Cuentos Chinos Andres Oppenheimer

download Cuentos Chinos Andres Oppenheimer

of 20

description

trabajo sobre cuentos chinos escritos por el escritor argentino Andres Oppenheimer

Transcript of Cuentos Chinos Andres Oppenheimer

Cuentos Chinos

Cuentos ChinosEl engao de Washington, la mentira populista y la esperanza de Amrica LatinaPRESENTADO POR:Grupo #2

Smerlin Guzmn Javier (11-EIEN-1-006)Marcelo lora de la Cruz (11-EIEN-1-013)Adonus Blonddy (11-EIEN-1-015)

Universidad Dominicana O&MIngeniera ElectrnicaAdministracin de empresas

Santo Domingo

Diciembre 2013ContenidoIntroduccin3

Planteamiento del problema.4Importancia de la investigacin...4 Justificacin5

Delimitacin del problema...6

Objetivos.....6

Resumen de cuentos Chinos..7

Antecedentes histricos y bibliogrficos.....11

Definicin de trminos....12

Diseo de investigacin....12Tipo de razonamiento.13Tipo de investigacin..13Mtodo empleado para generar los datos.14Recoleccin y tratamiento de Datos.14Recursos necesarios implementados .16Esquema de tiempo....16Biografa del autor...17Conclusin....................................18Bibliografa...19Anexos......20ANALISIS SOBRE LIBRO CUENTOS CHINOS DE ANDRES OPPENHEIMERIntroduccinEl escritor del libro que vamos a analizar a continuacin el cual se titula Cuentos Chinos es el distinguido periodista argentino Andrs Oppenheimer, es uno de los mejores periodistas de Amrica Latina con muchas distinciones y premios internacionales. Nos gustos su anlisis crtico constructivo el cual siempre est acompaado con un buen fundamento.

Sus escritos sobre poltica internacional aparecen semanalmente en ms de 50 peridicos de todo el mundo. Ha escrito varios Bestseller.

Para un lector de izquierda ortodoxo, el contenido del libro es una apologa al sistema Capitalista, Neoliberalismo e Imperialismo, pero segn el autor toda la informacin la obtuvo en los viajes que realiz a diferentes pases tan disimiles como son: China Comunista, Irlanda, Polonia, Checoslovaquia, Espaa, Estado Unidos, todos con un comn denominador para su desarrollo econmico: Atraer inversiones, competitividad e invertir en educacin de calidad. Tambin visit varios pases de Amrica latina: Chile, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Per, Bolivia y Mxico.

En todos los pases mencionados entrevist a funcionarios de alto nivel, presidentes, polticos, empresarios y acadmicos; con las visitas y entrevistas y sus puntos de vista elabor el libro Cuentos chinos.

El autor a travs de los entrevistados va dejando evidencia sobre las polticas econmicas de cada pas tanto de sus xitos como de sus fracasos. El libro fue escrito en 2006, habra que analizar qu est sucediendo en 2013, en los pases aludidos. Independientemente de lo que est sucediendo vale la pena leerlo.Planteamiento del problemaEl libro se llama Cuentos chinos: El engao de Washington, la mentira populista y la esperanza de Amrica latina, con el ttulo del libro sabemos que lo que estamos por leer es una crtica a todo lo que nos hacen creer constantemente los pases desarrollados de sus portentosas economas y su estabilidad econmica, pases como Estados Unidos y otras potencias basndose en engaos y artimaas para enmaraar nuestra ideologa.

Con la interrogante Qu pases estn logrando reducir la pobreza y aumentar el bienestar de su poblacin y qu pases estn simplemente contando cuentos chinos?Pudimos ver que este es el problema principal, el cual hay que solucionar de una u otra manera quitando as la incertidumbre de las personas interesados en este tema. luego de analizar la interrogante notamos que su principal preocupacin de Oppenheimer estaba diriga a la situacin de Latinoamrica, dejando claro con esto que El verdadero conflicto de los pases latinoamericanos no es su gobierno, sino que es la mentalidad de sus ciudadanos, quienes se han conformado con polticas mediocres y no han sido crticos para exigir un mejor plan de gobierno, lo nico que se preocupan por hacer continuamente es hablar mal de sus presidentes, gobernadores, alcaldes, congresistas y senadores sin realmente ser de ayuda para el manejo de su pas.

