Cuencas Rurales

16
“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR 1 “CUENCAS RURALES” PAUTAS Y CRITERIOS PARA SU ORDENAMIENTO SERGIO MONTICO Y NORA POUEY UNR EDITORA Las intervenciones antrópicas más significativas a nivel de cuencas de llanura A modo de introducción La cuestión ambiental en las cuencas hidrográficas comenzó a ser tratada como una consecuencia de la intervención antrópica: la forma que se da a la ocupación, al uso del espacio y a las infraestructuras. El medio ambiente representa el resultado de las interacciones de las componentes sociales, económicas y culturales, configurando un perfil de espacio geográfico a ser impactado por la acción antrópica. Esta conceptualización indispensable a tener en cuenta en todo tipo de intervención en sus diferentes niveles (plan, programa, proyecto), no es suficiente si no se condiciona la estructura metodológica abordando el manejo integral en una cuenca hidrográfica. Resulta un nuevo desafío poder analizar la cuenca mixta (rural-urbana) como concepto, la tendencia al funcionamiento atomizado, ha conducido hacia un comportamiento individual de cada una de ellas, perdiéndose paulatinamente la acción en conjunto, y por lo tanto, los beneficios de la comprensión de los procesos y fenómenos que allí ocurren. Además, se subestima el valor de la integración, por parte de quienes debieran resolver problemas comunes. La cuenca es una unidad lógica de planificación, ya que obliga explícitamente a reconocer que el desarrollo basado sobre la misma, depende de la interacción de las actividades que en ella tienen lugar. Toda cuenca posee un sector alto y otro deprimido, de acuerdo a la escala, aquellas serán de diferente magnitud relativa, pero ambas, siempre están conectadas físicamente a través del ciclo hidrológico. Así los procesos de erosión hídrica, el arrastre de partículas del suelo, y la posterior sedimentación, la alteración de la infraestructura vial, la dilución y movilización de agrotóxicos, los riesgos para la salud humana, y supervivencia económica de las empresas rurales, entre otros, están íntimamente relacionados. Más allá de la concepción hídrica que se plantea cuando se considera una cuenca, debe interpretarse a la misma como un campo operacional de interacciones humanas y naturales.

Transcript of Cuencas Rurales

Page 1: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

1

“CUENCAS RURALES” PAUTAS Y CRITERIOS PARA SU ORDENAMIENTO

SERGIO MONTICO Y NORA POUEY UNR EDITORA

Las intervenciones antrópicas más significativas a nivel de cuencas de llanura

A modo de introducción La cuestión ambiental en las cuencas hidrográficas comenzó a ser tratada como una consecuencia de la intervención antrópica: la forma que se da a la ocupación, al uso del espacio y a las infraestructuras. El medio ambiente representa el resultado de las interacciones de las componentes sociales, económicas y culturales, configurando un perfil de espacio geográfico a ser impactado por la acción antrópica. Esta conceptualización indispensable a tener en cuenta en todo tipo de intervención en sus diferentes niveles (plan, programa, proyecto), no es suficiente si no se condiciona la estructura metodológica abordando el manejo integral en una cuenca hidrográfica. Resulta un nuevo desafío poder analizar la cuenca mixta (rural-urbana) como concepto, la tendencia al funcionamiento atomizado, ha conducido hacia un comportamiento individual de cada una de ellas, perdiéndose paulatinamente la acción en conjunto, y por lo tanto, los beneficios de la comprensión de los procesos y fenómenos que allí ocurren. Además, se subestima el valor de la integración, por parte de quienes debieran resolver problemas comunes. La cuenca es una unidad lógica de planificación, ya que obliga explícitamente a reconocer que el desarrollo basado sobre la misma, depende de la interacción de las actividades que en ella tienen lugar. Toda cuenca posee un sector alto y otro deprimido, de acuerdo a la escala, aquellas serán de diferente magnitud relativa, pero ambas, siempre están conectadas físicamente a través del ciclo hidrológico. Así los procesos de erosión hídrica, el arrastre de partículas del suelo, y la posterior sedimentación, la alteración de la infraestructura vial, la dilución y movilización de agrotóxicos, los riesgos para la salud humana, y supervivencia económica de las empresas rurales, entre otros, están íntimamente relacionados. Más allá de la concepción hídrica que se plantea cuando se considera una cuenca, debe interpretarse a la misma como un campo operacional de interacciones humanas y naturales.

