Cuenta Hasta Diez

download Cuenta Hasta Diez

of 6

Transcript of Cuenta Hasta Diez

  • 7/21/2019 Cuenta Hasta Diez

    1/6

    AmericaEconomia.com AETecno Lifestyle MBA

    Publicidad Atencin Online Quines Somos Eventos

    MBAEducacin MBAEducacin Art!culos

    Entrevistas"ecursos #umanos$La m%s fuerte discriminacin en Per& es 'or belle(a y lue)o 'or nivel socioeconmico$ +,omentarios -++-/+01 00213liuba45o)an4entrevista4discriminacion40.6')La acadmica Liuba 7o)an refiere sobre los 'rinci'ales as'ectos de sus investi)aciones8 donde el temacentral es la discriminacin. Su m%s reciente libro trata de cmo 'erciben las discriminacin losestudiantes mientras est%n en la universidad y cuando em'ie(an a buscar em'leo.Por 9aniela Arce+

    Lin5ed:n

    0+

    S;are

    Liuba 7o)an8 'rofesora del 9e'artamento Acadmico de ,iencias Sociales y Pol!ticas de la?@oPero s!2 9iscriminacin enem'resas de Lima Metro'olitana y ?C9iscriminas o te discriminanD8 centrada en la 'erce'cin de los

    6venes sobre este tema antes y durante la b&s=ueda de em'leo. #oy la acadmica estudia la 'oblacinafro'eruana y =u clase de 'roblemas atraviesan 'ara =ue su vo( sea escuc;ada y se les recono(can susmtritos 'rofesionales.

    La acadmica convers con AmricaEconom!a y se refiri a los as'ectos m%s relevantes de todas susinvesti)aciones.

    La discriminacin es un tema recurrente en sus investi)aciones8 Cen =u radica el inters de =ue este

  • 7/21/2019 Cuenta Hasta Diez

    2/6

    tema sea cada ve( m%s visible en Per&D

    A m! me interesa muc;os anali(ar la discriminacin en un entorno social8 =ue a'arentemente8 es muy'rivile)iado. Si uno 'iensa en las econom!as de nuestros 'a!ses latinoamericanos8 las 'ersonas =ueest%n em'leadas y tienen altos niveles educativos resultan ser una minor!a. La minor!a de una manera'rivile)iada.

    Pese a estos 'rivile)ios8 a la meritocracia =ue 'romueve el discurso neoliberal y a la eFistencia dediscursos 'or la i)ualdad y la res'onsabilidad social em'resarial8 si)ue 'roducindose ladiscriminacin. Entonces a m! me interesaba 6ustamente anali(ar 'or =u y cmo se 'roduce esta ti'ode discriminacin.

    C,mo se discrimina en los entornos educacionales y laborales en Per&D

    Acabo de 'ublicar un libro =ue a&n no se ;a 'resentado y =ue trata de afro'eruanos 'rofesionales enPer&. En )eneral8 la discriminacin 'arece muc;o mayor en las em'resas )randes8 'or=ue en las microo 'e=ueGas em'resas se traba6a con 'e=ueGas 6erar=u!as y dentro del %mbito laboral8 donde lo =ue leim'orta a este em'resario es cum'lir con las metas. @o interesa muc;o =u caracter!stica tiene elem'leado ni a =u club de 'laya va. #ay una cultura com&n. En cambio en las em'resas )randes8mientras m%s alta la 6erar=u!a es mayor la discriminacin8 aun=ue se di)a =ue no lo ;acen.

    En los casos =ue ;e estudiado8 las brec;as de )nero ;an tendido a cerrarse 'oco a 'oco8 'ero 'ersistenaun=ue cada ve( menos. Sin embar)o8 ;emos encontrado otros focos de discriminacin2 tnicoracial8'or nivel socioeconmico y orientacin seFual.

    9el tema se ;abla 'oco8 'or=ue no es 'ol!ticamente correcto ;acerlo. Pero en las entrevistas =ue ;etenido con e6ecutivos8 me comentan =ue se dan cuenta =ue aun=ue ;ay em'resas de reclutamientoeFternas o en las 'ro'ias em'resas8 con oficinas de "ecursos #umanos8 se da discriminacin. O en todocaso8 cuando eli)en a las 'ersonas no discriminan8 'ero s! en el trayecto de sta en el traba6o. #ay dosfiltros. Muc;as veces la )ente de "ecursos #umanos tiene 'rotocolos de cmo reclutar a sustraba6adores8 sobre todo si son transnacionales.

    En cambio8 en las em'resas de b&s=ueda de altos e6ecutivos v!a ;ead;unters8 a;! ;ay discriminacin.Se busca =ue la 'ersona ten)a un nivel socioeconmico alto8 sea muy blanco y ten)a una buena'resencia8 =ue se correlaciona con el nivel socioeconmico y las costumbres sociales y culturales.