Importancia de la investigacin

Bsicamente,Cuentos Chinos, te da un panorama global de lo que est pasando en el mundo, se habla mucho de la economa y no se profundiza mucho en ciertos temas, pero permite abrir una discusin al futuro de Amrica Latina en sus factores ms importantes: Reduccin de la pobreza, el bienestar, calidad de vida, trabajo, creacin de empresas innovadoras, como frenar la delincuencia, corrupcin, como mejorar los niveles educativos, generar un clima de entusiasmo y superacin constante de cada uno de los habitantes. El libro tiene adems una excelente crtica de la educacin como pocas se han hecho que ser de inters tanto como para estudiantes de bachillerato y universitarios como para maestros quienes deben tener una mente abierta y la capacidad de analizar los planteamientos de Oppenheimer llenos de irona, humor y una impecable escritura.

Cuentos chinos es un best seller para lectores crticos y que de verdad tienen el deseo de ver el mundo con objetividad

JustificacinOppenheimer presenta modelos econmicos asiticos haciendo un claro nfasis, en el desarrollo econmico de este pas, al comercio y al sector privado como principal motor de desarrollo; el desarrollo de la China en las dos ltimas dcadas est basado en un capitalismo.Presenta tambin los modelos Europeos, demuestra Irlanda como dos paradigmas de como un pas atrasado se convierte en una nueva potencia econmica, gracias a una poltica de desarrollo basada en la apertura econmica, inversiones que atraen incluso ms que Mxico y Brasil. En la regin Latinoamericana se ha demostrado una clara diferencia; una inestabilidad en el manejo tanto de gobierno como economa. Oppenheimer hace una reflexin en que los Latinoamericanos siempre culpan a otros por el fracaso econmico de la regin tales como Argentina (Kirchner), o Venezuela y que esto es parte del retroceso Latinoamericano.Es sorprendente ver que en la regin Latinoamericana no haya un debido inters por el progreso de la regin que no haya sido capaz de crear una poltica econmica que sea basada en la impulsin de la educacin. Son fundamentales las inversiones extranjeras, no solo basta con tratados de libre comercio, sino tambin una apertura econmica mediante una reforma econmica; mediante las inversiones se lograra aumentar las exportaciones, aumentara el empleo.Amrica Latina tiene un cierto temor a la inversin extranjera, libre comercio debido que Estados Unidos es un mercado enorme y pases subdesarrollados no lo son y no pueden satisfacer las necesidades de un mercado grande.Para que los pases subdesarrollados sean ms competitivos deberan de cambiar su imagen y tener una poltica econmica a largo plazo y adems hacer un uso adecuado de los recursos del pas. Plantea que los jvenes de hoy estudian el doble de horas que en cualquier otro pas Latinoamericano con la finalidad de lograr a pasos acelerados un estudio exigente en el futuro de los estudiantes. Desde un punto de vista general no existe una igualdad entre el estudio profesional Asitico y LatinoamericanoDelimitacin del problemaLa manera en que Oppenheimer llego a las conclusiones ya mencionadas en el planteamiento de problema fueron una recopilacin de entrevistas y visitas a diferentes pases de Amrica y fuera de Amrica, adems parte de las informaciones las obtuvo de investigaciones realizadas por la CIA y por varios socialistas y expertos en materias de relaciones sociales. Estas investigaciones fueron plasmadas en una sola obra en el ao 2005 ao en que se publica la primera edicin de la obra llamada Cuentos chinos.ObjetivosObjetivo generalEl Objetivo general de Oppenheimer es mostrar a todo lector una seria de falsas creencias, ideas y modos de ver el desarrollo y crecimiento de los pases que tienen muchas personas influyentes en Latinoamrica. Por esas razones es que estamos distanciados de EE.UU, Europa y varios pases de Asia en temas de educacin, trabajo, calidad de vida, niveles de pobreza, infraestructura, salud, etc.Objetivos especficos

Presentar modelos econmicos asiticos para el desarrollo econmico de pases latinoamericanos. Mostrar las causas de la problemtica que se vive en Amrica Latina Crear una poltica econmica que sea basada en la impulsin de la educacin.RESUMEN DE CUENTOS CHINOS

El tema de esta obra es seductor, apasionante y frustrante (para los latinoamericanos) a la vez: se trata de analizar la diferencia entre el desarrollo de las economas emergentes y el estancamiento econmico de Amrica Latina.

