CUENTOS COMPLETOS

382

description

Frank Kafka

Transcript of CUENTOS COMPLETOS

  • La presente edicin se propone brindar al lector la posibilidad de acercarse a los textosoriginalesdelosrelatosdeFranzKafka,libresdelasfusionesyarreglosarbitrariosaquelossometisuamigoyeditorMaxBrodtrassumuerte,yquehancirculadodesdeentoncesennumerosasediciones fragmentarias.Elvolumen rene todosaquellosescritosdeKafkaquepuedenser incluidosen lacategoraderelatos(sinexcluirLametamorfosis,apesardesumayor longitud),narraciones,piezasnarrativas,poemasenprosa,cuentos,ofragmentostraducidosapartirdelostextosoriginales,sinfiltrosniretoques,utilizandopara ello los propios manuscritos del autor, y, cuando stos no se han conservado, lasediciones autorizadas por Kafka. El criterio primordial para elegir estos textos ha sido supertenencia al mundo de la ficcin, es decir, no incluimos escritos autobiogrficos, comofragmentos de los Diarios, ni otros escritos, como la Carta al padre, en los que Kafkaelaboraclaramentesituacionespersonalesdesdeunaperspectivaalejadadelaliteratura.

    Esta edicin, preparada con esmero y gran conocimiento de la obra kafkiana por JosRafaelHernndezArias,hasidoposiblegraciasalatendenciainiciadarecientementeenlospases de lengua alemana de publicar los manuscritos de Kafka en edicin facsmil, y suordenacin cronolgica nos ofrece un friso de la evolucin creadora de este clsico delsigloXX.

  • FranzKafka

    CuentoscompletosePubr1.0

    T it ivillus04.04.15

  • FranzKafka,2009Traduccinyprlogo:JosRafaelHernndezArias

    Editordigital:TitivillusePubbaser1.2

  • PRLOGO

    La presente edicin se propone brindar al lector la posibilidad de acercarse, en la medida de loposible,alostextosoriginalesdeFranzKafka.Enelvolumenreunimosaquellosescritosquepuedenser incluidos en la categora de relatos, narraciones, piezas narrativas, poemas en prosa,historias, cuentos o fragmentos, segn se los quiera denominar, traducidos a partir de lostextosoriginales, sin filtrosni retoques.Elcriterioprimordialparaelegirestos textoshasidoqueformen parte del mundo de la ficcin, es decir, no incluimos escritos autobiogrficos, comofragmentos de los Diarios, ni otros escritos, como laCarta al padre, en los que Kafka elaboraclaramentesituacionespersonalesdesdeunaperspectivaalejadadelaliteratura.Esindudablequeenparte se debe a Max Brod la extraordinaria divulgacin de la obra de su amigo Kafka: sin sudedicacineintensoestudiodelostextosnohabrasidoposiblequealcanzaselafamalograda.Estemritoesincontestable.Noobstante,lasedicionesdeMaxBrodobedecenauncriteriodeseleccinmuypersonalquepuederesultarcuestionableenvariosaspectos.Sloalgunosejemplos.Enelcasodel relato El cazador Gracchus, Max Brod fundi una serie de fragmentos y cre un textohomogneo que en realidad no existe. Lo mismo ocurri con dos versiones del mismo texto, laprimera titulada Descripcin de una lucha y la segunda sin ttulo. Por otra parte, la titulacinarbitraria de algunos relatos o novelas (comoAmrica) ha confundido a aquellos que pretendanrealizar una interpretacin basndose en los ttulos de las obras. Por estemotivo, presentamos allectorunaversinbasadaenlosmanuscritosy,cuandostosnosehanconservado,enlasedicionesautorizadasporKafka.Enloscasosdedudasehaconsultadolaltimaedicincrtica.Deestemodosedaunpasomsparaacercar laobraoriginaldeKafkaal lector,siguiendo la tendencia iniciadarecientemente en los pases de habla alemana de publicar losmanuscritos en edicin facsmil.Noobstante, lamayorade laobrakafkianaannohagozadodeesteprivilegio.Paraqueestoocurracontodoslostextosconservadosantestendrnqueresolverselosconflictosdeinteresesydebernvencerse las resistencias de Sir Malcom Pasley, el curador de la obra de Kafka, custodiada, porvoluntad de los herederos, en la Bodleian Library de Oxford. Nos tenemos que felicitar, sinembargo, del espritu que preside las ediciones de la editorial Stroemfeld, que, en elmarcode suedicin histrico crtica de Kafka, ha publicado el facsmil de El proceso, acompaado de sucorrespondiente CD-ROM, y en fecha reciente parte de los escritos pstumos bajo el ttuloDescripcindeunalucha.Deestemodo,loseditoresRolandReuss,PeterStaengleyJoachimUnseldcontribuyendecisivamenteaunmejorconocimientode laobrakafkiana.Enestaltimaedicindelosescritospstumossealternanlaspginasdelmanuscritoconsutranscripcin,asellectorpuededisfrutar contemplando los trazos picassianos de la letra de Kafka y la atmsfera kubiniana quetransmiten. A la versin escrita se aade la versin digital en un CD-ROM. Este proyecto, queesperamossigaadelante,sirvedecomplementoalaedicincrticadeMalcomPasleyenlaeditorialFischer.

    OtroproblemaqueacechaaloseditoresalahoradepublicarlaobradeKafkaeslaordenacinde los escritos. En este volumen hemos realizado una ordenacin atendiendo a un criteriocronolgico,loque,asuvez,tambincausadificultades,puesdemuchosdeellosslodisponemosdevagasreferencias.TalvezelejemplomssignificativoseaelbrevetextoEldeseodeserunindio,del que no existe el menor indicio que permita clasificarlo cronolgicamente. No obstante, casisiempre hay pistas que, al menos, pueden ofrecer un periodo de creacin fiable. Este mtodo de

  • ordenacin tiene la ventaja de que permite un principio interpretativo slido, posibilidad que noofrecen las colecciones de relatos arbitrarias, y adems nos muestra un friso de la evolucincreadoradeFranzKafkaenconexinconsusdatosbiogrficos.ElqueKafkaconcibieselamayorade sus relatos como obras autnomas, no quiere decir que le fuera indiferente qu relatos podanaparecerenunmismovolumenyculesno.Todolocontrario.Enlacorrespondenciaconsueditor,Kurt Wolff, y con amigos siempre encontramos referencias a su obra en las que se observa supreocupacinpordaralascoleccionesderelatosunaunidadtemtica.Porejemplo,cuandopidiaKurtWolffqueunieseenunvolumenLacondena,LametamorfosisyElfogonerobajoel ttuloLoshijoseraevidentequeconsiderabalostrestextosvinculadostemticamente.Asimismo,KafkanosemostrpartidariodeunirLacondena,LametamorfosisyEn lacoloniapenitenciaria bajoel ttuloPenas,yaque,segnsuparecer,elprimerrelatoeraincompatibleconeltercero.Aspues,Kafkaeraconscientedelefectoquedebancausarenellectorsuslibrosderelatos;unaordenacinselectivayarbitrariadelostextosanula,enciertamedida,laatmsferaliterariaqueKafkapretendacrear.Poresta razn, nos hemos decidido por una ordenacin cronolgica. Adems, hemos consideradoconveniente incluir al final del volumen algunas observaciones esenciales sobre el origen y latransmisindecadaunodelostextos.As,ellectorpuedecomprobarenquperiodoseredactaronycundo se publicaron. Para que ciertos ttulos no lleven a conclusiones o asociaciones errneas,hemos distinguido los ttulos deKafka de los ideados porMaxBrod al escribir estos ltimos encursiva.

    Otrasdificultadesquedebenafrontarsecuandosetomanlosmanuscritoscomomateriaprimadela traduccin son una ortografa irregular, anomalas fruto de la falta de correccin, fragmentospoco claros, reglas sintcticas y gramaticales anticuadas, as como peculiaridades estilsticas deKafka, que, sin duda, dificultan la legibilidad de los textos y les dan un carcter en ciertamedidainformal.Poraadidura, lasintaxisdeKafkaerabastantepeculiar,probablementeporquedabaunagranimportanciaalaoralidaddeltexto.Enlatraduccinsehaevitadoenloposible,siemprequelohapermitidolafluidezdelespaol,lasimplificacinolamanipulacindelospasajesproblemticos.Precisamente aqu radica la diferencia entre emplear una versin virgen y otra, como la deMaxBrod, que contiene numerosas enmiendas respecto al original.YaOrtega yGasset, en su pequeoensayoMiseriayesplendordelatraduccin,habahechohincapienlaimposibilidaddeidentificarla traduccincon laobra.ConraznafirmabaOrtegaquees imposible la transustanciacinpor lacuallaobraescritaenunidiomasurgesbitamenteenotro.Latraduccinnuncaeslaobra,sinouncamino hacia la obra. Y cuando se intenta avanzar en este camino no se hace sin renuncias y sinenfrentarseadecisionesqueafectanesencialmentealresultadofinal.EsevidentequeloidealenunclsicocomoKafkaseratransmitirsuprosajurdicayseudocientfica,ascomosupeculiarformadeemplearelalemnquesupone,indudablemente,ungocepeculiarparaellector,aunquehahabidocrticosquehanenjuiciadonegativamenteesaprosasentenciosa,fra,casiinhumana.Pordesgracia,cuantomssepretendereproducirlaimpresinestticaenunatraduccin,porreglageneralmsnosalejamosdeloriginal.Aspues,enaquellospasajesenlosquequedabaabiertalavaparaunaversinms libre, hemos renunciado a ella y nos hemos decidido por una versinms ajustada al texto,aunque quizmenos satisfactoria estticamente hablando. No obstante, tampoco hemos extremadotanto este criterio como para convertir la obra de Kafka en un aparato bastante enojoso. Enrealidad, hemos intentado encontrar una direccin intermedia entre las dos direcciones que, segnSchleiermacherensuobraSobrelosdiferentesmtodosdetraducir,puedeemprenderunatraduccin:

  • otraerelautorallenguajedellectorollevarallectorallenguajedelautor.Kafkaconstituyeun fenmenonicoen lahistoriade la literatura.Depocosescritores se sabe

    tanto; numerosos simposios de germanistas, judastas o de filsofos han estudiado su vida y obrahastaenlosmsrecnditosdetalles;elsaberacercadeKafkaesinmenso,difcildeabarcaraunparaelespecialista.En1977TheoElmcalculalrededorde11.000opinionesdeexpertossobrelaobradeKafka. Los coloquios sobreKafka suelen derivar en autnticas orgas interpretativas.No obstante,estaobrasiguesiendounenigma.Nodejadecausarperplejidadelabismoexistenteentreel saberacumulado, una autntica Torre de Babel de conocimientos, y las pocas certezas que este saberproporciona.Talvezpor esta razn laobradeKafkamantiene suvigencia, atrae a especialistasyprofanosconunafuerzainusitada.Sinembargo,estacomplejidadyestehalomisteriosodelaobrarepercutendemaneradistintaenloslectores.Losespecialistas,porunaparte,cadavezponenlistonesmsaltosparalacomprensindelaobradeKafka:eldominiodelasmilteorasqueinterpretansusobras,laprofundizacinenlaCbala,enelpsicoanlisis,elsionismo,lafilosofapreexistencialistaetc.,y,porotraparte,estnaquellosqueafirmanunaccesodirectoypersonalalaobra,siguiendo,porlodems,lasinstruccionesdelmismoKafka,queescribaaFeliceBauer:Laverdadinternadeunrelatonosedejadeterminarnunca,sinoquedebeseraceptadaonegadaunayotravez,demanerarenovada, por cada uno de los lectores u oyentes. Esta perspectiva colisiona frontalmente con laintencin de aquellos especialistas que desean encontrar un principio fundamental, una frmulamgicaquesirvadellaveuniversalparalainterpretacindelosescritoskafkianos,resistenteshastaeldadehoyatodafijacinhermenutica.Poraadidura,yparamayorconfusindellectorprofano,los intrpretes han formado escuelas, por no denominarlas sectas, que cultivan un aislacionismocombativo frente a otras teoras y anlisis. No obstante, ya parece haber transcurrido el primerperiodo interpretativo en el que se intent reducir la obra kafkiana a un principio rgido. LasintencionesdeMaxBroddeconvertiraKafkaenunpensadorsionistafueronrebatidaslimpiamentepor Walter Benjamin; las interpretaciones psicoanalticas han resultado insostenibles. Intentossistematizadores,comoeldeWilhelmEmrichensuobraFranzKafka,parecendemasiadoperfectosparaserciertosydespiertanlaimpresindequelaobradeKafka,comounenormeespejomgico,selimitaareflejarelespritudelintrprete.Perosilaobrakafkianaevocalaclebreinterpretacininfinita,nosepuederenunciar,sinembargo,alabsquedadeunsentidoqueexpliquesuactualidad.As, la editorial Valdemar ha querido contribuir a la comprensin de los distintos motivos queincidenenestaobrauniversalconlapublicacindeElproceso(2000),tomandoenconsideracinlosltimos avances de la investigacin, y del volumenAforismos, visiones y sueos de Franz Kafka(1998), en el que se realiza una sistematizacin de diversos textos kafkianos bajo determinadosepgrafes,correspondientesalostemasfundamentalesquehanfertilizadosuobra.Estostemas,asuvez,procedende losdistintosmbitosde la investigacin.Porejemplo,el judasmodeKafkay laproblemtica en torno a la Ley y la Cbala han sido investigados por Gershom Scholem yK. E.Grzinger;WalterBenjaminseocupprimordialmentedelasimplicacionessocialesydelafronteraentre nihilismo y religin en el pensamiento kafkiano. Estos aspectos, entre otros, sonimprescindibles para acercarse a la obra de Kafka, pero no excluyen una lectura subjetiva,simplementeamplan loshorizontesdel lector.ComomanifestVladimirNabokovensuCursodeliteraturaeuropea,paraleeraKafkaslosenecesitaciertasensibilidadliteraria,poseerlacapacidaddetrascenderlarealidadobjetiva,depercibirloindefinible,endefinitivanoreducir,porejemplo,Lametamorfosisalahistoriadeunpobrediabloqueseconvierteenescarabajo.saeslaclulaoel

  • gene,comoseexpresNabokov,quehacreadolaliteraturayquelamantieneenvida.LaobradeKafkahasidodefinidacomouninstrumentoidealparaelconocimientodelooculto.