Page 2: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

2

Los límites políticos y de las propiedades terrenas, raramente coinciden con los de la cuenca, y a menudo entorpecen todo intento de planificación del desarrollo en la misma. Una de las necesidades básicas para el abordaje de soluciones a nivel de cuenca, es la definición de sus problemas, así será posible iniciar un análisis preliminar. El manejo de cuenca supone un ordenamiento racional de las actividades rurales-urbanas, compatibles con la preservación de los recursos naturales y sociales. (Fig. l) Es decir, las intervenciones se transmiten de un sector a otro, en un proceso sistémico de retroalimentación. Las bajísimas pendientes regionales que caracterizan a las cuencas en zonas de llanura (0,1 ó 0,2 %) son las responsables de su aparente monotonía y de las descripciones simplistas con que se ha querido representarlas. En efecto, es muy común escuchar que constituyen casi un plano sin desniveles apreciables o a lo sumo una superficie suavemente cóncava, donde es muy difícil, si no imposible, distinguir los límites de las cuencas. La complejidad de las llanuras es muy grande, tanto o más que en los relieves más movidos o enérgicos, y especialmente en lo referente al funcionamiento de los sistemas de escurrimiento. Para poder interpretar esa complejidad se hace necesario deformar la escala vertical en el orden de 100 veces la horizontal para asimilar el modelo a los esquemas a que estamos acostumbrados, lo cual ya fuera dicho hace años por Pierina Pasotti (docente e investigadora de la UNR), a quien se debe el comienzo de los estudios sistemáticos de estas áreas. Emplear esa deformación significa, por ejemplo, que un terraplén de 1 m equivale a un embalse de 100 m en las montañas, y por lo tanto resulta fácil comprender por qué los terraplenes viales pueden originar inundaciones tan significativas en las llanuras. De la misma forma, un canal o una alcantarilla se convierten en equivalentes a cañones de montaña, y hasta los surcos del arado entran a jugar un papel desencadenante de importantes procesos de erosión hídrica. Tal vez una de los aspectos más importantes es que la vegetación entra a comportarse como rugosidad biológica de primera importancia en el escurrimiento de las aguas. Resulta de significativa importancia obras de ingeniería como las redes de comunicación vial, dado que modifican principalmente en cuencas de llanura la dinámica en planta del escurrimiento superficial, convirtiéndose en terraplenes de embalse cuando su traza es perpendicular a un curso de agua. Se crean así zonas de nuevos anegamientos, cuando las obras de arte no permiten el paso adecuado del caudal. Otro tipo de modificación, corresponde a las canalizaciones en áreas rurales. Las mismas producen modificaciones en la dirección natural del escurrimiento, afectando parcelas vecinas. Situaciones difíciles de revertir, no sólo desde el punto de vista hídrico, sino por la afectación a los suelos.

Page 3: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

3

En la Tabla Nº 1 es posible identificar las causas y las acciones de las intervenciones más significativas, a nivel de cuenca en zonas de llanura, en el caso de nuestra pampa ondulada.

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES FENÓMENOS O ACCIONES

NATURALES CLIMÁTICAS •PRECIPITACIONES TORRENCIALES

•ASCENSOS DEL NIVEL DEL RÍO DE LA PLATA

GEOLÓGICAS •BAJAS PENDIENTES REGIONALES

•PLANICIES ALUVIALES AMPLIAS

• RED DE DRENAJE POBREMENTE INTEGRADA

.PRESENCIA DE CAPA FREÁTICA ALTA

ANTROPICAS •IMPERMEABLIZACIÓN POR URBANIZACIÓN

•ELIMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

•RECTIFICACIÓN DE LOS CAUCES FLUVIALES

.OBSTRUCCIÓN DE LOS CAUCES FLUVIALES

•OCUPACIÓN DE ÁREAS ANEGABLES

•MODIFICACIÓN DE LA COSTA DEL RÍO

• ELIMINACIÓN DE LA COBERTURA EDÁFICA

•RESIDOS SÓLIDOS

El reconocimiento y planificación de la cuenca es un trabajo preliminar que permite, si su concepción y ejecución son apropiadas, la realización con éxito de una verdadera ordenación de la cuenca. Es una tarea permanente, donde nuevos elementos, tanto artificiales como naturales, pueden constituir un factor de cambio en cualquier momento. Es importante recordar que cuando surgen nuevas alternativas, debe revisarse el plan de ordenación original. La ordenación de una cuenca, debe concebirse como un proceso continuo y flexible. Su finalidad principal es la de conocer los principales condicionantes para el desarrollo de la cuenca, siendo posible contemplar las siguientes actividades:

*el relevamiento de la información a pequeña escala sobre la dimensión de los problemas físicos de la cuenca, a fin de extremar la búsqueda futura de relaciones directas o indirectas con aspectos tecnológicos. *la disposición de documentos cartográficos de apoyo, como mapas, fotos, imágenes satelitales, etc. *la caracterización de las infraestructuras rurales y urbanas.

Page 4: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

4

*el reconocimiento y categorización de los actores sociales e institucionales, que están involucrados con la cuenca: familia rural, técnicos, mano de obra asalariada, empresas privadas proveedoras de insumos y servicios, cooperativas, acopiadores, etc.