Destacan los captulos dedicados a China e Irlanda, por una parte (sin olvidar los dedicados a varios pases de Europa del Este), y a Argentina y Venezuela, por la otra.

China es el paradigma del desarrollo econmico impulsado por la adopcin de la economa de mercado. Oppenheimer nos demuestra con pruebas fehacientes como el desarrollo de la China en las dos ltimas dcadas est basado en un capitalismo sin ambages. Estn absolutamente desactualizados quienes todava ven a China, como prototipo del socialismo, la difusin de la economa de mercado all es generalizada, y es gracias a ella que se ha logrado ese colosal desarrollo chino de los ltimos tiempos.

Irlanda es el paradigma de cmo un pas atrasado se convierte en una nueva potencia econmica, gracias a una poltica de desarrollo basada en la innovacin y el incremento de la productividad; todo enmarcado, por supuesto, dentro de un rgimen de economa de mercado.

El captulo ms completo es el de Argentina (quizs debido a la nacionalidad argentina del autor). Argentina es el paradigma de cmo un pas sigue el camino exactamente inverso del marco ideal: de medianamente desarrollado, rico, productivo y dominante en el comercio internacional; a un pas sub-desarrollado, pobre y endeudado, improductivo y dependiente. De antologa es el insulto que le propicia el presidente Kirchner a Oppenheimer, demostrando una inmensa ignorancia en economa y hasta en cultura general.

El caso Venezuela es pattico. Es el paradigma de un pas rico que no ha sabido invertir su riqueza para el desarrollo, y peor an que debido a la accin de sus elites oportunistas se ha envilecido, eligiendo como presidente de la repblica a un militar feln, smbolo de la barbarie, que ha destruido toda la institucionalidad del Estado y embarcado el pas en un camino de atraso y empobrecimiento inimaginable en este pas. Para Oppenheimer el rgimen chavista no es ms que una autocracia socialista-narcisista.

En conclusin, la explicacin del desarrollo de las economas emergentes se debe a la adopcin de polticas econmicas, basadas en la impulsin de la educacin y la productividad, dentro de un marco de economa de mercado; el estancamiento de Amrica Latina, a los cuentos chinos promulgados por los regmenes populistas y socialistas dominantes en este continente.

Americanos) a la vez: se trata de analizar la diferencia entre el desarrollo de las economas emergentes y el estancamiento econmico de Amrica Latina.

Destacan los captulos dedicados a China e Irlanda, por una parte (sin olvidar los dedicados a varios pases de Europa del Este), y a Argentina y Venezuela, por la otra.

China es el paradigma del desarrollo econmico impulsado por la adopcin de la economa de mercado. Oppenheimer nos demuestra con pruebas fehacientes como el desarrollo de la China en las dos ltimas dcadas est basado en un capitalismo sin ambages. Estn absolutamente desactualizados quienes todava ven a China, como prototipo del socialismo, la difusin de la economa de mercado all es generalizada, y es gracias a ella que se ha logrado ese colosal desarrollo chino de los ltimos tiempos.

Irlanda es el paradigma de cmo un pas atrasado se convierte en una nueva potencia econmica, gracias a una poltica de desarrollo basada en la innovacin y el incremento de la productividad; todo enmarcado, por supuesto, dentro de un rgimen de economa de mercado.

El captulo ms completo es el de Argentina (quizs debido a la nacionalidad argentina del autor). Argentina es el paradigma de cmo un pas sigue el camino exactamente inverso del marco ideal: de medianamente desarrollado, rico, productivo y dominante en el comercio internacional; a un pas sub-desarrollado, pobre y endeudado, improductivo y dependiente. De antologa es el insulto que le propicia el presidente Kirchner a Oppenheimer, demostrando una inmensa ignorancia en economa y hasta en cultura general.

