Cuba michely vega
-
Author
food-and-agriculture-organization-of-the-united-nations -
Category
Presentations & Public Speaking
-
view
189 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Cuba michely vega

Análisis de las causas de pérdidas postcosecha de frutas y hortalizas en Cuba
Dra. C. Michely Vega León
MSc. Miriam Gordillo Orduño
Santiago de Chile, 2014

CONTEXTO CLIMATOLÓGICO CUBANO
Temperaturas medias (0C)
Humedad Relativa
promedio (%)
Promedio anual de precipitaciones (mm)
25 (verano) 81 % 1 400
22 (invierno) Estación seca: noviembre a abril Estación lluviosa: de mayo a octubre
Fuente: FAO, 2004 Santiago de Chile, 2014

Producción de frutas y hortalizas en Cuba ONEI, 2013
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
4.000.000
4.500.000
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ton
ela
das
años Hortalizas Frutas
Santiago de Chile, 2014

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS EN CUBA
Sistema de producción Comercialización
Agricultura Urbana y Suburbana Venta directa a la Población Consumo social Universidades y Centros priorizados Pequeña agroindustria Ventas directa a Hoteles
Polos Productivos Ventas en puntos de venta Mercado Agropecuario Estatal Mercado de oferta Demanda Frutas Selectas Ventas directas a Hoteles Cooperativas no agropecuarias
Santiago de Chile, 2014

Estudio de caso 1
• Producción en Agricultura Urbana y Suburbana
Santiago de Chile, 2014

Destino Toneladas % Venta directa a la población 2492523 69.21 Mercado Agropecuario Estatal 19612 0.54 Centros del MINED (internos y
semiinternos) 60102 1.66 Circulos infantiles 6149 0.17 MINSAP 7781 0.21 MININT 6179 0.17 Sistema de Atención a la familia (SAF)
6169 0.17 Centros Batalla de Ideas 8179 0.227 Universidades 1133 0.031 Centros Priorizados 6149 0.17
Enfermos (Atención directa) 13 0.0003 Sectores Militares y otros centors del
MINFAR 3844 0.1 Restaurantes Vegetarianos 155 0.004 Constructores 147 0.004 Mercado de Oferta Demanda 41948 1.16 Autoconsumo de Organismos 93639 2.68 Pérdidas Post-Cosecha 96481 2.6 Pequeña Agroindustria 82117 2.2 Consumo Familiar de Patios 647697 17.9 Alimento Animal (Residuos) 20971 0.58 Total 3600988 100
Participación de la Producción de Hortalizas y Condimentos Frescos de la
Agricultura Urbana y Suburbana en la alimentación local. (incluyendo parcelas)
Rodríguez Nodals, 2013
Santiago de Chile, 2014

Conclusiones caso 1
• Bajos niveles de pérdidas como promedio nacional debido a la cercanía de los puntos de ventas de las unidades productivas que deben ubicarse como máximo a 5 km.
Santiago de Chile, 2014

ESTUDIO DE CASO 2 ( julio 2014)
•COOPERATIVA NO AGROPECUARIA MAYORISTA Y MERCADOS
LOCALES (La Habana)
Santiago de Chile, 2014

Santiago de Chile, 2014

Santiago de Chile, 2014

Santiago de Chile, 2014

Puntos de Venta o Tarima Porcentajes de pérdidas (% ) (según encuestas a dueños de puntos de venta o tarimas)
Productos más dañados
Punto de Venta 1 10-15 Guayaba, papaya, aguacate, anón, ají, plátano, habichuela, quimbombó
Tarima 1(privado) 10-15
Tarima 2 (privado) 10-15
Tarima 3 (privado) 10
Tarima 4 (privado) 8
Tarima 5 (privado) 12
Punto de Venta 2 CCS F (privado)
3
Punto de Venta 3 con gestión Estatal
2-5
Punto de venta privado 4 15-20
Punto de venta privado 5 5 Santiago de Chile, 2014

Santiago de Chile, 2014

Santiago de Chile, 2014

Santiago de Chile, 2014

Conclusiones caso 2
• Productos de segunda o tercera calidad en el momento de la compra.
• Altas temperaturas que aceleran el deterioro
• Ausencia de condiciones refrigeradas
• Baja demanda de algunos productos
• Altos precios al por mayor que motivan altos precios en puntos de venta
• Mala manipulación de los productos
• Espacios de ventas insuficientes
Santiago de Chile, 2014

