Cuarto Común Guía Vanguardias

download Cuarto Común Guía Vanguardias

of 9

Transcript of Cuarto Común Guía Vanguardias

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    1/9

    Gua maestra Primera Unidad :LA LITERATURA CONTEMPORNEA I

    Nombre:______________________________________

    LA LITERATURA

    Pasado el Romanticismo, Realismo y Naturalismo de los siglos precedentes, el arte del siglo XXcomienza a mostrar las contradicciones de las que hablbamos en la gua anterior, con el nacimiento de lasvanguardias artsticas. Pero, adems, el desarrollo de la tcnica avoreci! a la industria en la reproducci!ndel arte. "e comenzaron a reproducir las pinturas de orma insolente y con precios al acceso de todos, sinimportar si el que compraba valoraba o no el arte que adquira. #n el siglo XX el arte pierde el $%&R%'(concepto aplicado al arte por )alter *en+amin, il!soo alemn, es decir, pierde su noci!n urica, por la

    reproductividad tcnica. #l arte se vuelve masivo y p-blico perdiendo su valor de -nica e irrepetible.#l arte ormaba parte de los grupos ilustrados de la sociedad. asta ese momento haba dos tipos deentendidos en el arte/ los que entienden de l, es decir, los crticos y los artistas que creen ser los -nicos queentendan su propio arte. Pero en el siglo XX aparece otro $entendido' en la materia, el que recibe la obra yrecepciona el arte, es decir, el p-blico/ el hombre masa, lo llamar 0os 1rtega y 2asset.

    #l arte del siglo XX busca solucionar una tensi!n3 el abismo que e4iste entre la obra de arte y la vidade los individuos concretos. #s por ello que la obra de arte contempornea intenta acercarse lo ms posible ala vida de estos de manera radical, rompiendo, revolucionariamente, con el arte de siglos anteriores.

    #n el siglo XX irrumpen en el escenario artstico las vanguardias estticas. 5eamos sus principalescaractersticas.

    ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS

    #4iste un agotamiento de las ormas estticas que llega a instalar un modo de e4presi!n repetitivo. #ste agotamiento de las ormas estticas es correlativo a las ormas de vida de una cultura/ hay un

    agotamiento de las ormas de vivir, la orma burguesa.Noci!n de cambio. 6ovimiento de avanzada, porvenir. Ruptura de las tradiciones establecidas. "on grandes e4presiones humanas que se representan a travs de e4presiones artsticas (proyectos

    totalizadores "e agrupan en los ismos (cambio y son movimientos que buscan instaurar una nueva tradici!n

    rompiendo con el pasado. 7os vanguardistas instauran la $tradici!n de la ruptura' seg-n 1ctavio Paz. 7a 8poca 9ontempornea es un tiempo en que se maniiestan sucesivas rupturas, donde cada

    movimiento pareciera que no tuviera que ver con el otro. #stos movimientos se instalan en la cultura y en la sociedad, de+ando huellas. 7os ismos intentan modiicar el arte y la historia. 1rtega y 2asset (il!soo espa:ol dice que ests vanguardias son $7a deshumanizaci!n del arte' Plantean una orma de vida y para ello estructuran un Programa Poltico en su arte. 9omienzan con un maniiesto/ modelo inluenciado por ;arl 6ar4 (6aniiesto 9omunista

    %unque suene increble, el precursor de las 5anguardias artsticas es el Romanticismo. #l principio3%R

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    2/9

    1 EL !UTURISMO

    Para estudiar los movimientos artsticos debemos preguntarnos por la esttica que presentan. >u es lobello para el uturismo. #l uturismo recoge aquello que se estaba instalando a travs de las mquinas, latecnologa, lo cientico, el movimiento, la rapidez, es decir, todo lo cientico que cambie la historia. ?>ues lo bello para el uturismo@ Aebemos responde3 las mquinas, la rapidez, lo violento. #n palabras de suundador, el italiano 6arinetti $la patada y el combo'.

    9abe se:alar, que cada vanguardia artstica comienza con un maniiesto que se publicaba en alg-nperi!dico. #n el caso del Buturismo, su maniiesto ue publicado en el diario $7e Bigaro' en Ctalia, el DE deebrero de =FEF.

    E"ERCICIOS

    =. ?#n qu medida el Buturismo es una vanguardia %rtstica@ %y-date con las caractersticas de lasvanguardias.GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    D

    Mani#iest$ !uturista. (estracto

    $=. >ueremos cantar el amor al peligro, el hbito de la energa y de la temeridad.D. 7os elementos esenciales de nuestra poesa sern el valor, la audacia y la rebelda.