La evaluación de impacto ambiental como herramienta tecnológica para

la toma de decisión sobre las intervenciones antrópicas

La Evaluación del Impacto Ambiental es una herramienta tecnológica de base científica utilizada para el proceso de planificación y gestión. Nos preguntamos: ¿qué consideramos como evaluación, como impacto y como medio ambiente? La evaluación es la respuesta de un sistema natural modificado por las acciones antrópicas. El impacto es el efecto de dichas acciones bajo un juicio de valor. El medio ambiente es el conjunto de factores que circundan e interactúan con el sistema, que nos permite definir al ecosistema en estudio como sumatoria de un ambiente de entrada más el sistema más el ambiente de salida. Todo impacto se caracteriza por un juicio. El mismo puede tener carácter cuantitativo o cualitativo. De acuerdo al tipo de factor analizado puede presentar una componente objetiva o subjetiva. Existen algunas clasificaciones clásicas para la caracterización de impactos: directos e indirectos, positivos y negativos, a corto plazo y a largo plazo, reversibles e irreversibles, etc. La evaluación se realiza a través de la formulación de un modelo. Para cada situación en concreto se debe elaborar el modelo específico. Para ello resulta necesario tener en cuenta, por lo menos, las siguientes pautas metodológicas: 1) Definir el ecosistema en estudio: qué factores y acciones intervienen. Esto requiere de un enfoque holístico y sistémico, lo cual constituye no un slogan sino la base del conocimiento científico. La aplicación de los procedimientos de análisis de sistemas en ecología quedó conocida como ecología de sistemas. Como estudio sistematizado del holismo, la ecología de sistemas se está convirtiendo en una ciencia principal por sus propios méritos a través de dos razones: a) Se dispone en estos momentos de nuevos instrumentos formales muy poderosos en términos de teoría matemática, cibernética, procesamiento electrónico de datos, etc; y b) la simplificación formal de sistemas complejos proporciona mayores esperanzas de soluciones para los problemas ambientales del hombre, que no pueden continuar siendo resueltos a través de ensayo y error, y para cada problema una solución propia. 2) En función del objeto en estudio y de la disponibilidad de datos, es posible la selección del tipo de modelo. Un modelo (por definición) es una formulación que imita un fenómeno

Page 5: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

5

real por el cual pueden hacerse predicciones, desde su forma más simple: verbales o gráficos, a su forma más compleja: estadísticos o matemáticos. 3) Dicho modelo debe ser aplicado en diferentes escenarios de carácter temporal y espacial: de proyecto, de ejecución, de funcionamiento y de riesgo tecnológico; y para las diferentes alternativas de proyecto que se generen. 4) Se propondrán claramente las medidas mitigadoras de los impactos negativos. 5) Deberá quedar explícitamente establecida la forma de consulta en los distintos grupos sociales afectados, mostrando los intereses de cada grupo social o actores involucrados. El análisis en general del medio ambiente del área afectada por un proyecto permite identificar diversos problemas ambientales consecuencia entre otras, del proceso de ocupación. En otras palabras se trabajará en la cuestión hídrica bajo el concepto de cantidad y calidad en forma conjunta. El propósito de trazar un cuadro ambiental actual del sector afectado por el proyector servirá de base para las actividades tanto en el área de planeamiento como en la de gerenciamiento de las acciones de control propiamente dichas. La cuestión ambiental es tratada como una consecuencia de la forma que se da a la ocupación y al uso del espacio. El medio ambiente aquí estudiado representa el resultado de las interacciones de las componentes sociales, económicas y culturales, configurando un perfil de espacio geográfico a ser impactado por la acción del proyecto en estudio. Esta conceptualización condiciona la estructura de la EIA, en la medida en que se procura caracterizar el espacio, la ocupación del espacio y las consecuencias de la ocupación del espacio. Desde el punto de vista metodológico es conveniente aclarar que para la elaboración de este perfil o diagnóstico actual serán utilizados además de datos secundarios, informaciones obtenidas a través de entrevistas y contactos locales con autoridades municipales y provinciales, técnicos y miembros de la comunidad.

Estudios de casos de intervenciones. Departamento Rosario Argentina.

Desde 1888 Rosario ha ampliado su casco urbano lo cual va acompañado de implantaciones industriales diseminadas cuyos efluentes van a los mismos desagües urbanos o bien a descargas finales en cursos de agua. Sumado a los problemas en sectores urbanos sin servicios sanitarios, los problemas en sectores rurales, resulta un alto nivel de contaminación hídrica, biológica y edafológica. En cuanto a las características fisiográficas, la Pampa Ondulada está recortada por cañadas, arroyos y ríos que toman en general dirección perpendicular hacia el colector principal, el río Paraná.