    Esta sensibilidad, que permite captar complejos aspectos de la existencia y expresarlos, sefundamentaenunconocimientoprofundodelasmltiplesformasenquesemanifiestaelpoder,enuninstintosutilorientadohaciaeldiscernimientodelojustoyloinjustoyenunamorinsobornablealaverdad.EnKafkaencontramosunespritupenetrante,peroademsunascircunstanciasnicas.Noslo perteneca a una minora por ser judo, sino tambin por pertenecer a la minora de hablaalemana (un 10%de la poblacin checa). Pero a su vez perteneca a otraminora, pues la nacinchecarepresentabaunpapelmodestoenelimperiodelosHabsburgo.Enrealidadnoeranialemn,ni checo, ni austraco, ni judo, pero era discriminado, o su situacin se vea afectada, por hablaralemn,porserjudoyporsercheco.Unaexistenciatancomplejatenaquedesembocarenunacrisisdeidentidady,almismotiempo,enunaintensificacindelacapacidadperceptiva.Noesdeextraar,pues, que Kafka se haya convertido en un smbolo de la inseguridad del individuo en el mundomoderno, de los problemas existenciales y anmicos, de la desolacin, de la desesperanza y deldesarraigo.Muchoslectoressehanidentificadoconsupersonalidadatormentada,sehanreconocidoen su actitud desesperada, pero en esta valoracin se olvida un aspecto importante de la obra deKafka,sobreelquesuamigoUrzidilllamlaatencinpocodespusdesumuerte,yquenosepuedeignorar o dejar que desaparezca bajo el manto del pesimismo y de la angustia. Hablamos delinsobornable realismo de Kafka y de su gran irona, de un humor que posee una fuerza depenetracin extraordinaria, capazdedesenmascarar lo falso e inautntico en la existencia humana.Esterealismoyhumor,estairona,nosepuedeolvidar,tambinseencuentranenlaobradeKafka.Forman parte de su estrategia para afrontar una existencia que para l haba perdido todo sentidoracionaleirracional.EnlosrecuerdosdeGustavJanouchsobreKafkaseencuentrauncuriosopasajesobreunodelosautorespredilectosdelautorpraguense,merefieroaG.K.Chesterton,elcreadordelPadreBrownyelautordeensayosendefensadelafecatlica.ParaKafka,enunapocaimpaeirreligiosacomolasuya,sloquedabalajovialidadcomoremediocontraladesesperacin.Porestarazn le gustaba la obra de Chesterton, porque era tan jovial que casi se poda creer que habaencontradoaDios.

    MuchosehadiscutidoentrelosespecialistassobreelsentidodelaobradeKafka,antetodosobrelaposibilidaddeencontrarunhiloconductorquenoslleveatravsdesustextosprocurndolesunordenamientolgico,tantodesdeunaperspectivatemticacomobiogrfica.Pordesgracia,nosehallegadoanaunasolucinsatisfactoria.Sinembargo,enKafkasedandeterminadascircunstanciasbsicasqueiluminan,aunquetenuemente,susescritos.Nosreferimosalatenacidadconqueescriba.Enpocosescritoresencontramosestahipertrofiadelavoluntad,estaobsesinporconfundirsusermismocon la literatura.Sehahabladode su egocentrismoa la horade escribir.Y, efectivamente,Kafkaapenasescribaparalosdems,antetodoescribaparasmismo.Conestaactividadpretendaotorgarunsentidoasuexistenciavaca.EsposiblequeescribircumplieseparaKafkaenalgunosmomentos de su vida una funcin teraputica, pero no llevemos demasiado lejos esta extendidaopinin,escribirtambinsupusounesfuerzoexcepcionalqueconsumitodassusenergas.EnKafkasecumpleelmandamientonietzscheanodeescribirconsangre.Todoloqueobstruaoimpedasudedicacinplenaa la literatura fueconsideradounestorbo,una tortura: la familia, laprofesin,elmatrimonio.Kafkaconsiderabala literaturacomosuformadeexistencianatural,pero,encolisinconsuvidaprofesionalyfamiliar,unaformadeexistenciaimposible.ARudolfSteiner,elfundador

  • delaantroposofa,leconfesaba:Nosloacausademisrelacionesfamiliares,tampocopodravivirde la literatura a causa de la lentitud con que se originanmis obras y de su carcter tan especial;adems, mi salud y mi carcter me impiden llevar una vida que, en el mejor de los casos, seraincierta. Por esta razn soy un funcionario en una compaa de seguros. Sin embargo, estas dosprofesionesnuncapodrnsercompatiblesypermitirunafelicidadconjunta.Lamayorfelicidadenlaprimerasupondralamayordesgraciaenlasegunda.Aspues,Kafkasedefinacomounaexistenciaimposiblequesloadquirasentidoenlalaborimposibledeescribir.Nisuexistenciaprofesional,nipersonal, ni familiar, ni literaria posean un punto de anclaje, su situacin slo se puede explicarcomoundesarraigoradical.Susintentosporemanciparsedelafamiliaydedicarseplenamentealaliteratura no eran ms que, imitando el estilo heideggeriano, el arraigo en el desarraigo. Estatensinanmicaleproporcionlasensibilidadnecesariapara,intencionadamenteono,describirenunmbitoliterariolatransicindelametafsicaalnihilismo,larupturadefinitivadeestemundoconlaVerdad.

    Laemancipacin,elcastigoylapesadilla

    EnlostextosdeKafkaquehemosseleccionadoyqueabarcantodasuvidaseentretejenunaseriedemotivosqueserepitenunayotravez.Estosarquetiposdelmundokafkianosonunaconstanteensuactividadliteraria.Pordesgracia,suinterpretacineslaquepuedehacerdeKafkauntelogodeloimposible,unpoetadelnihilismooelvatedelacadadelaTradicin.Estavariedaddeetiquetases,naturalmente,legtima,perosebasaenunaislamientodelosmotivos,necesario,porotraparte,paraprofundizarenellos.Enunaintroduccincomosta,sinembargo,reducirtodaslasnarracionesquepresentamosaunmotivofundamentalseraunatareadesagradecida.SignificaraforzarlaobradeKafka,quererajustarlaaunodelosmuchosprincipiosinterpretativosquesehanpostulado.Nilasinterpretaciones filosficas, ni las religiosas, ni las psicoanalticas, ni las materialistas, ni lasestructuralistas,ni laspolticaspuedenaspiraraexplicarporcompleto laobradeKafka.Tampocoresultaramuy afortunado ir comentando uno por uno todos los textos e ir adscribindolos a unaseriedemotivosescogidosconantelacin.Estemtodo seraelmscompleto,peronos tememosquereiterativoytedioso.Aquseremosmsmodestos.Comohemoscomentado,paraKafkanoeraindiferente qu relatos podan ir juntos y cules no. Esto nos permite hacer hincapi, no en losmotivosaislados,sinoenlosvnculosqueunenalosdistintostextosentres.Estosvnculossonlasarteriasdelaobrakafkiana,ellossonlosquepuedendarunaideadecmofuncionaelcorazn.

    ComenzaremoscontresrelatosqueKafkaconsideremparentados:Lacondena,LametamorfosisyElfogonero,alosquequisounirbajoelttuloLoshijos.SobrelostresrelatosescribiasueditorKurt Wolff: Los tres textos estn relacionados interior y exteriormente. Entre ellos existe unaconexinevidente,msan,unaconexinsecreta,ycomonoquisierarenunciaraella,desearasupublicacinenun libro tituladoLoshijos. Aquvnculos secretos se referaKafka?En los tresrelatos,escritosen1912,seelaboran,indudablemente,experienciaspersonales.Enellosseplasmaunanhelo de emancipacin. En aquel ao Kafka alberg esperanzas de lograr una independenciaeconmica gracias a una fbrica que termin convirtindose para l en una trampa. Al final, lafbricasupusounmotivomsdedisputaentreelpadreyelhijo,quedescuidabasusdeberesynosesentacapazdecumplirconsusobligaciones.Estointensificsucomplejodeculpa.PeroKafkano

  • sloluchabaporsuindependencia,sinotambinporsupropiaidentidad,unaidentidadliberadadelasombra omnipotente del padre. Por esta razn, para la comprensin de estos tres relatos resultaesenciallalecturadelaCartaalpadre,enlaqueexpresalanaturalezadesusvnculosfamiliares.Noobstante, esta lucha por su identidad result creativa, Kafka fue capaz de verterla en el papel,satisfaciendo,almenosenloquerespectaaltextodeLacondena,suselevadasexigenciasliterarias.RefirindoseaLacondenaKafkaescribique su intencinhaba sido ladedescribiruna lucha.YprecisamenteLacondenasignificparaKafkaunacumbredesuactividadcomoescritor,abriendounperiododeconfianzaensutalentoliterarioque,sinembargo,fueremitiendorpidamente.Enlostresrelatosaludidosasistimos,pues,alaluchadetreshijosporsuindependenciayporsuidentidad,enLacondenayenLametamorfosisconundesenlacefatal,enElfogoneroconunapuertaabiertaa laesperanza.ParadescribirestaluchaKafkaemplemotivosfreudianosyrecurriaalgunosautoresqueconcitabansuinterscomoFranzWerfel,MaxBrod,JakobWassermann,Gogol,DostoyevskiyDickens. Pero la emancipacin de la familia, sobre todo del padre, no explica completamente losrelatosqueaqunosocupan.EnLacondena,escierto,estetemaapareceenunprimerplano,comoenla narracin El mundo urbano, pero en los otros dos relatos integra simplemente uno de loselementos. EnLa condena se puede percibir claramente cmoKafka dota a las relaciones con supadre de cierto grado de abstraccin: eso le permite describir una ruptura de la autoridad, delvnculocultural,social,religiosoyfamiliarqueunealpadreyalhijo.Sinosfijamosenlaestructuradelostresrelatosdescubrimosquesontresvariedadesdeunsimulacrojudicial.EnLacondena,elhijoessometidoajuicioporelpadreyescondenadoamuerte;enLametamorfosis,eljuicio,enelquelafamiliaconstituyeeltribunal,seconviertesimultneamenteensentencia,yenEl fogonero serealizaunsimulacrodejuicioquetienecomoresultadolaaveriguacindelaverdaderaidentidaddelprotagonista.EsevidentequeKafkarecogeaquunatradicincabalsticayuntoposdelaliteraturamoraljuda.Enestostextosseafirmaqueelmundofuecreadosegnunprincipiojurdicoyquestees su fundamento. Religin y legislacin se funden en una unidad compacta. Por esta razn, elhombre debe cuidarse de pecar, pues nunca sabe cundo comenzar su juicio. En este juicio todopuedetestimoniarcontraelhombre,cualquiercosa,unapiedraolasparedesdeunacasa.Elmundoseconvierteasenunperpetuoproceso,ylaexistenciadelapersonasereflejaenunjuicioparalelo,enelquelosdemsasumensuspapelesdereos,acusadores,defensores,testigosojueces.stossontambinlospapelesquedesempeanlospersonajesenlostresrelatosqueaqucomentamos.