El caso Venezuela es pattico. Es el paradigma de un pas rico que no ha sabido invertir su riqueza para el desarrollo, y peor an que debido a la accin de sus elites oportunistas se ha envilecido, eligiendo como presidente de la repblica a un militar feln, smbolo de la barbarie, que ha destruido toda la institucionalidad del Estado y embarcado el pas en un camino de atraso y empobrecimiento inimaginable en este pas. Para Oppenheimer el rgimen chavista no es ms que una autocracia socialista-narcisista.

En China existe otro motivo clave que explica la fiebre por el estudio, que no sera deseable imitar en el resto del mundo la poltica del hijo nico.

Y el otro factor propio de la cultura asitica es que los jvenes deben estudiar ms desde nios, por el simple hecho de que mientras la mayora de los idiomas occidentales tienen alfabetos de 26 o 27 letras, varios orientales tienen unos 22 mil caracteres, aunque hacen falta unos 2500 para tener un conocimiento bsico del lenguaje, y unos 5 mil para leer un peridico. Los chicos asiticos comienzan a aprender los caracteres de su idioma mucho antes de entrar en primer grado.

De manera que cuando entran en la escuela primaria, los estudiantes ya tienen una disciplina de estudio muchsimo mayor que la de los nios norteamericanos o latinoamericanos.

La cultura de la evaluacin

Existe un consenso cada vez mayor entre los expertos internacionales en educacin en que la mejor receta para mejorar el nivel educativo de los jvenes no es simplemente invertir ms dinero en las escuelas, ni aumentar las horas de estudio, ni reducir el nmero de estudiantes por aula, sino crear una cultura de la evaluacin que obligue a los estudiantes a superarse cada vez ms.

En Amrica latina se consider prioritaria la cantidad, pero no la calidad. Y eso es un grave problema.

Sin embargo, aunque muchos ministros de Educacin latinoamericanos estn de acuerdo en que los pases que adoptaron una cultura de la calidad mejoraron sus sistemas educativos.

Supo y el futuro del mundo

Dos noticias recientes, una proveniente de Corea del sur y otra de China, pueden darnos una idea del extraordinario rdito econmico que sacarn los pases asiticos de su inversin en educacin, ciencia y tecnologa. Al margen del debate tico sobre la clonacin, lo cierto es que ser un fenmeno imparable, que cambiar totalmente la medicina moderna tal como la conocemos, y dar lugar a una industria biotecnolgica que muy probablemente se convierta en el motor de la economa mundial de las prximas dcadas. Los coreanos se han convertido en una verdadera potencia digna de ser reconocida en materia de clonacin e investigaciones de clulas madre.

El debut de China como exportador de automviles es un ejemplo de cun rpido los chinos estn saltando etapas. Y ah es donde los pases latinoamericanos corren los mayores riesgos de quedarse cada vez ms atrs, como productores de materias primas librados a la suerte de los precios internacionales de los que extraen del suelo, en lugar de entrar en los mercados ms grandes del mundo con productos de mayor valor agregado y ventajas comparativas. Sin embargo, Snuppy y las nuevas plantas de camionetas de exportacin chinas en Guanghzou, lejos de asustar a los pases latinoamericanos, deberan movilizarlos a ponerse las pilas.

Por ahora, estos y otros casos son excepciones a la regla. L as mayores corporaciones latinoamericanas, como observamos antes, siguen vendiendo materias primas, sujetas a los vaivenes de los mercados internacionales y a los precios cada vez ms bajos de todo lo que sea pocas reformas relativamente sencillas para que los pases latinoamericanos atrajeran inversiones masivas y despegaran tan rpido como lo hicieron Irlanda, Espaa, la Repblica Checa, China, India y los Tigres Asiticos. Con un marco legal que ofrezca mayor seguridad jurdica ya sea producto de un acuerdo supranacional o de consensos internos y una cultura de mayor competitividad comercial, educativa y cientfica con el resto del mundo, los pases latinoamericanos podran vencer la pobreza y aumentar el bienestar de la noche a la maana. Los que no quieren verlo, es porque estn ms interesados en vender teoras conspirativas e ideologas huecas para su propio beneficio que en reducir la pobreza.

