Cuentos Lugones

download Cuentos Lugones

of 4

Transcript of Cuentos Lugones

Literatura Argentina

Leopoldo Lugones (1874-1938)

Lugones perteneci al movimiento modernista. Comparte el inters por lo oculto y la ciencia ficcin con escritores como Poe, H.G. Wells, Julio Verne. En su poesa, Anderson Imbert lo seala como el ms caudaloso y renovador (1977, p. 410). En cuanto al estilo de la escritura modernista, Seymour Menton marca:La base del estilo modernista era la sinestesia o la correspondencia de los sentidos. La prosa dej de ser slo un instrumento para narrar un suceso. Tena que ser bella: su paleta de suaves matices tena que agradar al ojo; su aliteracin, su asonancia, sus efectos onomatopyicos y su ritmo constituan una sinfona que deleitaba al odo; sus mrmoles y telas exticas daban ganas de extender la mano; mientras los perfumes aromticos, los vinos y manjares deliciosos excitaban los sentidos del olfato y del gusto (2012, p. 152)Las fuerzas extraas (1906)La obra pertenece, junto con Cuentos fatales, La guerra gaucha y El ngel de la sombra a la narrativa de Lugones. En Las fuerzas extraas hallamos doce cuentos y un ensayo, titulado Ensayo de una cosmogona en diez lecciones. A ellos podemos aplicarles el trmino fantaciencia, es decir, la unin de lo fantstico y la ciencia ficcin. De los cuentos seleccionados encontramos dos que poseen como hipotexto o base a la Biblia (La lluvia de fuego y La estatua de sal), y uno que toma sus fuentes de la mitologa clsica (Los caballos de Abdera). Todos ellos tienen en comn los excesos y el temor a las fuerzas extraas. Predominan el suspenso y el miedo.La lluvia de fuego. Evocacin de un desencarnado de Gomorra Epgrafe: Y tornar el cielo y la tierra de cobre. Levtico, XXVI 19. Dios vengativo del Antiguo Testamento. Relacin transtextual (hipotexto) con la Biblia. Narrador intrahomodiegtico (del que no tenemos nombre) que nos relata sus ltimas horas de vida en Gomorra. Aparece como un hombre culto, que disfruta leer y comer (Lugones, 2009, p. 24). Utiliza recursos tales como la sinestesia, las comparaciones, la aliteracin, las metforas y la hiprbole. El cuento transcurre nicamente en los lmites de la ciudad, en un espacio cerrado. El desierto locus eremus rodea la ciudad. El locus amoenus evocado al comienzo de la narracin se rompe con las primeras chispas (Lugones, 2009, p. 23). Se vuelve al orden con el suicidio del narrador/protagonista. Sabemos que la lluvia de fuego se interrumpe cada cierta cantidad de tiempo (el narrador hace mencin a su comienzo tres veces) y en estos breves perodos de paz los habitantes de la ciudad festejan y vuelven a su vida de excesos. Muchos se vuelcan en el alcohol para olvidar. Abundan los placeres hedonistas: las orgas, los suntuosos banquetes, los bienes mundanos. Hay indicios de homosexualidad en el narrador (connotacin). Tambin se apunta al erotismo en las vestimentas de las cortesanas. Uso de la descripcin como interrupcin del discurso narrativo. Adems de la muerte, encontramos frecuentemente menciones a la riqueza de la ciudad, a la soledad del narrador, a la destruccin de la ciudad, el miedo, el peligro y el silencio. Los pjaros del protagonista anuncian el cataclismo. El cielo siempre permanece imperturbable. Nombres con los que se alude a la lluvia de fuego: chispas, partculas de cobre, vrgula de fuego, granizo, grnulos, granalla de cobre, chispa voraz, crtalos de bronce, lluvia de cobre/ lluvia de cobre incandescente, combustible lluvia, lluvia infernal, metal candente (Lugones, 2009, pp. 23-32).Los caballos de Abdera Narrador heterodiegtico, omnisciente. El recurso que ms utiliza es la personificacin para hablar de los caballos. No hay un personaje central. Tambin aqu aparece la ciudad como un espacio cerrado donde transcurre toda la accin. Los caballos aparecen como animales sumamente educados e inteligentes. Son adorados por todos los tracios. Siguiendo a Cirlot (2014, p.118) Jung [] reconoce que el caballo pertenece a las fuerzas inferiores, as como tambin al agua, por lo cual se explica su relacin con Plutn y Neptuno.