    Kafka se sinti profundamente atrado por este mundo de la judicatura metafsica, por laposibilidaddequeeltribunalcelestialpudieraintervenirenlavidaterrenal.Noenvano,Kafkaeraunexcelente juristaqueslorenunciaejercer laprofesindeabogadoporquedeseabaencontrarunempleoquelepermitieseescribir.Entodasuobrasepercibeunprofundointersfilosficojurdico.Muchosdesustemastienensuorigenenlostratadosjurdicosjudosyenlaargumentacinrabnica.Pero Kafka seculariz el tema del tribunal metafsico y lo hizo imperar en una sociedadindustrializadaquehabaperdidosuvnculoconlosagrado,generandounsentimientodeculpa,cuyoorigenesignoradoporlosprotagonistas.CuandoGregorSamsadespiertaunamaanaconvertidoenescarabajo,desconocequeenlsehaejecutadounasentencia;tampocoloasociaalatradicinjudadelGilgul,de la transmigracinde lasalmascomocastigo;ni loatribuyeauncomportamientoinmoral, a haber llevado una vida inautntica o a una traicin a sus propias inclinacionesexistenciales. Se limita a plantear hiptesis causales que puedan explicar su situacin e intentaadaptarse a su nueva vida. Incluso, inexplicablemente, trata de ignorar la radical transformacin

  • fsica que ha sufrido y emprender su vida normal. Peromientras esto ocurre, asiste a la segundametamorfosis,aladesufamilia,quesevahaciendomsconscientedesmismaconformeGregorSamsa sevahundiendoen la animalidad.Al final, sumuerte supondruna liberacinpara toda lafamilia.Lametamorfosises,sinduda,lamsagresivadelastresnarraciones,lamsdesesperanzada,yseencuadraperfectamenteenlatriloga.EnLacondenaKafkaespeculaconlaposibilidaddequeelhijotengaxitoenlosnegocios,secaseydesbanquealpadre,perofracasafinalmenteporquenoescapazdeadaptarseaesavidaburguesayrenunciaralaliteratura;sudebilidadesaprovechadaporelpadreparadestruirleanmicamente.EnElfogonero,elhijosevadecasaybuscafortunaenAmrica.Se tratadeunviaje inciertoy llenodepeligros.Noobstante, seobservacmoelhijosemantieneinmaduroybuscafigurasquesustituyanalpadre.Finalmente,enLametamorfosis,elhijohalogradotenerxitoyhadesbancadoalpadre,ademseslquienalimentaatodalafamilia,peroestetipodevidaajenaasusinclinacioneslograacabarconl.Aqu,sinembargo,lasituacinseexpresaatravsdeunametforaanimalodeunafbula,aunquelanarracinpareceromperelmarcorgidodelosdosconceptos,elmismosistemaqueKafkaemplearennumerososrelatos,casitodosincluidoseneste volumen. Podemos citar Un cruce, En nuestra sinagoga o Investigaciones de un perro.PrecisamentebajoelttulocomnDoshistoriasdeanimalespublicKafkaenlarevistaDerJudelos relatosChacales y rabes e Informe para una academia. Como ha destacado Grozinger, enmuchos textos cabalsticos aparecen historias similares con animales que, curiosamente, tratan eltemade la expiacinyde la culpa.Adems, el empleode animalespara ilustrar comportamientoshumanos serva para expresar sentimientos de inferioridad y dificultades de adaptacin social.Mediante lametamorfosis,Gregor Samsa queda excluido de la existencia social y privada, ya nopuede influir en su entorno, ha perdido la capacidad de vivir en sociedad. As pues, en las tresnarracionesseemitentressentencias,peroelreonoentiendeporqusehanemitidoniquesuvida,enrealidad,esunprocesocontinuoenuntribunalolvidadoporsumemoriaindividualycolectiva.Enlastresnarraciones,laexcepcinylanormalidadexperimentanunestremecimientoqueprovocaunaconfusindesusfronteras.

    Kafka finga situaciones en su actividad literaria que tenan una correspondencia en su vidaprivada.Tambin inclua en sus textos pasajes de crtica social, puesKafka era un hombre que seinteresabaporlosmovimientossocialesypolticosdesutiempo.Peroenestaselaboracioneshabaunelemento,llammosloonrico,queespeculiarasuobrayqueladiferenciadeunaliteraturasocialo psicolgica. Este carcter onrico ha impulsado a varios intrpretes a designar su obra con elnombre de realismo fantstico, aunque este concepto permanece vago y ambiguo. Paramuchossera ir demasiado lejos unir bajo unmismo techo, pongamospor caso, la obra deKafkay la deJorge Luis Borges. Uno de los principales rasgos de la actividad literaria kafkiana era sunocturnidad.Lamayorpartedesuobrafueescritaporlanoche,aunqueellolerobarahorasdesueoydaaragravementesusalud.Anms,suidealeraescribirunanarracincompletaenunanoche,comoocurriconLacondena,obraqueescribientrelas10delanocheylas6delamaana.Kafkaseinteresaba,adems,porelmundodelossueos.EnsusDiariosabundanloscomentariosacercadesus pesadillas y sola transcribirlas o convertirlas en pequeos relatos. En este volumen hemosincluidovariosejemplos.Esteambienteonricosepuedeapreciarconespecial intensidadentextoscomoLacondena,LametamorfosisyUnmdicorural.EnlaobradeKafkaseafirmalaexistenciadeunpuenteentreelmundodelsueoyeldelavigilia,elmismoKafkacreaquehistoriasosucesosque comienzan en el mundo real experimentan una continuacin en el mundo de los sueos y

  • viceversa.Elsueo,desdeestaperspectiva,tienesupropialgicaysupropiolenguaje,ellenguajedel inconsciente,vinculadocon la realidad.Tambinpodemosencontrarestanocindelsueoenlos textoscabalsticos.Porejemplo,Grzingercita en su libroKafkay laCabala unpasaje deunlibromoralcabalstico:Cuandoelhombreduermeensucama,sualmasaledesucuerpoyprestatestimoniosobrelysobretodoloquehahechoeseda.Ysejuzgasualma,yaseaparabienoparamal,puesporlanochejuzganlosTribunalesdelasalturas.ParaKafkaelsueonoeraslounaexperienciamsomenosinteresante,eraunamanifestacinesencialdesupersonalidad,unavertientems de la realidad, como el fenmeno de la enfermedad. Aqu Kafka se encuentra en una slidatradicin literaria, de la que forma parte el motivo del doble, tan presente en la obra de E.T.A.HoffmannyDostoyevski.

    ElolvidodelaLey

    EnlostresrelatoscomentadospercibimoslapermeabilidadentrelavidaprivadadeKafkaysuobra.staesproductodeproyeccionespsicolgicasderivadasdeexperienciaspersonales.TambinobservamoscmoKafkaextendisusvivenciasparaconvertirlasenliteratura.Perosilosrelatosdelepgrafe anterior son el resultado de complejas interacciones emocionales que afectan a la vidapsicolgicadelindividuo,deunindividuoqueviveenunaclasesocialdeterminadayestsometidoaunoscomplejosvnculosfamiliares,hayotrosrelatosqueintentanreflejarelespritudeltiempo.EnellosKafkaquisocaptarlaesenciadelapoca:porlotantosetratadetestimoniosdelashuellasque dejaron en Kafka las nuevas corrientes filosficas, los nuevos movimientos polticos y losgrandes acontecimientos histricos. Es indudable que uno de los grandes acontecimientos fue la IGuerraMundial. En sus albores surgieron varios textos kafkianos que han alcanzado gran fama.QuizelmsconocidoseaElproceso,aunqueaquslonosinteresalaleyendaAntelaLey,incluidaen lanovelamencionada,pero tambinpublicadaaparte,puesKafka sintiunafectomuyespecialpor esta obra.El otro textoquenos interesa esEn lacoloniapenitenciaria, una fantasa penal. LaleyendaAntelaLey fueescritaentreoctubreydiciembrede1914,elmismoperiodoenqueKafkaconcluyEn la colonia penitenciaria. La cuestin que trataremos de dilucidar ahora es hasta qupunto las dos obras, as como otros relatos vinculados temticamente a ellas y contenidos en estevolumen,reflejanlosacontecimientoshistricosylascorrientesintelectualesdelmomento.

    LaleyendaAntelaLeytienefamadeserunodelostextosmshermticosdelaliteratura.Hastaahoraseharesistidoaunaexgesisconvincente,aunquevariasmonografashanintentadodescifrarelenigma.Enrealidad,eltextoconstadevariasparadojasqueculminanenunhorrorvacui,enundilema irresoluble: el conflicto entre la generalidad y la particularidad de la Ley, un dilemaaparentementeabsurdo,pueslaLeyes,poresencia,general;ellasuponelasuperacindelprivilegio.No obstante, al final de la leyenda se afirma la particularidad de la Ley y el sometimiento de lanormalidad a la excepcin, aunque el protagonista slo experimenta la verdad en su agona. EllosignificaquevivedesconociendolaspropiedadesdelaLey.PeroaqunocindelaLeyserefiereKafka?QuentiendeKafkaporLey?Eneltextonoencontramosningunapistaquenosaclareestascuestiones, todo locontrario, la leyendacuentaprecisamenteconelolvidode laLeyporpartedellector. Slo al final leemos sobre un resplandor que surgedel interior.En la obra deG.ScholemSobrealgunosconceptosfundamentalesdeljudasmoconstatamosquelaTora,enlatradicinjuday

  • en determinadas corrientes cabalsticas, permite una interpretacin individual y otra general; estoquieredecirqueexistendoscaminosparaaccederaella.ElcaminoquellevaalaToraes,adems,uncaminoqueconducea la luzdivina,a la luzde lavida.LaLeyseconvierteasen laesenciade lavida,ensusentido.ElhombrequepretendeaccederalaLeyaspiraaconocerelsentidodelavida,pueslaLeyeselvnculoentreelhombreyDios,tambinentreDiosyelmundo.SiseincumplelaLeyalhacerusodellibrealbedro,elserhumanocometeconscientementeunpecadoquegeneraunsentimientodeculpa.Perosiserompeelvnculoporolvidoo ignoranciaesporqueelhombrehaperdidosucontactoconladimensindivinaydesconoceelsentidodelavida.Suexistenciasetornaabsurda,susentimientodeculpanoencuentraunaexplicacin.ElhombrequedeseaaccederalaLeydesconocequehayuncaminoindividualqueconducehastaella,poresomueresinhaberatravesadola puerta guardada por el centinela. Esta individualizacin de la Ley no esms que el intento dereconciliar lo general con la excepcin, un problema del que ya se ocup Kierkegaard en LarepeticinyquetambinobsesionaKafka.Laimposibilidaddeestareconciliacinesunsignodelmundomodernoyes lacausadelfracasodelhombrequepretendeaccedera laLey.Aquhayquematizar, sin embargo, que Kafka no se atreve a interpretar este fenmeno como la muerte o ladesaparicindelaLeyy,porextensin,deDios,comohizoNietzsche,sinoqueprefieredescribirsuolvidoosuretiro,porconsiguiente,suinaccesibilidad.Resultaextraa,sinembargo,estaobsesinde Kafka por la Ley en un mundo que ignora a Dios y en el que se declara que la Verdad esinalcanzable.Pordesgracia,enlaobradeKafkanoencontraremosunasolucinaesteenigma.LaspreguntasqueplanteWalterBenjaminrespectoaesteproblema,esdecir,cmosepuedepensarlaproyeccin,postuladaporKafka,delJuicioFinalenelmundo,siestaproyeccinhacedel juezunacusado, si el proceso se convierte en la pena, si esta proyeccin supone la ejecucin o elenterramientodelaLey,noencuentranrespuestaenlaobradeKafkaydudamosmuchodequesafuera su intencin.En todo caso, tantoKafka comoNietzsche alcanzan un pensamientometafsiconegativoquepermiteunadescripcindelnihilismocomoexpresindesupoca.Nietzschedesdelamuerte deDios y la voluntad de poder como la experiencia del ser del hombre,Kafka desde unasecularizacin de la Cbala y desde una fenomenologa gnstica de la muerte. Aunque el mundokafkianoesunidimensional,enlseproducenfiltracionesincomprensiblesdeunmundometafsicoquecausanunaangustiaextremaen lospersonajes,perostosnobuscanaccesoaesemundoparacomprendersusituacin,niaspiranaunasalvacinescatolgica,sloselimitanasometerse,enelestadio final, a una muerte liberadora del dolor, schopenhaueriana, fruto de una causalidadinmisericorde.

    KafkarecurrialtemadelaLeyconfrecuencia,loquenosmuestrahastaqupuntoconsiderabaimportante estemotivo. En este volumen hay varias narraciones que se ocupan de l. EnSobre lacuestinde las leyes seplanteaelesfuerzodeunpuebloporaccedera las leyesque logobiernan,unas leyes que, paradjicamente, sonmantenidas en secreto. En otras narraciones se describe unasituacin en que los ciudadanos han olvidado quin los gobierna y viceversa, el gobierno se haolvidadode ellos, aunquemantienen suordendevida, sin introducirmodificaciones, obedeciendoleyescuyarazndeserdesconocen.Estasfantasaspolticasmuestrancomunidadesquehanperdidoelaccesoasuspropiasleyes,estoes,asuorigen,yquevegetansinexperimentartransformaciones,sometidasaunvoluntarismopoltico,sinqueelsoberano,caracterizadocomoleyviviente,apenasrealiceactosexternosdepoder.Enrealidad,nonecesitarealizarlos,pueslapropiacomunidadaceptasu situacin y se limita a justificar el statu quo y a negar la posibilidad de alternativas. Esta

  • existenciapolticaabsurda, reflejadaen la apatade losciudadanos,delata esta rupturadelvnculocon la Ley, una ruptura que tampoco puede restaurarse cuando hay una empresa en la que unacomunidadpuededescargartodassusenergas.EnelrelatoLaconstruccindelamurallachina, latareaquelacomunidadacometeesuntrabajodeSsifo;aunqueabsorbetodaslasenergasfsicaseintelectualesdelasociedad,elproyectoderivaenalgoilgicoydisparatado.Lacomunidadviveunaficcinysuexistenciapendedecomplejasparadojasqueunavezpuestasenevidenciamuestran laprofunda inautenticidadde esa formadevida.Peroquiz sea en el pequeo texto,El escudo de laciudad,dondesereflejaconmayordesesperanzaestacarenciadesentidodeunavidapolticaqueyano busca el camino hacia la Ley, sino que intenta buscar en empresas tcnicas descabelladas unarazn para vivir. En la narracin mencionada se seculariza el motivo de la Torre de Babel y sedescribeunasociedadqueviveconscientedeloabsurdodeunaconstruccinsemejante,unasociedadfascinadaporlatcnica,peroquelaaplicapreferentementeenlasguerras,unasociedadhastiadadesmisma,que,enrealidad,yanocreeniensupasadoniensufuturo,ycuyasleyendasycancionespresagian,conuntonocasianhelante,sudestruccinporunpuoenorme.

