Cuento Filosfico Pictolibro Para Turistas

2

Click here to load reader

Transcript of Cuento Filosfico Pictolibro Para Turistas

Page 1: Cuento Filosfico Pictolibro Para Turistas

Departamento de Filosofía. Wittgenstein Pictolibro para turistas AGENTE DE VIAIES: Veo que se ha decidido por el Transiberiano. Magnífica elección. Un viaje difícil que, sin embargo, le dará enormes satisfacciones. ELLA: Me preocupa sobre todo el problema de hacerme entender. No sé una palabra de ruso, ni de ninguna de las lenguas que se hablan a lo largo del recorrido. AGENTE: Si es sólo eso, su problema tiene una solución sencilla. (Abre un cajón del que saca un librito.) Aquí está. ELLA: ¿Qué es? AGENTE: Pictolibro para turistas. Un libro muy especial. ELLA: Déjeme verlo... ¡Pero si sólo son dibujos! Parece un libro de niños. AGENTE En efecto. A veces el lenguaje es inútil, especialmente cuando una lengua no se conoce. En cambio, este libro puede utilizarlo para comunicarse cuando le falten las palabras. Basta con que muestre la imagen de aquello cuyo nombre no conoce. ELLA: A ver si lo he entendido. ¿Este libro contiene un dibujo para cada cosa? AGENTE: Bueno, prácticamente para todo aquello que se puede dibujar. Tal vez no encuentre un dibujo de la felicidad o de la inflación, pero esas cosas no las va a necesitar como turista. ELLA: Por ejemplo, si quiero pan... AGENTE Basta con enseñar este dibujo. ¿Lo ve? Hay incluso varios tipos de pan: la barra, la baguette, la hogaza, etc. ELLA: ¿Y si necesito una bicicleta? AGENTE: Espere que busco... Aquí está. Hay una bicicleta de ciudad y otra de montaña, un triciclo e incluso un velocípedo. ELLA: Fantástico. ¿Cuánto cuesta este librito? AGENTE: Muy poco. Por cinco euros se lleva usted un lenguaje universal. METOMENTODO :(Entrometiéndose sin cumplidos.) No le crea. Es dinero tirado. AGENTE: ¿Cómo? ¿Quién es usted? METOMENTODO: Dinero tirado, le digo. ¿Qué sucede después de enseñar el dibujo de la bicicleta? AGENTE: ¿Cómo que qué sucede? METOMENTODO: Sucede que no está claro lo que usted pretende enseñando el dibujo de una bicicleta. ¿Comprarla? ¿Venderla? ¿Que la ha olvidado en esa tienda y viene por ella? ¿O que su hijo tiene una bicicleta así y que le gustaría compartir ese recuerdo con la persona a la que se lo enseña? O tal vez: ¡miré que bonito libro tengo con el dibujo de una bicicleta! Repito, ¿qué ocurre cuando se muestra el dibujo de una bicicleta? AGENTE: El libro sirve de ayuda. Hay un dibujo para “comprar” y otro para “vender”. Hay que enseñar el dibujo de “comprar” antes del dibujo de la bicicleta. METOMENTODO : ¿Puedo verlos? ÀGENTE: Claro. Éste es el dibujo para “comprar”-Y éste es el dibujo para “vender”. ELLA: Pero... si son el mismo. Un señor que entrega a una señora un paquete con una mano al tiempo que con la otra coge un dinero a cambio. METOMENTODO: En efecto. Y no me sorprende que sean iguales. ¿Cómo podrían ser distintos dos dibujos como éstos? AGENTE: ¿Y si se dibujara una flecha indicando el sentido de la transacción? METOMENTODO: El problema es que las flechas son signos convencionales. ¿La flecha indica la venta o la compra? ¿O las dos cosas? Pero no basta. ¿De dónde saca usted que quien compra el paquete es la señora y no el señor? AGENTE: Del hecho de que el señor recibe el dinero y entrega el paquete, mientras que la señora recibe el paquete y entrega el dinero.

Page 2: Cuento Filosfico Pictolibro Para Turistas

METOMENTODO: Pues mirando el dibujo me parece que puede representar también la situación contraria: el señor entrega el dinero y recibe el paquete mientras que la señora recibe el dinero y entrega el paquete. Además, el dibujo que representa el acto de “comprar” muestra un paquete que pasa de mano. Cuando la señora enseña juntos los dos dibujos para dar a entender que quiere comprar una bicicleta, ¿qué debe hacer para manifestar que desea sustituir el paquete por la bicicleta y no por el dinero? Por otra parte, fíjese en el dibujo que representa el dinero; parecen los billetes falsos del Monopoly. ¿Y si alguien lo toma al pie de la letra y paga con el dinero del Monopoly? AGENTE: Pero bueno, usted lo pone muy difícil. METOMENTODO: No lo crea. lmagine un momento. Llega un turista siberiano y le enseña el dibujo para “comprar” (demos por supuesto que se entiende que no es el dibujo para “vender”). Luego le enseña el dibujo de la bicicleta. ¿Qué entiende usted? Quizá el turista pretende comunicarle su deseo de adquirir una bicicleta o quizá quiere que sea usted, su interlocutor, quien la compre. En ambos casos tiene que emplear el dibujo para “comprar”, ¿o no? Pero existen miles de posibilidades. Podría ocurrir que el turista quisiera comprar el dibujo de una bicicleta. (O que lo compre usted). Tal vez intenta decirle que evite comprar una bicicleta porque en aquel entorno podría resultar peligroso. ELLA: Ya, ¿y cómo dice evitar con un dibujo? ¿O cómo dice no? AGENTE: Pienso que tendría que enseñar la imagen de la bicicleta y hacer un gesto de negación. METOMENTODO: Pero los gestos de negación pueden variar de un lugar a otro del mundo. AGENTE: En definitiva, según usted el libro vale de poco. METOMENTODO: De poco o de nada. Los autores del libro tendrían que haber leído las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein, donde se afirma con toda claridad que comprender una palabra no equivale a evocar en la mente una imagen de aquello que la palabra significa. AGENTE: ¿Y por qué? METOMENTODO: Porque las imágenes también tienen que interpretarse. Y si tienen que interpretarse, evocarlas servirá de muy poco. 1º. ¿Te parece útil el Pictolibro? Explica por qué. 2º. ¿Consigue el Pictolibro un lenguaje universal? Explica por qué. 3º. ¿Qué personaje del diálogo defiende la posición del primer Wittgenstein y cuál la del segundo? Explica por qué. ¿Con cuál estás de acuerdo? Razona tu respuesta.