Cuentos Regionales "Agustín Yañes"

download Cuentos Regionales "Agustín Yañes"

of 4

description

Cuentos regionales Yañes

Transcript of Cuentos Regionales "Agustín Yañes"

  • 1

    Nos cambiamos hasta por Mexicaltzingo. Qu extrao es todo por ac: hasta los ruidos y el color de las cosas. Estoy como

    si en sueos alguien me hubiera llevado a un pas muy distante; casi ni entiendo el modo de hablar que tienen las gentes de

    este barrio. Dice mi pap que a buen paso se har ms de media hora para llegar al Santuario, como quien dice el fin del

    mundo. Lo que ms extrao son las campanas: qu distinto suenan las de por ac: estas de Mexicaltzingo como cascadas,

    gruesas, en nada se parecen a aquellas de la Parroquia, y a las tambin alegres de la Inmaculada, de los Dolores, o a las

    campanitas como nias vergonzosas, de Beln y de la Preciosa Sangre; ni menos a las de San Felipe y San Diego, que

    tambin se oan de la casa y merecan estar Catedral

    Agustn Yez

    El espacio publico su carcter simblico y su apropiacin como eje para el mejoramiento urbano

    Introduccin El crecimiento de la zona metropolitana y la complejidad de esta generan

    problemticas especificas reflejadas en la calidad de vida y confort de sus

    habitantes, en particular la situacin actual del municipio de Guadalajara y sus

    caractersticas particulares han provocado un continuo desplazamiento de los

    ciudadanos a los municipios conurbados en busca de una mejor calidad de vida y

    que en mltiples ocasiones termina por no satisfacer las expectativas esperadas,

    asunto que al mismo tiempo genera el detrimento de zonas de la ciudad

    tradicionalmente habitacionales puesto que estas que van cambiando su antigua

    vocacin mismo que provoca un reacomodo en el uso del espacio publico

    generando as una mayor migracin de la poblacin.

    El espacio publico

    El espacio publico es aquel espacio administrado por el ayuntamiento y que

    es compartido por los diferentes actores sociales que conviven dentro de la

  • 2

    ciudad, el cual tiene dimensiones sociales culturales y polticas y que se encuentra

    cargado de mltiples factores identitarios por los habitantes de la ciudad, si bien

    esta definicin separa el bien publico de lo privado, el espacio publico podemos

    decir que no se encuentra exclusivamente definido por las calles, banquetas o

    parques, entre otros espacios de propiedad publica ya que los edificios y

    construcciones privadas que se encuentran en su alrededor, acompaan y

    revisten de diferentes significados de perteneca a los habitantes de la ciudad. Es

    por lo cual se puede entender al espacio publico como aquel espacio que tiene un

    significado de pertenencia e identidad para el ciudadano y que se encuentra

    conformado al mismo tiempo por el espacio de propiedad publica y los edificios de

    carcter privado que le dan caractersticas de reconocimiento y apropiacin para

    los habitantes de la ciudad.

    Actualmente la disociacin entre los activos materiales y simblicos de la

    ciudad genera una polarizacin entre los dueos de las propiedades y los

    habitantes de la ciudad por la proteccin de bienes patrimoniales dada a la falta de

    propuestas claras y econmicamente viables para los propietarios que se ve

    reflejado en muchos casos en la perdida de fincas patrimoniales y el deterioro de

    espacios tradicionales y detrimento de estos, por lo cual se hace necesario la

    implementacin de polticas publicas que beneficien de forma incluyente a los

    diferentes sectores de la sociedad.

    La apropiacin del espacio

    La identificacin simblica del espacio publico se vincula con procesos

    afectivos, cognitivos e interactivos (Urrtia, 2005), procesos que se veran

    beneficiados a travs de la implementacin de polticas de transformacin-

    identificacin en la cuales los individuos se incorporen al entorno de forma activa y

    participativa ya que estos se reconocen dentro del entorno, lo cual vincula a sus

    habitantes con los lugares, evitando as la segregacin y procurando una mayor

  • 3

    cohesin social en el espacio urbano, segregacin que se da a travs de la

    segmentacin de usos, alejando la posibilidad de la interaccin con otros

    diferentes lo que facilita comportamientos ecolgicamente responsables y la

    implicacin y la participacin en el propio entorno (Pol, 2002b).

    Cohesin social inclusin y sentido de pertenencia

    La cohesin social se define como la comunicacin entre elementos

    instituidos de inclusin y exclusin sociales y las respuestas, percepciones y

    disposiciones de la ciudadana frente al modo en que ellos operan (Unidas, 2007).

    Siendo esta uno de los objetivos de las polticas publicas procurando que los

    miembros de la sociedad se sientan parte activa de ella, pertenecientes al

    progreso de la ciudad y como beneficiarios de este. En una inflexin histrica

    caracterizada por cambios profundos y veloces, precipitados por la globalizacin y

    por el nuevo paradigma de la sociedad de la informacin (Castells, 1999), recrear

    y garantizar el sentido de pertenencia y de inclusin es, en s mismo, un fin.

    Procurando para este fin el respeto del carcter simblico y de pertenencia

    de los habitantes, sin olvidar las diferentes necesidades de estos tanto

    econmicas, traslado, habitacionales y de uso del espacio entre otras, de los

    diferentes actores sociales.

    Construccin de una identidad colectiva

    Desde la perspectiva de la psicologa social, se define como el vnculo

    psicolgico que permite la unin de la persona con su grupo y que tiene como

    caractersticas del individuo; el percibir que pertenece al grupo, ser consciente de

    que por pertenecer a ese grupo, se le asigna un calificativo positivo o negativo,

  • 4

    Sentir cierto afecto derivado de la conciencia de pertenecer a un grupo (Chihu,

    2002: 5-6). Y que es construida de forma sociocultural a travs de las

    interacciones sociales cotidianas, en la cuales se establecen normas y valores que

    se reflejan en sentido de perteneca del individuo a un grupo, Es as que la

    pertenencia social consiste en la inclusin de los individuos en un grupo, la cual

    puede ser mediante la asuncin de algn rol dentro de la colectividad o mediante

    la apropiacin e interiorizacin, al menos parcial del complejo simblico-cultural

    que funge como emblema de la colectividad en cuestin (Gimnez, 2000: 52).

    Actualmente en las dinmicas de pluralidad social y la posmodernidad que

    se refleja en construcciones individualistas dificultan la construccin de una

    identidad colectiva, la cual solo es posible en forma reflexiva, de modo tal que est

    fundamentada en la conciencia de oportunidades generales e iguales de

    participacin en aquellos procesos de comunicacin, en los cuales tiene lugar la

    formacin de identidad en cuanto proceso continuado de aprendizaje (Habermas,

    1987: 77). Siendo en este caso la generacin de igualdad en las oportunidades de

    participacin de los sujetos y que se reflejen en sus aspiraciones y metas. Puesto

    que la identidad no es ms que la representacin que tienen los agentes

    (individuos o grupos) de su posicin (distintiva) en el espacio social y de su

    relacin con otros agentes, individuos o grupos que ocupan la misma posicin o

    posiciones diferenciadas en el mismo espacio (Oliva, 2010).