgobiernoysugastocorrienteen perjuicio delosciudadanosquedeberanbeneficiarsedeestosexcedentesconpolticas fiscalesmsjustasoprovisindebienesyserviciospblicosmejores(Stiglitz, Newberry, 1981). Anteriormentelosrecursospetrolerosrepresentabanun29%delosingresos totales fiscales pero el ao clave que es el 2004 aument su importancia hasta ser un33%delosingresosfiscalestotales.Cabedestacarquelabajarecaudacin fiscal hace que el concepto de los ingresos petroleros sea un monto del doble de lo que el gobierno mexicano obtiene por el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) (Moreno, Dvila 2004). El gran fallo que han tenido las estimaciones de la mezcla mexicana por parte del comittcnicodelaSHCPdalugaraqueseentiendaquenoexisteunaclara poltica por parte de este organismo a la no revocabilidad del petrleo que se debe a que piensan en el corto plazo muy a pesar de que los excedentes petroleros le hansacadodemuchosproblemasfiscal,paraqueelFEIPseamsviablese necesitaquelasestimacionessobrelamezclamexicanaseanmsdecarcter alcistas eso permitir que los excedentes sobrantes se acumulen en elFEIP y no sehangastadoscuandoingresancomoexcedentesfiscales(Moreno,Dvila, 2004). Pero no slo son problemas del FEIP sino que en s la aplicacin y el ejercicio del gasto pblico en el pas tiene una normatividad que permite la discrecionalidad y la falta de rendicin de cuentas en varios apartados del gasto pblico. Estafaltadeprincipiosespecficosparalaplaneacinyprogramacindelgasto pblico federal ha sido tomada recientemente en la discusin del Proyecto de Ley de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria. (Rodrguez, 2003). 29 Elnuevomarcolegalpretendelograrunareformaintegral,quepermita lineamientos en el ejercicio del gasto ms claros y concretos. Lo que podemos ver asimplevistaesquealtenervariostanapartadosyespecficoselproyecto generaunimportanteriesgoqueocasionamayoresdificultadesyanlisisal Congresohaciendomscomplejoelasuntoyademshacemuchomsdifcilla coordinacin presupuestal (Moreno, Dvila, 2004). DentrodelasiniciativassepretendeblindaralFEIPencasodeun comportamiento oportunista por parte del Ejecutivo y del Congreso, dicho blindaje puedeconsistirensloutilizarentreun50%yun25%delosrecursosdelFEIP paraquetengarecursosynosepierdansusactivosfinancierosparaquesu funcinseacumplidaynotengaqueentrarysacarrecursosenoportunismosy gasto corriente cuando la tarea primordial es financiar el gasto pblico en cuanto a la provisin de bienes y servicios pblicos (Moreno, Dvila, 2004). Otrasiniciativasdereformaqueentrarondentrodelaagendalegislativafueron tresproyectosparareformarlaLeyFederaldeDerechos.Estefueunproceso largo,peronecesarioqueempezhacedesde2003conlainiciativapresentada por el Ejecutivo. Despus de la aprobacin del nuevo rgimen fiscal de PEMEX en el Congreso de laUnin,continuunprocesodediscusin yconcertacinentreelEjecutivoyla Conferencia Nacional de Gobernadores, dicha polmica se ventil hacia el pblico algunasconsideracionesimportantesnoprevistasdelapropuestaoriginal (Moreno, Dvila, 2004). En primer lugar esto se debi a la presin ejercida por las entidades federativas, el EjecutivoejerciunvetoalareformadelaLeyFederaldeDerechos,porel impactoqueesttenasobrelasfinanzasestatalesydelgobiernofederal.El EjecutivoreenviunapropuestaalCongresoqueconducelatransmisindeun 30 rgimen fiscal de una forma gradual lo cual aminorara el efecto del rgimen en las finanzas pblicas (Rodrguez, 2003). UnaspectoimportantedelnuevorgimenfiscaldePEMEXeslainclusindel FondodeEstabilizacindeIngresosPetroleros(FEIP).Elartculoestableceque undeterminadovalordelpetrleoextradoalaoseiraalFEIP.Esteartculo otorgara certidumbre a los recursos destinados al FEIP por concepto del Derecho OrdinariodeHidrocarburos.Deacuerdoalasestimacionesrealizadas,elFEIP estara recibiendo ms de 30,000 millones de pesos anuales con el nuevo rgimen fiscaldePEMEX.Estosrecursosrepresentancasitresvecesactualmentedelos que tiene el fondo (Moreno, Dvila, 2004). Aslanecesidaddequealgoimportantetengacomoresultadounmarcolegal paralatransparenciaylarendicindecuentasdelaempresaparaestatal,que garanticeelusoptimodelosrecursosadicionalesqueingresarnenla paraestatalunavezqueentreenvigorelnuevorgimenfiscal,tambines importanteasegurarunmanejoadecuadoyconlmitesdelasmismas condicionesalosrecursosqueseliberenparaelgobiernofederalatravsdel Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (Rodrguez, 2003). Lo que se da a entender eso hay que delimitar los casos y situaciones para el uso delosrecursosyenloscualesserestringirsuusodeformaquegaranticen transparencia y uso ptimo para polticas contra cclicas. Las omisiones y fallos del Estado son los provocadores de que el FEIP en sus primeros 5 aos de creacin no haya cometido sus objetivos para los que fue creado ya que el secuestro fiscal de PEMEX por parte del Ejecutivo y las entidades federativas no crea condiciones paracobrarimpuestosalosevasoresyqueexistaunaverdaderareformafiscal dentrodelaeficienciadePareto,yqueayudeamejorarlosfallosdeEstadoy sobre todo los de mercado. 31 2.2. Disposiciones y condiciones del FEIP durante 2007-2010 y su relacinconlateoradeestabilizacindelpreciodeuna commodity. El impulso hacia las intervenciones estatales a estabilizar los precios de la comida yotrasmateriasprimasyproductosnorenovablessedebeprincipalmentealas siguientes condiciones: Loshogaressonextensamentecreyentesdelvalordelaestabilidadde precios, debido a que una inflacin acelerada limitara su poder adquisitivo y por lo tanto su poder compra real. Lospobresdemaneraextensapercibenelcostodesproporcionadode acuerdo con su nivel de ingresos de una inestabilidad de precios ms que otros grupos de la sociedad. Losfuturosylosmercadosdeopcionessonparacubrirseriesgoenlos preciosdevariosrecursosbasadosenmateriasprimas,queincluyealos recursos no renovables como el petrleo. Existeunampliobeneficiodequelaestabilizacingubernamentalenlos mercadosdecommoditiesbeneficiaalosingresosfiscalesdelospases principalmentedemercadosemergentesyalgunosdesarrolladoscomo Noruega y la Petromonarquas. Unamplioconsensodeeconomistadefiendelarelacininversaentrela volatilidaddepreciosdelosrecursosnorenovablesyelbienestardelos hogares con estabilidad de precios e ingresos que los benefician con poder adquisitivo y suministro de bienes y servicios pblicos continuos y mejores. (Newberry, Stiglitz, 1981). 