Cuatro Pueblos Maya

3
Cuatro pueblos maya Etnia Xinca.Se estima que esta etnia está en peligro de desaparecer de hecho son pocas las personas que aún manejan el idioma Xinca, de hecho se estima que tan solo 10 personas en la población guatemalteca aún tienen por idioma el Xinca, de hecho la única población estimada que aún habla en Idioma Xinca es un pequeño grupo de ancianos. Estos aún pueden; ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del país de Guatemala, se estima que existen personas que aún trabajan para el rescate de la cultura Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de Prensa Libre, se habló de uno de los vástagos de esta cultura. Se trata del señor Ignacio Pérez, de la tierra de Santa Rosa, Jumaytepeque, quien a la edad de 97 años, aún mantiene los vestigios de su cultura. Incluso vive en base a su preceptos. El Pueblo Garífuna. La Historia de los Garífunas se remonta desde tiempos de la conquista, en un principio eran conocidos como Caríbes Negros, nombre que se les fue dado, ya que según se relata en las páginas de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron traídos por embarcaciones españolas, en el año de 1635, llevados a la India Occidental, en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de San Vicente, en donde fueron recibidos amablemente por los nativos de la isla. Más adelante el cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusión de los esclavos y los aborígenes. dando como resultado una nueva etnia llamada Garinagu conocido hoy por hoy como Garífunas. Los Garífunas llegaron a América dada la invasión Británica / Francesa en la Isla de San Vicente, los capturados fueron llevados a Nigeria y a Roatán, isla que hoy le pertenece a Honduras en el año de 1770. Después de la Invasión Británica a la Isla de San Vicente. Las prácticas y Danzas Garífunas fueron consideradas como patrimonio de la humanidad, en el año de 1981, la mayoría de Garífunas habla por supuesto su propio idioma materno, a la ves que hablan inglés en Belice, y español en Livingston Guatemala, también hay gente de ascendencia Garífuna viviendo en los Estados Unidos.

description

CUATRO CULTURAS DE GUATEMALA

Transcript of Cuatro Pueblos Maya

Page 1: Cuatro Pueblos Maya

Cuatro pueblos maya

Etnia Xinca.Se estima que esta etnia está en peligro de desaparecer de hecho son pocas las personas que aún manejan el idioma Xinca, de hecho se estima que tan solo 10 personas en la población guatemalteca aún tienen por idioma el Xinca, de hecho la única población estimada que aún habla en Idioma Xinca es un pequeño grupo de ancianos. Estos aún pueden; ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del país de Guatemala, se estima que existen personas que aún trabajan para el rescate de la cultura Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de Prensa Libre, se habló de uno de los vástagos de esta cultura.

Se trata del señor Ignacio Pérez, de la tierra de Santa Rosa, Jumaytepeque, quien a la edad de 97 años, aún mantiene los vestigios de su cultura. Incluso vive en base a su preceptos.

El Pueblo Garífuna.La Historia de los Garífunas se remonta desde tiempos de la conquista, en un principio eran conocidos como Caríbes Negros, nombre que se les fue dado, ya que según se relata en las páginas de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron traídos por embarcaciones españolas, en el año de 1635, llevados a la India Occidental, en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de San Vicente, en donde fueron recibidos amablemente por los nativos de la isla.

Más adelante el cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusión de los esclavos y los aborígenes. dando como resultado una nueva etnia

llamada Garinagu conocido hoy por hoy como Garífunas.

Los Garífunas llegaron a América dada la invasión Británica / Francesa en la Isla de San Vicente, los capturados fueron llevados a Nigeria y a Roatán, isla que hoy le pertenece a Honduras en el año de 1770. Después de la Invasión Británica a la Isla de San Vicente.

Las prácticas y Danzas Garífunas fueron consideradas como patrimonio de la humanidad, en el año de 1981, la mayoría de Garífunas habla por supuesto su propio idioma materno, a la ves que hablan inglés en Belice, y español en Livingston Guatemala, también hay gente de ascendencia Garífuna viviendo en los Estados Unidos.

Una de las noticias más recientes del pueblo indígena es su incursión en la vida económica de su país, dado a las deficiencias en salud que hoy el pueblo garífuna, en ciertos porcentajes arrojados, la malnutrición asciende al 78% de la población, y reportando en altas tazas de mortalidad, dado a que muchos de los niños garífunas apenas alcanzan los dos años de edad y después mueren.

El Pueblo Garífuna, en la actualidad ha echado mano de su potencial, dado ahora por la participación activa de la mujer Garífuna y su aporte económico, recientemente se han dado declaraciones que se suman a que las mujeres garífunas quieren conquistar el mercado europeo con El casabe, el cual es un producto alto en fibra, producido mayormente en países sudamericanos tales como Venezuela, Cuba y Puerto Rico, y ahora por las mujeres Garífunas.

De hecho fuentes muy confiables apuntan a que el Pueblo Garífuna tiene el apoyo de los Estados Unidos.

Page 2: Cuatro Pueblos Maya

La Vida del Pueblo Garífuna siempre ha sido precedida por eventos históricos tales como la región de la “Puntilla” mejor conocida como la Castilla. cuyo título de propiedad apenas fue extendido en el año de 1889, por Luis Bográn, a favor de la Comunidad Garífuna.

El Pueblo Garífuna a lo largo de la historia ha sido una de las etnias más atacadas y discriminadas, las voces garífunas apenas alzaron su vos, de hecho algo que cabe destacar que fue hasta el año de 2001 que la UNESCO declaró el Idioma Garífuna como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad, bajo presión de la NGC (Concilio Nacional Garífuna).

Población Mestiza o Ladina

Mestizo es uno de los términos más usado en Centro América para referirse a la población hispanizada. Cuyo término se uso para referirse a la población que no pertenecía a la Elite Colonial ni tampoco a la población Indigena, en otras palabras, este término se uso, inicialmente para referirse a aquellas personas que no eran indígenas ni españolas.

Así bien esta palabra se usa muy frecuentemente, pero el Ministerio de Educación designa como población Ladina a Mestizos y Garífunas en la siguiente declaración: “La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental”

El Mestizaje no es más que la mezcla de dos culturas, provocando una transculturación, de un europeo con un Indígena. De hecho el mestizaje solo es un eslabón más de esta forma de etiquetar a cada persona residente en Guatemala, de hecho hay otros términos tales como Mulato que

conceptualizan de la mezcla entre una persona de procedencia Europea con una persona de procedencia Negra. Algo que se recalca durante los tiempos de la conquista, es que el Imperio Español trato de hacer una clasificación entre Mestizos y Personas Puras Españolas, pero en la práctica esto fue difícil de lograr dado que el número de mestizaje ascendía mucho.De hecho el número de personas originarias de una mezcla cultural era bastante amplia, lo cual repercutía con los fines que perseguía España, para el mestizaje, España contemplaba el hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos privilegios tales como portar armas, ser protectores de indígenas, ser escribanos, corregidores o alcaldes.

La Mezcla de las culturas Indígenas y Españolas fueron tan bastas que ahora en latinoamérica la cifra de mestizaje es alta, en Guatemala el porcentaje arroja a un dato del 59%. Es decir que el 59% de la población total es mestiza.

Pueblo Maya.El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación máxima de los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de región en región.

Poco después fueron asentando sus ciudades tales como Tikal o la ciudad de Zaculeu; o también llamada Chinabajul, otro vástago que describia a los mayas como una civilización sedentaria.