Page 6: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

6

Los cursos más importantes que la recorren son el río Carcarañá, los arroyos Saladillo, Pavón, del Medio, Ludueña, Frías, Seco, San Lorenzo y las cañadas de Gómez, del Chupino y de las Leonas. El grado de alteración en esta cuenca mixta, y por ende la modificación del ambiente depende del modo de producción que caracteriza al sistema socio-económico donde el hombre está inserto y del grado de estabilidad o complejidad que posea el sistema natural. De esta manera, ya no se está en presencia de un área natural, sino de un sistema antropizado con una nueva dinámica y funcionalidad que ahora está regida no sólo por leyes naturales sino también por leyes sociales. Por ejemplo las características del escurrimiento superficial, se encuentran actualmente modificadas con respecto a las condiciones naturales. Estas variaciones son debidas a tres causas principales: -Obras de infraestructura, -Uso de la tierra, -Procesos de urbanización. El método elegido para la EIA de proyectos en cuencas de llanura del Departamento Rosario- Argentina, fue el de una matriz causa-efecto que integra el grupo de métodos de identificación. La fase de identificación de los impactos es muy importante porque una vez conocidos los efectos, se pueden valorar las consecuencias, con más o menos precisión, por diferentes sistemas y en caso de que no se disponga de datos o de que no sea posible evaluar rigurosamente los deterioros potenciales, se adoptan soluciones muy conservadoras en previsión de las lagunas de información y carencia de conocimientos existentes. Los factores ambientales de la cuenca también pueden emplearse como listas de chequeo. Los componentes de la matriz serán acciones humanas y factores ubicados en dos ejes. Las anotaciones en cada una de las celdas de la matriz pueden indicar sólo la existencia de interacción (matriz simple de interacción) o pueden estimar cuantitativa o cualitativamente las interacciones (matrices cuantificadas o graduadas). Asimismo la matriz podrá ser modificada para adaptarse a las necesidades particulares del usuario. Es posible citar algunas aplicaciones realizadas en el CURIHAM (Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, en proyectos urbanos y rurales:

.Conexión Física Santa Fe - Santo Tomé

.Cuenca del Arroyo Ludueña

.Desagües cloacales zona Noreste. Rosario

.Planta de tratamientos cloacales. Puerto Gral. San Martín

.Desagües pluviales Formosa II. Rosario

.Mejoramiento pluvial y vial. Villa constitución

Page 7: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

7

A modo general, los modelos matriciales contemplaron en su eje horizontal el siguiente listado de acciones: -Acciones sin Proyecto -Acciones con Proyecto en Ejecución En el eje vertical se consideraron los factores ambientales que se ven afectados por la actividad antrópica. Dichos factores se han clasificado en subgrupos que son los siguientes:

a) Factores ecológicos Factores del suelo: La tierra es un sustrato de todos los organismos (plantas, animales, hombres) y de la estructura económica del hombre. En términos cuantitativos y cualitativos es una medida del impacto del hombre, así como de las acciones del hombre para su uso posterior. Son necesarios indicadores cuantitativos y cualitativos, para describir la estabilidad, la fragilidad y las alteraciones de los ecosistemas terrestres. Los factores que se consideraron fueron: 1) Erosionabilidad, 2) Compactabilidad, 3) Permeabilidad, 4) pH. Factores de Geografía, Económica y Humana: 1) Infraestructura vial, 2) Zonas de usos especiales. Factores atmosféricos: 1) Olores, 2) Partículas sólidas. Factores hidrológicos: Son las distintas variables que pueden influir en la determinación de caudales de escurrimiento total. Los factores hidrológicos considerados fueron: 1) Desagües superficiales, 2) Desagües subterráneos, 3) Características físico-químicas. Factores de calidad de agua: Los indicadores para el tipo y grado de contaminación son herramientas importantes en la evaluación de opciones o para describir el estado actual del sistema. Los factores considerados fueron: 1) Temperatura, 2) pH, 3) Dureza-salinidad, 4) Oxígeno disuelto, 5) DBO, 6) Indicadores bacteria nos específicos (E. coli), 7) Sedimentos putrescibles, 8) Productos químicos específicos (metales pesados, hidrocarbonatos dorados, pesticidas, etc.), 9) Contenido de nutrientes, 10) Turbidez. Factores biológicos: Los factores biológicos seleccionados fueron: l) Diversidad flora urbana, 2) Diversidad fauna urbana.

b) Factores socio-económicos Factores de territorio: 1) Uso inadecuado del territorio, 2) Modificaciones en el uso, 3) Sustracción del territorio, 4) Expropiación de terrenos.