El rey tampoco sabemos su nombre los defiende, a pesar de sus crmenes. Poseen caractersticas humanas, como el habla, la conciencia y el gusto por la belleza. Tambin, como los hombres, se vuelven caprichosos, y esto los lleva a volverse violentos y revelarse.

El autor menciona caballos mitolgicos como Arin, hijo de Poseidn y Demter, Podargos o Podarge, que fue la madre de los caballos de Aquiles, Janto o Xanto y Baios. Lampn fue un caballo gallego. Los caballos se rebelan y atacan a los tracios. Sitian la ciudad y dejan a todos sin escapatoria: Los caballos, conociendo la misin de las naves, cerraban el acceso del puerto (Lugones, 2009, p. 74). Hrcules, cubierto con lo que podemos entender como la piel del len de Nemea, salva la ciudad. Descripcin enaltece y remarca el podero del hroe. La estatua de sal Narracin dividida en dos partes: presentacin y desarrollo de la accin. Relato enmarcado. Aparece aqu el hombre relato, es decir, el personaje dentro de una narracin que toma a su cargo la historia. Este narrador informa al lector cmo le refirieron la historia de Sosstrato, el protagonista. Se lo describe como muy viejo, muy pequeito [] casi trasparente (Lugones, 2009, p. 92). Transcurre en el monasterio de San Sabas, en la zona de Jordania El protagonista vive 30 aos con los monjes y 20 aos ms solo. Lo alimentan dos palomas. Lleva una vida asctica. Se dedica nicamente a la plegaria. El Diablo se le presenta como un peregrino: aquel fingido peregrino era Satans en persona (Lugones, 2009, p.93). Le cuenta la historia de la destruccin de Sodoma. Primera mencin de la mujer de Lot. Pecado, tentacin. Satans plantea la duda en Sosstrato: es justo el castigo de Dios? El peregrino parte y deja a Sosstrato reflexionando hasta que Un ngel se le apareci en sueos y le orden ejecutar el acto (Lugones, 2009, p.92). Comienza su peregrinacin hacia la muerte. En el viaje ve la destruccin causada en Sodoma. Cuando sus fuerzas le fallan, llega a su destino. En su encuentro con la estatua de sal, luego de vencer sus dudas, la bendice con agua bautismal, smbolo de pureza y renovacin. Desafa la voluntad de Dios. La mujer de Lot vuelve a la vida y conversa con el monje. La inquietud del segundo lo lleva a preguntarle qu vio cuando se dio vuelta y mir Sodoma. La respuesta, velada para el lector, mata a Sosstrato. Referencias bibliogrficasAnderson Imbert, E. (1977). Historia de la literatura hispanoamericana: Vol. 1. La colonia. Cien aos de repblica: Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica. Texto original publicado en 1954.

Cirlot, J. E. (2014). Diccionario de smbolos. Buenos Aires: Grupal/Ciruela. Texto original publicado en 1958 (Barcelona: Luis Miracle).

Lugones, L. (2009). Las fuerzas extraas. Buenos Aires: Agebe.

Menton, S. (2012). El cuento hispanoamericano. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica. Texto original publicado en 1964.

Speck, P. (1976). Las Fuerzas Extraas: Leopoldo Lugones y las Races de la Literatura Fantstica en el Rio de la Plata. Revista Iberoamericana, vol. XLII, Nm. 96-97. Recuperado el 6 noviembre, 2014, desde http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/3132/33145