    DelperiododetiempoenqueKafkasededicalaredaccindevarioscaptulosdeElprocesoy,portanto,delperiodoenqueseinicilaIGuerraMundial,dataelrelatoEnlacoloniapenitenciaria.Enlsetratanlostemasquemsleobsesionaronenaquellapoca:larelacinentrelaLey,laculpa,la justicia y la tcnica como destino de la humanidad civilizada. Para redactar este texto, Kafkainvestig la bibliografa sobre los centros penitenciarios coloniales franceses. Pero en el relatoKafkanopretendidescribirlasdurascondicionesdevidaenuncentrosimilar.Suacercamientoessimblico y permanece en un mbito europeo, los personajes argumentan en lamisma dimensincultural. No obstante, el verdadero protagonista de la narracin es unamquina. El oficial que lasirveylahaperfeccionadoanalafascinacinporlatcnicaylabarbarie.Sinembargo,Kafkanoseesfuerza en hacerlo antiptico al lector, ni tampoco se esfuerza por hacer simpticos al reo y alviajero que presencia la ejecucin, todo lo contrario, el prisionero es descrito como una personavulgar,instintiva,yelsegundo,elcultivadoeuropeo,comounhombrequenoseatreveadefenderdirectamentesusconviccionescivilizadasyque,alfinal,seconvierteencmplicedeunprocesojudicialabsurdoeinmoral.Perolaclavedelrelatonosehallaenlainmoralidaddelprocedimiento,sino en la amoralidadde la accin, sobre todo en la amoralidaddel esprituque cre lamquina,concebidaparadestruirlavidahumanaconlamximaperfeccinyparagrabarenelcuerpodelreola leyquesupuestamentehaconculcado,enestecasouna leyquenocoincidecon las inadmisiblesimputacionesalsoldado.Peroparaeloficiallaleyesalgobalad,ascomolaculpa,suobsesinsecentraen laperfeccin tcnicade laejecucin,en laperfeccinconque inscribeen lapiel la letraincomprensiblede la ley.ComohadestacadoHansDieterZimmermann, aunque esta narracinnotratadelaguerra,slohacedelaconstelacinquedeterminalaguerramoderna:elacoplamientodela tcnicay labarbarie.En la IGuerraMundialsemanifestporprimeravezcongranclaridad laconexinentreracionalidadydestruccin,entrelatcnicacomouninstrumentoneutralylaguerrade material, inhumana en su esencia. El viajante simboliza el fracaso europeo para detener lacatstrofe. Este fracaso tiene sus orgenes en las contradicciones del proceso civilizador. EsindudablequeenesterelatotambinincidenacontecimientosdelavidaprivadadeKafka,comosucomplejodeculpa,susrelacionesconsuprometida,peroestosmotivosnoagotannimuchomenoselargumentodelrelatoquecomentamos,tampocosuinterpretacincomounacrticadelajusticia.La forma en queKafka relata los acontecimientos, con una prosa fra y distante, ambigua, en los

  • pasajesesencialesdeunaneutralidaddolorosa,vamsalldeunaelaboracin literariade lamalareputacin del aparato de justicia o de algn problema psicolgico. La obra En la coloniapenitenciariaseadaptaperfectamentealosacontecimientosquesacudanlaEuropadeprincipiosdelsigloXX,suposicinenlahistoriadelaliteraturaesanlogaalaobradeNietzscheGenealogadelamoralyaladeFreudTtemytabensusrespectivoscampos.

    Eldesarraigo

    MuchosehadiscutidoentrelosintrpretesdeKafkaacercadelarelacinentresucondicindejudoysuobra.Lasbiografasdelautorchecoabordanesteaspectodesuexistenciahaciendomsomenoshincapiensusvnculosconeljudasmo:algunosreducensurelacinaunintersmeramenteterico,otrosconsideranquefuemsapasionada,inclusoprximaalsionismo.LoquesesabeconcertezaesqueKafkapertenecaaunafamiliadejudosasimilados,delenguaalemana,aesosjudosque denominaban de cuatro das, los cuatro das correspondientes a las fiestas judas mssignificativas,algoanlogoaloscristianosdebodasybautizos.ComoKafkaconfesaMilena,lse senta el judo ms occidental, pero incapaz por su posicin de tomar ni la direccin delcristianismoniladelsionismo.Enrealidad,considerabaquesehallabaentreScilayCaribdis,entrela asimilacin y la conversin.Al padre le reproch no haber recibido una educacin juda, peroaunque con posterioridad se interes por distintas manifestaciones de la cultura y de la religinjudas,noencontrunplenoaccesoaellasniseidentificconlosmovimientospolticosjudos.Noobstante, en su obra encontramos amenudo textos que reflejan los problemas a los que tena queenfrentarseporserjudooenlosqueplanteabasuprofundodesarraigo.Especialmentesignificativosalrespectosonsusaforismos,perotambinlasanotacionesensusDiariosylacorrespondenciaconMaxBrod.Entreloscuentosseleccionadosparaestevolumen,destacandosquetocanestacuestinconespecialsutileza:InformeparaunaacademiayJosefina,lacantora,oelpueblodelosratones.

    Elprimerodeellos fuepublicadoen la revistaDerJudey tuvoungranxito.MartinBuber,FranzWerfelyMaxBrodsemostraronentusiasmados.FueledopblicamenteporElsaBrodenelClubdemujeresjudas,yMaxBrodhizounareseaenlaqueincluasupropiainterpretacin,quenofuedesmentidaporelautor:FranzKafkanarralahistoriadeunmono,apresadoporHagenbeck,y que se convierte a la fuerza en ser humano. Y vaya ser humano! El ltimo, elms repugnantemiembro del gnero humano lo recompensa por sus esfuerzos de acercamiento. Acaso no es lastiramsgenialde laasimilacinquesehaescritonunca?Sepuede leerenelltimonmerodeDerJude.Elasimilado,quenoquiere la libertad,ni la infinitud,sinonicamenteunasalida,unalastimosa salida. Es a un mismo tiempo grotesco y elevado, pues la indeseada libertad de Diospermaneceamenazantedetrsdelacomediahumanoanimal.EstainterpretacindeMaxBrodfuela que se impuso en un principio, frente a otras que se inclinaban ms por una crtica de lacivilizacinounanlisisdelasociedadmodernaenlamismalneadealgunasobrasdeFreud,comoLasexualmoralculturalyelnerviosismomodernoolaposteriorElmalestarenlacultura.Otroshanpreferido una interpretacin social: la eleccin entre la libertad y la seguridad. Pero no se puededudardequeenelrelatosurgentemasconlosqueKafkasetuvoqueenfrentardebidoasucondicindejudoasimilado,sobretodoeldesuidentidad,unproblemaqueleabrumaba.Eneltextoreflejnoslo la situacindesesperadade unageneracinde judos que tratabade insertarse en la sociedad

  • europea, sino tambin la conviccin, al menos para Kafka, de que una asimilacin completa eraimposible.Noesdeextraarqueconposterioridad,enel Informeparaunaacademia, se buscaranmotivosquehicieranreferenciaalmundojudo.As,lajaulaenqueencierranaPedroelRojosehainterpretado como el gueto, la selva en la que viva antes de ser capturado, como el AntiguoTestamento.Perotampocosedeberanexagerarlosparalelismos,elproblemadeljudasmonoagotael espectro interpretativo del texto. Se trata, sin duda, de un relato que, por su temtica y por lacomposicin de los motivos, nos lleva necesariamente a un autor que intenta profundizar en suidentidad, determinada esencialmente por su condicin de judo, y que al hacerlo no puede evitartocarotrosproblemasvinculadosaste,comosoneldelalibertadyeldelacivilizacin.ElrelatoInformeparaunaacademiaeselfrutodeunsentimientodedesarraigo,unanlisisqueseesfuerzaenmostrar los problemas de un proceso de socializacin. Como siempre, Kafka dise su textocuidadosamente,conelfindeproporcionarletalrealismoquelahistoriaresultasecreble.Recurriparaelloa labiografadeCarlHagenbeck, ley los informesen losperidicossobrenmerosdeVarietrealizadosconorangutanesychimpancs,consultmanualessobrecomportamientoanimalyexamin informes de expediciones. Todo ello lo plasm con una prosa cientfica que contrastavivamenteconelcontenidodelrelato,delquenoexisteningunareferenciaesencialdeKafka,yqueanhoyconservaunagranfuerzadeatraccin.

    EnelrelatoJosefina,lacantorasenoscuentalahistoriadelpueblodelosratones,y,loquequizesms significativo, el narradormismo es unmiembro de ese pueblo. Es casi inevitable pensar,cuandoleemosesterelato,queconelpueblodelosratonessehacereferenciaalpueblojudo.Aslohaninterpretado,entreotros,H.D.ZimmermannyK.E.Grzinger.TalycomolodescribeKafka,estoes,comounpuebloqueafrontanumerosospeligros,queluchaporlasubsistenciaenunentornohostil,quedependeestrechamentedelasolidaridadentresusmiembros,queescogeocasionalmenteaunasuertedesalvador,parece indudablequeestamosanteunaelaboracin literariadeldestinodelpueblojudo.Inclusolaparadojadelaalusinaldescuidodelahistoriaporpartedelacomunidadratonil, sabiendo el papel tan importante que desempea la historia en el pueblo judo, puedeencontrarpuntosdeanclaje,comohadestacadoGrzinger,enlascorrientesmsticasycabalsticasdeljudasmo.Sincontarconlaposibleironakafkianademostraralpueblojudo,obsesionadoporlasgenealogas,comounpueblo,enrealidad,carentedehistoria,cuyaexistenciaenladisporasloconocedosmomentostrascendentes,sueleccincomopuebloelegidoylasalvacinfinal.Detodosestos motivos encontramos correspondencias en la realidad. Kafka se interesaba por relatos derabinosqueafirmabanserelmesasoposeerpoderesespeciales,comoseafirmadeJosefina,yelpodersalvadordelcantoesun tpicode la literaturapopular juda.Todoesto llevaMaxBrodainterpretarelrelatocomounplanteamientodelacuestinjuda,siempreanimadoporlaintencindeacercar aKafkaal sionismo.Sinembargo, resultadifcildecir siKafka realmenteapuntaba tanalto.EsciertoqueKafkatomacomoinspiracindeterminadaspeculiaridadesdelpueblojudo,perouna vez ms chocamos con la actitud distante del autor que impide una interpretacin unvoca ydefinitiva.Elrelatoesnarradoporunmiembrodelpueblodelosratonesquehacegaladeunnotorioescepticismo.ElmismoescepticismodelqueKafkahizogala,segnnoscuentaMaxBrod,cuandovisitaunrabinofamosodelquesecontabanmilagros.Alsalirdeunaceremoniapresididaporesterabino,Kafkaconfesasuamigo:Enrealidadhasidocomoestarenunasalvajetribuafricana,purasupersticin.EstedistanciamientoeselmismoqueseobservaenelnarradorrespectoaJosefina.Enel texto vierte Kafka su condicin de judo europeo, por un lado fuertemente influido por las

  • corrientesreligiosasyliterariasjudasdelaEuropaoriental,porotroladodistanteyfrorespectoalosritualesyceremoniasdeljudasmo.Suposturaaldescribirelpueblodelosratonesesilustradayescptica:comomiembrodelacomunidadmuestraunaactitudambivalente,ladeunhombrequesesiente fueraydentro, ladeunhombrequebuscauna identidad.Este aspecto es el que logradar aestosrelatoslaansiadauniversalidad,poresoacaparaelintersdejudosynojudos,puesaquseplanteaelproblemadelasidentidadescolectivasenlapocadelindividualismo.

    Fenomenologadelamuerte

    LaobradeKafkasehadefinidoconfrecuenciacomounafenomenologadelamuerte,comounatanatologa.Y,ciertamente,en lamayoradesus relatosaparece lamuerteconunprotagonismoobsesivo,yaseacomotelndefondoocomoelfinal inexorablealquetiendenlospersonajes.EnKafkaencontramos,porestarazn,unadelasmsricasimaginerasdelamuerteenlahistoriadelaliteratura.Su acercamiento al problemade lamuerte siempre se realizadeunmodo simblico; lamuerte, aunque se produce frecuentemente con una vulgaridad y banalidad terribles, supone untrnsito que conduce a una liberacin. En este sentido, y a pesar de que conduce a una profundaincertidumbre, la muerte mantiene cierta trascendencia mstica. Cuando Gregor Samsa muere, enrealidad sufre una ltima metamorfosis que trae la anhelada tranquilidad a la familia y unahumanizacindesurecuerdo.Gregor,consumuerte,recobrasuhumanidadysulugarenlafamilia.ElhombrequeesperaconelcentinelaantelapuertadelaLeypercibeelresplandordelaLeyenelmomento de su muerte. Para Josef K, enEl proceso, la muerte supone el final de una existenciaangustiosa. EnLa condena, Georg Bendemann es condenado a muerte por su padre y l mismo,impulsadoporlasentencia,ejecutalapena,perosumuertesignificatambinlasolucindelconflictopadre-hijo. Esta faceta positiva de la muerte, sin embargo, tampoco nos puede hacer olvidar queKafkalasitaenunadimensinvaca.Lamuerte,ensuobra,noofreceningunarespuestaalhombre,su significado se reduce a un-dejar-de-estar-vivo. Por esta razn, Wiebrecht Ries la oponeacertadamentealamuertedeIvanIlich,enlaobrahomnimadeTolstoi,enlacuallaagonaformaunprocesocontinuoconelactodemoriryconlatransformacindelamuerteenluz.Aspues,lamuerte en la obra deKafkaofrece una imagen ambivalente, fruto de lasmismas convicciones delescritor. En susDiarios y en su correspondencia leemos que paraKafka lamuerte no supona untrauma,msbieneraunfinanhelado.Sumiedonotenaporobjetolamuerte,sinoelmorir,sobretodo el dolor que acompaa al morir. En una carta escriba a Milena: Te asusta pensar en lamuerte? Yo slo tengo unmiedo horrible al dolor Por lo dems, uno se puede aventurar a lamuerte. Sin embargo, este deseo de morir desencadenaba a su vez un pnico generado por laconcienciadeesavoluntadautodestructiva,loqueleimpulsabaaplasmarensusescritossusanhelosdemuerte,algunasvecesenvueltosenunaatmsferaonrica,comoenelrelatoUnsueo,enelquelasfronterasentrelamuerte,elsueoylavigiliaquedanindefinidas.Oexpresabaestossentimientosconfusos con manifestaciones contradictorias, como en el relato Un mdico rural, en el que elenfermosuplicaprimeroalmdicoquelodejemoriryluegolepidequelosalve.Enciertosentido,laobradeKafkasuponeunintentodeinstaurarelmundodelmsallenelmsacoviceversa,esunaexperienciaenlaslindesdeloperceptibleydeloexperimentable.