Page 8: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

8

Factores humanos y socioeconómicos: 1) Patrones culturales, 2) Ruido, 3) Congestión urbana y de tránsito 4) Alteración de los sistemas o estilos de vida 5) Crecimiento demográfico. Factores económicos: 1) Ingreso del sector público 2) Gastos del sector público, 3) Erogaciones de la población 4) Incremento económico de actividades comerciales 5) Infraestructura vial, 6) Infraestructura sanitaria, 7) Servicios comunitarios, 8) Renta del suelo. Factores de salud: 1) Calidad de vida, 2) Vectores- enfermedad, 3) Riesgos para la salud: intoxicación- accidentes. Factores estéticos y de recreación: 1) Alteración del paisaje, 2) Zona de recreación.

Otra forma de realizar una EIA es a través de Modelos Matemáticos Sistémicos, este método es de cuantificación y fue aplicado, a modo de citar algunos ejemplos, en los siguientes casos: * Dragado en el Río Paraná. Puerto Rosario * Volcamiento de Hidrocarburos. Puerto Ramallo * Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales. Puerto Gral. San Martín * Cuenca del Arroyo Ludueña. Modificaciones del Escurrimiento por el cambio de cultivos (producción de soja a partir de la década de los 70) en el uso del suelo. El mismo se presenta a continuación. En base a la comparación de las condiciones en el estado actual, y la consecuente evaluación de los impactos ambientales producidos por el Proyecto, en sus etapas de ejecución y operación, deberán ser definidos programas dirigidos tanto a la recuperación como a la conservación del medio ambiente. A continuación se presenta una lista de los principales programas que deberían desarrollarse como consecuencia de la identificación de impactos realizada en la matriz propuesta: * Programa de control de ocupación del suelo, * Programa de control de calidad del agua, * Programa de situación sanitaria y salud pública, * Programa de educación ambiental. Para poder llevar a cabo los programas citados y para una mejor evaluación de los proyectos futuros, es indispensable contar con los datos necesarios. Para ello se propone el siguiente programa de relevamiento de datos: * Selección de los parámetros para la evaluación de los impactos sobre cada uno de los factores ambientales considerados, * Selección de métodos de recolección de datos y prioridad de muestreo para cada parámetro, según los diversos factores ambientales,

Page 9: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

9

* Selección de los métodos a ser empleados en el procesamiento de las informaciones relevadas, teniendo como objetivo mostrar el cuadro de evolución de los impactos ambientales identificados. Las medidas de protección ambiental pueden ser agrupadas en tres categorías principales, desde la perspectiva de sus objetivos: a) Medidas de control, b) Medidas de restauración, c) Medidas de mejoramiento ambiental. Esta etapa es el último eslabón de la EIA, reviste una significativa importancia dentro del proceso de evaluación, ya que contempla explícitamente la participación social en la gestión ambiental frente a las acciones antrópicas. A modo de ejemplo (modelo sistémico) La zona de la Pampa Ondulada se caracteriza geomorfológicamente por una serie de ríos y arroyos que desembocan en el Río Paraná, de escasa pendiente topográfica y suelos cohesivos, que permiten un gran desarrollo de actividades agrícola-ganaderas. Se emplazan ciudades y comunas con alta densidad poblacional, vinculadas por una vasta red de rutas y ferrocarriles. En la figura 1 se muestra una típica cuenca mixta la del Arroyo Ludueña (Rosario, Argentina). En la figura 2, el hidrograma resultante del cambio del uso del suelo en la década del 70 (explotación de soja), Que duplicó el caudal existente, dicho pronóstico fue obtenido a través de un modelo sistémico de cuenca (MSCE) recién en el año 1992, al poder contar con tecnología de predicción de impactos. El cambio en el uso del suelo en el sector rural, redujo la capacidad de infiltración de la cuenca. El efecto: las inundaciones, afectaron el sector urbano del Departamento Rosario. Ello constituye un ejemplo del funcionamiento de la cuenca mixta y de la retroalimentación entre las intervenciones antrópicas en diferentes sectores. Se debió construir una presa de retención de crecidas sobre el Aº. Ludueña. Este proyecto anega zona rural, por lo cual podemos observar el traslado de situaciones de rural a urbano y viceversa. Últimamente nuevas urbanizaciones, en zonas liberadas de las inundaciones por la presa, provocaron cambio en el escurrimiento superficial, trayendo en consecuencia un aumento de la escorrentía superficial y nuevas zonas de anegamiento. Por lo cual, en este escenario dinámico, las intervenciones antrópicas requieren de una planificación que contribuya al ordenamiento territorial para el manejo integral de la cuenca del Arroyo Ludueña.