ESTUDIO DE CASO 3. Frutas y hortalizas hacia el turismo nacional
(octubre a marzo del año 2011)
157 184,7 kg 61 lotes de frutas y 59 de hortalizas recibidos en estas instalaciones, cosechados en diferentes unidades productivas de varias provincias del país.
Santiago de Chile, 2014

Flujo operacional de la planta de beneficio y empaque de frutas
que emplea tecnologías convencionales para el manejo
postcosecha
Santiago de Chile, 2014

Flujo operacional de la planta de beneficio de hortalizas pre-cortadas o
de cuarta generación
Santiago de Chile, 2014

Planta de beneficio y empaque que emplea tecnologías
postcosecha convencionales (P1)
Santiago de Chile, 2014

Peso (kg)
Producto Total de
daños Recibido Perdidos % de pérdida
Plátano 9,02 42510 3695,19 8,693
Fruta Bomba 2,14 23544 609,81 2,590
Aguacate 1,87 19416 373,89 1,926
Pepino 1,16 5319,5 63,15 1,187
Guayaba 2,29 5288,49 152,86 2,890
Tomate 3,25 4846,5 373,26 7,702
Melón 1,96 4489 6,65 0,148
Piña 6,4 3292 103,59 3,147
Pimiento 0,67 886,5 6,90 0,778
Promedio 3,20 109591,99 5385,3
DE 2,74
Tabla 1: Evaluación de daños y pérdidas durante el beneficio convencional de frutas y hortalizas
Santiago de Chile, 2014

Producto
Índice de calidad (%)
Pudrición
húmeda
Pudrición
seca
Daños
mecánicos
Daños
por
insectos
Sin
madurez
técnica
Menor
peso
Longitud
inferior
Diámetro
inferior
Otras
afectaciones
Plátano 0,53 0 1,17 0,02 2,03 0,03 0 5,17 0,07
Fruta
Bomba 0,38 0 1 0,02 0,15 0,23 0 0,3 0,06
Aguacate 0 0 1,02 0,12 0,27 0,22 0,1 0,17 0,07
Pepino 0 0 0,74 0,02 0,14 0 0,03 0,24 0
Guayaba 0,51 0 1,20 0,14 0,17 0 0 0,22 0,04
Tomate 0,24 0 0,72 0,15 0,50 0 0,75 0,67 0
Melón 0 0 1 0,10 1,14 0 0 0,07 0
Piña 0,20 0 0,77 0 0,30 5 0 0,13 0
Pimiento 0 0 0,31 0,16 0,09 0 0 0,11 0
Promedio 0,21 0 0,88 0,08 0,53 0,61 0,10 0,79 0,03
DE 0,22 0 0,28 0,07 0,65 1,65 0,25 1,65 0,03
Tabla 2: Índice de calidad medidos a las frutas a la entrada de la planta de beneficio
Santiago de Chile, 2014

Planta de beneficio y empaque que emplea tecnologías postcosecha de vegetales pre-cortados o de cuarta generación (P2)
Santiago de Chile, 2014

Peso (kg)
Producto Daños totales Perdidos Recibido % de pérdida
Col criolla 1,70 212 12939,4 1,638
Pimiento 0,91 72,70 8780 0,828
Tomate 0,90 37,38 4275 0,874
Pepino 0,98 89,43 9365,6 0,955
Col china 0,54 1,15 243 0,473
Zanahoria 4,75 240,74 4334,5 5,554
Acelga 1,352 11,87 855,9 1,387
Lechuga 0,85 1,49 152,65 0,976
Espinaca 0,56 0,80 82 0,976
Cebolla 4 285,04 6564,8
Promedio 1,65 952,60 47592,8
DE 1,48
Tabla 3 : Evaluación de daños y pérdidas durante el beneficio convencional de hortalizas
Santiago de Chile, 2014