    RespectoaltemadelamuerteenlaobradeKafka,elrelatoElcazadorGracchus,incluidoeneste

  • volumen, ocupa un lugarmuy especial.No en vano, detrs deGracchus, grajo, se encuentra elapellido Kafka, en checo Kavka. Se trata de la historia de un cazador de la SelvaNegra quemuereenunaccidente,peroqueestcondenadoavagarporlatierrayaquesubarcanoencontrelcaminohaciaelmsall.Estedestinoesexperimentadoporelcazadordeformanegativa,comouncastigo.Suexistenciasedesenvuelveenunespacioextrao:comomuertovivientenopertenecenialatierranialcielo,oscilaentreelmsacyelmsall,enunadesorientacinmetafsica,entredosdimensionesirreconciliables.AestadesorientacinseaadelasimbologamitolgicaempleadaporKafka,comolabarcadeCaronteolahistoriadelcazadorOrion,queexperimentaunainversin,losmotivosmitolgicosslosirvenparaexpresarunarupturaconlatradicin,quedanreducidosaunrecurso esttico. Lo mismo ocurre con el paralelismo insinuado respecto al pecado original, elcazadorcometeunerrorfundamentalyesteerror,quepermaneceunaincgnita,provocasueternovagarporlatierra,mientrasqueconelpecadooriginalentrlamuerteenlavidadelHombre.ParaelcazadorGracchusyanohayningunaverdad,viveenunacontinuaficcin,enunatierradenadie,pues para l ha desaparecido el sentido fsico y el metafsico, su destino es seguir navegandoeternamenteconel airede lamuerteen lasvelas, almargende lavidaydesconociendo loqueseocultadetrsdelamuerte.Esterelatosehaconsideradounametforadelpensamientokafkiano,undocumentofundamentaldelaliteraturamoderna,equiparablealasobrasdeRimbaudyBaudelaire.

    JosRafaelHernndezArias

  • LBUMDEILUSTRACIONES

  • CUENTOSCOMPLETOS

    (TEXTOSORIGINALES).

  • 1.ELDESEODESERUNINDIO[1]

    Sipudieraserunindio,ahoramismo,ysobreuncaballoa todogalope,conelcuerpoinclinadoysuspendido en el aire, estremecindome sobre el suelo oscilante, hasta dejar las espuelas, pues notenaespuelas,hastatirar lasriendas,puesnotenariendas,ysloviendoantemunpaisajecomounapraderasegada,yasinelcuelloysinlacabezadelcaballo.

  • 2.LANEGATIVA [2]

    Simeencuentroaunamuchachabonitaylepido:Sbuena,venconmigo,ypasadelargosindecirunapalabra,suactitudsignifica:

    Tnoeresunduqueconapellidorimbombante;ningnamericanoatlticoconlaestaturadeunindio,conojoshorizontalesycontemplativos,conunapielacariciadaporelairedelaspraderasydelosrosquefluyenporellas.NohasviajadoalosGrandesLagos,niloshassurcado,aunquenosnidndeseencuentran.Asquedime,porquyo,unamuchachabonita,tendraqueircontigo.

    Olvidasquenotellevanenautomvilporlacalle,balancendoteconsussacudidas;noveoirdetrsdetialosseorespertenecientesatusquito,embutidosensustrajesymurmurndotepiropos.Tuspechosquedanbiencomprimidospor el cors,pero tusmuslosycaderas se resarcenpor esasobriedad.Llevasunvestidodetafetnconpliegues,comoelquenosalegrtantoatodoselpasadootooy,sinembargo,conesepeligromortalenelcuerpo,sloteresdevezencuando.

    S,losdostenemosrazny,paranoserconscientesdeellodeunmodoirrefutable,preferimosirnossolosacasa,verdad?.

  • 3.LOSRBOLES[3]

    Puessomoscomotroncosderbolenlanieve.Aparentementeyacenenunsueloresbaladizo,asquese podran desplazar con un pequeo empujn. Pero no, no se puede, pues se hallan fuertementeafianzadosenelsuelo.Aunquefjate,inclusoesoesaparente.

  • 4.VESTIDOS[4]

    Amenudo,cuandoveovestidosconmltiplespliegues,volantesyadornos,quetanbellamentelucensobrebonitoscuerpos,nopuedodejardepensarenquenopermanecernasmuchotiempo,sinoquesearrugarn,perdernsulisura,quedarncubiertosdetantopolvoqueserimposiblelimpiarlos.Ytambinpiensoquenadiequerrmostraruna imagen tan tristey ridculaalponerse todos losdasporlamaanatempranoelmismotrajecostosoyquitrseloporlanoche.

    Sinembargo,veomuchachasbastantebonitas,queposeenmsculosexcitantes,huesecillos,unapieltersayuncabellofino,peroque,noobstante,cubrenadiariosucuerpoconestedisfraznaturalysiempre tapanelmismorostrocon lasmismaspalmasde lasmanos,dejndose reflejaraspor suespejo.

    Sloalgunasveces,porlanoche,cuandoregresantardedeunafiesta,esetrajelespareceusado,dadodes,polvoriento,demasiadovistoyloconsideranindignodeponerse.

  • 5.ELCOMERCIANTE[5]

    Esposible que algunosme tengan compasin, pero yo no advierto nada.Mi pequeonegociomeabrumadepreocupacionesquemeprovocandolores internosen lassienesyen la frente,perosindarmelamsmnimaperspectivadesatisfaccin,puesminegocio,comohedicho,espequeo.

    Tengoque tomardecisionespor adelantado,mantener despierta lamemoria de los empleados,advertir de los errores que temo y prever en una temporada lamoda de la siguiente, y no la quedominarentregentedemiclase,sinoenlapoblacininaccesibledelasprovincias.

    Midinerolotienegenteextraa.Susrecursosnomeresultandeltodoclaros;nologrosospecharladesgraciaquepuedecaersobreesaspersonas.Cmopuedoentoncesdefendermidinero!Talvezsehanvueltoderrochadoresydanunafiestaeneljardndeunahostera,yotrossequedanunratoenlafiestaenplenahuidaaAmrica.

    Cuandocierroelcomerciolanochedeundalaborableyderepenteveoantemhorasenlasquenotrabajarparalasincesantesexigenciasdeminegocio,entoncessearrojasobremlaexcitacinyaanticipadaporlamaana,comosifueralasubidadeunamarea,peronosoportaquedarseenmiinteriorymearrebatasinobjetivoalguno.

    Y, sin embargo, no puedo utilizar ese estado de nimo, slo puedo irme a casa, pues tengo elrostroylasmanossuciosysudorosos,eltrajellenodemanchasypolvoriento,lagorradelnegocioenlacabezaylasbotasaraadasporlasesquinasdelascajas.Entoncesmedesplazocomosifuerasobreolas,hagochascarlosdedosyacaricioelpelodelosniosquevienenamiencuentro.

    Peroelcaminoesdemasiadocorro.Llegoenseguidaamicasa,abro lapuertadelascensoryentro.

    Ahoracomprueboderepentequeestoysolo.Otros,quetienenquesubirlasescaleras,secansanalgoalhacerlo,tienenqueesperarconlarespiracinaceleradahastaquealguienlesabrelapuertadelacasa,asquetienenunmotivoparaenfadarseyparamostrarunaactitudimpaciente.Luegoentranenelrecibidor,dondecuelganelsombrero,yalllegarasuhabitacin,despusdeatravesarelpasillopasandoporalgunaspuertasdecristal,escuandoseencuentransolos.

    Yo,sinembargo,yaestoysoloenelascensory,apoyndomeenlarodilla,contemploeldelgadoespejo.Cuandoelascensorcomienzaaelevarse,digo:

    Permaneced tranquilos, retroceded, queris ir bajo la sombra de los rboles, detrs de lascortinasdelasventanas,enlacpuladefollaje?.

    Habloentredientes,ylasbarandillasdelaescalerasedeslizanhaciaabajoporelcristalopalinocomounacatarata.

    Voladlejos;quevuestrasalas,jamsvistas,osllevenhastaelvalledevuestraaldea,oaPars,siesallhaciadondeosimpulsan.

    Perodisfrutadde lavistaqueosofrece laventanacuando lasprocesionesvienenpor las trescalles,ynoseevitan,sinoqueseconfundenydejandenuevoespacio libreentresusltimasfilas.Saludadconlospauelos,horrorizaos,conmoveos,alabadalabelladamaquepasadelargo.

    Idhaciaelpuentedemaderasobreelarroyo,saludadalosniosquesebaanyasombraosporloshurrasdelosmilesdemarinerosenellejanoacorazado.

    Perseguidsloalhombremodestoycuandolohayisempujadohacialapuertadeunacochera,robadleyluegocontempladconqutristezacontinasucaminoporlacalledelaizquierda,conlasmanosenlosbolsillos.

  • La polica, galopando dispersa sobre sus caballos, frena a los animales y os hace retroceder.Dejadlos,lascallesvacaslesharninfelices,los.Yacabalganenparejastorciendolentamentelasesquinasyvolandosobrelasplazas.

    Entoncestengoqueabandonarelascensor,tocareltimbre,ylamuchachaabrelapuertamientrassaludo.

  • 6.ELCAMINOACASA [6]

    Sevelafuerzadeconviccindelairedespusdelatormenta!Aparecenmismritosymedominan,aunquetampocomeresisto.

    Marcho y mi ritmo es el ritmo de esta acera de la calle, de esta calle, de este barrio. Soyresponsable,yconrazn,detodoslosgolpescontralaspuertas,contralastablasdelasmesas,soyresponsablede todos losbrindis,de todas lasparejasensuscamas,en losandamiosde lasnuevasconstrucciones,apretadascontralaparedenlasoscurascallejuelas,enlasotomanasdelosburdeles.

    Apreciomi pasado en detrimento demi futuro; aunque encuentro excelentes ambos, no puedootorgar primaca a ninguno, y slo debo censurar la injusticia de la providencia que tanto mefavorece.

    Slodespusdeentrarenmihabitacinme tornoalgopensativo,aunquesinhaberencontradonadadurantelasubidadelasescalerasquemeparecieradignodeserpensado.Nomeayudamuchoqueabralaventanadeltodoyqueansetoquemsicaenunjardn.

  • 7.CONTEMPLACINDISPERSA [7]

    Quharemosenlosdasdeprimaveraqueyallegan?Hoyporlamaanaestabaelcielogris,perosialguienvaahoraalaventana,sequedarsorprendidoyapoyarlamejillaensupicaporte.

    Abajo se puede ver cmo la luz del sol, que ya comienza a ocultarse, se refleja en el rostroinfantil de una muchacha, que anda y mira alrededor, y al mismo tiempo se ve la sombra de unhombrequevienerpidamentedetrsdeella.

    Elhombrelahapasadoyelrostrodeellarelucedeclaridad.

  • 8.GENTEQUEVIENEANUESTROENCUENTRO[8]

    Cuandoalguien sale apasearpor lanoche,yunhombre,yavisibledesde lejospues la calle seempina ante nosotros y hay luna llena, viene a nuestro encuentro, no lo agarraremosviolentamente,aunqueseadbilydesarrapado,nisiquieraenelcasodequealguiencorradetrsdelygrite,sinoquelodejaremospasardelargo.

    Pues es de noche, y no podemos evitar que la calle se empine ante nosotros con luna llena;adems,talvezesosdoshanorganizadolapersecucinparadivertirse,oalomejorpersiguenlosdos a un tercero, tal vez persiguen al primero, que es inocente, tal vez el segundo lo asesinar yseramoscmplicesdelcrimen.Alomejornosabennadaelunodelotro,ycadaunocorrehaciasucama,alomejorsonsonmbulos,quizselprimerollevaunarma.

    Y,finalmente,nopodemosestarcansados,nohemosbebidomuchovino?Nosalegramosdequeyatampocoveamosalsegundo.