Page 10: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

10

Page 11: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

11

CAPITULO III

EL ENFOQUE SISTÉMICO PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE LAS CUENCAS Cuando se pretende abordar el estudio de las cuencas en el sector agropecuario y la evaluación de las acciones antrópicas que suceden en ellas, debe armonizarse como parte de una metodología de trabajo, los enfoques analítico y sistémico. El primero aísla y conoce, el segundo integra, son complementarios, no sustitutivos. El enfoque analítico, esta orientado hacia las propiedades de los componentes, con énfasis en el logro de los objetivos específicos de cada una de las partes. Establece principalmente relaciones direccionales: lineales y/o secuenciales. El enfoque sistémico identifica las partes, comprendiendo funcionalidad global. Prioriza las relaciones interactivas, y es por sobre todo, pluridisciplinario, a diferencia del analítico que es de carácter yuxtodisciplinario. Para abordar el estudio de una cuenca, resulta conveniente entonces, enunciar el concepto de sistema, siendo este el conjunto de elementos o componentes que interactúan entre sí con un fin determinado, definiendo a su vez para cada conjunto, entidades organizadas concretas. Los sistemas poseen diferentes escalas, varían de escala mayor a escala menor, de componentes múltiples a elementos individuales, y pueden definirse por sus características principales: -Objetivo -Límite o frontera -Contexto -Componentes -Interacciones -Recursos -Aportes externos -Subproductos El análisis sistémico es posible que sea descriptivo, concepto estático que caracteriza a los sistemas atemporales, o funcional, concepto dinámico que lo hace en los sistemas temporales. Según los flujos que se intercambian entre los sistemas y el entorno, se los clasifican en abiertos y cerrados. En los primeros, materia, energía o información fluye como señal, relacionando sistemas y medios. En el segundo no se produce intercambio alguno. No obstante lo antes enunciado, los sistemas en general, no son completamente abiertos, y sí son, selectivamente cerrados. Esta concepción sistémica permite definir a los sistemas integrados, principalmente en el área agropecuaria.

Page 12: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

12

Es relevante determinar la autonomía del sistema cuenca, esto es, la disposición de reservas que le permitan una relativa independencia del entorno. La autonomía posibilita una adaptación a nuevas condiciones que puedan presentarse, y le brinda capacidad de reacción, dependiendo esto último de la variabilidad del sistema. Dos características sistémicas de gran importancia, son la estructura y función del mismo. Se entiende por estructura, al orden en que se hallan distribuidos los elementos del sistema. Así el ordenamiento de los factores, representa la estructura de una cuenca. La función, refiere al rol que desempeñan todos elementos en relación a los otros componentes del sistema. Puede decirse entonces, que los elementos ocupan un lugar determinado dentro de la estructura, y se distinguen unos de otros por su función. El entorno en que se desenvuelve el sistema, se lo conoce como metasistema, y es posible diferenciarlo a nivel macro, como el contexto social, el económico, el natural o el tecnológico, o en algún otro nivel de detalle, según la escala de trabajo. La finalidad del sistema es una propiedad reservada a su comportamiento efectivo, no obstante las modificaciones que se produzcan en el entorno. Todo sistema esta enmarcado dentro de una frontera, que le proporciona discernibilidad, y lo identifica del entorno, como una región, una divisoria de agua, un área, o un lote. Recibe ingresos, los procesa, y genera egresos. La relación entre ingresos y egresos a una cuenca es variable, y representa la actividad del sistema y el grado de relación entre las variables internas. Los ingresos pueden ser exógenos o endógenos al sistema, estos a la vez, relevantes, irrelevantes, beneficiosos o perjudiciales. Los sistemas poseen atributos que le son comunes a todos. Uno de ellos, y de suma importancia, es la estabilidad dinámica. Esta se reconoce como la capacidad de compensación de los cambios que se suceden en el sistema, la armonía de sus modificaciones, y la permanencia de las estructuras y funciones: 1. Fluctuación: variaciones en torno al punto ideal de equilibrio, definiéndose los sectores críticos. 2. Retroalimentación: * Positiva: en un sistema el resultado de una acción, genera estímulos en el mismo sentido de la acción original. * Negativa: sucede cuando la información sobre el resultado de una acción, genera estímulos en sentido inverso al de la acción original. 3. Control: es la detección de desvíos o perturbaciones, con relación a un estado de equilibrio, que realizan los subsistemas. Es una forma de seguridad de permanencia de las estructuras y fundones. Los sistemas se gestan, evolucionan, desaparecen o se transforman. Un sistema en crecimiento, se orienta a nuevos puntos de equilibrio, cada vez, con fluctuaciones críticas