    Por otra 'arte8 de acuerdo al &ltimo estudio =ue ;e ;ec;o8 =ue se llama ?Profesionales Afro'eruanos enPer&2 un drama anunciado8 encontramos =ue a nivel del ima)inario8 cuando le 're)unt%bamos areclutadores de em'resas a =uin llamar!an 'ara una entrevista de traba6o8 curiosamente no semencionaban 'ersonas afro'eruanas.

    C,mo ;icimos este an%lisisD Seleccionamos cuatro curr!culos =ue ten!an las mismas caracter!sticas en)eneral y lue)o les mostramos con fotos a los reclutadores. Los curr!culos 'ertenec!an a unafro'eruano8 una 'ersona de ras)os asi%ticos8 un 'rofesional me(ti(o y otro blanco. Les 're)untamos alos reclutadores a =uin llamar!an8 eli)iendo desde la 'rimera ;asta la cuarta o'cin8 y a =uin nollamar!an de estos cuatros curr!culos. H la mayor!a no ;abr!a llamado a un 'rofesional afro'eruano8'or=ue ten!an en el ima)inario =ue estas 'ersonas no eran racionales ni 'ose!an ca'acidad de an%lisis. Hefectivamente8 en las entrevistas =ue le ;icimos a los 'rofesionales afro'eruanos nos mencionaron lasdificultades =ue ten!an 'ara =ue se le reconocieran sus mritos 'rofesionales.

  • 7/21/2019 Cuenta Hasta Diez

    3/6

    C,mo crees =ue evolucione la discriminacin a los 'rofesionales afro'eruanosD

    En )eneral8 los 'rofesionales afro'eruanos son minor!a8 'or ra(ones de 'obre(a y eFclusin muc;os no'ueden estudiar. Pero creo =ue es una 'oblacin medio olvidada8 =ue en el ima)inario nacional sonminor!a. Adem%s8 la mayor!a est% viviendo en (onas mar)inales y rurales8 est%n abandonados en

    trminos a acceso a educacin de calidad.#ay al)unas asociaciones de 'ersonas afro'eruanas =ue son de clase media8 'ero en nuestro 'a!s esbien dif!cil saber =uin es afro'eruano8 'or=ue eFisten varios matrimonios interraciales. #ay )ente =uese define como afro'eruana8 'ero en realidad es una me(cla de un 'adre de ori)en 6a'ons y una madremesti(a o un 'adre italiano y una madre de ori)en andino. H las niGas 'or tener 'elo cres'o se definencomo afro'eruanas o eFiste )ente =ue 'or=ue les )usta la m&sica afro'eruana se definen como tal. Esbien dif!cil identificarlos.

    Es com'licado saber =u 'asar% en el futuro8 'or=ue no ;ay una or)ani(acin =ue los a)ru'e. ,ada)ru'o tiene demandas diferentes8 como en (onas rurales donde las demandas son de acceso al a)ua y ala lu(8 'ero no necesariamente a la educacin su'erior. En la costa en Lima8 la demandas sondiferentes. ,ada (ona tiene demandas realmente distintas y en lo &nico =ue se sienten como )ru'o sonen el tema art!stico8 el baile y el canto8 entre otros8 'ero no ;ay or)ani(acin =ue re'resente las vocesde las 'oblaciones afro'eruanas en Per&.

    C,mo sur)e el inters 'or investi)ar la discriminacin =ue eF'erimentan los 6venes antes y durantebuscan em'leoD

    @os interesaba irnos un 'oco ;acia atr%s8 'or=ue nosotros est%bamos estudiando a los 6venes =ue se'resentaban en el mundo laboral8 'ero tambin nos interesaba ver si eFist!a discriminacin en carrerasmuy valoradas y =ue 'rometen una )ran em'leabilidad8 esto en universidades 'rivadas y nacionalesubicadas en las (onas de mayor crecimiento econmico. Adem%s de constatar si eFist!a ladiscrimiancin8 =uer!amos saber =u consecuencias tra!a esto.

    Encontramos =ue curiosamente en todas las universidades se 'resentaba la discriminacin8 de acuerdocon la 'erce'cin de los 6venes. #ab!a 6venes =ue ten!an =ue retirarse 'or=ue no so'ortaban ladiscriminacin =ue sent!an.

    La m%s fuerte discriminacin era 'or belle(a y lue)o el tema socioeconmico. La a'ariencia f!sica'uede ser seleccionada 'or ellos8 a travs de ciru)!as y la ro'a. Se vuelve im'ortante. Me comentaban8'or e6em'lo8 =ue en Ia'n donde los 6venes tienen las mismas cualidades y ca'acidades8 la &nicamanera =ue ten!an de diferenciarse era ;acindose ciru)!as 'l%sticas. H eso tambin se est% sintiendo deal)una manera en 'a!ses como los nuestros. Tambin ;ay una cierta correlacin entre belle(a y nivelsocioecnmico8 aun=ue no es tan directa. Pero la belle(a 'arece 6u)ar un 'a'el im'ortante8 su'oniendo=ue todos tienen la misma ca'acidad y ;abilidades 'ara el mundo del traba6o.