    H. Puesto que la literatura ha magniicado hasta ahora la inmovilidad pensativa, el 4tasis y el sue:o,nosotros queremos e4altar el movimiento agresivo, el insomnio ebril, el paso gimnstico, el saltopeligroso, la boetada y el pu:etazo. (I' J. K"omos el promontorio e4tremo de los siglosIL ?% santo de qu mirar tras nosotros, cuando lo quenecesitamos es echar aba+o las puertas misteriosas de lo imposible@ #l ueremos gloriicar la guerra -nica higiene del mundoO, el militarismo, el patriotismo, el ademndestructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio de la mu+er. (I #s en Ctalia donde lanzamos este maniiesto de violencia derrocadora e incendiaria, mediante el cualundamos hoy el Buturismo, porque librar a Ctalia de su gangrena de proesores, arque!logos, cicerones yanticuarios. 6useos KcementeriosIL Cdnticos ciertamente en su siniestro codo con codo de cuerpos que se ignoran.P-blicos dormitorios donde se duerme para siempre. >ue se les haga una visita anual como se va avisitar a los muertos, una vez al a:oIKpodemos, desde luego, admitirloIL Cncluso que una vez al a:o sedepositen lores a los pies de la 2ioconda, Klo concebimosIL Pero que se vayan a pasear cotidianamenteen los museos nuestras tristezas, nuestras rgiles valentas y nuestra inquietud Kno lo consentimosIL?#s que os queris envenenar@ ?#s que os queris podrir@?>u puede hallarse en un cuadro vie+o sino es la penosa contorsi!n del artista en sus esuerzos porromper las barreras inranqueables que se opusieron a su deseo de e4presar enteramente sus sue:os@%dmirar un cuadro vie+o es derramar nuestra sensibilidad en una urna uneraria, en vez de impulsarlahacia adelante mediante violentos chorros de creaci!n y acci!n. ?#s que queris, as, malgastar vuestrasme+ores uerzas en una in-til admiraci!n del pasado de la cual sals orzosamente agotados, disminuidosy pisoteados@ Para los moribundos, los invlidos y los prisioneros, bien est. %caso sea un blsamo parasus heridas el pasado admirable, toda vez que les est vedado el porvenirIPero nosotros, los +!venes,los uertes, los Buturistas vivientes Kno lo queremosL (I K%rro+ad, pues, al uego los estantes de lasbibliotecasL ?5uestras ob+eciones@ K*astaL K*astaL K7as conozcoL KNo hay ms que hablarL(I K#rguidosen la cima del mundo, una vez ms lanzamos nuestro desao a las estrellasL B.

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    3/9

    D. 9ompleta seg-n el 6aniiesto3

    Noci!n de cambio

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    Ruptura con el arte anterior

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    6ovimiento de avanzada, porvenirGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    H. 6arinetti asume a la mu+er como un ser dbil por naturaleza y por lo tanto despreciable. ?9!mo reutaras

    esta argumentaci!n del poeta italiano@

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

    Us$s ti%$&r'#i($s de) #uturism$ N-meros en los poemas. 1nomatopeyas. #lementos de la publicidad como r!tulos y anuncios. Aesaparici!n del su+eto, no se tiene claridad sobre quien se habla.

    0uego de palabras, vocales seguidas, ruptura de la sinta4is.#4isten varios maniiestos Buturistas, entre los de artistas literatos encontramos D.

    =. =FEF $6aniiesto Buturista' 6arinetti. (CtaliaD. =F=D $&na boetada al gusto del p-blico' 5ladimir 6ayaovsy. (Rusia

    7#9

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    4/9

    KCzquierdaLKCzquierdaLKCzquierdaL

    K#h blusaazulesLK1ndeadLKPor los ocanosL

    1 tal vez los acorazadosQa tienen romas las quillas@No importa>ue erizando la corona,#l le!n britnico ru+a.7a comuna no ser vencida.KCzquierdaLKCzquierdaLKCzquierdaL

    ?"e apagar el o+o avizor@?5iviremos de nostalgias@%prieta en el cuello del mundo7os dedos del proletariado.K%delante el pecho bravoLKi+a en el cielo banderasL

    #h ?>uin macha contra la derecha@KCzquierdaLKCzquierdaLKCzquierdaL 5ladimir 6ayaovsy