Page 13: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

13

más sensibles, y sostenerlo resulta progresivamente más costoso. Esta evolución es irreversible en el tiempo. Existe un alto riesgo que el sistema finalice en un universo entrópico, y se desintegre, dispersándose sus componentes, y adquiriendo autonomía para integrar otros sistemas. La posibilidad de permanencia radica en la resiliencia y las características de los recursos, si estos son renovables continúa operando, sino, desaparece irreversiblemente. El sistema paisaje y su importancia en la cuenca: Paisaje es toda porción de la superficie terrestre, provista de límites naturales, donde los componentes naturales y las acciones humanas forman un conjunto, una entidad caracterizada por una serie de interrelaciones e interdependencias. El paisaje es una expresión externa subjetiva y variable, según el tipo de perceptor polisensorial: el medio se hace paisaje cuando se lo percibe. Esta percepción se produce sobre el conjunto - compositum - del sistema ambiental. Es la experiencia perceptiva quien induce en el individuo la estructura de la clasificación y valoración del paisaje; se refiere a las relaciones del hombre con su espacio, es la manera que forma e informa, de allí su papel como indicador de la calidad ambiental. El paisaje se concibe como un factor ambiental ligado a una experiencia subjetiva; esta subjetividad no invalida la posibilidad de aproximarse a su análisis con unas mínimas garantías de objetividad, por cuanto existen, en un lugar y cultura dados, elementos positivos y negativos en la percepción ampliamente compartidos, como lo demuestran recientes investigaciones, en el campo de la ecología, de la psicología y de otras aproximaciones científicas al conocimiento del medio. De acuerdo al enfoque sistémico, conviene definir y enmarcar a la entidad paisaje, como una superestructura de un sistema de interacciones. Para esa idea pueden considerarse sistemas o complejos ambientales intervinientes tales como geosistema y ecosistema. De acuerdo a Díaz Pineda (1983) el paisaje es "la percepción plurisensorial de un sistema de relaciones ecológicas". Entiende al paisaje como la parte fácilmente perceptible de un sistema de relaciones subyacente, cuyo conocimiento explicaría la coprescencia y la coherencia de los elementos percibidos, pero que no es fácilmente accesible a la observación directa en su totalidad. Así, es posible distinguir entre un fenosistema o conjunto de componentes perceptibles en forma de panorama o escena, y un criptosistema o complemento de más difícil observación. Como se explicara anteriormente, en todo sistema existen tres elementos a definir: los componentes, la estructura y las funciones. Los principales rasgos del funcionamiento del paisaje están dados por: a) Transferencias de materia y energía Muchas de las transferencias de materia -de unos componentes a otros o de unos sistemas a otros- tienen carácter cíclico, lo cual ocurre si el tamaño del sistema, en el espado y el tiempo, es suficientemente grande.

Page 14: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

14

Las transferencias de energía - de unos componentes a otros, de unos sistemas a otros, entre el espado exterior y el sistema en cuestión - se efectúan en forma de energía radiante, térmica, química, etc. b) Evolución del sistema en el tiempo Tiene el sentido de un proceso de autoorganización que en los ecosistemas naturales constituye el proceso de sucesión ecológica. Desde distintos estadios de perturbación el sistema responde con cambios característicos de las relaciones entre las corrientes de materia y energía y su acumulación en los distintos reservorios o compartimentos. c) Geoquímica del paisaje La interacción de numerosos factores, es del paisaje se acompaña de reacciones químicas y transferencias de sustancias de unos compartimentos a otros. Los flujos de materia y energía a través de un espacio determinado pueden seguir predominantemente una única o dos direcciones. En el primer caso se habla de relaciones geoquímicas unidireccionales, en el segundo de bidireccionales. Gonzalez Bernáldez (1983) sistematiza algunas propiedades del geosistema, de particular interés por sus consecuencias en el paisaje. Distingue dos tipos de propiedad, como reflejos del carácter discreto continuo de la diferenciación de la materia terrestre y su interacción con campos físicos. -Mosaicidad: conjunto de células, de forma más o menos isodiamétrica, que se agrupan en células de rango superior. -Orientacionalidad: conjunto de series de células que poseen en el plano forma linear- alargada (encadenamiento). El esquema así propuesto representa al geosistema a través de un corte longitudinal, cuyo eje indica la dirección según la cual se verifican en la naturaleza las variaciones más significativas. Por otro lado, la longitud de este eje sobre la superficie terrestre define tres niveles de análisis espacial de los paisajes: a) macropaisaje: el eje mide varias decenas y hasta centenas de kilómetros; b) mesopaisaje: pocas unidades de kilómetros; c) micropaisaje: unidades y hasta pocas decenas de metros. El paisaje es un indicador del estado de los ecosistemas en las cuencas, de la salud de la vegetación, de las comunidades animales, del uso y aprovechamiento del suelo y, por tanto, del estilo de desarrollo de la sociedad y de la calidad de la gestión de ese desarrollo. Por lo tanto reconoce al hombre como configurador del paisaje, pero al mismo tiempo, como parte de él y sujeto receptor. El paisaje es considerado como un recurso socioeconómico, dado que es capaz de cumplir con la doble condición de utilidad y escasez.