  • 9.ELPASAJERO[9]

    Permanezcodepieenlaplataformadeltranva,completamenteinsegurorespectoamisituacinenestemundo,enestaciudad,enmifamilia.Nisiquierapodraprecisarlaspretensionesqueestaraencondiciones de alegar con derecho.Me es absolutamente imposible defender que est aqu de pie,agarradoalasidero,quemedejellevarporestevagn,quelagenteeviteeltranvaopasedelargoen silencio o que descanse frente a la ventana. Nadie lo reclama de m, es cierto, pero eso esindiferente.

    El tranva se aproxima a una parada; una muchacha se acerca al peldao, dispuesta a subir.Apareceantemcontalclaridadquemeparecehaberlatocado.Estvestidadenegro,losplieguesdela falda apenas se mueven, la blusa, que acaba en cuello de punta de redecilla blanco, se cie alcuerpo, la palma de la mano izquierda se apoya en la pared, el paraguas, en la mano derecha,permaneceapoyadoenelsegundoescaln.Poseeunrostromoreno;lanariz,dbilmenteaplastadaenlos laterales, termina en una forma redondeada y ancha. Tiene pelo castao abundante y algunoscabelloscubren lamejilladerecha.Suorejapequeaquedapegadaa lacabeza;noobstante, comoestoycerca,puedoverlapartetraseradellbuloylasombraenlaraz.

    Enaquel instantemepregunt: cmoesposiblequenoquedemaravillada ante smisma,quepermanezcaconlabocacerradaynodiganadaqueexpresesuasombro?

  • 10.PARAMEDITACINDELOSJINETES[10]

    Nada,sisepiensacondetenimiento,puedeinducirnosaquererserlosprimerosenunacarrera.Lagloriadeserreconocidocomoelmejorjinetedeunpasalegrademasiadocuandolaorquesta

    comienzaatocarcomoparaquealdasiguientepuedaevitarseelremordimiento.Laenvidiadelcontrincante,degentemsastutaeinfluyente,nosafligealatravesarlasestrechas

    barrerashaciaaquellaplaniciequeprontoquedarvacaantenosotros,sinoesporlapresenciadealgunosjinetesaventajadosque,diminutosenladistancia,cabalganhacialalneadelhorizonte.

    Muchosdenuestrosamigos,ansiososporrecogerlasganancias,gritanhurrashacianosotrospor encima de los hombros y desde la alejada ventanilla de cobros; los mejores amigos, sinembargo, no han apostado por nuestro caballo, pues temen que si pierden podran enfadarse connosotros,perocomonuestrocaballohasidoelprimeroyellosnohanganadonada,sedanlavueltacuandopasamosyprefierenmirarhacialastribunas.

    Loscontrincantes,detrs,biensujetossobrelasillademontar,intentancomprenderladesgraciaqueleshacado,ascomolainjusticiaque,dealgnmodo,sehacometidoconellos.Adoptanunaexpresindefrescura,comosifueraacomenzarotracarrera,yunaexpresinseriadespusdeesejuegodenios.

    Amuchas damas el ganador les parece ridculo porque se ufana, y, sin embargo, no sabe quhacer con el continuo apretar de manos, con los saludos, las reverencias, las salutaciones y lossaludosalalejana,mientrasquelosvencidostienenlabocacerradaydanpalmadasenelcuellodeloscaballos,lamayoradeloscualesrelinchan.

    Finalmente,elcieloseponeturbioycomienzaallover.

  • 11.SERINFELIZ[11]

    Cuandoyasevolviinsoportableunanochedenoviembre,corrsobrelaestrechaalfombrademihabitacincomoenunapistadecarrerasy,asustadoporlavisindelacalleiluminada,medilavuelta,encontrunnuevoobjetivoenlabasedelespejo,ygrit,sloparaescucharelgrito,alquenada responde y al que nada mitiga la fuerza del gritar y que, por consiguiente, se eleva sincontrapeso alguno, sin cesar, aun cuando enmudece; entonces se desencaj la puerta de la pared,deprisa, pues la prisa era necesaria, y hasta los caballos del coche, abajo, en el empedrado, seirguieroncomobestiasquesetornansalvajesenlabatalla,ofreciendolasgargantas.

    Comosi fueraunpequeoespectro,unniosalideloscuropasillo,enelqueannoarda lalmpara,ypermanecidepuntillassobreunatablademaderaquesebalanceabaimperceptiblemente.Cegadoporla luzcrepusculardelahabitacin,quisotaparserpidamenteelrostroconlasmanos,pero se tranquilizde improviso almirar hacia la ventana, cuando comprobque el reflejo de lailuminacincallejera,impulsadohaciaarriba,nolograbadesplazardeltodoalaoscuridad.Apoyadoenelcododerecho,semantuvoerguidoantelapuertaabierta,pegadoalapareddelahabitacin,ydej que la corriente de aire procedente del exterior acariciase las articulaciones de los pies, ytambinquerecorrieseelcuelloylasmejillas.

    Lomirduranteunrato,luegodijebuenosdasyretirlachaquetadelapantalladelaestufa,yaquenoquerapermanecermediodesnudo.Duranteuntiempomantuvelabocaabierta,paraquelaexcitacinmeabandonaseporlaboca.Tenaunasalivadesagradable,losprpadosmevibraban,ensuma,lonicoquemefaltabaeraesavisitainesperada.

    Elnioestabatodavajuntoalapared,enelmismositio,presionabalamanoderechacontraelmuroy,conlasmejillascoloradas,nuncaquedabasaciadodefrotarlablancaparedconlapuntadelosdedos,pueseragranulada.Dije:

    Realmentehaqueridoveniramicasa?Nosetratadeunerror?Nohaynadamsfcilqueequivocarseenestacasatangrande.Yomellamofulano,vivoeneltercerpiso.Esamaquienquierevisitar?

    Silencio!Silencio!dijoelniohablandosobreelhombro.Todoescorrecto.Entoncesentreenlahabitacin,quisieracerrarlapuerta.Acabodecerrarlapuerta.Nosepreocupe.Tranquilcesedeunavez.Nohabledepreocuparme.Pero en esepasillovivemuchagente, todos son, naturalmente,

    conocidosmos; la mayora regresan ahora de sus negocios; si usted escucha que hablan en unahabitacin,creeusted tenerelderechodeabrirymirar loqueocurre?Esagentehadejadoa susespaldas el trabajo diario; a quin se habrn sometido en su efmera libertad vespertina! Por lodems,ustedyalosabe.Djemecerrarlapuerta.

    S,yqu?Ququiereusted?Pormpuedevenirtodalacasa.Y,adems,selorepito,yahecerradolapuerta,oacasocreequesloustedpuedecerrarla?Hecerradoconllave.

    Entoncesestbien.Noquieroms.Noeranecesarioquecerrasecon llave.Yahorapngasecmodo,yaqueestaqu.Esustedmihusped,confeenm.Sintasecomoensucasa,sinmiedo.Noleobligarniaquedarseniairse.Debodecirlo?Meconocetanmal?

    No,realmentenoeranecesarioquelodijera.Anms,nolodeberahaberdicho.Soyunnio;porqutantosproblemaspormicausa?

    No,nopasanada.Naturalmente,unnio.Peroustednoestanpequeo.Yaestustedbastante

  • crecido. Si fuera una muchacha, seguro que no podra encerrarse conmigo as, sin ms, en lahabitacin.

    Sobreesonotenemosquepreocuparnos.Yosloqueradecirqueelconocerletanbiennomeprotegedenada,sloleliberadelesfuerzodetenerquementirme.Noobstante,mehacecumplidos.Djelo,selopido,djelo.Aelloseaadequenoleconozcoentodaspartesyentodoeltiempo,ymenosenestastinieblas.Seramejorqueencendieselaluz.No,mejorno.Detodosmodosletengoqueadvertirqueyamehaamenazado.

    Cmo?Queleheamenazado?Peroselosuplico.Estoytancontentodequeporfinestaqu.Digoporfin,yaquees tarde.Meresulta incomprensibleporquhavenidotantarde.Esposiblequeyohayahabladodeunmodoconfuso,debidoamialegra,yqueustedmehayaentendidomal.Queyohayahabladodeesamanera,loreconozcounaymilveces,s,leheamenazadocontodoloqueustedquiera.Pero,porfavor,porelamordeDios!,ningunadisputa.Aunque,cmopuedecreerustedalgosemejante?Cmopuedemortificarmedeestamanera?Porququiereustedamargarmeatodacostaelpequeoratodesuestanciaaqu?Unextraoseramscomplacientequeusted.

    Yalocreo,esonoesningunanovedad.Pornaturalezapuedoacercarmeaustedtantocomounextrao.Esoyalosabeusted,paraquentoncesesamelancola?Digadirectamentequequierehacercomediaymeiralinstante.

    Ah,s?Tambinseatreveadecirmeeso?Ustedesaudazendemasa.Afindecuentassehallaenmihabitaciny,adems,nohaparadounmomentodefrotarcomounlocolaparedconlosdedos.Mihabitacin,mipared!Y,poraadidura,todoloquedicenoesslounafrescura,sinoridculo.Usted dice que su naturaleza le obliga a hablar conmigo de esa manera. Realmente es as? Sunaturaleza le obliga? Muy amable por parte de su naturaleza. Su naturaleza es ma, y si yo mecomportoamablemente,pornaturaleza,conusted,ustednopuedesinohacerlomismo.

    Esoesamabilidad?Hablodeantes.Sabeustedcmosermstarde?Nosnada.Ymefuialamesitadenoche,dondeencendlavela.Enaqueltiempo,mihabitacinnodispona

    de gas ni de luz elctrica. Permanec un rato all sentado, hasta que me cans; luegome puse elabrigo,cogelsombrerodelcanapyapagulavela.Alsalirtropecconunadelaspatasdelsilln.

    Enlaescalerameencontrconunodelosinquilinosdelmismopiso.Ya sale usted otra vez, eh, granuja? pregunt descansando slidamente sobre sus dos

    piernasabiertas.Qupuedohacer?dijeyo,acabodeteneraunfantasmaenlahabitacin.Lodicetaninsatisfechocomosihubieraencontradounpeloenlasopa.Ustedbromea.Perotengaencuentaqueunfantasmaesunfantasma.Esoesverdad.Peroquocurresinosecreeenfantasmas?Quieredaraentenderquecreoenfantasmas?Enqumeayudaraesaincredulidad?Muyfcil.Ustedyanodebetenermiedocuandolevisitaunfantasma.S,peroseesunmiedosecundario.Elmiedorealeselmiedoqueproduce lacausaqueha

    provocado la aparicin. Y ese miedo permanece. Precisamente lo tengo ahora, y enorme, en miinterior.Comencaregistrartodosmisbolsillosporlosnervios.

    Pero ya que no sinti propiamente miedo ante la aparicin, podra haberse planteado

  • tranquilamentelapreguntaacercadesucausa!Resultanotorioqueusted todavanohahabladocon fantasmas.Deellosnosepuede recibir

    nuncauna informacin clara.Todo es undivagar aqu y all.Esos fantasmasparecendudar de suexistenciamsdeloquenosotroslohacemos, loque,porlodems,ydebidoasuabatimiento,noproduceningunasorpresa.

    Sinembargo,heodoqueselespuederellenar.Ahestustedbieninformado.Esosquesepuedehacer,peroaquinleinteresa?Porquno?Sisetrata,porejemplo,deunfantasmafemeninodijo,ysubiunescalnms.Ah,ya!dije,peroaunasnoestdispuesto.Medesped.Mivecinoestabaya tanaltoqueparavermenecesitaba inclinarsebajounabveda

    formadaporlaescalera.Noobstantelegrit,simequitaamifantasma,hemosterminadoyparasiempre.Perosislofueunabromadijo,yretirlacabeza.Entoncesestbiendije.Podra haber salido tranquilamente a pasear, perome sent tan abandonadoqueprefer subir y

    acostarme.

  • 12.LAEXCURSINALAMONTAA [12]

    Nos,gritsineco,realmentenolos.Sinovienenadieesqueprecisamentevienenadie.Nolehehechonadamaloanadie,nadiemehahechoamnadamalo,sinembargonadiemequiereayudar.Absolutamente nadie. Pero tampoco es as. Slo que nadie me ayuda, si no nadie sera muyhermoso.Megustara,porquno,hacerunaexcursinencompaadeunpuronadie.Naturalmentealamontaa,adndesino?Cmoseaprietanunoalladodelotro,esosnadie,todosesosbrazosestiradosycolgantes, todosesospies,separadosporpasosdiminutos!Seentiendequetodosvistenfrac.Nosotrosvamosas,elvientoatraviesa losespaciosquenosotrosynuestrosmiembrosdejanabiertos.Lasgargantassetornanlibresenlamontaa!Esunmilagroquenocantemos.

  • 13.NIOSENLACARRETERA [13]

    Ocmopasabanloscochesdecaballosantelaverjadeljardn,aveceslosveatambinatravsdelcasi esttico follaje. Cmo cruja lamadera bajo los rigores del verano en sus radios y troncos!Habatrabajadoresquevenandeloscamposyreanqueeraunavergenza.

    Yoestabasentadoenmipequeocolumpio;eneseprecisoinstantedescansabaentrelosrboleseneljardndemispadres.

    Ante laverjanohabadescanso.Acababande cruzarnios conpaso rpido; carros congranosobre los que iban hombres y mujeres encima de gavillas y que oscurecan a su alrededor losarriates;por lanochevipasear lentamenteaun seorconbastn,as comoadosmuchachasque,cogidasdelbrazo,ibanasuencuentro,pisandoelcspedmientrassesaludaban.