En conclusin, la explicacin del desarrollo de las economas emergentes se debe a la adopcin de polticas econmicas, basadas en la impulsin de la educacin y la productividad, dentro de los pases.Antecedentes histricos y bibliogrficos

El autor escribe este libro a partir de la realidad Latinoamericana.El anlisis del problema de investigacin se inicia a partir de investigaciones hechas por el Centro de Estudios a largo Plazo de la CIA; otros estudios hechos por el socialista Rolf Linkohr quin es principal experto en Amrica Latina del Parlamento Europeo; y el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos (CNI), sobre la problemtica Latinoamericana, estos fueron publicados en marzo de 2004.

Oppenheimer nos responde con argumentos de muy buen fundamento, apoyados por su conocimiento de la poltica y economa de Estados Unidos y sus diferentes viajes a varios pases asiticos como China y diferentes pases de Europa y Amrica Latina, nos seala qu pases latinoamericanos tienen las mayores posibilidades de progresar, y cules estn encaminados al fracaso en el nuevo contexto internacional marcado por el surgimiento de China como segunda potencia mundial.

Oppenheimer mezcla sus crnicas de viaje, entrevistas con personajes de la poltica y reflexiones acerca de las posibilidades de progresar de Amrica Latina, basndose en reportajes de su autora ,lo que nos ayuda a pensar de una manera ms positiva y a darnos cuenta del potencial que tienen los pases latinos. El hecho de ser un periodista y estar al tanto de la situacin econmica de pases desarrollados y en va de desarrollo, le permite a este prodigioso autor hacer un anlisis objetivo, claro y revelador .Ver la realidad est a nuestro alcance gracias a esta estupenda lectura.

Definicin de trminos Pragmatismo.-doctrina filosfica segn la cual la verdad de los principios tericos debe juzgarse por sus efectos prcticos.

Ultranza.-a muerte, a todo trance, resueltamente. Revolucionarios.-relativo a la revolucin, alborotador, turbulento, partidario de la revolucin.

Contraproducente.-dgase de lo que produce efectos opuestos a los deseados Disimilitud.-desemejanza Irrelevancia.-que carece de importancia Ideologas.-Conjunto de ideas o valores que caracterizan una forma de pensar o que marca una lnea de actuacin Boga.-moda o de actualidad Comunista.-Del comunismo o relacionado con l Democracia.-Forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo Dictadura.-Forma de gobierno caracterizada por la concentracin del poder sin limitaciones en una sola persona o institucin Aluvin.-Gran cantidad de cosas o de personas que se agolpan de pronto Epidmico.-De la epidemia o relacionado con ella Grandilocuente.-Que habla o escribe con grandilocuencia Idiosincrasia.-ndole del temperamento y carcter de cada individuo. Recesin.-Disminucin de la produccin y de la actividad econmica que sigue a una fase de prosperidad. Dispora.-Por extensin, dispersin de individuos que antes Vivian juntos Falacia.-habito de engaar, engao. Vislumbrar.-ver dbilmente a un objeto, vislumbrar la costa. Erudito.-sinnimo de sabidura, sabio. Ufanar.-enorgullecerse, engrerse, vanidoso, satisfecho, contento. Mascullar.-hablar entre dientes. Redituar.-rendir utilidad en algo.