    La discriminacin seFual a'arece m%s en universidades de 'rovincia8 'ero lo =ue llama la atencin es=ue la discriminacin de )nero a'arentemente no es 'ercibida de forma tan fuerte como ladiscriminacin en base a la belle(a y la de nivel socioeconmico.

    CQu efectos )enera esta discriminacin en los 6venesD

  • 7/21/2019 Cuenta Hasta Diez

    4/6

    Los 6venes 'ercib!an =ue al sentirse discrimiandos ba6aba su autoestima y el rendimiento en el estudioy se sent!an m%s intimidados. O sea8 ellos s! 'ercib!an la discriminacin como al)o ne)ativo.

    En la cultura 'eruana8 en trminos )enerales8 somos muy 'oco confrontacionales. @o )eneramosdemanda ni nos or)ani(amos. "eaccionados de forma muy 'rivada. Si una estudiante se sientediscriminado se cambia de universidad. La )ente no se or)ani(a8 'or=ue es una discriminacin de lo

    =ue no se ;abla ni ;ay datos concretos y reales. Ho ;e traba6ado con 'erce'ciones8 'or=ue no ;ay datosinteresantes. En trminos muy )enerales8 la )ente tiene ver)Jen(a de ;ablar sobre la 'erce'cin de s!misma como discriminado. Ser discriminado es un sentimiento =ue 'asa m%s 'or lo individual.

    Estudiaste tanto la discriminacin de los 6venes dentro de la universidad y cuando buscan em'leo8Cen =u eta'a sienten m%s discriminacinD

    ,uriosamente consultamos a estos 6venes si cre!an =ue les com'licar!a o no buscar em'leo. Lo =uenos 'lanteaban en trminos )enerales8 es =ue8 ace'tando =ue ten!an las com'etencias necesarias8 los=ue tendr!an m%s venta6as ser!an los blancos y ellos. Esto lo ten!an bastante claro8 'ercib!an =ue estas'ersonas tendr!an m%s facilidades8 =ue no eFclu!a =ue al)uien =ue no 'ertenec!a a estos )ru'os 'odr!asur)ir con muc;o esfuer(o. Entonces8 como es m%s dif!cil8 estas 'ersonas terminan 'ensando entraba6ar en em'resas familiares y en el desarrollo de 'ro'ias em'resas.

    CSe sienten discriminadoresDCEst%n conscientes =ue 'ueden estar discriminando con ciertas actitudes aun 'arD

    En )eneral es bien dif!cil =ue la )ente sea consciente =ue est% discriminando8 le 'arece natural 6untarsecon )ente =ue ten)a sus mismas caracter!sticas y =ue vayan a los mismo lu)ares. @o ;ay una )ran clasemedia =ue 'ueda com'artir los mismos es'acios8 estos es'acios se com'arten en la universidad a travsde los traba6os de )ru'o. Pero realmente sociali(an con la )ente =ue se 'arece a ellos. H ;ay muc;a)ente =ue 'arece muy solitaria en las universidades 'or=ue no lo)ra formar )ru'os.

    CEFiste o no a'oyo dentro de las universidades con los discriminadosD

    Que6arse de esto es mal visto8 como si se fuera una 'ersona acom'le6ada. #ay una universidad 'rivadaen Lima =ue cre una or)ani(acin =ue se llama ?Afro Puc8 sin embar)o8 no es un )ru'o activo =uemueva a la )ente m%s all% de la universidad y =ue ten)a un traba6o sostenido. En realidad no eFistenestas or)ani(aciones.

    Lue)o de estas tres investi)aciones8 Ccrees =ue est tema de la discriminacin se ;aya 'uesto en a)endaen Per&D

    9e al)una manera est% en a)enda8 'ero en la medida =ue no ;ay datos8 ser% dif!cil =ue se )enere uncambio en el mediano 'la(o. Las em'resas deben em'e(ar a reco)er informacin y ;acerlatrans'arente8 y tambin las universidades. En la

  • 7/21/2019 Cuenta Hasta Diez

    5/6

    Palabras ,lave 9iscriminacin Entidades

  • 7/21/2019 Cuenta Hasta Diez

    6/6

    ,olumnas Entrevistas @otas "e'orta6es "eseGas

    Pro)ramas ,ursos y 9i'lomados Maestr!as MBA

    Biblioteca

    An%lisis 9ocumentos Pa'ers Presentaciones

    ndice

    Personas Entidades Palabras ,laves

    MBAEducacin

    AmricaEconom!a /++0/+01. Todos los derec;os reservados

    Este material no 'uede ser 'ublicado8 reescrito8 redistribuido yo reenviado sin la 'revia autori(acin deAmricaEconom!a.

    Suscri'ciones

    @esletters Atencin a clientes

    Eventos

    oro Multilatinas oro Salud

    Sobre nosotros

    Quines somos @uestro e=ui'o ,ont%ctenos