    Luego revolotearon pjaros como si fueran llamaradas, yo los segu con la vista, vi cmoascendanenunsuspiro,hastaqueyanocrequesuban,sinoqueyocaa,ymeasfuertementedelascuerdas por debilidad cuando comenc a balancearme ligeramente. Pronto me balance con msfuerza,cuandoelvientosoplabamsfroy,envezdeaparecerpjarosenelcielo,aparecanestrellasreverberantes.

    Reciblacenaalaluzdelavela.Amenudoapoyabaambosbrazossobrelatablay,yacansado,dababocadosalpan.Lascortinas,rasgadasenmuchospuntos,sehenchanconelvientoclidoy,aveces,unodelosquepasabalassujetabaconfuerzacuandoqueravermemejoryhablarconmigo.Normalmentelavelaseapagabaprontoylosmosquitosrevoloteabantodavaunratoasualrededor,enlaoscuridadsurcadaporelhumo.Sialguiensedirigaamdesdelaventana,lomirabacomosimirasealamontaaoalaire,ytampocolmostrabamuchointersenunarespuesta.

    Saltabaalgunosobreelantepechodelaventanayanunciabaquelosdemsyaseencontrabanantelacasa,entoncesmelevantaba,aunquesuspirando.

    No,porqususpirasas?Quhaocurrido?Algunadesgraciaespecialeirreversible?Jamspodremosrecuperarnos?Estrealmentetodoperdido?.

    Nadaestabaperdido.Corrimoshastalapartedelanteradelacasa.GraciasaDios,porfinhabisllegado! Casi siempre llegas demasiado tarde!. Por qu yo?. Precisamente t, permanece encasasinoquieresvenir.Sinmisericordia!.Qu?Sinmisericordia?Dequhablas?.

    Atravesamoslanocheconlacabeza.Nohabatiempodiurnoninocturno.Prontocomenzaronarozarse los botones de nuestros chalecos como si fueran dientes y, con fuego en la boca, comoanimalesenlostrpicos,corrimosunadistanciaquepermaneciinvariable.Comoloscoracerosenguerraspasadas,dandofuertespisadasybienaltoenelcielo,bajamoslacortacalle,unoalladodelotro,yconelmismompetuenlaspiernas,subimoslacarretera.Algunospenetraronenlascunetas;apenashabandesaparecidoanteeloscurotalud,aparecancomogenteextraaarribadeltodo,enlasenda,ymirabanhaciaabajo.

    Ven hacia abajo!. Ven primero hacia arriba!. Para que nos empujis hacia abajo?, nipensarlo, todava tenemosdosdedosde frente.As soisdecobardes,querisdecir! Atreveosasubir, atreveos!. S? Vosotros? Precisamente vosotros nos queris echar abajo? No soiscapaces.

    Atacamos, pero fuimos rechazados, y nos echamos por propia voluntad en el csped de lascunetas.Todoestaba templadodeunmodouniforme,nosentamoscalorni froen lahierba,slocansancio.

  • Si nos apoybamos sobre el costado derecho y ponamos la mano bajo la oreja, nos hubieragustadodormir.Esciertoquesequerahacerunnuevoesfuerzoyelevarlabarbilla,peroparacaeren una cuneta todava ms profunda. Luego, colocando el brazo atravesado hacia adelante y laspiernasoblicuas,queramosarrojarnoscontraelvientopara,as,caerdenuevoconseguridadenunacunetaanmsprofunda.Ynadiequeradejardehacerlo.

    Apenassepensabaencmopodraalguienestirarseenlaltimacunetaparadormir,sobretodoqu se podra hacer con las rodillas; simplemente yacamos sobre la espalda, como un enfermoprestoallorar.Sepestaeabacuandounjoven,conloscodosenlascaderasyoscurassuelassaltabasobrenosotrosdesdeeltaludhacialacalle.

    Yasepodaver la luna,uncochepostalpasde largoconsu luz.Se levantun ligeroviento,tambin percibido en las cunetas, y el bosque, en las cercanas, comenz a susurrar. Entonces noimportabamuchoestarsolo.

    Dndeestis?Venid!Todosjuntos!Porquteescondes?Dejadehacertonteras!Nosabisqueelcochepostalyahapasado?.Pero,no!,yahapasado?.Naturalmente,hapasadomientrastdormas.Queyodorma?Nadadeeso!.Cllate,se tenotaa la legua.Pero,porfavor.Ven!.

    Corrimosjuntosyunidos,algunossecogierondelasmanos,lacabezanosepodamantenerlosuficientemente elevada, ya que se iba hacia abajo. Uno dio un grito de guerra indio y nuestraspiernascogieronungalopecomonunca.Alsaltar,elvientonosalzabaporlascaderas.Nadapodrahabernosdetenido.Alcanzamos tal ritmoen lacarreraquealadelantarcruzbamos tranquilamentelosbrazosynospodamosmirar.

    Nosdetuvimosenelpuentesobreeltorrente.Losquehabanseguido,regresaron.Elagua,abajo,golpeaba las rocasy las races comosino fuerayanocheavanzada.Nohabaningnmotivoqueimpidierasaltarsobrelabarandilladelpuente.

    Traslamaleza,enlalejana,surgauntrenconvoy,contodosloscompartimientosiluminadosylasventanasbajadas.Unodenosotroscomenzacantarunacancindemoda,perotodosqueramoscantar.Cantamosmuchomsdeprisacuandoeltrenpasybalanceamoslosbrazos,yaquelavoznobastaba.Alcanzamosconnuestrasvocesunadensidadenlaquenossentimosbien.Cuandosemezclalavozconladeotrosescomosisenoshubieracapturadoconunanzuelo.

    As cantamos, con el bosque a nuestras espaldas y los ya lejanos viajeros en los odos. Losadultosestabantodavadespiertosenelbosque,lasmadrespreparabanlascamasparalanoche.

    Ya era tiempo. Bes al que estaba a mi lado, a los tres ms prximos les alcanc la mano,comencadesandarelcamino,ningunomellam.Llegadoalprimercruce,dondeyanomepodanver,medesviymarchdenuevoporsenderosatravsdelbosque.Pretendairalaciudadenelsur,delaquesediceennuestropueblo:

    Allhaygente,pensad,quenuncaduerme!Yporquno?Porquenuncasecansan.Yporquno?Porqueestnlocos.Nosecansanacasoloslocos?Cmopodrancansarseloslocos!.

  • 14.ELTIMADORDESENMASCARADO[14]

    Finalmente,aesode lasdiezde lanoche, lleguante lacasaseoriala laquehabasido invitado,acompaadoporunhombrealquehabaconocidopreviamentedeunmodopasajero,yquesehabaunidoamdeimproviso,callejeandoamiladodurantedoshoras.

    Biendije,ydiunapalmadacomosignodelaabsolutanecesidaddedespedirme.Duranteelcaminohaba realizado toda una serie de intentos, aunque no tan especficos como ste.Ya estababastantecansado.

    Subeustedahoramismo?pregunt.Younruidoextraoprocedentedesuboca,comodedientesquerechinan.

    S.Yoestabainvitado,seloacababadedecir.Peroestabainvitadoaentrar,noapermanecerfrentea

    la puerta y amirar por encimade las orejas demi acompaante.Ypara colmoahorapermanecamudoasulado,comosinoshubiramosdecididoaquedarnoslargotiempoenaquelsitio.Lascasasdealrededortomabanparte,poraadidura,ennuestrosilencio,ascomolaoscuridadporencimadeellashastalasestrellas;ademsdelaspisadasdepaseantesinvisibles,cuyocaminonotenaganasdeadivinar,yelviento,queunayotravezsoplabacontralaaceradeenfrente;tambinungramfono,quesonabafrentealaventanacerradadeunahabitacincualquiera.Todossedejabanoratravsdelsilencio,comosistefueradesupropiedaddesdesiempreyparasiempre.

    Ymiacompaantesesumensunombrey,despusdeunasonrisa,tambinenelmo,extendielbrazoderechoalolargodelmuroyapoysurostroenl,cerrandolosojos.

    Sin embargo, no pude ver esa sonrisa hasta el final, pues la vergenzame oblig a darme lavuelta.Despusdeesasonrisahabareconocidoquesetratabadeuntimador,nadams.Yyollevabayameses en la ciudad, haba credo conocer por completo a esos timadores, cmo salan por lanochedelascalleslaterales,cmorondabanalrededordelascolumnasdeanunciosenlasquenosparbamos,cmo,enplenojuegodelescondite,espiaban,almenosconunojo,detrsdelacolumna,cmoenloscruces,cuandonosasustbamos,aparecansorpresivamenteantenosotrosenelbordedenuestraacera.Loscomprendatanbien;enrealidadhabansidomisprimerosconocidosenlaciudad,en laspequeas tabernas,y lesdeba laprimeravisindeuna intransigenciaqueahorameera tanimposible disociar de la tierra, que ya prcticamente la empezaba a sentir en mi interior. Cmopermanecantodavafrenteauno,auncuandoyaseleshabadadoesquinazo,esdecircuandoyanohaba nada que atrapar! Cmo no se sentaban, cmo no se caan, sino que diriganmiradas quesiempre convencan, aunque fuese desde la lejana! Y sus tcticas eran siempre las mismas: seplantabanantenosotros, tanaplanadoscomopodan; tratabandeapartarnosdenuestrodestino;nospreparaban,comosustituto,unaviviendaensupropiocorazny,finalmente,surgaennosotrosunsentimiento concentrado que era tomado como un abrazo, al que se arrojaban con el rostro pordelante.

    Yestavezslohabapodidoreconocertodosesosviejostrucosdespusdetantotiempodemutuacompaa.Frotlaspuntasdelosdedosparahacerqueaquellavergenzanohubiesesucedido.

    Mihombre,sinembargo,semantuvoapoyadocomoantes,setenatodavaporuntimador,ylasatisfaccinconsudestinolesonrojlamejillalibre.

    Te reconoc! dije, y le di un ligero golpe en el hombro. Inmediatamente despus meapresurasubirlasescaleras,ylosrostrosfielesdelservicio,arriba,enelrecibidor,mealegraron

  • comounabellasorpresa.Losmiratodosporturno,mientrasmequitabanelabrigoylimpiabanelpolvodelasbotas.Respirprofundamenteyentrenlasalabienerguido.

  • 15.LAVENTANAQUEDAALACALLE[15]

    Quienvivesoloy,sinembargo,deseaenalgnmomentounirseaalguien;quienenconsideracinaloscambiosdel ritmodiario,alclima,a lasrelaciones laboralesyaotrascosassemejantesquierever, sinms, un brazo cualquiera en el que poder apoyarse, esa persona no podr seguir muchotiemposinunaventanaquedalacalle.Yleocurrequenobuscanada,sloapareceanteelalfizardelaventanacomounhombrecansado,abriendoycerrandolosojosentreelpblicoyelcielo,ytampoco quiere nada, e inclina la cabeza ligeramente hacia atrs, as le arrastran hacia abajo loscaballos conel squito formadopor el cochey el ruidohastaque, finalmente, alcanza la armonahumana.

  • 16.ELMUNDOURBANO[16]

    OscarM,unestudianteyamayorquienlomirabadecerca,quedabaaterrorizadoantesusojos,permanecaunmedioda invernal enunaplazavacaenplena tormentadenieve, con suabrigodeinvierno,unabufandaalrededordelcuelloyungorrodepielenlacabeza.Parpadeabapensativo.Sehabasumidoensuspensamientoshastatalextremoquesequitelgorroyfrotconlapielcrespasurostro.Finalmente,parecihaberllegadoaunaconclusinyemprendielcaminoacasaconungirode bailarn. Cuando abri la puerta del saln paterno, vio a su padre, un hombre con la cabezarasuradayunrostrocarnoso,sentadoaunamesavacayvueltohacialapuerta.

    Por findijoelpadre,apenasOscarhabapuestoelpieen lahabitacin.Permanece,porfavor,juntoalapuerta,puesestoytanfuriosoquenoestoysegurodepoderdominarme.

    PeropadredijoOscar,ynadamsempezarahablar sediocuentade lo rpidoquehabacaminado.

    Silencio! grit el padre, y al levantarse tap con su cuerpo una ventana. Te ordenosilencio!Ydjatedeperos,entiendes?

    Entonces tom la mesa con ambas manos y la acerc un paso en la direccin en la que seencontrabaOscar.

    No soporto ms tu vida disipada. Soy un hombre viejo. Pensaba que encontrara en ti unconsueloparamisltimosaos,perotehasconvertidoenalgomsenojosoquemisenfermedades.Vayahijo!,queconsupereza,suderroche,maldadyestupidezllevaasupadrealatumba.

    Aquenmudecielpadre,peromovielrostrocomosiansiguierahablando.QueridopadredijoOscar,yseacercconprecaucinalamesa,tranquilzate,todosaldr

    bien.Hoysemehaocurridoalgoquehardemunhombrediligente,comotdeseas.Cmo?preguntelpadre,ydirigisumiradaaunadelasesquinasdelahabitacin.Tenconfianzaenm,tecontartododurantelacena.Enelfondosiemprefuiunbuenhijo,slo

    que no poda mostrarlo, as que prefera enojarte ya que no poda alegrarte. Pero ahora djamepasearunpocoparapoderaclararmispensamientos.

    Elpadre,quealprincipio,mientrasprestabaatencin,sehabasentadosobreelbordedelamesa,selevant.