    - E) DADAISMO#l dadasmo aparece en escena ya iniciada la primera guerra mundial. #l dad es la m4ima

    e4presi!n del sin sentido e irracionalidad. #l mismo concepto $dada' no signiica nada. #s la primerapalabra que sale de la boca de un recin nacido. #s una palabra ingenua, pero primordial, necesariaabsolutamente en el vocabulario humano. Para los dadastas, dad era la PRC6#R% palabra del hombre, ycomo esta no tiene sentido, no tiene signiicado, el arte dad debe pretende e4altar este sin sentido eirracionalidad, presentes en el ser humano desde la cuna. $El arte es un producto farmacutico paraimbcilesdeca Brancis Picabia. Para ellos, no hay nada ms original (originario en el hombre que el sinsentido. #n un anlisis ilos!ico de este movimiento, podramos decir que, se pretende la abolici!nsigniicado. "e entiende el concepto $signiicado' o $sentido' como algo accesorio. %s, las teoras, la

    historia, etc. todo lo estudiable se vuelve innecesario, pues lo undamental ya lo tenemos3 nuestrairracionalidad.

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    5/9

    #+ercicio3 respecto de la narraci!n anterior del poeta

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    6/9

    . SURREALISMO

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    7/9

    desde que era energa potencial en su pureza m4ima. #l automatismo consista en rele+ar en su violenciaprimitiva todo ese caudal torrentoso de imgenes que ning-n otro mecanismo pudiera dar a conocer,resultado de una ebullici!n de lo ms proundo del espritu.

    #l surrealismo es el movimiento artstico con mayor duraci!n en el siglo XX. 7uego que *ret!n de+araal dadasmo por no ser -til para sus convicciones polticas, unda el movimiento en Paris con un con+untogrande de intelectuales pertenecientes al dadasmo.

    9aractersticas3

    7ibertad de espritu. Prdida de la e. #l inconsciente como orma de escape y creaci!n. Aescubrimiento del psicoanlisis. Preocupaci!n del individuo sobre s. %utomatismo psquico (escritura automtica 6undo literario3 1nrico.

    #l azar ob+etivo.

    Representantes3

    %ndr *ret!n,"rimer manifiesto surrealista# "e! Soluble# 7ouis %rag!n,Los o$os de Elba# enry 0ames,%etrato de una dama# 1ctavio Paz,El arco y la lira#

    Ver Pe)(u)a: E) %err$ Anda)u+2 de 3u4ue) 5 Da)

    Cara(tersti(as en )a %intura

    2eneralmente son obras de gran tama:o, en el que el dibu+o es importante con el in de e4poner lossue:os con claridad, los detalles pasan a ser un elemento ms de la obra, a dierencia del e4presionismo, enque la espontaneidad es lo ms importante.

    7os colores se mezclan en sus ms variadas ormas, pero lo principal es el detalle de los dibu+os y lamanera irracional en que estos se colocan en el espacio.

    ?>uin imagin! que alguna vez "alvador Aal pintara unas +iraas ardiendo, y que adems tuvieranca+ones en su largo cuello@ #sta es solo una de las miles de temticas que puedes encontrar en este arte, yaque el lmite solo est dado por la imaginaci!n del autor.

    "us principales e4ponentes son el holands 0ean %rp, 6a4 #rnst y los espa:oles "alvador Aal y0oan 6ir!.

    Sue4$s6 arte 5 a)&$ m's

    9omo e4plicbamos anteriormente, el psicoanalista "igmund Breud concluy! que en nuestra menteno solo almacenbamos inormaci!n del mundo real, sino que tambin e4periencias que de una manera uotra marcaban nuestra vida.

    Por eso, se:al! que la mente estaba dividida en tres partes3 el yo como el consciente que re-ne todasnuestras e4periencias vividas, el ello como lo que uno quiere ser y el supery! como lo que supera a ambos/ya que es aqu donde se encuentra el inconsciente, es decir, todo lo que queremos ser, y que se ve limitado

    por nuestro yo.Por esto, deini! a nuestro inconsciente como los deseos ocultos que mantenemos en nuestra psiquis,los que s!lo salen a la luz una vez que estamos dormidos/ es por esta raz!n que la libertad que estos artistasanhelaban en la poca de la postguerra la buscaron en este tipo de creaciones. Por este motivo, en estoscuadros es recuente encontrar3

    "mbolos 3 +iraas ardiendo, cuerpos sin cabeza, relo+es derretidos, entre muchos otros. 7a mayora deestos smbolos no tienen e4plicaci!n.

    %ndr *ret!n.

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    8/9

    Cmgenes antsticas 3 en el que los smbolos se ubican en lugares imaginarios como el desierto, un cielode colores o simplemente en un lugar que no tiene tiempo ni espacio.