32 Mxico se ha beneficiado de precios altos en el mercado petrolero en los ltimos aos(2000-2010)peroestabonanzaenlacuestinfiscalnosehatraducidoen una externalidad positiva que beneficie de manera paralela la provisin de bienes pblicosyelaumentodelgastogubernamental(SHCP,2010).Yaquedichos ingresosyegresossehanmantenidoalrededordel24%y27%delPIBuna proporcin muy baja que da pie a que PEMEX gast sus excedentes en beneficio delossubsidiosfiscalesdelasempresasmspoderosasdelpastalescomo AmricaMvil,GrupoCarso,Femsa,Televisayotrasempresasqueestn relacionadas con el Grupo Monterrey y grupos extranjeros. La aversin al riesgo forma parte principal de los mercados financieros que afecta a la economa real en su conjunto y si empresas o corporaciones seprotegen de lavolatilidadendetrimentodelosconsumidores,gobiernosyotrosagentes econmicosestoresultaenunefectoperniciosodeladesregulacinfinanciera (Newberry, Stiglitz, 1981). Sin embargo, en el tema que nos ocupaque son las cotizacionesinternacionalesdelpetrleodelargoplazoyencontradelcomit tcnico de la SHCP que tienen pronsticos bajistas y no elevados resulta de vital importanciaapostarporfuturosdelpetrleoaltosquebeneficianmsapases productores como Mxico. Lo que preocupa es la naturaleza de incertidumbre propia de los recursos como no renovables,yaquesepuedeinferirquelademandadelcarburantemundialno slovieneyadepasesdesarrolladossinotambindeeconomasemergentesa las que Mxico pertenece(Centro de Estudios Sociales y deOpinin Pblica, CESOP, 2008). Antespodemosverqueelpreciodelcrudoeramayormentecontroladopor EstadosUnidosyaquenotenaundficitdelvitallquidoincluso alcomenzarla dcadade1990,perosuelevadoconsumoyelpocoyescasopetrleo descubierto por sus petroleras como Exxon Mobil y Chevron Texaco le han llevado a importar ms del 65% del vital lquido principalmente de los pases de la OPEP y 33 subajocontrolhacequelatendenciadelpetrleoseaalcista(Centrode Estudios Sociales y de la Opinin Pblica, 2008). Estosetraduceenquelosplanesdeinversinquesequisieranhacerconlos recursosacumuladosdelFEIPenlosaosporvenirdebencontarconvarios recursos si es que los excedentes petroleros van alFEIPy el secuestro fiscal de PEMEXporlaSHCPtermina,yaquemuchospasesproductoresdepetrleole apuestanaotrosconsumidoresdelatallasimilardelaeconomadeEstados UnidoscomolosonChina,India,ylospasesdelsudesteasitico(Centrode Estudios Sociales y de la Opinin Pblica,CESOP, 2008). Elproblemaesestructuralparaquelleguenlibreslosexcedentesalosdistintos fondosyfidecomisosfinancierosproductodelosingresospetrolerosesla insuficienterecaudacintributariaquerealizaelgobiernomexicano,enefectola recaudacin del cobro de impuestos excluyendo los impuestos cobrados a PEMEX en la dcada 2000-2010 fue de 11% del PIB provenientes del ISR, en contraste y muyalejadodelcobrodeimpuestosdepasesdelaOCDEbajoelmismo concepto de ISR que se ubic en un 37% y 40% (OCDE, 2010). Es de suma importancia mencionar tal condicin onerosa ya que desde hace ms dedosdcadaselpashadejadoderecaudarimpuestosporotrosrubrosy conceptos, as haciendo uso de los ingresos generados por la paraestatal PEMEX nuestro gobierno federal mediante el comit tcnico de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) le aplica una tasa impositiva la cual oscila entre un 60 y 70%deImpuestoSobrelaRenta(ISR),encomparacinconotrasempresas petroleras y de otros ramos es de la ms altas del mundo, esto convierte que los derechosdeextraccin,venta,yderechodelarenta petroleraseanusadospara financiar el gasto pblico en prcticamente todos sus conceptos(Moreno, Dvila, 2004) 34 Esta situacin se inici desde 1980 y se consolid en el ao de 1982 con la crisis delmodelodesustitucindeimportacionesenlacualelEstadomexicanotuvo que dejar de lado la creacin de bienes y servicios pblicos para dar espacios de inversinalainiciativaprivada,perosehaexageradohastaserlaactividaddel estadoenlaeconomaalrededordel22%delPIBenelao2006(Castaeda, Villagmez, 2008) DeacuerdoalaSecretaradeHaciendayCrditoPblico(SHCP)losingresos petroleros estn constituidos por los siguientes derechos e impuestos: el Impuesto alosrendimientospetroleros;DerechossobrelaextraccindePetrleo; Aprovechamientossobrerendimientosexcedentes;Impuestoespecialsobre produccinyservicios(IEPS),aplicadoagasolinayadisel,ylospropiosde PEMEX (Caballero, Tello Macas, 2008). Sin embargo, en el Captulo II, Artculo 7 de la Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2008, se establece que Petrleos Mexicanos (PEMEX) y sus organismossubsidiariosestnobligadosapagaralGobiernoFederal contribucionesysusaccesorios,productosyaprovechamientos,exceptoel impuestosobrelarenta,deacuerdoconlasdisposicionesquelosestableceny conlasreglasquealefectoexpidalaSecretaradeHaciendayCrditoPblico (Caballero, Tello Macas, 2008). Debidoaestabajacapacidaddelgobiernodecobrarimpuestosesquelos ingresos presupuestarios del sector pblico de Mxico (que en 2007 ascendieron a 25.5%delPIB)dependenengranmedida(9.6%delPIB)delosingresos petroleros, condenado no slo aPEMEXy la CFE sino tambin a la sociedad en suconjunto,loscontribuyentescautivoseimposibilitandodisminuirelgasto corriente del gobierno (Caballero, Tello Macas, 2008). LospagosespecficosalosqueserefierelaSecretaradeHaciendayCrdito Pblico son los siguientes: 35 Derechos a los hidrocarburos. Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS). Impuesto al Valor Agregado (IVA). Determinacin y pago a los impuestos por la exportacin de petrleo, crudo, gasnaturalysusderivados(CuandoelEjecutivoFederallosestablezca, cabe sealar que en 2008 esto fue un acto de total opacidad ya que no se registr este impuesto acordado en ese ao). Impuestos a los rendimientos petroleros. ImpuestoalaproduccindeMercancas(PetrleosMexicanosysus organismossubsidiariosdeterminarnindividualmentelosimpuestosala importacinydemscontribucionesquesecausenconmotivodelas importaciones que se realicen) (Caballero, Tello Macas, 2008). Contodosesosimpuestosespecficosnoesdeextraarquelaparaestatal PEMEXtenganunasituacinfiscaldeficitariayaquesisumamostodoslos impuestos particulares la tasa de cobro de impuestos es elevada situndose entre el 67.1% y el 71.5% del total de sus ingresos y ni siquiera buena parte va para el FEIP ya que en 2006 el presidente Vicente Fox Quezada omiti transferir 12,826 millones de pesos a lFEIP incumpliendo las disposiciones de la Ley Federal de DerechosquesealalamismaAuditoraSuperiordelaFederacin(ASF)como unadelasgrandesirregularidadescometidasdurantesusexenio (http://www.jornada.unam.mx/2008/03/30/index.php?section=economia&article=018n1eco) Una falla que juega negativamente hacia polticas contra cclicas delFEIP es que en vez de asegurarse la tendencia alcista del precio del petrleo este recurre a las coberturascontratadasporelBancodeMxico(Banxico)enlosmercados financierosinternacionalesquelascontrataenlaAsociacinInternacionalde SwapsyDerivados(ISDA)porsussiglaseninglsperoestoesunaignorancia delmercadopetroleroyaqueunFondodeEstabilizacindelPetrleoNoruego tieneunmejormecanismoquepermitequesusexcedentesvayanala 36 acumulacindeactivosfinancierosycomprainstrumentosfinancieros subyacentesenactivosrealesenotrospasesofreciendo unamejorrentabilidad, se ha gastado 40% de los ingresos acumulados por elFEIP en asegurar que los ingresospetrolerossemantenganigualesoestablesmedianteseguroso coberturasparaelFEIPcuandoenrealidadnosehanejercidoparadichofin porqueelpetrleohasubidoporloquenohaynecesidadclaradetener coberturasqueseranusadasencasodeunabaja,escomocomprarunseguro para un auto que est dentro de la mejor vigilancia y seguridad y el ladrn dispone delosmediosmsrsticosysepodradecirquenotendranilamsmnima probabilidadderobarloamenosqueelfueraelquepusieraelsistemade seguridadesoledaraunagranventaja (http://www.jornada.unam.mx/2008/03/30/index.php?section=economia&article=018n1eco) Apartirdelacrisisqueinicien2008,siguienel2009einiciel2010con sntomasderecesin,lasperspectivasparasuperarlarecesinsehabran debilitado, lo que se pensaba sera la fortaleza con el FEIP no se puede cumplir ya queconlacadadelPIBsehaperdidocasiel7%delPIByslolospagos ascendieronentre2.3y2.4%delPIBeninteresesdeladeudaexternamonto superiorquetansloelFEIPcontaracon56,160millonesdepesosen2008 sumamuybajadeloqueserequiereparaamortizarladeudapblicayevitar desequilibrios macroeconmicos, ya que en el ao 2009 se utilizaron casi el 73% delosrecursosdelFEIPqueascendieronaunos40,663millonesdepesos mexicanosparaquedarensolamente15497millonesdepesos (http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/03/30/fondo-petrolero-insuficiente-para-2010) Adems en el ao del choque petrolero que fue el de 2009 a pesar de contar con recursos no slo del FEIP sino de otros fondos estatales los ingresos pblicos en general cayeron un 6.5% en consecuencia tambin bajaron los no petroleros en un 11.5%,lospetrolerosenun21.4%yelIVAenun15.3%loquenosdetallauna 37 interconexin de la cada de ingresos pblicos debido al choque petrolero, aunque ladependenciadelasingresosfiscalespetrolerossecompensconlamenor importacin de petrolferos en un 34% esto no se tradujo en un suave cada de las variablesmacroeconmicasyenqueelgobiernomexicanoaprendieradelos choquespetroleroscomosiemprehaocurridoenelpasado (http://www.cnnexpansion.com/print/economia/2010/02/01/ingresos-publicos-bajan-65-en-2009) 38 CaptuloIII.Debilidadofracasodelasupuestapolticafiscal contra cclica basada en el FEIP en la crisis econmica del 2009? 3.1Losargumentosdelaortodoxiaenelgastopblicofrentea unaexpansindelgastopblicovaexcedentespetroleros mediante el FEIP y otros flujos financieros. Para entender que son los swaps tenemos primero que hacer distincin de estos instrumentos financieros como permutas para intercambiar ttulos financieros bajo condicionesdeasegurarsebajoelriesgodecrisiscambiariasofinancieras, algunosprotegenbajoseguroscontraelriesgodesuspensindepagosdeun pascomolosCreditDefaultSwaps(CDS)quesongarantasquedeben reembolsarlasinstitucionesfinancierasypasesengeneralparaquelos inversionistas institucionales no pierdan el valor de sus activos financieros. Enestecasolosspreadsatrajeronmuchocapitalyaquesoncontratosque pagan el diferencial de la tasa de inters entre pases como Mxico y los EUA por mediodesusbancos centralescomoBanxicoylaFED.Peronolograronhacer crecerlaeconomayfrenarladevaluacindelpesodeunamayordemandade dlares en el mercado cambiario para que las empresas como Cemex y Comercial Mexicanapudierancumplirconsusderivadosfinancierosquetenanconbancos norteamericanos e ingleses. La visin de la ortodoxia fiscal respecto al gasto pblico mantiene que no se debe aumentar el gasto en tiempos de crisis econmicas sino que se debe mantener un supervit cero o en caso de incrementar el gasto pblico este debe ser un dficit fiscal en el 1% ya que dichos recursos excedentes no tienen impacto significativo en el crecimiento del PIB y la estabilidad econmica (ITAM, Gaceta de Economa, Nm. 5, Katz, 2010). 