Diseo de la investigacinDesde el momento en que recibimos la informacin de que nos correspondera leer y analizar el libro cuentos chinos, decidimos poner en marcha un proceso de investigacin, lo primero que hicimos fue realizarnos varias preguntas entre las cuales estn:es este realmente un cuento de china?, Sera fcil de conseguir informacin sobre este libro? Y Tendremos tiempo suficiente para realizarlo? De estas preguntas parti nuestra investigacin, a medida que fueron pasando los das estas peguntas o premisas fueron contestadas. Nos dimos cuenta que este libro no era realmente un cuento de china sino una crtica comparativa de Latinoamrica con los pases ms desarrollados de Asia y de parte de Europa; lo segundo fue sobre si sera fcil conseguir la informacin, esta pregunta fue contestada y ms adelante les explicaremos de que manera fue respondida y la tercera era si tendramos el tiempo suficiente o necesario para poder realizar la investigacin y realmente si tuvimos el tiempo suficiente. Partiendo de estas respuestas iniciamos nuestro razonamiento y al final conseguimos generar los datos necesarios para llenar los requisitos pedidos para este trabajo.Tipo de razonamientoEl tipo de razonamiento aplicado por nosotros fue del tipo inductivo, ya que fuimos desde la recoleccin de varias premisas para as llegar a una conclusin general, fuimos buscando en diferentes fuentes, consultando y comparando las informaciones que obtenamos para as seleccionar de una forma correcta la que fuera ms fiel al material original debido a que no pudimos obtener el libro por completo.Tipo de InvestigacinEl tipo de investigacin aplicado fue analtica debido a que establecimos comparaciones y analizamos cautelosamente la informacin que conseguimos. Por medio de esto pudimos generar hiptesis de cada captulo y al final poder confirmar lo analizado. Fue de gran ayuda este trabajo debido a que nos permiti desarrollar destrezas investigativas y analticas que sern de gran ayuda en nuestra carrera como futuros profesionales. Pudimos analizar y conocer la situacin en la que se encuentra Latinoamrica comparada con los dems pases del mundo y tambin notamos que todava hay esperanza de que la forma en que marchan las cosas en nuestros pases pueda cambiar, si cambiamos nuestra forma de pensar y de ver las cosas.Mtodos empleados para generar los datos

La forma en que conseguimos la informacin fue de un modo ingenioso debido a que el libro cuentos chinos No es tan fcil de Conseguir en libreras locales, por lo que tuvimos que recurrir al internet y consultar lo que estuviera a nuestro alcance. Conseguimos carios resmenes de la obra pero algunos de ellos no llenaron nuestras expectativas, por lo que seguimos investigando hasta obtener la informacin ms fidedigna y lo conseguimos. Buscamos en diferentes fuentes bibliogrficas algunas solo daban un anlisis de la obra otras solo referencias pero conseguimos algunas que eran un verdadero resumen del texto original y de esas fuentes fue que sacamos la mayor parte de nuestra informacin.

Recoleccin y tratamiento de datos Esta parte de recoleccin y tratamiento de datos la tomamos para expresar nuestro anlisis de cada captulo de la obra lo hicimos capitulo por capitulo y llegamos a las siguientes conclusiones:

Captulo IEn este captulo pudimos ver como los pases asiticos avanzan como por ejemplo china que es un paso que cada vez progresa mas y mas mirar a su alrededor en lugar de mirar hacia adentro; tratan de ganar posiciones en competencia mundial por las inversiones y las exportaciones. Se concentran en el tema de la competitividad.

Captulo II

Trata sobre la construccin de la nueva china de Beijing y su magnfico crecimiento a nivel mundial de su economa, se describen las fabricas que existen, as como las cosas buenas y malas que hay en las ciudades ms importantes como Shanghi Y Pekn, as como el sacrificio que hacen sus habitantes para vivir mejor , la inversin que hace en educacin por parte de los padres y de los Jvenes, sus dedicacin y disciplina de los estudiantes. Beijing viste y luce mejor que muchas ciudades a nivel mundialCaptulo III

Nos pareci excelente lo que pudo hacer la unin europea por Irlanda, un pas similar a los pases latinoamericanos en su subdesarrollo logro ponerse a la par del resto de pases europeos. Segn funcionarios oficiales, empresarios y lderes obreros, fue una combinacin de un acuerdo social entre empresarios y obreros de apostar a la apertura econmica, la ayuda europea, la eliminacin de obstculos a la creacin de nuevas empresas, y esto ayudo a que Irlanda sea lo que es hoy en da un ejemplo para muchos pases gracias a la cooperacin.Captulo IV

En este captulo se puede ver como dos pases como Polonia y repblica checa se superan y prosperan gracias a la unin europea que le tienden la mano con dinero para que as estos pases apuesten por sus estudiantes a incentivar la enseanza de la ingeniera, computacin y tecnologa.