    9omo toda tendencia que surge a comienzos del siglo XX, ser de vital importancia para los artistas+!venes, ya que la mayora de ellos son inluidos por estos estilos para conigurar uno propio.

    7 E8ISTENCIALISMO

    9on las propias palabras de 0ean Paul "artre3 $#l e4istencialismo ateo que yo represento (... declaraque si Aios no e4iste, hay por lo menos un ser en el que la e4istencia precede a la esencia, un ser que e4isteantes de poder ser deinido por ning-n concepto, y que este ser es el hombre, o como dice eidegger, larealidad humana. ?>u signiica aqu que la e4istencia precede a la esencia@ "igniica que el hombreempieza por e4istir, se encuentra, surge en el mundo, y que despus se deine. #l hombre, tal como loconcibe el e4istencialista, si no es deinible, es porque empieza por no ser nada. "olo ser despus, y ser talcomo se haya hecho. %s, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Aios para concebirla.

    #l hombre es el -nico que no s!lo es tal como l se concibe, sino tal como l se quiere, y como seconcibe despus de la e4istencia, como se quiere despus de este impulso hacia la e4istencia/ el hombre noes otra cosa que lo que l se hace. 8ste es el primer principio del e4istencialismo. #s tambin lo que se llama

    la sub+etividad, que se nos echa en cara ba+o ese nombre. Pero ?qu queremos decir con esto sino que elhombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa@ Pues queremos decir que el hombre empieza pore4istir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarsehacia el porvenir. #l hombre es ante todo un proyecto que se vive sub+etivamente, en lugar de ser un musgo,una podredumbre o una colilor/ nada e4iste previamente a este proyecto/ nada hay en el cielo inteligible, yel hombre ser, ante todo, lo que habr proyectado ser. No lo que querr ser. Pues lo que entendemosordinariamente por querer es una decisi!n consciente, que para la mayora de nosotros es posterior a lo queel hombre ha hecho de s mismo. Qo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme/ todoesto no es ms que la maniestaci!n de una elecci!n ms original, ms espontnea que lo que se llamavoluntad. Pero si verdaderamente la e4istencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es'.

    9 REALISMO MGICO

    #l rea)ism$ m'&i($es la respuesta latinoamericana a la literatura antstica de mediados del sigloXX. #ntre sus principales e4ponentes estn 2abriel 2arca 6rquez de 9olombia y %le+o 9arpentier de9uba. #l realismo mgico se puede deinir como la preocupaci!n estilstica y el inters en mostrar lo com-ny cotidiano como algo irreal o e4tra:o. #n este movimiento, el tiempo e4iste en una especie de luidezintemporal, y lo irreal acaece como parte de la realidad. #l escritor se enrenta a la realidad y trata dedesentra:arla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas cotidianas, la vida y las acciones humanas.

    Nacido a partir de la segunda mitad del siglo XX, el realismo mgico es eclctico en su esencia,undiendo la realidad narrativa con elementos antsticos y maravillosos, e4agerando la discordancia. 7arealidad YverazY, tal cual la podemos conocer de nuestra vida cotidiana, se ve quebrada abruptamente por

    elementos antsticos que se mezclan en un conte4to donde son parte de esa realidad, colocando a lospersona+es en un conte4to que con+uga realidad y antasa y les devuelve un mundo cotidiano, que esaceptado como normal.

    #l realismo mgico rele+a a travs de su antasa toda una serie de supersticiones, creenciaspopulares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistaseuropeos, este gnero es propio de la literatura de %mrica 7atina, prosperando durante la dcada delsesenta y parte del setenta y provocando lo que se denomin! el boom de la novela latinoamericana/conviviendo con una etapa hist!rica donde las dictaduras conrontaban con una cultura que buscabaapartarse del autoritarismo y e4iliarse de la persecuci!n. Aurante esos a:os, 9arlos Buentes, 9ortzar, 6ario5argas 7losa, 2abriel 2arca 6rquez y otros, lograron el reconocimiento de la crtica y el p-blicocultivando un gnero que describe la vida y la historia de todo un pueblo.

    #l trmino Realismo 6gico no es originario de la literatura, y ue acu:ado hacia =FDM por el crticoalemn Branz Roh, quien lo utiliz! para describir a un grupo de pintores postOe4presionistas.Posteriormente, en el mbito de las artes plsticas, ue reemplazado por el trmino $nueva ob+etividad', peroue tomado por la literatura para deinir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre =FME y =FE.

    #l realismo mgico no es una e4presi!n literaria mgica, su inalidad no es suscitar emociones sinoms bien e4presarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud rente a la realidad. 7a estrategia delescritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deormando para ello lapercepci!n de las cosas, los persona+es y los acontecimientos reconocibles de la trama de su traba+o.