39 Apesar de que el gobierno en el sexenio del presidente caldern se ufanaba de tenerfinanzasequilibradasmedianteswapsdespreadsenlosmercados financierosestosnotuvieronimpactosignificativoenlaeconomareal,yaque datosdelInstitutoNacionaldeEstadsticayGeografa(INEGI)sugierenqueel PIB en el ao 2009 se desplom un 6.5%. Losmonetaristasdechicagosealanquelaestabilidaddepreciosesuna condicinparallegaraqueningunaeconomatengadesajustesenelsector externo e interno, ya que ellos hacen en nfasis exclusivo en la tasa de inflacin, junto con un crecimiento sano de la economa que no acelere el uso de la inflacin (ITAM, Gaceta de Economa, Nm. 5, Katz, 2010). Enelcasodelaseconomasemergentesconproblemasfiscalesestructurales como Mxico financiar el gasto pblico con impuestos no es eficiente debido a que un factor determinante como es la tributacin fiscal captada no supera el 23% del PIBquefueelmontodelgastopblicoenelao2009(CIAWorldFactBook, 2009)loquehacequelafuenteparadichafinanciacinseaexpansivaesla deuda contrada por el sector pblico ya sea con acreedores internos o externos, esteesunodelosargumentosmsslidosdelaortodoxiafiscalyaquesiel endeudamiento es progresivo hace que el servicio ms los intereses de la deuda limiten los recursos destinados al desarrollo de infraestructura y bienestar(ITAM, Gaceta de Economa, Nm. 5, Katz, 2010). Ya sea que se abogue por la eficiencia del mercado segn la Escuela de Chicago elgobiernoslodebetenerlasregulacionesmnimasqueayudenadar funcionamientoalmercado,ensucasonosejustificalaprovisindebienes pblicos ni las actividades econmicas que distorsionen el equilibrio de mercado y que afecten la estabilidad macroeconmica algo que es producto del dficit pblico quequitafinanciamientoalsectorprivadoyquedeacuerdoconestos economistasmonetaristasvaaserenelfuturounpagoexcesivodeinteresesy 40 serviciodedeudaendetrimentodeldesarrolloeconmico(ITAM,Gaceta Econmica, Nm.5, Katz, 2010). Los ortodoxos como (Edwards, 1995) definen el encarecimiento del crdito como una consecuencia directa de la disminucin de capitales en el mercado financiero por el acaparamiento del sector pblico,lo que a su vez da lugar una mayor tasa deintersporlamenorofertadedineroyunincentivonegativoparalosque deseanpedirprestadoydesarrollaractividadeseconmicas(ITAM,Gaceta Econmica, Nm.5, Katz, 2010). Los economistas tienen muchas teoras que tratan de explicar la poltica fiscal y el tamaodelgobiernoperoofrecenrespuestasmuylimitadasparacontestarlo. Porque la actividad gubernamental influye en casi todas las variables econmicas queobservamosenlaidentificacindelosdeterminantesdelaspolticasdel ingresoygastoenobjetivosalusivos.Lapolticademuchosgobiernosdebeser conservadora en especial si sus ingresos fiscales dependen de recursos naturales voltiles como el petrleo (Videgaray, 1998). Elenfoqueestudiadodentrodeunapolticafiscalprocclicacomosugierela Escuela de Chicago se enfoca a que un gobierno debe tener un gasto fiscal menor alchoquepetrolero,esdecirenvezdetenerundficitfiscalparaestimularla demandainternamuchospasesdebenevitarelendeudamientopblicoyaque varios pases petroleros caen en deuda e insolvencia es mejor dar expectativas de estabilidad a los mercados (Videgaray, 1998). PerolarealidadesquetodoslospasesinclusolosEstadosUnidostuvieron polticas fiscales expansivas para contrarrestar los efectos de contraccin del PIB, ynosloestepastambinlohicieronlaspetromonarquasyotrospases petrolerosqueformanpartedelaOrganizacindePasesExportadoresde Petrleo(OPEP)encontrasteconlosugeridoporlosortodoxoscomopolticas conservadoras. 41 Muchospasessufrieronporlacrisisoriginadaafinalesdelao2008yquese prolongdurantetodoelaodel2009enlaqueseevidencilacompleja interconectividaddelosbancosdeinversin,comercialesylosmismosbancos centrales por la liquidez disminuida y disminucin de sus inversiones en los ttulos subprimecosaajenaalasfallasdelestadoylosefectosmultiplicadoresdel gasto pblico expansivo. Aparte dicha crisis vino del exterior no de causas internas de la economa mexicana. Lapropuestadelfondodeestabilizacindentrodelanuevamacroeconoma clsica dentro del esquema de poltica fiscal ptima de Barro (1979) defiende esta como aquella que limita el endeudamiento pblico y no distorsiona la expectativas racionales de los agentes econmicos ya que su funcin es cumplir objetivos pro cclicosya que en tiempos de crisis es factible cumplir con las obligaciones de la deudapblicaynoestimularlademandainterna.Losmercadosdecapitalson perfectos y la estabilidad es un factor que influye en asignar mejor los recursos. Lanuevamacroeconomaclsicanosupoasignarrecursoseficientementeyno tomoencuentalasfallasenlasqueincurrenlosagenteseconmicoscuando tieneninformacinasimtricaoerrneadichosttuloserantxicosporquese basabanenelsupuestodequelosprestatarioseransolventesysabandelos riesgos que se enfrentaban, en la realidad no saban que pedir demasiado dinero prestado y sin ser solventes era una bomba de tiempo ya que eran tasa de inters variables y no fijas (Stiglitz, 2010). Unpasmuyestrictoconlaregulacinfinancierayfiscaleslanacinde Dinamarcaquetieneunaltogastopblicoquellegahastael50%delPIBenel ao2009(CIA,WorldFactBook,2009)yquesumercadohipotecariosigue siendodelosmsestablesdelmundoapesardequeparaobteneruncrdito hipotecariodebetenerelprestatariounargidasolvenciaysuspagossoncon tasas de inters fijas de acuerdo a su ingreso personal y que permiten asignar las 42 cuotas hipotecarias para establecer su presupuesto para otrosgastos pendientes (Stiglitz, 2010). Losreformistasdelaeconomamexicanaymsortodoxosdelneoliberalismo provienendelITAMysoncrticosdelgastopblicoporquefueronlabasedela crisisfinancierade1982queobligoalaadopcindedichomodelo,sucrticase basa principalmente en que los subsidios que daba al gobierno elevaban el gasto pblicoaun40%delPIByqueesolohacainsostenibleporquincurraenun mayor endeudamiento y al final en la suspensin de pagos y cada de las reservas internacionales (ITAM, Gaceta de Economa, Nm. 5, Katz, 2010). Losmercadoscompetitivosdemaneraeficientesinexternalidadesdepormedio asignan recursos eficientemente y los ortodoxos defienden esto en el caso de las commoditiesenelcuallaintervencindebeserdeacuerdoaprincipiosde mercado para que tengan precios estables, lo razonable sera decir a qu punto se justifica la oferta y demanda determinadas por el mercado ya que muchos pases conrecursoscomoelpetrleotienenpropiedadestatalyaqueeslaregulacin ms efectiva para su precio y bienestar de la poblacin (Newberry, Stiglitz, 1982) Loquenodejadellamarlaatencinesqueestonovaenfuncindevariables puramente de ajustarse el cinturn en el gasto, sino que fueron consecuencia de efectos internacionales como la reduccin del precio del petrleo en su poca de abundancia