Capitulo V

Todo parece indicar en este captulo que el gran ganador del 2008 ser el voto hispano y la agenda positiva hacia Latinoamrica seguir avanzando en Washington ya sea mediante la ayuda econmica condicionada propuesta por los demcratas o por el libre comercio alentado por los republicanos. Solo podrn ganar la guerra contra el extremismo islmico mediante un mayor multilateralismo.

Captulo VI

Se puede ver en este captulo que la crisis haba sido profunda en Argentina por el peor colapso econmico del pas. El argumento del presidente tena su mrito, pero tambin era un hecho que se estaba malogrando una gran oportunidad en momentos en que otros pases avanzan a todo Vapor. Kirchner haba sido un gran presidente para un pas en default por su estilo y visin del mundo.

Captulo VII

Deducimos que hacia el final de su primer mandato, el gobierno de Lula se encontraba a la defensiva por sus acusaciones de corrupcin y el crecimiento econmico de los dos aos anteriores estaba empezando a perder su vigor. Sin embargo, una mirada desapasionada y a ms largo plazo permita ser algo optimista sobre el futuro de Brasil, ganara quien ganara en el 2006.

Captulo VIII El capitulo ocho describe una breve historia de cmo llego Chvez al Poder as como su persistencia a conservarlo, su soberbia al mundo exterior y culpando de todo a los Estados Unidos, al imperialismo a los neoliberalitas donde con sus comentarios as como sus polticas encamina a la perdida y el demacramento de la sociedad venezolana.Capitulo IX

Creemos que para un pas que depende de los estados unidos para casi en 90% de su comercio, que busca desesperadamente un acuerdo migratorio, era una postura tonta. Mxico tiene todo para como despegar, pero est condenado a la mediocridad de su clase poltica. El futuro de Mxico No dependa tanto de quien ganara, sino de que los dems permitieran que el futuro presidente pudiera gobernar.

Capitulo XEs muy cierto y lamentable para los latinoamericanos; que el progreso del pas, de su gente se da en Europa y los pases asiticos ya que estos atraen muchas inversiones y exportaciones productivas, apuestan por su educacin y por la competitividad. Y en casos se da gracias a la ayuda de muchas organizaciones o la ayuda de los pases vecinos.Recursos necesarios implementados Los recursos necesarios que implementamos para la realizacin de esta investigacin fueron muy mnimos debido a que al vivir en la era de la informacin, es fcil conseguir los datos necesarios a travs de diferentes portales de internet. Lo nico que invertimos en grandes cantidades fue tiempo para recopilar la informacin. El modo de entrega de este trabajo nos facilito mas la economa del mismo debido a que como iba a ser entregado de forma de CD no tuvimos que gastar en impresiones y cosas as. Fue muy eficiente y econmica esta investigacin.Esquema de tiempo (Cronograma)

El tiempo que nos fe dado para realizar esta investigacin consideramos que fue un poco corto pero pudimos realizarlo en ese tiempo. En los das que recibimos el tema de investigar, instantneamente comenzamos a buscar los datos. Nos reunamos los domingos en los cuales nos repartimos los temas de tres captulos cada uno, quedando un capitulo el cual fue repartido entre los tres. Cada uno de nosotros supo distribuir su tiempo para as poder realizar las responsabilidades propias de cada uno.Biografa del Autor

Andrs Oppenheimer es el editor para Amrica Latina y columnista de The Miami Herald, analista poltico de CNN en Espaol, y conductor del programa de televisin Oppenheimer Presenta. Su columna semanal, El Informe Oppenheimer es publicada regularmente en ms de 45 peridicos de Amrica Latina y Estados Unidos, incluidos La Nacin de Argentina, El Mercurio de Chile, El Comercio de Per, y Reforma de Mxico. Fue co-ganador del Premio Pulitzer de 1987, junto con el equipo de The Miami Herald que descubri el escndalo Iran-Contras, y tambin fue distinguido con los dos premios ms prestigiosos del periodismo de habla hispana:el premio Ortega y Gasset, del peridico El Pas de Madrid, en 1993y el Premio Rey de Espaa, otorgado por la agencia EFE y el Rey de Espaa, en el 2001.