Page 15: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

15

El paisaje, en general, puede considerarse como recurso renovable dado su carácter dinámico, evolutivo y cambiante, capaz de ser generado, como renovables son la mayor parte de las componentes que lo constituyen. Si se atribuye al paisaje la condición de recurso socioeconómico, debe ser inventariable, valorable y explotable mediante actividades de tipo social o económico. El recurso paisaje es valorable no sólo en términos de su grado de excelencia intrínseco, sino también a través de las actividades económicas que genera o que encuentran su justificación en la presencia de un paisaje de calidad. Se trata de una especie de valor potencial de uso de un recurso renovable susceptible de ser como se dijo, inventariado, valorado y utilizado. El inventariado del recurso, inexcusable para la ordenación, planificación y gestión de las actividades humanas en una cuenca, dispone de métodos suficientemente operativos. El valor es el resultado de la subjetividad determinada por la percepción, la cual permite elaborar un juicio sobre su calidad. Gómez Crea (1999) destaca que "la valoración de una unidad de paisaje se basa en la ponderación de los componentes que la constituyen, o también como indicador del valor, una medida de la singularidad relativa de los elementos que forman las diferentes unidades". Tal como anteriormente se mencionara, es necesario reconocer los rasgos principales del paisaje de cuenca, el relevamiento integrado es un procedimiento que permite inventariar los recursos naturales de un territorio y que evidencia las características sistémicas de ese territorio como conjunto de componentes interdependientes. El término integrado implica que cada levantamiento incluye dos o más disciplinas relacionadas, las que requieren ser coordinadas, tomando en cuenta los propósitos para los cuales el relevamiento es hecho. Este enfoque multidisciplinario se juzga conveniente por las interrelaciones existentes en los complejos sistemas en donde están insertos los recursos naturales, y también en la sociedad. Cualquier cambio en alguno de los aspectos naturales o culturales, tiene sus repercusiones en muchos otros. A fin de tener los mejores resultados en el relevamiento es necesario estudiar el sistema "paisaje de cuenca" como un todo. El fin último del relevamiento bien puede implicar un propósito utilitario que involucre actividades económicas. En este caso el relevamiento integrado puede interpretarse como un método que permite inventariar de manera integrada una cuenca, facilitando así su diagnóstico y la determinación de su adecuación para distintos usos potenciales. Etapas metodológicas Es posible identificar: 1. Elaboración del plan de trabajo 2. Recopilación de información preexistente de la cuenca 3. Análisis del área a relevar como un todo integral (paisaje) 4. División del territorio en unidades de paisaje

Page 16: Cuencas Rurales

“Uso del Recurso Hídrico” Dra. Nora Pouey y Dr. Sergio Montico - UNR

16

5. Estudio de la distribución y de la tipología de los recursos naturales investigados en las unidades de paisaje 6. Elaboración del informe final 1. Se define el objetivo del relevamiento, los alcances, las etapas y los plazos. 2. Se dispone de documentos bibliográficos y cartográficos existentes sobre el paisaje de la cuenca: caracterización climática, geomorfológica, de vegetación y edáfica; mapa catastral y de relieve, imágenes satelitarias y aerofotografías. 3. Se ubica el área de trabajo en un territorio mayor (macropaisaje) y se establecen pautas interpretativas de los componentes del paisaje, sus estructuras y aspectos inherentes a las funciones. 4. EI territorio de la cuenca se sectoriza en unidades de paisaje. Cada una de ellas representa un área con cierta homogeneidad en algunos elementos y procesos, y cuyas características e interacciones permiten diferenciarla de las demás unidades. La síntesis de esta etapa es la elaboración del mapa de unidades de paisaje. Es necesario destacar que esta división adquiere cierto carácter arbitrario, pues las diversas porciones en que el territorio es segmentado están fuertemente relacionadas y coordinadas en el todo. Los límites entre unidades de paisaje son difíciles de fijar con precisión. Como ocurre normalmente en la naturaleza, tales límites no son líneas - aunque se representen como tales en el mapa-, sino franjas de transición, de menor o mayor amplitud. 5. EI conocimiento de la funcionalidad del paisaje, como así también su fragmentación en subpaisajes, permite establecer los posibles flujos materiales y energéticos que marcan el comportamiento y la tipología de los recursos naturales. 6. Formulación del informe final: comprende los objetivos del relevamiento, la ubicación geográfica del área estudiada, el detalle de los materiales y métodos empleados, el análisis de la cuenca como un sistema (componentes, estructuras, fundones), la descripción de las características de las unidades de paisaje, el análisis de la relación suelo - paisaje, la descripción de las unidades edáficas y la elaboración de los mapas temáticos.