por la sobreoferta de Arabia Saudita de crudo (Jalife Rahme, 2005) y el no contar con fondos financieros aparte de las reservas internacionales nos hizo caer en suspensin de pagos, cosa que el Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros(FEIP)tienelafuncindesertilenlasfinanzaspblicascomo complementario de las reservas internacionales. Elgrandebatesedaentrelasescuelasdepensamientodelosnuevos macroeconomistasclsicoscontralosnuevoskeynesianos,quebienpudieraser unasntesisdetodolorelacionadoconKeynescontralosherederosdeSmithy 43 Friedman. Pero en el mercado financiero y la lucha interbancaria que se extendi y afectacasitodolospasesdelmundotantoenEstadosUnidosyotrospases desarrolladossebajlatasadeintersamnimosperocomosemencion anteriormente el aumento del dinero no sirvi mucho por qu se cumpli el efecto keynesianodelatrampadelaliquidez,lacuallaliquidezporssolanotieneun efectomultiplicadorenlaeconomareal(bienesyservicios)sinocontinua alimentandolaespeculacinfinancierahaciaelsectoralimentarioporofrecer gananciasenelmercadodefuturosdecommodities(CIDE,Documentosde trabajo, Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010). Ambas escuelas tienen su propia interpretacin de la crisis y sus efectos, pues las acciones que ambas recomiendan coinciden en lo monetario pero esto se ve ms evidente en la nueva macroeconoma clsica que recomienda slo bajar la tasa de intersyaumentarlaofertamonetariasinpreverqueladesregulacinfinanciera traeconsigoburbujaespeculativadelargoalcancequedanpieadcadas prdidas por dichas trampa de liquidez. EnMxicohabajadolatasadeintersaniveleshistricosperoyonoseha traducido en mejores empleos, mayor infraestructura y crecimiento econmico por el contrario en la dcada del 2000 al 2010 con los gobiernos de Felipe Caldern y Vicente Fox el crecimiento econmico no ha pasado ms all del 2.3% promedio anual. Analizandolapocacontribucindelapolticafiscalalcrecimientoeconmico instrumentada por el gobierno esto tiene un origen en el derroche de recursos que se dio en el primer sexenio de un gobierno de alternancia en el poder que fue el de Vicente Fox Quezada, en dicho sexenio que abarca del 2000 al 2006 se tuvieron recursosexcedentesporlaelevadacotizacindelcrudoqueascendierona 600,000mddydemaneraobscenaterminaronensumayorparteenelgasto corriente y el Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros (FEIP) apenas se 44 ubic en 2 mil mdd en casi los ltimos sitios del ranking de Fondos Soberanos de Riquezas (SWF) por sus siglas en ingls (Jalife Rahme, 2007). Caldern hizo lo mismo que Fox en vez de acumular recursos financieros para el FEIPparatenerherramientasslidasenmomentosdecrisisyaplicarpolticas contracclicasdediccasinadaderecursosalFEIP.Estohizoquesegasten pocosrecursosdelosinstrumentosfinancierosdisponiblesqueincluanalas reservas internacionales en dlares, a parte se gastaron gran parte de lo poco que tenaelFEIPacumuladoylasreservasinternacionalescayeronen30milmdd frenando la especulacin contra el peso pero todava teniendo un tipo de cambio sobrevaluado frente al dlar. Laobstaculizacindeuntipodecambiocompetitivoesimplementadapor manteneruntipodecambioquenosedeterminaporlabalanzadecuenta corriente donde se intercambian bienes, servicios,y factores de la economa real sino porsu otro componente de la balanza de pagos que es la cuenta de capital quehacenalaeconomaestarsujetaalsupervitenlacuentadecapitalpara tener una moneda apreciada (Huerta, 2011). La cuenta de capital con supervit tiende a que nuestro pas cuente con espacios rentables para la inversin extranjera ya sea en el sector financieroque se refiere alaInversindeCarteraodetipoproductivaqueeslaInversinExtranjera Directa (IED) en los que gran parte de la acumulacin del capital se va del pas en elcortoolargoplazo,yaqueloscapitalesquelleganalsectorfinancieroson reciclados en el corto plazo a sus pases de origen (Huerta, 2011). PeroMxiconohatenidodevaluacionescontroladasparaajustarsusector externosinoquehemosdependidodelosflujosdecapitalexternoconlas condicionesdealtarentabilidad,cortoplacismo,yvulnerabilidad.Aunquelas reservasinternacionalesenmonedaextranjerayelFEIPsecomponenensu mayor parte en dlares estos son a travs de la venta de esa moneda por parte de 45 PEMEXylosinversionistasinstitucionalesalbancocentralqueeselbancode Mxicoperosonproductodecontratacin denuevadeudapblicaodegaranta de la capacidad de pagos al exterior del pas (Huerta, 2011). Paramejorarlaproductividadylacompetenciaesmejorsertaneficienteenel mercadointernocomoenelexterno,yaqueunopuedeserlasalidadelacrisis que se manifieste en la coyuntura ya sea si esta de factores internos o externos. Loquedebeseresunadevaluacinbasadaenlos parmetrosdela balanzade cuentacorrienteyqueestetipodecambioseaprecienoconflujosdecapital especulativosdelextranjerosinoconunsupervityaseaamplioomodestoen relacin al PIB de la cuenta corriente (Huerta, 2011). Temiendo el peor escenario posible los monetaristas impiden una devaluacin ya queestoafectalarentabilidaddelosactivosfinancierosdelosinversionistas internacionales pero no toman en cuenta que dicha devaluacin sera de manera coyuntural y no estructural, al ser de esta ndole no se afectara dicha rentabilidad enellargoplazoqueloqueverdaderamentedeterminalacolocacindecapital financiero de parte de los inversionistas internacionales (Huerta, 2011). PorlotantousarrecursosdelFEIPydelasreservasinternacionalescon untipo decambioapreciadopuederesultarcontraproducenteyaqueelmandato constitucional en elaode1998le diouna plenaautonoma albancodeMxico paramantenerlaestabilidaddeprecios,estonotienenadaqueverconla capacidaddeaumentarlademandaagregadamedianteelconsumointernoya queconlaaperturaexteriorseprivilegiaelcrecimientodemaneraortodoxa mediante las exportaciones en su mayora maquila (Huerta, 2011). Laideadecrecernicamentepormediodelsectorexportadorestotalmente reduccionistayaquedejadeladounatotaldependenciadelosvaivenesdela economa internacional dejando el nfasis en el mercado interno. Mxico