    Z

  • 8/12/2019 Cuarto Comn Gua Vanguardias

    9/9

    Para esta inalidad, el escritor se abstiene de emitir +uicios l!gicos, no destaca las ambigSedades ni sedetiene en anlisis psicol!gicos de sus persona+es, que, adems, +ams se desconciertan rente a los eventossobrenaturales que viven. #n contraposici!n a las deiniciones clsicas de lo que es la literatura antstica, elrealismo mgico e4presa una alteraci!n milagrosa de la realidad, en la que se evita inducir cualquier eectode sobrecogimiento o terror rente a los hechos sobrenaturales que se describen.

    #l realismo mgico tiene sus races en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones delos europeos en la etapa de la colonizaci!n del nuevo continente.

    7as cr!nicas de esa poca son ricas en el relato y descripci!n de cosas absolutamente maravillosas,producto de la e4tra:eza que provocaba en los e4ploradores, las cosas que vean en sus via+es. % partir deesta tradici!n de la interpretaci!n de la realidad del nuevo continente a travs de o+os europeos, se cre! unavisi!n sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde animales antsticos hastaciudades ocultas, pasando por uentes de la eterna +uventud y rboles cuyos rutos eran capaces de proveertodo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. 7a aparici!n de un grupo de escritoreslatinoamericanos contemporneos entre s, que cuestionaban esta visi!n, dio base a lo que posteriormente seconoci! como realismo mgico.

    Aurante las dcadas del YDE y del YHE, muchos escritores y artistas latinoamericanos via+aron a #uropapara incorporarse al surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidadbasada en los sue:os y el subconsciente. % su regreso a 7atinoamrica, percibieron que no era necesario

    buscar esa realidad e4tra:a en el vie+o continente, que de hecho se encontraba en sus propias culturas ypases. &no de los primeros escritores que transit! estos temas, ue %le+o 9arpentier.1bviamente la realidad latinoamericana es ms amplia y variada que el marco propuesto por

    9arpentier. ay otras constantes que quedan opacadas, como las luchas por la liberaci!n y el deseo dealcanzar la plenitud. #n $lo real maravilloso' se supera en parte el carcter pintoresco del color local, perolos proundos y violentos conlictos sociales quedan enmascarados. "in embargo, esta particular orma dee4presi!n literaria puede ser interpretada desde otros puntos de vista, y contrapuesta como el e4tra:amientodel mundo de los colonizados ante el avance de la colonizaci!n, y podra airmarse que se transorma en unaparticularsima visi!n y descripci!n de los males propios del imperialismo en nuestras tierras.

    #l concepto de lo maravilloso implica un sentido de sorpresa rente a en!menos inusuales,inesperados o improbables. Puede ocurrir como resultado deliberado de la manipulaci!n de la realidad, porla percepci!n del artista y por intenciones sobrenaturales que provocan la presencia de algo dierente de lonormal. 9arpentier +uega con esta categora en dierentes direcciones, pero sintetiza el realismo mgico entres puntos3 primero, como una literatura maravillosa de origen europeo con reerencias a eventossobrenaturales/ segundo, la realidad maravillosa es ms maravillosa que esa literatura y, por lo tanto, cabehablar de lo $maravilloso americano'/ tercero, que lo $real maravilloso' de %mrica podr trasladarse a laliteratura solamente a condici!n de que los escritores tengan e en que esa %mrica es maravillosamentereal.

    6s que un gnero literario es una orma de escribir en la que se unden la realidad con elementosantsticos, mgicos y abulosos, de modo que no son por si mismos el elemento undamental delargumento, si no una parte ms del entorno en el que el autor sit-a su obra. #sencialmente es una literaturade contrastes, en la que la circunstancia mgica sirve de contrapunto a situaciones cotidianas, (en Cien a4$sde s$)edad,de 2abriel 2arca 6rquez6la ascensi!n a los cielos de Remedi$s )a 3e))amientras dobla lassbanas como orma de concretar la pureza de un ideal (el caballero A&i)u)#$en E) (aa))er$ ine;istente,de Ctalo 9alvino o simplemente como vehculo para cuestionar la realidad (la reducci!n paulatina hacia lanada que suren los protagonistas de La es%uma de )$s das,de *oris 5ian.

    #l realismo mgico ha sido cultivado undamentalmente por autores iberoamericanos (Garie)Gar(a M'r,ue+6 Mi&ue) n&e) Asturias6 Car)$s !uentes