    No creo que lo que acabas de decir tengamucho sentido,ms bien lo tengo por palabrera.Pero,afindecuentas,eresmihijo.Llega,pues,alahoraycenaremosencasa.Aspodrscontarmeloquequieras.

    Esapequeaconfianzamebasta,ytelaagradezcodetodocorazn.Peronodescubresenmimiradaquemeabsorbeporcompletounasuntoserio?

    Por ahora no noto nadadijo el padre. Pero puede ser culpama, ya que he perdido lacostumbredemirarte.

    Entonces, como era usual en l, golpe con regularidad la tabla de la mesa para llamar laatencindecmotranscurraeltiempo.

    Loprincipales,Oscar,queyanotengoningunaconfianzaenti.Cuandotegritoalgunaveztehegritadocuandohasllegado,verdad?,lohagoconlaesperanzadequepuedamejorarte, lohago slo pensando en tu buena y pobre madre, que ahora, tal vez, ya no siente ningn dolorinmediatoporti,peroquesucumbelentamenteconelesfuerzopordefendersedeesedolor,yaquecree poder ayudarte as. Pero todas stas son cosas que t ya conoces de sobra y de las que, en

  • consideracin a m mismo, no debera haberme acordado si no me hubieras irritado con tuspromesas.

    Mientras pronunciaba las ltimas palabras, entr la criada para comprobar el fuego de lacalefaccin.Apenashabaabandonadolahabitacin,gritOscar:

    Pero padre, no lo haba esperado de ti! Si hubiera tenido slo una pequea ocurrencia,digamos una ocurrencia parami tesis doctoral, que ya descansa diez aos enmi cajn y necesitatantasocurrenciascomogranosdesal,esposible,aunquenoprobable,que,comohaocurridohoy,hubiera venido corriendo a casa y hubiese dicho:Padre, he sido afortunadoy he tenido tal y cualocurrencia.Sicontuvozdignamehubierasechadoalacaratodoslosreprochesdesdeelprincipio,mi ocurrencia se habra desvanecido y hubiera tenido quemarcharme de inmediato con cualquierdisculpa.Pero,ahora,todolocontrario!Todoloquedicescontramayudaamisideas,noparandehacersemsfuertesyllenanmicabeza.Meir,porqueslopodrordenarlasensoledad.

    Tomunabocanadadeaireenlatempladahabitacin.Es posible que, si tienes algo en la cabeza, slo sea una naderadijo el padre abriendo

    desmesuradamente losojos,ycreoque tehaposedo.Pero si algovirtuoso sehaperdidoen ti,djaloescaparporlanoche.Teconozco.

    Oscarhizogirarlacabezacomosilosujetaranporelcuello.Djameahora.Intentaspenetrarintilmenteenmiinterior.Lasimpleposibilidaddequepuedas

    predecircorrectamentemifinal,nodebera llevarteaperturbarmisbuenospensamientos.Quizteotorguemi pasado el derecho a hacerlo, pero no deberas abusar.Ahora puedes vermuy bien lograndequeestuinseguridadcuandoteobligaahablarcontramdeesemodo.

    NadameobligadijoOscar,ysucuellodiounrespingoinvoluntario.Seaproximhastacasillegaralamesa,detalmodoquenosesabaaquinperteneca.Lo que dije, lo dije por respeto e, incluso, por amor a ti, como vers luego, pues mis

    decisionessehantomadoprincipalmenteendeferenciaatiyamam.Entoncesdeboagradecrtelodesdeahoradijoelpadre,yaqueesmuyimprobablequetu

    madreyyoseamoscapacesdehacerloenelmomentooportuno.Porfavor,padre,dejadormiralfuturocomosemerece.Siseledespiertaantesdetiempose

    recibeunpresentesomnoliento.Queeso,sinembargo,telotengaquedecirtuhijoPerotampocoquera convencerte, almenos an no, sino anunciarte la novedad.Y eso ha resultado, comodebesreconocer.

    Ahora, Oscar, hay algo que me asombra: por qu vienes precisamente hoy con semejanteasuntoynolohashechoantesmsamenudo?Esecomportamientocorrespondeatuseranterior.No,escierto,esenserio.

    Sienaquelentoncesmehubierasdadounapalizaenvezdeorme.Hevenidocorriendo,pongoaDiosportestigo,paradarteunaalegra.Noobstante,nopuedodesvelartemiplanhastaquelotengacompleto.Porqumecastigaspormisbuenasintencionesyquieressonsacarmeexplicacionesquepudierandaarlaejecucindelplan?

    Cllate,noquierosaberms.Perotengoqueresponderteconrapidez,yaqueteretirashacialapuerta y es evidente que planeas algo urgente: con tu habilidad has logrado suavizar mi enfadoinicial,peroahoraestoymstristequeantesyporesotepidosiinsistespuedodoblarlasmanosquenodigasnadaatumadredetusideas.Dejaqueporahorasloyolosepa.

    se no es mi padre, el que habla asexclam Oscar, que ya haba puesto la mano en el

  • picaporte.Algohasucedidocontigodesdeelmediodaoeresunextraoconelquemeencuentroporvezprimeraenlahabitacindemipadre.MipadreverdaderoOscarcalluninstanteconlabocaabiertatendraquehabermeabrazado,habrallamadoamadre.Qutienes,padre?

    Creoquedeberashablarlocontupadrereal.Seratodomsplacentero.Aslohar.Afindecuentas,nopuedepermaneceralmargen.Ymadredeberestarpresente,

    ascomoFranz,alquevoyarecoger.Todos.Acontinuacin,Oscarempujlapuertaconelhombrocomosisehubierapropuestohundirla.UnavezenlacasadeFranz,seinclinhacialapequeacaseraconlaspalabrassiguientes:El seor Ingeniero duerme, ya lo s, no importa y sin preocuparse de la mujer que,

    insatisfechaconlavisita,ibaintilmentedeunladoaotrodelrecibidor,abrilapuertadecristal,queal ser asida por un lugar sensible tembl, y grit despreocupado hacia el interior de la oscurahabitacin:

    Franz, levntate.Necesito tu consejo de especialista. Pero no resistoms en esta habitacin,vayamosapasear.Tambinttienesquetratarloconnosotros.Asquedateprisa.

    Encantadodijo el Ingeniero desde su canap de piel, pero primero levantarme, tratar,pasear,aconsejar?Mehedebidodeperderalgo.

    Antetodoningunabroma,Franz.Esoeslomsimportante,lohabaolvidado.Elfavor te lohagodeinmediato.Peroesodelevantarme,preferira tratardosvecescontigo

    antesquelevantarmeunavez.Venga,arriba!Ningunaexcusa.Oscaragarralhombredbilporlachaquetaylolevant.Estsrabioso,losabes?Contodosmisrespetos.Serestreglosojoscerradosconlosdosdedosmeiques.Di,tehesacadoyoalgunavezdeestamaneradelcanap?PeroFranzdijoOscarconelrostrocontrado,vsteteya.Nosoyunlocoquetedespierta

    sinmotivoalguno.Yotampocoestabadurmiendosinmotivo.Ayertuveservicionocturno,luegovineadormirmi

    siesta, tambin por ti. Cmo?Venga, hombre, ya empieza a fastidiarme el poco respeto quemetienes.Noeslaprimeravez.Naturalmente,eresunestudianteypuedeshacerloquetedalagana.Notodossontanafortunados.Caramba,hayquetenerunadeferenciaconlosdems.Yosoytuamigo,losabesdesobra,peronoporesomehanquitadomiprofesin.

    Lohizopatenteagitandolaspalmasdelasmanos.Despusdelalabiaquehasgastado,acasodebocreerquenohasdormidolosuficientedijo

    Oscar, que se haba subido a una de las patas de la cama, desde donde ahoramiraba al Ingenierocomosidispusierademstiempoqueantes.

    Bueno, qu quieres realmente de m? O, mejor dicho, por qu me has despertado? pregunt el Ingeniero, y se rasc con fuerza el cuello, bajo su barba de chivo, con esa estrecharelacinquesetieneconelcuerpodespusdelsueo.

    Ququierodeti?dijoOscarenvozbaja,dandoungolpealacamaconeltacndelzapato.Muypoco,yatelohedichodesdeelrecibidor:quetevistas.

    Sipretendesinsinuarconeso,Oscar,quetusnovedadesmeinteresanpoco,tienestodalarazn.Esoeslomejor,pueselfuegoqueprendernentuinterior,arderporsmismosinmezclarseconnuestraamistad.

  • La informacin ser todava ms clara, necesito una informacin clara, eso lo tengo muypresente.Perosibuscascorbatasycuellos,estnall,sobreelsilln.

    Graciasdijo el Ingeniero, y comenz a ponerse el cuello y la corbata. En ti se puedeconfiar.

  • 17.ELGRANRUIDO[17]

    Estoysentadoenmihabitacin,enelcuartelgeneraldelruidodetodalacasa.Oigocmosecierrantodas laspuertas;el ruidoquehacenalcerrarseevitaqueoiga lospasosde losque lasatraviesan,aunque todava oigo cmo se cierra el horno en la cocina. Padre echa abajo la puerta de mihabitacin y la atraviesa arrastrando su bata; en la habitacin contigua atizan las cenizas de lacalefaccin;Vallipregunta,gritandodesdeelrecibidorpalabraporpalabra,siyasehalimpiadoelsombrerodepadre;unborboteo,quemeparecefamiliar,elevaelgriterodeunavozqueresponde.Llamanalapuertadelacasayhaceelmismoruidoqueunagargantaacatarrada,seabrelapuertaconelcanturreodeunavozfemeninaysecierraconunasacudidadespiadada.Padresehaido,ahoracomienzaelruidosuave,disperso,desesperanzado,iniciadoporelcantodelosdoscanarios.Yahacetiempo pens, con los canarios se me vuelve a ocurrir, si no podra abrir un poco la puerta,arrastrarmecomounaserpientehastalahabitacincontiguaydesdeelsuelopediramihermanayasuinstitutrizunpocodesilencio.

  • 18.LADESGRACIADELSOLTERO[18]

    Parece tan duro permanecer soltero, tener que pedir acogida, como adulto, manteniendo condificultad la dignidad, cuando se quiere pasar una noche en compaa de otras personas; estarenfermoytenerquecontemplartodaunasemanadesdeelrincndelacamalahabitacinvaca;tenerquedespedirse siempredesde lapuertade la casa;nopoder subir las escaleras encompaade lamujer; tener slo en la habitacin puertas laterales que conducen a viviendas ajenas; llevar en lamanolacenaacasa;contemplaralosniosdeotrosyrepetirunayotravez:yonotengoninguno;ejercitarse en el comportamientoy aspectode los solteros imitando a unoodosde los recuerdosjuveniles.

    Asser,sloquetambinunomismoestaraqu,enlarealidad,hoyymstarde,conuncuerpoyunacabezareal,esdecirconunafrenteparagolpearconlamano.

  • 19.ELPASEOREPENTINO[19]

    Cuandoalguienparecehabersedecididodefinitivamenteapermanecerencasa,sehapuestolabata,sesientadespusdelacenaalamesailuminadayemprendeaqueltrabajoojuegoque,despusdeconcluirse, segn lacostumbre, implicael irseadormir; cuando fuerahayun tiempodesapacible,quehaceelquedarseencasaalgoevidente;cuandosepermanecetranquilotantotiempoalamesaqueel levantarse e irse producira asombro; cuando la escalera de la casa est oscura y el portal estcerrado;cuando,noobstante,alguienselevantaderepenteacausadeunsbitomalestar,secambiaderopa,apareceenseguidalistoparasaliralacalle,declaraqueseva,lohacedespusdeunacortadespedida, cada uno segn la velocidad con que cierra de golpe la puerta, y cree dejar detrs unenfadomayoromenor;cuandosevuelveaencontrarenlacalle,conlosmiembrosligeros,graciasalainesperadalibertadqueseleshaotorgado;cuandoatravsdeestaresolucinsientecmotodalacapacidaddedecisinsehaacumuladoensuinterior;cuandoreconoce,conmayorimportanciadelaacostumbrada, que tiene ms fuerza que necesidad de realizar el cambio y soportarlo; y cuandorecorreaslascallesentoncesesanochesehaseparadodeltododelafamilia,lacualsetornaenalgoinsustancial,mientrasqueunomismo,bienfijo,contorneadodenegro,golpendosedetrsdelosmuslos,seelevaaunafiguraverdadera.

    Todoseafianzasisebuscaaunamigoaesashorasdelanocheparacomprobarqutalleva.

  • 20.DECISIONES[20]

    Elevarse de un estadomiserable debe de ser fcil aplicando la propia energa.Me desprendo delsilln,rodeolamesa,muevolacabezayelcuello,pongofuegoenmisojos,tensolosmsculosasualrededor,hagofrenteatodosentimiento,saludoaAdeunmodotempestuosocuandollega,toleroaBconamabilidadenmihabitacin,interiorizoencasadeCconlargosimpulsostodoloquesediceapesardeldolorydelesfuerzo.

    Peroaunenelcasodeque todofuncione,concadafallo,quenopuededejardeproducirse,eltodo, tanto lo fcil como lo difcil, quedar obstaculizado, y tendr que dar vueltas en torno ammismo.

    As, el mejor consejo es soportarlo todo, comportarse como una masa pesada y sentirsedesaparecido;nodejarsesonsacarniunpasoinnecesario;miraralotroconmiradaanimal;nosentirarrepentimientoalguno;ensuma,aplastarconlapropiamanoloquequedadelavidacomoespectro,