tuvo una sustitucindeimportacionesquedejodeladolasexportaciones,ahoraconel 46 modeloneoliberalsedejadeladoelefectomultiplicadordelasinversionesen reas estratgicas que son medidas por su rentabilidad(Huerta, 2011). Al corregirse la devaluacin coyuntural por un supervit en el comercio exterior se daunaapreciacinaumentandolosrecursosfinancierosdestinadosalFEIPoa las reservas internacionales en moneda extranjera sin ser esta producto de deuda contrada por el sector pblico o dejar de invertir en sectores estratgicos como el petrleo por medio dePEMEXy dicha empresa paraestatal no necesitara deuda parafinanciarsuinversinnidependeraexclusivamentedelosProyectosde Inversin de Gasto Diferido(Pidiriegas), ya que esta compaa contrata deuda ya quepartedesusexcedentessonparafinanciarelgastopblicoyacumular dlaresparasuventaalbancocentralparalaacumulacindereservas internacionales (Huerta, 2011). NosloelFEIPpuedeactuarcomovehculofinancieroparatiemposdecrisis comoherramientadeinversin,supapelpuedesermsamplioyaquepuede facilitarrecursosdelEstadoparaaumentarestesuparticipacinenlavida econmicacomprandoparticipacionesaccionariasenempresasestratgicasno slo mexicanas sino extranjeras ya sean privadas e internacionales. SiestoesfactibleMxicoestaraenunprocesogradualdeseracreedor internacionalnetoensuposicinenlainversininternacionalenvezdeser deudorneto,yaquesiendoacreedorrecibiragananciasporelserviciomslos interesesdesusinversionesporsupropiedaddediversosproductosfinancieros en el exterior. La ortodoxia defiende que no es malo ser deudor internacional neto siempre que la polticamacroeconmicadecondicionesdeestabilidadalcapitalfinanciero extranjeroylosflujosdecapitalsiempresemantenganconstantesyse desarrollen espacios amplios para la inversin extranjera (Huerta, 2011). 47 Peroenelcasomexicanoapesardeabrirespacioscadavezmsampliosal capitalextranjerosetieneuncrecimientodelaeconomamuymagroquese reflejaenserunodelospasesconlamenortasadecrecimientodelPIBen AmricaLatina,conloquesecontradicelaortodoxianeoclsicayaqueMxico siemprehatenidounapolticafiscalycambiariaparafavorecerlasinversiones extranjerasyserundeudorinternacionalnetosinsoberanaparainfluirenlas inversionesnecesariasyadecuadasparasuconversintecnolgica-industrial (Jalife Rahme, 2007). Como nuestro pas tiene siempre dficit en el comercio exterior necesita de capital extranjeroperoelquesesuponequeesbenficoporsuimpactorealenla economa son las Inversiones Extranjeras Directas(IED) siempre y cuando exista unatransferenciadetecnologa,sindejardeladosucreacindeempleoy demandadeinsumosenelmercadointernolociertoesquelamayoradelos insumos son importados en comercio intra-firma por las multinacionales sin efecto dearrastrepositivoenlaseconomasregionales,yenvezdeinvertirrecursos como nuevas empresas la IED se llega a la adquisicin de empresas ya existentes y para reconversin industrial dejan como consecuencia una externalidad negativa que es el desempleo (Jalife Rahme, 2007). Determinarserdeudorinternacionalnetodemaneraestructuralessacrificary otorgar parte de nuestra liquidez en favor del sector financiero extranjero, y sobre estacondicinyacequegranpartedegastopblicoenvezdeproveer infraestructura,bienespblicosyunsistemadeestadodebienestartengacomo objetivoexclusivopagarlosserviciosyflujosdecapitalforneoparamantener apreciada la moneda y subsidiar importaciones por polticas central banquistas. En cambio la acumulacin de recursos financiero puede reducirla deuda externa brutayayudaraaumentarlapropiedadmexicanadeactivosfinancieros internacionalesloquenosharaindependientesenciertamedidadelosflujos extranjeros de capital. 48 Seracreedoresenellargoplazonosdalaverdaderaposibilidaddeaumentarel gasto pblico sin pedir capital prestado, sin elevar las tasas de inters en relacin conlasdelaReservaFederaldelosEstadosUnidos(FED)porsussiglasen ingls,ysincadadaentregartantossectoresestratgicosdelsectorprivadoy pblico mexicano al capital financiero internacional. Con el gasto pblico aumentando sin depender del capital forneo Mxico tiene un elemento central que asigne mayores elementos de poltica contra cclica efectiva yquepermitandficitsmayoresquesepuedanautofinanciarconmayor crecimiento econmico esto se traduce en mayor recaudacin tributaria del sector privadoymenosdesfalcosdelosexcedentespetrolerosdePEMEX,conlos excedentespetrolerosacumuladosMxicomodernizasusectorpetroleroyuna partesequedaraenelFEIPyotrosfondosfinancierosestatales,lasreservas internacionalesjuntoconelFEIPyotrosfondos financierosseranadquiridossin deuda (Huerta, 2011). Alconseguirsesindeudalasreservasinternacionales,elFEIPyotrosfondos financieros pblicos estos pueden libremente invertirse en ttulos o participaciones accionarias en empresas privadas o pblicas de otros pases pero slo cierta parte ya que la otra sera un encaje o respaldo financiero para aumentar el gasto pblico cuando en la coyuntura de crisis futuras se decaiga la captacin tributaria o bajen lospreciosdelpetrleoyaquedichorespaldoseraasignadocomoaumentodel gasto pblico en sustitucin de los ingresos petroleros o impuestos de todo tipo. 3.2 La estabilidad de la macroeconomay la deuda pblica no es una seal de crecimiento econmico en el largo plazo. LosNeoclsicosdeacuerdoa(Fama,1996)tienenunaexageradaobsesinal considerar que los recursos financieros que absorbe el sector pblico desplazan a losquevandestinadosalsectorprivadoloquellamanunestrangulamientodel crditoconocidocomocrowdingoutperonotomanencuentaquedicho 49 crecimientodelaactividaddelainversinestatalsiseusaconunefecto multiplicadorpositivoaumentalademandainternaydemanerasimultnea aumentalosingresosdelsectorprivadoyseevitalacapacidadociosadela produccin(CIDE,Documentosdetrabajo,Nm.475.Villagmez,Navarro, 2010). No obstante, de acuerdo a la efectividad de un aumento de la demanda agregada, sedebetomarencuentaqueencondicionesdeaumentarelgastopblicoeste debe tener una mayor proporcin de provisin de bienes pblicos e infraestructura con efectos en los encadenamientos