Entre varios otros premios, tambin gano el premio de la Asociacin de Periodistas Hispanos de Estados Unidos en 1997, el premio Mara Moors Cabot, de la Universidad de Columbia, en 1998, el Overseas Press Club Award, del Overseas Press Club de Washington D.C., en 2002, y el Premio Emmy Suncoast de la Academia Nacional de Televisin, Artes y Ciencias de Estados Unidos en el 2005. Nacido en Buenos Aires, Argentina, inicio sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y se mudo a Estados Unidos en 1976 con una beca del World Press Institute para seguir sus estudios en Macalseter College, de St. Paul, Minnesota. En 1978 recibi su maestra en periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York. En el 2004, recibi un doctorado honoris causa en Educacin de la Universidad Galileo, de Guatemala.

Ha sido jefe de la corresponsala de The Miami Herald en Mxico, y encargado de la cubertura del peridico en Colombia, Panam y varios otros pases de la regin. Antes de ingresar en The Miami Herald en 1983, trabaj durante cinco aos en The Associated Press de Nueva York, y ha colaborado entre otras publicaciones para The New York Times, The Washington Post, The New Republic, CBS News, y la BBC de Londres. Su libro ms reciente, Cuentos Chinos: El engao de Washington, la mentira populista y la esperanza de Amrica Latina, est en los primeros lugares de las listas de best-sellers de Mxico, Argentina, y varios pases latinoamericanos.

Conclusin

Ha sido muy interesante la lectura, por la forma en como Oppenheimer cuenta sus vivencias, ancdotas en sus viajes a muchas partes del mundo. Gran parte del libro son las entrevistas a personas y polticos influyentes de los pases que lograron salir de la pobreza y tambin de los que estn estancados.

Algunos opinan que no te puedes basar solamente en entrevistas para dar un fundamento acerca de cmo crece un pas. Claro, pero nosotros pensamos, que seguramente, estar en el mismo lugar, conversar con la gente, los lderes y ver con tus propios ojos todo lo que est pasando, te hace generar ciertas opiniones, como en este caso, que nuestros polticos latinos nos paran contando cuentos chinos.

Bsicamente,Cuentos Chinos, te da un panorama global de lo que est pasando en el mundo, se habla mucho de la economa y no se profundiza mucho en ciertos temas como el de la educacin, pero permite abrir una discusin al futuro de Amrica Latina en sus factores ms importantes: Reduccin de la pobreza, el bienestar, calidad de vida, trabajo, creacin de empresas innovadoras, como frenar la delincuencia, corrupcin, como mejorar los niveles educativos, generar un clima de entusiasmo y superacin constante de cada uno de los habitantes.

Particularmente, nos hubiera gustado que Oppenheimer profundice ms en el tema de la educacin, que se dirija hasta el fondo del asunto. Es decir, algo as como un reportaje en una universidad que ha pasado de ser una ms del montn a ser una institucin exitosa.

Realmente si nos gust el libro, por eso lo compartimos en este breve resumen y lo recomendamos a todo aquel estudiante o profesional de Latinoamrica que desea conocer un poco ms de lo que pasa en el resto del mundo y en que nos estamos quedando.

Bibliografa http://ronnyml.wordpress.com/2009/04/15/cuentos-chinos-de-andres-oppenheimer/ http://es.slideshare.net/chr1st1an/resumen-de-cuentos-chinos http://es.slideshare.net/luisd_p/cuentoschinoscapitulo10-12314541552031042 http://vivetuvidasinpreocupaciones.blogspot.com/2012/05/buenas-noches-queridos-lectores-me.html http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/260289 http://www.casadellibro.com/libro-cuentos-chinos-el-engano-de-washington-la-mentira-populista-y-l-a-esperanza-de-america-latina/9788483066867/1087871 http://universalhistoriaunsaaqp.blogspot.com/2010/03/cuentos-chinos-oppenheimer-andres.html http://ronnyml.wordpress.com/2009/04/15/cuentos-chinos-de-andres-oppenheimer/ANEXOS

PORTADA DE UNA DE LAS EDICIONES DE CUENTOS CHINOS

3