Producto
Índice de calidad (%)
Pudrición
húmeda
Pudrición
seca
Daño
Mecánico
Daños de
insectos
Sin
madurez
técnica
Menor
peso
Longitud
inferior
Diámetro
Inferior
Otras
afectaciones
Col criolla 0 0 0,39 0,91 0,06 0,30 0 0 0,06
Pimiento 0 0 0,26 0,25 0,17 0 0,09 0,39 0,4
Tomate 0 0 0,14 0,10 0,26 0,08 0 0,31 0,06
Pepino 0 0 0,27 0,23 0,06 0,04 0,26 0,09 0,03
Col china 0 0 0,33 0,23 0 0 0 0 0,05
Zanahoria 0 0 0,25 3,05 0 0 0,45 1 0
Acelga 0 0 0,38 0,61 0,30 0 0 0 0,06
Lechuga 0 0 0,28 0,33 0 0 0 0,25 0
Espinaca 0 0 0 0,02 0,55 0 0 0 0
Cebolla 0 0 0,15 0 0 0 0 4,5 0
Promedio 0 0 0,25 0,57 0,14 0,04 0,08 0,65 0,07
DE 0 0 0,12 0,91 0,18 0,09 0,15 1,39 0,12
Tabla 4: Índice de calidad medidos a las frutas a la entrada de la planta de beneficio
Santiago de Chile, 2014

Uso de cargas mixtas en la transportación de frutas y hortalizas frescas
Producto
principal Otros productos acompañantes Efecto negativo
Aguacate
Calabaza, naranja dulce, toronja, pepino,
tomate, pimiento y lima persa
Frutas climatéricas con otras sensibles a este gas
Productos con tierra que producen la contaminación física
y microbiológica del resto de los productos
Guayaba, ajo y plátano
Boniato y piña
Pepino, tomate, plátano vianda, melón
cantaloupe, pimiento y calabaza
Plátano y guayaba
Calabaza y guayaba
Plátano y malanga
Boniato, calabaza, plátano y lima persa
Malanga
Papaya
Malanga
Pepino y plátano
Calabaza
Plátano y lima persa
Plátano y malanga
Melón de agua y piña Santiago de Chile, 2014

• Mala manipulación de las frutas y falta de protección de
radiaciones solares.
• Envases de mala calidad.
Santiago de Chile, 2014

Conclusiones estudio de caso 3
• Las plantas de beneficio y empaque que utilizan tecnologías de
cuarta generación al tener infraestructura tecnológica mejor, mostró
mayores resultados en la manipulación de los productos, lo que
pudiera estar asociado a una mayor motivación de los trabajadores,
y a un mayor control de todas las actividades de postcosecha.
• En la planta de beneficio que utilizan tecnologías convencionales
para el manejo postcosecha de frutas y hortalizas frescas se
detectaron graves problemas de manipulación que atentan contra la
calidad y las pérdidas de estos alimentos.
• La incompatibilidad de productos durante la transportación fue uno
de los elementos de mal manejo.
Santiago de Chile, 2014

• El uso de envases de mala calidad influyó en la pérdida de
calidad de la fruta bomba.
• La transportación a grandes distancias, unida a las malas
condiciones de los medios de transporte se identifican como una
de las posibles causas de las pérdidas.
• Se evidenciaron problemas asociados a la precosecha y cosecha
que demuestran la falta de capacitación sobre el momento
óptimo de cosecha del plátano y la zanahoria.
• El personal que labora en la planta de beneficio que emplea
tecnologías postcosecha convencionales requiere intensificar la
capacitación con vistas a mejorar el manejo de los productos que
allí se procesan.
Santiago de Chile, 2014

Consideraciones finales sobre las causas de las pérdidas postcosecha de frutas y hortalizas en Cuba
• Falta de capacitación en aspectos relacionados con las tecnologías de pre cosecha y postcosecha que garanticen la calidad
• Insuficientes medios de transporte y mal uso de los existentes
• Ausencia de cadena de frio
• Incorrecta manipulación de los envases
• Envases de mala calidad y/o de elevados costos de adquisición para productos frescos y procesados
• Ausencia de plantas de beneficio y empaque
• Ausencia de miniindustrias artesanales
• Elevados precios de los productos frescos
Santiago de Chile, 2014

Consideraciones finales sobre las causas de las pérdidas postcosecha de frutas y hortalizas en Cuba
• Largas distancias de transportación sin garantía de
refrigeración.
• Falta de protección a los productos durante la transportación.
• Horarios indebidos para la transportación de la fruta
• Infraestructura inadecuada de plantas de beneficio que
garanticen el flujo lineal del producto.
• Inadecuado momento óptimo de cosecha en dependencia del
producto.
Santiago de Chile, 2014

Santiago de Chile, 2014