productivos con arrastre en varias ramas de laeconomacomosonla:construccin,transporte,industriametalrgica(CIDE, Documentos de trabajo, Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010). Unavariablequenuncadebemosolvidareslademedicindeloscostosde oportunidad ya que nos simplifica a las decisiones que renunciamos para obtener otrasdemayorutilidad,yaqueselgastopblicosededicaensumayor proporcinafinanciarelgastocorrientedenadaservirsuexpansin,estose observ en el ao 2009 donde el gobierno de Felipe Caldern incurri en un dficit fiscaldel3%delPIBperoaunaslaeconomasecontrajoun6.5%(CIDE, Documentos de trabajo, Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010). Elmodeloclsicodeestabilidadfiscalpropuestopor(Barro,1974)esunacopia fidedigna de como la equivalencia ricardiana es la variable que define que el valor totaldelosactivosfinancierostotalescomounasumaconstantedelosactivos pblicos y privados, en la cual la restriccin presupuestaria se ve afectada cuando disminuyenlafuentedelosactivosfinancierosprivadosyaqueelcrditoseira comopartedeldficitfiscalyelEstadonoseraeficienteenasignarunuso racionalparasuinversinenactividadesproductivas%(CIDE,Documentosde trabajo, Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010). 50 Deacuerdoa(Barro, 1974)ensumodelooriginaldeestabilidad fiscalelreducir impuestosoaumentarlosgastosdelgobiernonoafectalasdecisiones individualesenelconsumoolainversinyaquelconsideraquesemantienen constantes,peroolvidademaneradrsticaqueexistecapacidadociosaenla produccindemaneraquesiseaumentalademandaagregadaagranescala dichacapacidadociosadejadeserloysihayuncambioenelconsumoyla inversin de los agentes econmicos (CIDE, Documentos de trabajo, Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010). Losortodoxosdefiendenquesihayunareduccindelosimpuestoshayun excesodedineroenelmercadodecapitalesquefacilitalabajadelatasade intersyporlotantoeliminaunarestriccinalainversin,perounareduccina los impuestos no slo va a dedicar partede los recursos obtenidos a la inversin sino al consumo dado que ya no se necesita ms inversin debido a la capacidad ociosadelaplantaproductivaqueladejasinconsumirinsumosycrearempleo(CIDE, Documentos de trabajo, Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010). Enconcordanciaaloquedice(Mankiw,2006)enunarecesinsetiendea explicarque los precios a los que se venden los bienes y servicios producidos no tienen una demanda igual y esto se debe a que la economa trabaja por debajo de su potencial, dicho potencial se alcanzar cuando los salarios y otros incentivos de lademandaagregadapuedanconsumirlosbienesyserviciosproducidos anteriormente o cuando estos bajen de precio. Un banco central sin autonoma puede emitir dinero sin creardeuda cuando crea activosfinancieroscreandochequescontrasmismo,sielgobiernogastauna mayorpartedesusingresoseimpulsalosincentivosfiscalesafavordelsector asalariado este tiene mayor poder de iniciativa para poder reducir sus deudas o si tieneunsaldoacreedordemandarmsbienesyserviciosquedetonenen arrastrar otras actividades econmicas (Huerta, 2011). 51 Enelmarcodeunamejorcomprensinlosagenteseconmicoselevansu rendimientoopropensinmarginalalconsumosiaumentansusingresos,la equivalenciaricardianadequelosingresosygastosdelosagenteseconmico permanece neutral y no incide directamente en el crecimiento econmico no tiene un fundamento serio, ya que los multiplicadores de la inversin aunque aumente la deudapblicadeformacoyunturalimpulsanelconsumoylosmismosagentes econmicossi estnendeudados notodo dedicanal pagodesu deudaslo una parte de los recursos para no sacrificar su consumo y bienestar que se traduce en que la actividad econmica no frena(CIDE, Documentosdetrabajo, Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010). LagrandependenciadeMxicodelasexportaciones,remesas,flujosdecapital quesedaconsuprincipalsociocomercialquesonlosEstadosUnidosnosha dejado con pocas opciones para salir de cualquier crisis coyuntural en el presente, lapropensinalconsumodeimportacionesesalta,perosedebecomose mencionanteriormentesonsubsidiadasporlosmismosflujosfinancieros (Huerta, 2011). Si en la medida en nuestro pas se aplic una poltica de gasto contra cclico pero quefuedeundficitquenoincluyemultiplicadoresinternosqueaceleraranel crecimientoeconmico,yaquesetratdenobajarelgastopblicoenloque conciernealgastocorrienteylasreservasinternacionalesdeunpocomsde 90000 mdd en el 2009 se redujeron en 30000 mdd (Huerta, 2011). EnMxicolasmedidasfueronmnimasyaqueslolosapoyossehicieronpara bajar ciertas tarifas de servicios pblicos, poco crdito para las Pymes, pequeos descuentosparaloscontribuyentescautivos.Estonofuenadadeacuerdoa tremendodesafoquepresentlacrisisdel2009yaqueunaobrade comunicaciones, o industrial que pudo haber costado algunos miles de millones de dlares pero con multiplicadores de relacin gasto-ingreso de 1.5. 52 El programa de Caldern para infraestructura apenas significo el 0,7% del PIB de los cuales el FEIP aporto 25 mil millones de pesos que se destinaron a la creacin de la refinera de PEMEX en Tula Hidalgo, dicho gasto en la refinera no tuvo que verconunencadenamientoproductivosinoconlacompradelosterrenosylos insumoscasinulosparasuconstruccin(CIDE,Documentosdetrabajo,Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010). El nulo estmulo de la demanda interna que ascendi en total a 130 mil millones de pesossignificoapenasel1.1%delPIBquenotuvounaclaraorientacinde multiplicadorefectivodelingresonacional,encambiosalvaralpesoenla especulacin financiera cost al pas ms de 30 000 mil mdd superior al 1.1% de estmulodelgobierno calderonista fue unadiferenciaenormecasideltripleenel montoderecursos.Siparaaplicarunaefectivapolticaanticclicaelgobierno prefieredarmayoresrecursosalsectorfinancieroespeculativoenvezdel productivo vamos a ser testigos deuna dbil o casi nula poltica anti cclica para cualquier shock que venga del exterior y afecte a nuestro pas en especial si viene delosEstadosUnidos(CIDE,Documentosdetrabajo,Nm.475.Villagmez, Navarro, 2010). 53 CaptuloIV.VolatilidaddelpreciodelPetrleoysus consecuencias en el FEIP. 4.1LaVolatilidadcomovariableindefinidaenelcasopetrolero mundial y mexicano. Pronosticarlavolatilidadenlospreciosinternacionalesdelpetrleoestodauna trama compleja que tiene un efecto directo y de sustitucin en las asignaciones del gasto pblico que realiza el gobierno mexicano, en forma un poco concluyente los ingresosdelgobiernomexicanohantenidouncomportamientoascendenteyun ejemploloconstituyequeenelao2000losingresospetrolerosquerecibael gobierno incluyendo el impuesto especial a gasolinas y otros servicios se ubic en los284555millonesdepesosyalfinaldelsexeniodeVicenteFoxseubicen 492 032 millones de pesos (Dvila, Nez y Ruiz, 2008). Lavolatilidaddelamezclapetroleraenelmercadomundialesunacitaobligada para que los pases acumulen cuantiosos recursos financieros en pocas de auge y se gasten en tiempos de crisis dando lugar a las polticas contra cclicas (Dvila, Nez y Ruiz, 2008). Lamezclamexicanasebasaenelprecioquetienenotrascotizacionesenel mercadopetroleromundialcomosonelBrent,yelWIT.Elpetrleotieneuna variabilidadhistricayaqueenelmomentoenquelosEstadosUnidostieneun mayorcontroldelaofertadecrudomediantepactosgeopolticos,elpreciodel barriltiendeabajar encambiocuandoenlaactualidadlatendenciaescadavez menosuncontroldeEstadosUnidosdelaofertadecrudolospreciossuben (Jalife Rahme, 2007). Lanaturalezadeloselementosqueinfluyenenlospreciosdelpetrleoesde carctervoltil.Peroestoselementosquelodeterminansonnumerososasque slo se mencionan los siguientes: 54 Factores geopolticos. Factores del mercado (Oferta y Demanda) Factoresdeinstrumentosburstiles.(Elusodefuturosparalacompray ventadepetrleoenlasplazasburstilesdeNuevaYorkyLondrescon instrumentos financieros complejos como las coberturas petroleras). Procesoseconmico-industrialesquesebasanenlautilizacindel petrleo como por ejemplo la industria del plstico. Enladcada2000-2010laindustriapetroleratuvopreciosexorbitantesenel precio del crudo en especial el perodo 2000-2008 la desviacin estndar de estos preciosfuemsdeldobledeladeperodospasados.Tantolospases importadores como los exportadores de petrleo se ven afectados negativamente por la incertidumbre econmica y el mayor riesgo generado por la volatilidad de los precios del petrleo (Dvila, Nez y Ruiz, 2008) Lospreciosinternacionalesdelpetrleohanaumentadodemanerasignificativa durantelaltimadcada,yloscambiosabruptosenlaofertasonmscomunes. El preciospot del WTI se multiplic por cuatro (US$ 26 a 105 US$) entre2002 y 2008, esta tendencia habla de una volatilidad significativa (Garca, Dana 2012) Desde hace mucho tiempo la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) ha tenido la intencin de utilizar ajustes y estimaciones de los precios del barril dado suproclivevolatilidad,enconsecuenciaquelasfinanzaspblicasmexicanas tienenqueajustarelpresupuestopblicodeacuerdoaloqueindicanlos fluctuantes precios de la mezcla mexicana que indican si aumenta o disminuye el nivel de gasto pblico que depende de la coyuntura del mercado petrolero o juntos con los elementos mencionados anteriormente (Castaeda, Villagmez, 2008) Los anlisis economtricos hechos con la prueba Dicky Fuller muestran un mayor gradoparaquelavolatilidadsepresenteenlamezclamexicanadepetrleoel 55 margen de error o desvo de los precios en el mercado petrolero se halla en -21.48 porciento,loquedacomoresultadoquelamezclamexicanadepetrleotiene una alta volatilidad superior a la normal (Dvila, Nez y Ruiz, 2008). Dos bolsas petroleras a nivel mundial son las que se encargan de fijar los precios del petrleo por medio de instrumentos financieros y una est en Londresque es el International Petroleum Exchange (IPE) y la otra se encuentra en Nueva York que es la New York Mercantil Exchange (NYMEX) ambas mediante contratos de futuros sobre seguros de venta de petrleo se encargan de que el petrleo no se cotice a precios de 1982 que ajustados a la inflacin cada barril debe andar en 250 dlares (Jalife Rahme, 2005). Anuestropaslebeneficiaunpreciomsaltodelpetrleodebidoaque representaparalasfinanzaspblicasmexicanasentreun33%yun40%desus ingresos totales (Dvila, Nez y Ruiz, 2008) aunque los Estados Unidos an no puedencontrolarensutotalidadelpetrleoiraqubajosusmediosfinancieros hacenqueelpetrleotratedecotizardeacuerdoasusnecesidadesdadasu condicin de importador neto de crudo (Jalife Rahme, 2007). En su etapa de Secretario de Hacienda y Crdito Pblico el Dr.Carstens asegur que las coberturas o seguros por la venta de crudo al exterior ayudaran a que los ingresosfiscalesdelpasnocayeran,perolaparadojaesquedichascoberturas hicieron que a Mxico se le pagara un precio de la mezcla mexicana ms bajo que elpromediomundialyaquelospreciosibanalalzaynuestropasseconfode unabajafuturasinhacercasoomisodequelaeradelpetrleobaratoha terminado (Jalife Rahme, 2007). La cobertura petrolera contratada por el Dr. Carstens es un pago fijo de la mezcla mexicanadepetrleoconvenidoparaciertafechaindependientedeloque suceda en el mercado petrolero si baja o sube el precio, esto representa un costo deoportunidadperosilatendenciamedidainclusomediantemodelos 56 economtricos es de una volatilidad al alza con pocas desviaciones mnimas a la baja Por qu se hicieron estas contrataciones sin ir con un profesional conocedor del campo petrolero de la situacin actual y futura de esta commodity. El petrleo barato es el motor de la economa de los Estados Unidos ya que ellos tienen un dficit entre el consumo y la produccin de crudo de varios millones de barriles.Sepuedeconcluirqueellossabiendolatendenciaalcistadelpreciodel petrleo busquen a pases oferentes de crudo dispuestos a venderlos a un precio ms bajo que les ahorra una mayor transferencia de riqueza equivalente a varios miles de millones de dlares. Sitomamoscomociertalatendenciaalcistaenelcortoylargoplazoapesarde las mnimas desviaciones a la baja que pudiera tener se necesita de establecer un preciodereferenciaqueayud